Diberdayakan oleh Blogger.

Popular Posts Today

Escribir novela policiaca permite la exploración sociológica: Xiaolong

Written By Unknown on Rabu, 31 Oktober 2012 | 15.16

Merry MacMasters

Periódico La Jornada
Martes 30 de octubre de 2012, p. 4

El inspector Chen Cao, al igual que su creador, el escritor chino de novela policiaca Qiu Xiaolong (Shanghai, 1953), es poeta.

Con motivo de la aparición en México de Visado para Shanghai (Tusquets Editores, 2012), Xiaolong, quien vive en San Luis, Misuri, explica en entrevista con La Jornada, vía correo electrónico, su atracción por la novela y la poesía:

Los diferentes géneros sirven a diversos propósitos. Para los momentos emotivos y líricos, la poesía funciona bien. Y las novelas para otra cosa; por ejemplo, narrativas largas con una perspectiva histórica. Dicho eso, también incluyo poemas en mis novelas, debido a la intensidad lírica requerida en las narrativas.

Durante la Revolución Cultural en China, el padre de Xiaolong fue acusado de ser un burgués capitalista, por lo cual el hijo se vio obligado a dejar la escuela. En 1976 logró entrar a la universidad, donde se especializó en literatura angloestadunidense. Tradujo al chino a James Joyce, William Faulkner y Joseph Conrad, y publicó varios libros de poesía y crítica literaria.

En 1989 los acontecimientos de la Plaza de Tiananmen lo tomaron por sorpresa en Estados Unidos, donde estudiaba la obra de T. S. Eliot. Su nombre figuró entre los simpatizantes del movimiento democrático chino y no pudo regresar a su país.

Delicada misión

–¿Cómo surgió su interés por la novela policiaca?

–Comencé a leer novelas policiacas hace mucho, por medio de traducciones, cuando todavía cursaba la escuela media en China. Al final de la Revolución Cultural empecé a leer en inglés. Durante años trabajé la poesía y la crítica, pero seguía leyendo novelas policiacas en mi tiempo libre. Así que al escribir mi primera novela, de alguna manera se convirtió en policiaca.

–¿Cómo es la tradición de novela policiaca en Shanghai?

–La tradición de novela policiaca allí se originó a principios del siglo XX con Cheng Xiaoqing, quien escribió la serie en torno al detective Huo Shuang, y tradujo Sherlock Holmes al chino. Era muy popular en su momento.

–¿Por qué las personas escriben novelas policiacas?

–Las personas escriben novelas policiacas por razones diferentes. Para mí, además del suspenso general de quién lo hizo, una de las razones es la posibilidad de la exploración sociológica que permite ese género.

En la solapa de Visado para Shanghai se lee que "poco después del descubrimiento de un cadáver horriblemente desfigurado, en el apacible parque Bund, uno de los enclaves más populares de Shanghai, al inspector jefe Chen Cao le encargan una delicada misión: debe colaborar con una agente de policía estadunidense que está a punto de llegar a esa ciudad china.

Foto

Qiu Xiaolong (Shanghai, 1953)Foto cortesía de Tusquets

La inspectora Catherine Rohn, quien trabaja para el Departamento de Justicia de Estados Unidos, ha venido a buscar y custodiar a una joven, Wen Liping, cuyo marido es un importante testigo en un juicio contra el jefe de una las temibles tríadas.

Transición en China

–¿Quién es el inspector Chen Cao? ¿Es su alter ego? ¿Cómo lo creó?

–No, no lo es. Originalmente pensé en un intelectual, como el protagonista de mi primera novela, porque buscaba que reflexionara sobre los problemas de la China de hoy. Pero, debido a un problema estructural, la novela se convirtió en una historia de crímenes –el género me proveyó con un contexto ya hecho– y el personaje principal se volvió policía. Después de todo, ¿quién es más apropiado que un policía para andar por la ciudad, tocar puertas y hacer todo tipo de preguntas? Al mismo tiempo, Chen queda como un intelectual, pues pondera los problemas.

–¿Tiene algún significado especial el nombre Chen Cao?

–No creo. Chen es un nombre chino común. Quise uno (apellido y primer nombre) fácil de recordar, que no se confundiera con otros.

–¿Por qué situar la novela en China y no en Estados Unidos, donde ahora vive?

–Para mí, eso no ha sido una cuestión difícil. Me es más familiar el trasfondo de China y soy capaz de escribir de ello con más facilidad, a la vez que el libro puede resultar más interesante para los lectores que nunca han estado allí. También, China se encuentra en un periodo de transición sin precedente, con la contradicción y el conflicto entre lo viejo y lo nuevo, lo tradicional y lo moderno, lo comunista y lo capitalista; un momento con mucho material para un escritor.

–¿Qué tan importante es reflejar una situación política en sus novelas?

–Déjeme decirlo así: es imperativo, no sólo escribir acerca de un crimen, sino también la circunstancia social y política que lo rodea. Para cada uno de mis libros del inspector Chen, tengo una situación política específica en el fondo –en torno a la historia.

–¿Quiénes son sus autores e investigadores favoritos de novela policiaca?

–Maj Sjowall y Per Wahloo. Y su protagonista, inspector Martin Beck.

–¿Actualmente trabaja en una nueva novela?

El enigma de China, libro número ocho en la serie del inspector Chen, acaba de salir en francés (con el título Cyber China). La edición en inglés está programada para salir a principios de 2013.

Ahora trabajo en el libro número nueve, una nueva investigación del inspector Chen en la China actual, con algunos detalles del caso Bo Xilai (popular dirigente del Partido Comunista Chino, defenestrado por corrupcón).


15.16 | 0 komentar | Read More

Recogen en un libro de arte la pintura y la escultura de Brian Nissen

Foto

Tragones, cuadro de Brian Nissen que se exhibe en la galería al aire libre de las Rejas de Chapultepec

Merry MacMasters y Ana Mónica Rodríguez

Periódico La Jornada
Martes 30 de octubre de 2012, p. 7

Los libros de arte han adquirido gran importancia, porque a muchas personas les abre el apetito por conocer las disciplinas artísticas, expresó el pintor y escultor de origen inglés Brian Nissen (Londres, 1939), al presentar el volumen que lleva su nombre, en la Sala Manuel M. Ponce, en paralelo con la exposición de 120 obras que revisa los primeros cinco lustros de su carrera, montada en el Museo del Palacio de Bellas Artes.

Al ver un libro de arte, hay que "imaginar la obra en su tamaño real, porque la fotografía da cierto conocimiento, pero es sólo una imagen. En cuanto a la escultura, siempre he tenido la costumbre de retratar mis obras antes de que salgan del estudio. Para la pintura recurro a fotógrafos profesionales, porque es un balance de color muy crítico, para que salga bien reproducido.

De la escultura siempre he tomado las fotos, no porque no haya buenos fotógrafos, sino en parte por una cuestión de tiempo. Puedo darme el lujo de pasar dos horas iluminando una pieza. Busco en las sombras un ángulo, o una luz, desde el que se pueda hacer una buena lectura, pues no me importa tanto si se ve bonito. No me gustan los acercamientos a la pieza, porque no se entienden. Lo que me parece muy logrado en este libro es que da una idea muy precisa de cómo es la obra.

Edición en inglés y español

Ramón Reverté, director de la Editorial RM, coeditor de Brian Nissen, junto con el Fondo de Cultura Económica (FCE) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, manifestó que el volumen pretende ser más que un catálogo de la exposición Brian Nissen en la mira: primeros 25 años, porque sus dos versiones (en inglés y en español) se van a distribuir en el mundo.

El libro más amplio que se ha publicado de su obra cuenta con textos escritos ex profeso por Dore Ashton, Alberto Ruy Sánchez, Ricardo Cayuela, Juan Villoro (estos dos últimos presentes en el acto), el propio Nissen, y uno de Octavio Paz. Se trata de dejar un testimonio para que quien desee conocer la obra de Nissen pueda tener una idea muy clara, acotó Reverté.

Para Joaquín Diez-Canedo, titular del FCE, trabajar en un libro como el dedicado a Nissen es hacer sexo por teléfono, frase que atribuyó al artista, porque la reproducción sólo puede dar una referencia de la obra, ya que carece de todo: escala, superficie, sentido del espacio, calidades táctiles. En realidad, aseveró Díez-Canedo, las obras de Brian son objetos, cosas que remiten a la arquitectura, a ciertas personas o personajes, animales u objetos.

Admiración por los tlacuilos

Unas 140 reproducciones de la obra de Nissen, en gran formato, inspiradas en códices prehispánicos, conforman la exposición que el artista inauguró hace unos días en la galería al aire libre de las Rejas de Chapultepec.

La muestra El mundo de los códices de Brian Nissen es una mirada en el tiempo, recreada con imágenes basadas en el arte actual, explicó Alejandra Gilling Navarro, directora del Museo de la Ciudad de México.

La selección de piezas refleja el trabajo del pintor y escultor durante décadas y muestra imágenes de tres códices: Pipixqui (cuyo tema es el amor), Itzpapálotl (elaborado en torno a un poema de Octavio Paz) y Madero, con temas sobre juegos de mesa y rompecabezas.

Al respecto, el artista dijo que una de las intenciones de la exposición en avenida Reforma es mostrar cómo ese gran legado cultural de los antepasados sigue vivo y no ha sido confinado a museos y bibliotecas, al contrario, puede ser accesible para todo el público y transeúnte.

Además de enfatizar su fascinación por las civilizaciones precolombinas, Nissen se refirió a su admiración, desde hace décadas, por los tlacuilos, escribanos del México prehispánico que me impulsaron a hacer códices inspirados en ellos.

De hecho, explicó, lo que me fascinó del estilo prehispánico, "fue la gran cantidad de recursos gráficos que no había visto en otra cultura, pues en México se percibía un uso del color único en el mundo.

Siempre me ha impresionado el hecho de que esos pueblos convivían con su arte de manera cotidiana y formaba parte de todos los aspectos de la vida.

Al inicio del recorrido en El mundo de los códices de Brian Nissen, con la curaduría de Juan Álvarez del Castillo, se especifica que el artista, al adoptar el tradicional formato del códice prehispánico, el libro en forma de acordeón, éste vio brotar su método de libre asociación y asumió el papel de recuperador y de mitólogo.

Con esta exposición prosigue el homenaje nacional que el gobierno de la República rinde a Nissen, el cual inició con la muestra en Bellas Artes.

De hecho, retomó Gilling, es la primera vez que en la galería al aire libre se muestra la obra de un artista plástico.

Brian Nissen, cuya exposición en Reforma concluirá en enero de 2013, dijo que impartirá talleres para niños el 10 y el 17 de noviembre, en la Casa del Lago (primera sección del Bosque de Chapultepec), de 12 a 14 horas.


15.16 | 0 komentar | Read More

Marco Buenrostro y Cristina Barros: Itacate

C

uando uno camina por las laderas de los cerros, los valles semidesérticos llenos de cactáceas y llega a las amplias playas en el territorio de los comcaac o seris, puede apreciar su forma de entender a la naturaleza y al mundo que los rodea. El aire es transparente y los sonidos se transmiten por largas distancias, sin embargo por las tardes sólo se escucha el roce del viento entre los arbustos de la planicie.

En la playa las olas van y regresan con una cadencia rítmica; al oscurecer también puede uno darse cuenta de otra de las grandes sabidurías de los comcaac: su contacto con el mar les ha permitido, además de conocer a detalle las artes de la pesca, poseer una forma particular de nombrar a los astros y de leer el cielo nocturno. Esas cualidades les han dado desde la antigüedad la posibilidad de navegar grandes distancias y también recorrer su territorio, tomando rumbos siempre certeros.

Así lo muestra uno de los múltiples cuadernos de trabajo que se editaron durante la gestión de Leonel Durán en la Dirección General de Culturas Populares. Los dos grandes ecosistemas –el marino y el del semidesierto– son fuentes de recursos para su vida diaria; los aprovechan sabiamente y también son motivo de inspiración para el diseño de sus creaciones artísticas. Las mujeres con sus largas faldas, su cabello suelto y la delicada pintura de los rostros, caminan en la playa con elegante ligereza y parecen ser parte del viento que llega del mar.

En las ceremonias se representan animales y están presentes diversas plantas que tienen carácter sagrado. En la tierra, los mezquites, las biznagas, los pitayos, el palofierro, los nopales, mezcal y agaves, entre otras muchas plantas, además de venado bura, conejos, cachoras –especie de iguana muy veloz– son fuente de sustento. La costa los provee de variados crustáceos y mariscos, como el cayo de hacha, la almeja y los ostiones, y pescados varios como ronco, jurel, corvina lisa, tiburón y cazón, que ellos –con sus saberes ancestrales– han logrado aprovechar eficientemente.

De nuestro amigo Víctor Toledo recibimos el libro Del mar y del desierto: gastronomía de los comcaac; su autora es Diana Luque Agraz. Está bien ilustrado y contiene apartados, donde se abordan los valores que se asignan a su territorio que consideran sagrado, incluidas las islas Tiburón, San Esteban, Ángel de la Guarda, San Lorenzo y Patos.

Cita a Andrés Pérez de Rivas (1645), quien al referirse a la nación Comcaac, asienta "…que con tener tan poca y regalada comida…" son corpulentos y "…de más alta estatura de todas las naciones de Nueva España, y aun de Europa…"

marcri44@yahoo.com.mx


15.16 | 0 komentar | Read More

Claudia Nierman celebra 25 años de trayectoria en el arte fotográfico

Foto

Algunas de las obras de Claudia Nierman que se pueden visitar a diario en el Centro Médico Nacional Siglo XXI ubicado en avenida Cuauhtémoc 330, colonia Doctores. Martes y miércoles, la fotógrafa responde a las preguntas del públicoFoto cortesía de la artista

Merry MacMasters

Periódico La Jornada
Martes 30 de octubre de 2012, p. 5

Para celebrar 25 años de trayectoria en la fotografía, Claudia Nierman exhibe 120 trabajos en color en la sala de exposiciones de tres niveles del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Se trata de Realidad deconstruida, muestra antológica que sirve para refrendar la razón de ser del IMSS: cuidar por la seguridad y el bienestar social de los derechohabientes y sus familiares, expresa Diana Martha Calleja, jefa del área de arte y patrimonio cultural del instituto.

Al respecto, explica que para las exhibiciones siempre buscamos a alguien que tenga una obra llena de vida, de corazón, de fácil lectura, es decir, que cautive al público y lo haga sentir mejor, porque al final del día nuestro propósito es que las personas se sientan mejor, que se eleve su nivel de calidad de vida. Está comprobado que cuando el arte se involucrado con el ámbito de los hospitales, los tiempos de mejora del paciente son más rápidos; éste responde mejor a la medicina y su tiempo de estancia en el hospital es menor.

Una realidad que se explora en la muestra es el paso del trabajo de Nierman de la fotografía análoga a la digital: "En mi caso –asevera– empecé a utilizar la cámara digital en 2002, aunque en ese momento aún había película que usaba para mis fotos análogas. Si embargo, de manera paulatina comenzó a desaparecer el papel y las máquinas hasta que casi nos dejaron sin nada de lo análogo".

Tributo a la vida urbana

En la exposición Realidad deconstruida hay imágenes que son ciento por ciento análogas, otras que son digitales directas de la cámara, otras que están hechas con el escáner y algunas que están sacadas con la cámara y después manipuladas digitalmente, aunque otras no. Es todo un caminito de ir experimentando diferentes formas de expresar lo que uno siente.

La obra de Nierman también se divide por temas, como lo urbano, en el cual pretende captar el latir rápido del corazón de la ciudad, de las personas caminando, en el Metro, la noche y la lluvia. Si hay imágenes que están fuera de foco es porque esto lo vivimos en realidad, al pasar en el automóvil o la bicicleta. Es su manera de rendir homenaje a la vida urbana, que también tiene algo misterioso y mágico.

Otro tema son las plantas, que explora desde una perspectiva humorística al transformar algo cotidiano, como una hojita, que está en el suelo, medio pisada, medio muerta, en un personaje, porque al ampliarla 500 veces se convierte en otra cosa.

Las hojas contrastan con las imágenes de cuerpos hechas hace 15 o 20 años, tema, por cierto, que la entrevistada nunca ha abandonado.

Para Nierman las plantas y los cuerpos visualmente se vuelven hermanos al compartir una sensualidad, una forma blanda y orgánica.

La artista también ha hecho trabajo documental, como el libro que realizó sobre cementerios judíos de México.

En el volumen Rasgando el tiempo, casi todas las imágenes "son como pinturas. Son creaciones de collage fotográfico: parte fotografía, parte telas, es decir, mezclando todo lo que puedo encontrar que me sirva para hacer un cuadro que ilustre el tema en cuestión".

Le llama la atención que los espectadores suelen ver su obra como muy pictórica y que pasa de ser una representación de la realidad a una de un sueño, de una parte interior más que del mundo exterior.

Escoge su modo de proceder de acuerdo con la necesidad del proyecto en turno: "Si es para ilustrar la portada de un libro o un disco, no me gusta ponerme un freno de mano antes. Quiero entrar libre y ver en el camino qué tengo que hacer. Si no necesito photoshop por qué lo voy a utilizar o al revés".

Realidad deconstruida se puede visitar diariamente de 9 a 18 horas en avenida Cuauhtémoc 330, colonia Doctores. Todos los martes y miércoles, de 12 a 14 horas, Nierman atiende personalmente a los visitantes y contesta sus preguntas e, incluso, los acompaña en el recorrido. Terminará el 11 de noviembre.


15.16 | 0 komentar | Read More

Teresa del Conde/ I: MAM: mujeres surrealistas

A

l aparecer el término Wonderland en los espectaculares del Museo de Arte Moderno (MAM), pensé que se trataba de otra exposición, no la de las mujeres surrealistas en México y Estados Unidos iniciada en Los Ángeles y posteriormente en Quebec, de la que teníamos noticias. Ese título me parece un desatino y lo digo con todo respeto a las dos principales curadoras: Ilene Susan Frost (LACMA) y Tere Arcq (MAM). Por taquillero que sea, no viene al caso traer a colación al dean de Christ Church: Charles Lutwidge Dodgson (Lewis Carroll), como piedra de toque analogando el contenido a las aventuras ensoñadas de su heroína inspiradora Alice Liddell, pues el imaginario de Alicia tanto in Wonderland, como en a través del espejo configura en sí una iconografía específica que podría dar lugar una vez más a una muestra ex profeso.

Las piezas reunidas para esta exposición pueden tener uno que otro rasgo de Carroll, como sucede con el mediano y muy consabido cuadro The Tea Party, de Sylvia Fein, que contrasta con la excelencia de otras piezas tanto de México como de Estados Unidos, entre las que están las de Dorotea Tanning, Kay Sage y Lee Miller, que son las artistas del país vecino más conocidas entre nosotros dentro de la vena surrealista, equiparables a estrellas como Remedios Varo, Leonora Carrington, Kati Horna y María Izquierdo, y por supuesto Frida Kahlo, todas bien representadas.

Volverlas a ver esta vez juntas es una experiencia no sólo de género, sino también hermenéutica que nadie debería perderse. Sorprende que la más publicitada sea Rosa Rolanda, la esposa del Chamaco Covarrubias, cuya inclusión puede sorprender en este contexto, salvo por el hecho de que practicó la fotografía sin cámara.

Referirse a Lewis Carroll involucraría cuestiones lingüísticas, lógicas, matemáticas, nominalistas y fotográficas influyentes en muchos campos, hasta en Wittgenstein o James Joyce, por ejemplo.

La exposición es no sólo atractiva sino elucidadora, sobre todo en el terreno de la fotografía, rubro que causa no pocas sorpresas y que contiene, creo, piezas que guardan una relevancia absoluta en cualquier contexto, sobre todo si tenemos en cuenta que la época que corresponde al grueso de la selección, no ofrece una frontera precisa entre lo que se hacía bajo inspiración surreal y lo que ocurría en otros contextos. Consideremos v.gr. que Lee Miller, mujer bellísima quien fue modelo de Vogue, estudió con Man Ray, y más tarde se casó con Roland Penrose, crítico de arte y artista británico que, como ella, asiduamente ilustró a Picasso.

De Miller es una de las tomas más sencillas a primera vista: sobre una mesa de bistro con dos platos correctamente colocados sobre sendos individuales de tela, aparecen con sus cubiertos elegantemente dispuestos cual debe ser. Los platos contienen lo que se percibe como filetes estofados. Escena común y corriente captada con delicia fotográfica y hasta culinaria. Al leer la ficha sobreviene la sorpresa y la tónica de horror caníbal. Lo que hay en los platos es dos senos amputados, debido a una mastectomía radical, que Miller conservó (a saber mediante que procedimiento) y luego cuidadosamente montó. La cédula da cuenta de eso, el espectador se acerca a la fotografía porque la encuentra deleitosa, perfectamente iluminada y encuadrada. El surrealismo está en la explicación de Miller que se proporciona.

A Kati Horna, una de las más importantes fotógrafas republicanas de la Guerra Civil española nos la apropiamos totalmente y le deparamos veneración, por cierto que desde mi punto de vista ella influyó en Leonora Carrington y hasta en Remedios Varo, pero independientemente de eso, como artista y maestra es una de las grandes figuras en cualquier medio. Los ejemplares exhibidos de una de sus series se analogan en 1936 a tomas de su colega Ruth Bernhardt, también con el tema de las muñecas, esos simulacros filiales con los que jugamos las niñas de tiempos anteriores a Barbie, y puedo decir que efectivamente podían producir terror, sobre todo si se contaba con alguna de porcelana heredada de nuestras abuelas. La muñeca puede ser tema de horror, como lo mostró Hoffman en su cuento El arenero y lo reiteró Carlos Fuentes.

La pieza fotográfica que quizá llama más la atención, bella y ambigua, es impactante: se titula En la caja y es de Bernhardt. En una caja de cartón, como las de zapatos, pero muy alargada, yace una mujer desnuda con ambas piernas flexionadas para caber en ella. Su brazo visible que rodea su cabeza, al salir fuera de ese contenedor, al abrazar la caja, le confiere vida. Pero igual es iremisiblemente una especie de ataúd. Desata asociaciones que van desde las mujeres victimadas en Juárez y otros sitios, hasta el Cristo de Holbein. Otras piezas fotográficas elegidas e inolvidables son las de Lola Álvarez Bravo.


15.16 | 0 komentar | Read More

“Se pierden valores del canto por privilegiar la apariencia”

Written By Unknown on Selasa, 30 Oktober 2012 | 15.16

Foto

Ramón Vargas ofreció una conferencia de prensa para dar a conocer su presentación de mañana en el Palacio de Bellas ArtesFoto Carlos Ramos Mamahua

Arturo Jiménez

Periódico La Jornada
Lunes 29 de octubre de 2012, p. 8

Con tres décadas de una exitosa carrera internacional como cantante de ópera y recitalista, que celebrará este martes 30 en el Palacio de Bellas Artes, y después en Lucerna, Suiza, el tenor mexicano Ramón Vargas observa dos problemas fundamentales en el mundo del canto: el predominio de la apariencia sobre la calidad y la prisa en la preparación de los espectáculos y de los artistas.

"Se están perdiendo algunos valores de la música y del cantar bien –dijo ayer en conferencia de prensa. Es un problema muy serio, a muchos teatros del mundo lo que más les importa es cómo se ve alguien y no cómo canta. Ahora se escucha por los ojos. Los directores de escena tienen mucho que ver en el asunto. Falta una revisión de todo esto."

Por otro lado, agregó Ramón Vargas, ahora, pese a haber mayor pureza de estilo, siempre se dispone de poco tiempo y hay una exigencia de rapidez.

"Es muy grave que todo sea muy rápido, a la velocidad de la luz, en lugar de hacer como en la buena cocina, en los tiempos exactos, o como el cuidado de una planta, que crece de manera lenta. Si surge un joven talentoso, todo mundo se le va encima y en poco tiempo lo dejan para el arrastre. Así con el que sigue y el que sigue.

Soy una excepción y un privilegiado, porque llevo ya 30 años de trabajo, o Placido Domingo y Pavarotti, que sumaron más de 40 años. Aquí hace falta una investigación académica. ¿Dónde están aquellos jóvenes que ganaron un concurso de canto hace, por ejemplo, unos 10 años? Ya ni están cantando porque no les dieron tiempo para madurar. Es un momento de peligro.

Recordó que en su momento criticó el concurso Opera Prima porque los resultados no iban a ser palpables y el dinero utilizado mejor se hubiera destinado para un año de preparación adecuada de un grupo de jóvenes cantantes. Creo que fue una muchacha la que ganó; ¿dónde está ahora? No existen los milagros. Para que salga un buen cantante se tiene que trabajar mucho tiempo, a ritmo de planta. No es algo de McDonalds; las estrellas se forman al modo de la buena cocina.

Dijo que en México tenemos mejores cantantes que futbolistas Javier Hernández, Chicharito, mete dos goles y hay un gran festejo, los cantantes y otra gente del arte metemos goles a cada rato. Podemos darle al país una imagen diferente de la que ahora se tiene en el extranjero, por la violencia. Estamos perdiendo esta oportunidad.

La situación de los cantantes de ópera en México no ha cambiado mucho de la de hace varios años, aunque ha habido mejoras, consideró. Dijo que en la gestión de Rafael Tovar y de Teresa al frente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes hubo importante apoyo a los jóvenes por medio de becas al extranjero, aunque también se pueden criticar aspectos como el proteccionismo.

Narró que, por fortuna y como desde hace varios años, tiene la agenda llena para presentarse en los principales escenarios del mundo, pero que ahora se da tiempo para descansar la voz y el cuerpo, porque el tiempo no pasa en vano, apuntó.

Muy joven, Ramón Vargas ganó en 1982 el Concurso Nacional Carlo Morelli; de ahí su carrera comenzó un vertiginoso ascenso que lo llevó, por ejemplo, al MET de Nueva York, en 1992, para sustituir de emergencia nada menos que a Pavarotti. Luego seguirían La Scala, de Milán; la Opera Estatal, de Viena, y muchos más teatros de Londres, París y otras ciudades.

Desde hace 26 años vive en Europa y hasta el momento ha representado a más de 70 personajes de ópera, 50 de ellos protagónicos. De manera constante regresa a México porque, dijo, siempre lo llevo en el corazón. Hace poco, el 15 de septiembre, interpretó en el Auditorio Nacional música de José Alfredo Jiménez, Agustín Lara, Consuelo Velázquez y otros compositores.

Ahora, apoyado por la Compañía Nacional de Ópera, se presentará en el Palacio de Bellas Artes con el espectáculo Celebración Musical Ramón Vargas, 30 Aniversario, en el que interpretará fragmentos de La bohemia y El elíxir de amor.

Lo acompañarán una docena de cantantes, entre ellos las sopranos Ainhoa Arteta y Lourdes Ambriz; mezzosopranos, como Encarnación Vázquez, y tenores como Octavio Arévalo. El director concertador será José Areán y el director de escena, César Piña. En la escenografía participará David Antón. Será, prometió,  una gran celebración.


15.16 | 0 komentar | Read More

El gobierno de Oaxaca da la espalda al pintor Juan Alcázar, denuncia su hijo

Foto

De sombrero, el pintor Juan Alcázar acompañado por Iván RestrepoFoto Archivo

Jorge A. López Alfonso

Corresponsal

Periódico La Jornada
Lunes 29 de octubre de 2012, p. 9

Oaxaca, Oax., 28 de octubre. Juan Alcázar, pintor oaxaqueño con 35 años de trayectoria, exposiciones individuales y colectivas en diversas partes del mundo y una gran labor como promotor cultural y de jóvenes promesas ha sido olvidado por las autoridades estatales en un momento crítico de salud: Ahora es cuando más los necesito y me dan la espalda, esas fueron sus palabras, relató su hijo Arcadio Alcázar Fuentes.

Entrevistado en la sala de espera de un hospital privado, ubicado en el Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca, expresa su malestar por la falta de apoyo gubernamental. No pedimos nada regalado; mi padre trabajó en el gobierno por más de 30 años, no es posible que nunca haya figurado para el seguro ni para pensiones, indicó mientras apretaba las manos contra sus piernas.

El artista plástico padece diabetes desde hace casi 30 años, sin embargo en los dos años pasados su enfermedad ha empeorado, en parte por no recibir la atención que requiere debido a los altos costos para su atención; afirmó que todo su dinero se ha ido en curaciones, y desafortunadamente ya no cuenta con recursos para su atención.

Alcázar Fuentes, refirió que su padre laboró en el Museo de los Pintores, sin embargo, hace dos años tuvo que separarse por su condición, pues en un principio ya no pudo caminar; posteriormente fue perdiendo la vista y la movilidad de las manos. Explicó que vivía de su obra, sin embargo, al no poder ni agarrar un pincel, no puede hacerse de recursos para su atención.

Hace dos días, indicó, sufrió un microinfarto en el tallo del cerebro, lo cual le ha afectado severamente, pues ya no puede hablar ni coordinar sus movimientos, incluso ya no puede comer por sí solo. Con esa ayuda hubiéramos mejorado la calidad de atención médica y así evitar que sufriera un infarto cerebral apuntó.

Indicó que en diversas ocasiones se ha buscado el apoyo del gobierno del estado, en un principio por conducto de la Secretaría de Cultura y las Artes, cuando se encontraba al frente Andrés Webster Henestrosa –quien recién se integró al equipo Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno electo del Distrito Federal–, sin embargo, éste nunca los recibió, menos ayudó; asimismo, se buscó al secretario de Salud, Germán Tenorio, pero también los ignoró.

Fue hasta el 6 de octubre cuando lograron hablar con el gobernador de la entidad, Gabino Cué Monteagudo, al término de un acto, y le solicitaron su intervención y que le concediera la llamada Pensión de Gracia, o que apoyara la realización de una expoventa, en la ciudad de Oaxaca, en Monterrey y otras ciudades, donde se ofertaría obra donada por el maestro Francisco Toledo, Luis Suárez y la Casa Cultural Rodolfo Morales, a fin de conseguir el dinero para su atención, ya que al sufrir también de insuficiencia renal crónica, su tratamiento semanal supera los 10 mil pesos.

El mandatario local, dijo Alcázar Fuentes, prometió el apoyo y lo canalizó con sus colaboradores, sin embargo, al día de hoy esa ayuda no ha llegado, mientras la situación del maestro Alcázar, pieza fundamental del proyecto Pintando Pasos, de la empresa Converse México, fundador del Taller Rufino Tamayo y director del Museo de los Pintores, se encuentra en estado crítico y es necesario que se le brinde atención de calidad, ya que él, afirmó Arcadio Alcázar, le ha dado mucho a Oaxaca, siempre sin esperar nada a cambio.


15.16 | 0 komentar | Read More

Cuatro miradas sobre el Día de Muertos, en la UV

Foto

Panteón Romerillo, en Chiapas, de Ruth Lechuga, imagen que forma parte de la exposición El espejo de la muerte, que se inaugura hoy en la Universidad Veracruzana

De la Redacción

Periódico La Jornada
Lunes 29 de octubre de 2012, p. 9

Cuatro diferentes miradas, sensibilidades y lecturas de las diversas maneras en las que se festeja el Día de Muertos en México ofrece la exposición fotográfica El espejo de la muerte, que se inaugura hoy en la Universidad Veracruzana (UV), en Jalapa, Veracruz.

La muestra está integrada por 48 imágenes, 24 a color y las demás en blanco y negro, tomadas por las fotógrafas Maritza López, Yolanda Andrade y Susana Casarín, así como por la ya fallecida antropóloga Ruth Lechuga.

Su exhibición en el país ocurre luego de haberse presentado en diferentes sitios en India, por conducto de la embajada de México, así como de organismos e instituciones locales.

De las obras exhibidas, destacan las de Ruth Lechuga y Maritza López, pues son producto de un trabajo que ambas emprendieron durante ocho años, para recorrer la República mexicana y documentar las maneras tan distintas en como se celebra el Día de Muertos.

Este singular festejo, que tiene lugar entre el primero y el 2 de octubre, fue incluido en 2003 en la lista del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

El espejo de la muerte tendrá como sede la galería Carlos Fuentes de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información de la UV.


15.16 | 0 komentar | Read More

Hermann Bellinghausen: Anudados

L

a cascada es interminable, lo salpica todo, lo anega. Abrir los periódicos (al menos éste) es una travesía simultánea por el humor negro, el peor vodevil político, patético y senil, la más alarmante inseguridad pública y una clase política y empresarial actuando con un descaro y un desdén que resultan inéditos incluso para un país como el nuestro, con récords de corrupción, antidemocracia y tortura de clase mundial. ¿Qué tanto nos envenenan las decenas de miles de sacrificados, los cientos de historia con nombre y apellido que alcanzan la red o la prensa, de gente que no está en ninguna parte, pero en México? Muchachitas de Honduras, Chihuahua y Oaxaca con alguna clase de ilusiones, jóvenes sanos y valientes, padres responsables, amas de casa (esas sí desesperadas). Como borrados por el viento. Súmese nuestra tremenda cuota de pura gente mala triturada/trituradora en la carnicería que a plomo y hacha permanece abierta las 24 horas, incluyendo domingos y especialmente días festivos.

Los del poder ataron el nudo de la situación en 1988 y es la fecha que se ríen en nuestra cara. Uno por uno. Los gobernantes que salen, forrados de billetes y mala conciencia. Los que llegan, que nunca se fueron, listos para lo mismo, y más si se puede. ¿Qué más queda por realizar: petróleo, metales, manantiales, costas, cerebros educados (que inexplicablemente sigue habiendo)? O los caimanes sindicales, que serán los únicos sobrevivientes de la aniquilación laboral en curso. ¿Cuántos gobernadores, mandos policiacos, delegados federales y cualquier tipo de burocracia local viven fuera de la ley, hasta que los alcanzan o no el plomo y las rejas?

La emigración nos desangra y no resuelve, sólo lleva los problemas de nuestra gente al otro lado, donde todo la hace sentir que no pertenece y el éxito sólo puede ser individual. La educación nacional es una catástrofe en progreso a la que no se le mira fondo; cómplices clave en este desmantelamiento son los medios electrónicos masivos, que a través de un monopolio no sólo de frecuencias sino de sinapsis de la población abierta, simplifican las funciones y los esfínteres sociales, las reacciones de la audiencia con una dieta pobre de información verídica y un tsunami de entretenimiento, chisme, publicidad, mala música y telenovelas que sí que están para llorar.

Se carcajean de nosotros en sus inauguraciones, bodas y velorios. Se inventan pueblos mágicos y grados honoríficos. Representar al pueblo en el Congreso representa hoy una fontana de oro, y regentear un partido político, casi que mejor.

Y los despojos. Las golpizas con muertos y cárcel. La montaña de malos chistes, como ese de salvar a la borbónica Armada Invencible en picada irrefrenable, que ni es bronca nuestra, o que entre más y mejor petróleo descubren, más les crecen las ganas de poner la ganancia en manos de otros (sus amos, que no nuestros). ¿Terminarán desolado el paisaje y esclavizada la gente, con la autoestima por el piso entre el alboroto y el desencanto?

Despiertos están los jóvenes que se percatan y disienten. Despiertos los pueblos indios que ya dijeron que no se van a dejar y que resisten. Despiertos los movimientos de barrio y de ciudadanos, las familias de víctimas y los opositores autóctonos a eólicas o autopistas idiotas.

Despiertos los que se hartaron de la contaminación y los que no permitirán que los inunde una represa, o una mina de plutonio reviente el ombligo de su suelo.

Pero se necesita que muchos más despierten, y las anestesias y los miedos están muy, lo que se dice muy pesados.


15.16 | 0 komentar | Read More

“Nunca sé como terminará una pintura: tiene su velocidad y su futuro”: Biderbost

Foto

Retrato de Fernando Biderbost en su estudio, captado por su hijo Erlantz

Reyes Martínez Torrijos

Periódico La Jornada
Lunes 29 de octubre de 2012, p. a11

La ciudad de México es tan densa como un cuchillo que se introduce por el estómago, llega hasta el cerebro y estalla en el corazón, afirmó el artista vasco Fernando Biderbost, cuya exposición conjunta con Gorka Larrañaga, 2 atmósferas: pintura contemporánea en el País Vasco, se exhibe en nuestro país.

Recordó la imagen previa que tenía al llegar: Fabuloso, mágico y surrealista, la cual cambió luego de su estancia en el Distrito Federal, dijo en entrevista vía correo electrónico con La Jornada con motivo de la muestra que alberga la galería Estación Coyoacán. Arte Contemporáneo, la cual permanecerá abierta hasta el 17 de noviembre.

Los dos somos vascos y a los dos nos atrae México y, aunque nuestra obra es diferente, nos preocupa la atmósfera que puede producir la pintura, abundó en torno a esta muestra.

En el conjunto de piezas de su coterráneo, agrega, hay atmósferas, no es plana; aunque tiene referencias a los lugares que Gorka habita, esos espacios que preserva vacíos y su tratamiento del color hace siempre que su obra funcione no sólo por la temática, sino por los contenidos formales del cuadro, lo que la acerca algo a mi cometido al no trabajar con temas.

Contrasta el sentido de su producción plástica: "Quiero que en el cuadro haya aire, atmósfera, porque es ahí donde todos los elementos que constituyen el cuadro: dibujos, manchas, etcétera, pueden volar, proyectarse en libertad, y es esa libertad la que hace que cada cuadro adquiera autonomía, vida propia, lejana ya a mí y a los otros cuadros.

Nunca sé como va a terminar una pintura, porque tiene su propia velocidad y su futuro. Podría sintetizar añadiendo que mis cuadros son excursiones plásticas y en definitiva son instintivos.

Biderbost, a pesar de su intención de desligar la pintura de sus vivencias personales, reconoce un impacto por la luz, el color, el movimiento del Distrito Federal, la variedad de culturas que convergen como en una explosión... la potencia y densidad de esta ciudad son pegajosas, especialmente para un artista plástico. Aquí hice unos 100 dibujos y es clara la influencia.

También los artistas contemporáneos mexicanos, "de entre los cuales siempre me había atraído la obra del gran Vicente Rojo, con el que tuve el privilegio de conversar en su taller una mañana y de quien aprendí muchas cosas. Siempre me fascinó su serie México bajo la lluvia, siempre me influyó, por lo que algo de mexicano ya había en mi trabajo".

Reconoce que a pesar de que su obra es escapista, en tanto en ella importa menos el contexto, reconoce que en su origen hay algo que todos los artistas vascos hemos mamado, sobre todo de los escultores vascos de la vanguardia histórica, como Jorge Oteiza: es el sentido y el sentimiento espacial y también el de vacío que ya estaba en nuestra tradición histórica, y en nuestro modo geométrico en la estética.

Aún así, resalta, la labor de un artista es romper fronteras y abrir caminos. O sea, se parte de lo local, por imperativo biológico y sentimental, para llegar al mundo, más grande, e incluso a lugares ignotos y fuera de nuestro alcance y del alcance del propio mundo. Aun para explorar en lugares desconocidos de la mente que son los más lejanos.

Galería Estación Coyoacán. Arte Contemporáneo se encuentra ubicada en Ortega 23, esquina con Carrillo Puerto, delegación Coyoacán.


15.16 | 0 komentar | Read More

Bárbara Jacobs: La página en blanco

Written By Unknown on Senin, 29 Oktober 2012 | 15.16

C

ontra el bloqueo del escritor, he echado mano de diferentes recursos, como estos juegos de infancia a los que hoy recurro.

Uno de ellos consiste en ponerme de pie y alinearme de lado a la mesa ante la cual estoy tratando de trabajar sin ningún resultado. Luego, se trata de adelantar un pie casi sin despegarlo del piso y sólo para colocarlo pegado delante del otro, primero el talón del derecho sobre el piso y pegado contra la punta de los dedos del izquierdo, y después el talón del izquierdo sobre el piso y pegado contra la punta de los dedos del derecho, una y otra vez. No hay que hacer nada más que eso, abandonar la página en blanco y ponerse de pie, acto seguido, dedicarse a adelantar los pies de esta manera, adelantarlos o quizás sería más exacto decir simplemente colocarlos. La idea no es desplazarse ni tampoco llegar a ningún lado. Sólo alejarse un rato de la página en blanco. En sí no es un juego de competencia, se juegue solo o acompañado, porque no es un juego que se juegue para ganar. O tal vez sí, porque si vuelves a escribir significará que has ganado. En todo caso, el único que pierde es el que no lo juega, pero no es que pierda nada, más que, si bien le va, vencer el miedo a la página en blanco. Este juego carece de reglas, o no recuerdo ninguna que hoy le pudiera aplicar, que me ayudara a retomar pronto el lápiz y atacar la hoja de papel hasta dominarla.

El otro juego que practico, que me ha aliviado de la desesperación ante la página en blanco, se parece al primero, sólo que se juega con los dedos de las manos. Consiste en pegar la punta del pulgar derecho con la punta del índice izquierdo para, acto seguido, pegar la punta del pulgar izquierdo con la punta del índice derecho y volver a empezar, una y otra vez, sin ninguna intención salvo la de jugar para no desesperarse, rápidamente o despacio, pero sin detenerse. Bueno, también sin equivocarse. Y quizás el que se equivoca pierde, pero tampoco es que pierda nada. Aunque este segundo juego no es tan eficaz como el primero, porque supongo que si te pones a contar las equivocaciones en un lapso determinado, lo conviertes en un juego de competencia, aún si sólo lo juegas contigo mismo, pero entonces esto implica que a veces pierdes y a veces ganas, y sea lo que sea, hoy lo único que quiero hacer con los dedos es dejar de jugar con ellos y retomar el lápiz hasta vencer la página en blanco. Este de los dedos es un juego casi eficaz, en todo caso más parecido al de adelantar los pies sin querer ir a ningún lado que, por ejemplo, el de ponerse a pronunciar trabalenguas, que se parece a los dos, el de los pies y el de los dedos de la mano, porque no deja de ser un juego, pero que se diferencia de ellos porque al aparecer la palabra reaparece la desesperación ante la página en blanco.

Como hoy ninguno de estos juegos me hizo retomar el lápiz y vencer el bloqueo que sufría, abrí la puerta y entré al salón de la fiesta de disfraces. Arrinconada a la izquierda, vi una cabeza con cuello. El cuello estaba enroscado en hileras de cuentas de un collar ocre que hacía juego con dos arracadas que colgaban de los lóbulos de las dos orejas. La cabeza tenía encasquetado un turbante de colores terrosos y el conjunto sobresalía del resto de los disfraces a mi alrededor como el más original. Pero habría sido tonto destacarlo, pues nadie me habría prestado atención. Por más excepcional que fuera, eso no se trataba de una persona, por lo tanto no era comparable con los demás invitados a la fiesta de disfraces. Si lo comparaba con una persona, eso resultaba extremadamente horrendo. Por su deformidad, era incluso repulsivo. Aun cuando se tratara de una broma, no hacía reír. Ningún invitado se le acercaba. Todos habían optado por hacerle el vacío y distanciársele, ignorarlo, repudiarlo al mantenerlo aparte.

Yo misma estaba por alejármele cuando vi que sus labios me sonreían. Así que me acuclillé ante la cabeza con cuello. Y de la manera más natural, trabamos conversación. La voz la identificaba como mujer. Las facciones de su cara eran muy finas. Su piel era entre rojiza y dorada. Si tuviera que calificarla, diría que era muy bella. Hablaba con un volumen bajo y su voz era aguda. Parecía apenada de ser sólo que era, de no ser igual a los demás, de no saber cómo conducirse entre los invitados al ser apenas lo que era, una cabeza con voz.


15.16 | 0 komentar | Read More

Aniversarios y estrenos literarios, en el cierre de la feria del libro del Zócalo

Aniversarios y estrenos literarios, en el cierre de la feria del libro del Zócalo

Arturo Jiménez

Periódico La Jornada
Domingo 28 de octubre de 2012, p. 7

Con las celebraciones del 30 aniversario de la novela El principio del placer, de José Emilio Pacheco, y los 25 años de Las hojas muertas, de Bárbara Jacobs, así como la presentación del libro La cocina del diablo; el fraude 2006 y los intelectuales, de Héctor Díaz Polanco, entre otras actividades realizadas el viernes y sábado, este domingo concluye la décimosegunda edición de la Feria Internacional del Libro en el Zócalo.

Aún se trabajan las cifras, pero se espera superar las del año pasado de alrededor de un millón 200 mil asistentes, dijo en breve entrevista la directora de la feria, María Cortina, quien hizo un alto en un recorrido por el Zócalo y puso en duda la afirmación de las televisoras comerciales de que a la gente le ofrecemos porquerías porque es lo que les gusta.

Este sábado el actor Héctor Bonilla y su esposa Sofía Álvarez, leyeron –más bien actuaron, a la manera de una lectura dramatizada– la novela corta El principio del placer (Era), de la que se hizo una edición especial de aniversario y en la que un adolescente comienza a conocer el amor, el desamor y el manto de mentiras que predomina en el mundo de los adultos.

El Foro Carlos Fuentes se observó sobresaturado y con mucho público de pie, la mayoría jóvenes absortos y divertidos con las interpretaciones y narraciones de Álvarez y Bonilla, quien, cuando el editor Marcelo Uribe le propuso la idea de la lectura de ese libro del narrador y poeta, le dijo que sería como una obra de teatro.

Homenaje a Pacheco

Antes de que comenzaran la lectura, Bonilla, quien tiene la misma edad que José Emilio Pacheco, 73 años, comentó que aún no conocía en persona al escritor, pero que ha leído sus libros y artículos periodísticos. Esta lectura es una forma de rendirle homenaje, comentó.

Pacheco no pudo asistir a la lectura por sentirse indispuesto, comentó Cortina, aunque sí se le pudo ver en la feria el lunes 22, cuando acudió como una de las figuras que este año recibieron el Premio Carlos Monsiváis al Mérito Cultural.

La tarde del viernes, en el Café Literario Luis Cardoza y Aragón, el antropólogo e investigador Héctor Díaz Polanco comentó su libro La cocina del diablo (Planeta) y reiteró que intelectuales y comentaristas afines al régimen quieren hacer creer a la ciudadanía que el fraude electoral de 2006 no existió y, de esa manera, eliminar las sospechas sobre el fraude de 2012.

El de 2006 fue mucho más complejo, explicó, pues aparte de las irregularidades tradicionales y pícaras, como el relleno de urnas con votos en favor de Felipe Calderón y la eliminación de sufragios en contra de Andrés Manuel López Obrador, se recurrió al fraude cibernético, con lo que se manipularon al menos 2 millones de votos.

En cambio, continuó, el proceso electoral de julio pasado se caracterizó sobre todo por la inyección ilegal de miles de millones de pesos para comprar votos, aprovechando la pobreza de la mayoría de los mexicanos.

En ese mismo café literario, pero más tarde, la escritora Bárbara Jacobs comentó su novela Las hojas muertas (Era), la historia de un hombre integrante de una familia de inmigrantes libaneses, basada en la figura de su padre.

Jacobs, quien estuvo acompañada por Valeria Bernal y Ome Puebla, jóvenes que trabajan en libro-clubes de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal, compartió que con la novela se generó una relación contradictoria, porque es hija y autora, madre, del protagonista.

Fue una búsqueda intensa de su figura, porque él no era una persona que cediera a hablar. Tuve que abrir cajones, armarios secretos para conocerlo, y quienes narran la historia en realidad somos todos sus hijos, dijo, y agregó que un escritor es, por naturaleza, un mentiroso y un detective que se basa mucho en la intuición.

Sin embargo, hace 25 años, cuando le llevó a su padre la primera edición de la novela, vio en su mirada que él la había aprobado. La leyó de un tirón y al día siguiente compró varios ejemplares y se los envió a sus amigos en el mundo, ¡aunque ellos no hablaban español!


15.16 | 0 komentar | Read More

¡A huevo, Kuala Lumpur!, novela de aventuras clandestinas de López Páez

Ana Mónica Rodríguez

Periódico La Jornada
Domingo 28 de octubre de 2012, p. 3

Una serie de aventuras e historias clandestinas suscitadas en diversos lugares de México y de Europa conforman los escenarios donde habita Enrique, personaje central de la novela ¡A huevo, Kuala Lumpur!, del escritor Jorge López Páez.

La obra publicada por el Fondo de Cultura Económica (FCE), describe la vida del pequeño Enrique, quien con la muerte de sus padres ve desaparecer su mundo infantil; desde entonces es testigo mudo de los avatares del destino que lo trasladan a momentos tan inolvidables como peligrosos.

La historia del niño huérfano, explica López Páez en entrevista, surgió a raíz de un comentario vertido por un conocido en una reunión donde las copas se multiplicaron de manera terrible.

Después de la idea obtenida tras esa charla, las aventuras y los personajes que describo en la novela son totalmente ficción, añade el autor oriundo de Huatusco, Veracruz, quien a finales de noviembre cumplirá 90 años.

López Páez narra con destreza, ironía y picardía una serie de historias que forman parte de la realidad: las pasiones ocultas, el abuso infantil, los problemas familiares así como las incidencias en torno al abandono y la soledad.

Temas difíciles de aceptar

A lo largo de la trama, el pequeño Enrique pasa de la custodia de su abuela y de su tía Lidia a la protección de su benefactora Leonorcita del Pino, por quien conoce a Víctor Zaragoza Limón, personaje inmerso en la política que lo deslumbrará y encaminará hacia una pasión desenfrenada.

El libro tardó mucho tiempo en publicarse, porque el título y los temas que abordan no son fáciles de aceptar, explica el escritor, quien tiene tres obras más aún sin publicar.

Para desarrollar la trama de ¡A huevo, Kuala Lumpur!, oí algo y pregunté algo; a partir de ahí todo empezó a entretejerse: personajes, lugares e incidentes sorpresivos.

Cuando uno pone en marcha la máquina cerebral, enseguida vienen las ideas unas tras otras, añade.

Pese a la trayectoria literaria que lo ubica como uno de los grandes narradores veracruzanos, Jorge López Páez prefiere escuchar a su interlocutor que hablar o ser entrevistado.

Foto

El autor veracruzano durante la entrevistaFoto Cristina Rodríguez

Durante la charla, el escritor devela la razón. Su proceso creativo se inicia cuando una historia, un detalle o un personaje llaman su atención.

Después interviene su oficio –que suma ya varias décadas–, la gran imaginación y la infinidad de anécdotas que posee luego de haber recorrido el mundo y haber tratado a lo largo de su vida con personajes emblemáticos de todos los ámbitos.

Siempre me ha gustado viajar y cuando escribo me voy a Acapulco, explica el escritor quien ha sido distinguido con los premios Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura (2009), Internacional de Cuento La Palabra y el Hombre de la Universidad Veracruzana ( 1992), Xavier Villaurrutia (1993) y Mazatlán de Literatura ( 2003), entre otros.

Para esta novela, dice López Páez, cabe retomar la frase: El hombre público no tiene vida privada.

Incluso, en la dedicatoria del libro, el autor enfatiza: Cualquier semejanza con la realidad se debe a la coincidencia o a la concomitancia encabronada de los hechos.

Durante la charla, el narrador prefiere hablar sobre política, literatura, música, cine, familia y plantas, que son –admite– uno de sus pasatiempos. Además, se complace en enseñar a sus visitantes las obras del artista Juan Soriano, las cuales son parte esencial en su departamento de la colonia Juárez.

Jorge López Páez estudió derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, y antes de los 30 años de edad publicó su primera obra, La última visita. También es autor de Hacia el amargo mar (1965), Mi hermano Carlos (1965), Silenciosa sirena (1989), Ana Bermejo (1996), Mi padre el general (2004), así como cuentos, entre los que figuran, Doña Herlinda y su hijo y otros hijos (1993) y De Jalisco las tapatías (1999), entre otras obras.

También ha coordinado talleres literarios y fue becario del Fonca en 1989, y de la Fundación Simon Guggenheim en 1983 y 1984. Además, fue integrante del Sistema Nacional de Creadores desde 1994 y creador emérito a partir de 1999.


15.16 | 0 komentar | Read More

Elena Poniatowska: Los 72 migrantes de San Fernando

C

asi todos los pobres de nuestros países de América Latina, hombres y mujeres, intentan ir a trabajar a Estados Unidos. Viajan encima de un tren llamado La Bestia. Es una bestia de acero que avanza sobre rieles entre la selva. Muchos caen del techo y pierden una pierna, un brazo o las dos piernas y los dos brazos. O la vida. Viajan aunque los maltraten, aunque los deporten, aunque pulvericen sus sueños y sus huesos. Viajan porque el gobierno de su país les roba y no les deja más que hambre. Pasar por México, lo han declarado, es el infierno.

Las pandillas los asaltan, les quitan el poco dinero que llevan para darle al pollero que ha de atravesarlos la frontera entre México y Estados Unidos.

El gobierno de México denuncia y se indigna cuando un agente de la border patrol violenta y persigue al migrante mexicano, pero no acepta que hace lo mismo con los centroamericanos a quienes llama con ironía nuestros hermanos.

Según Mario Santiago Juárez, experto en derechos humanos, 400 mil migrantes pasan por México rumbo a Estados Unidos y son víctimas de delitos, extorsión, secuestro, violaciones sexuales y trata de personas.

A pesar del peligro, los migrantes se lanzan. ¡Cuán grande será su desesperación! Su sueño es pizcar jitomates, limones, brócoli o golden apples en California.

México discrimina. ¡Cuántas veces he oído decir: De Guatemala a Guatepeor! A los migrantes centroamericanos, se les trata como a una plaga, las autoridades los maltratan, en el mejor de los casos, los desaparecen o los asesinan.

México es racista en contra de sí mismo y Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Bolivia (aunque tenga a Evo Morales) toda Centroamérica discrimina a sus indígenas. Nadie quiere ser moreno, porque serlo es un impedimento.

Los que se atreven son unos pobres venaditos perdidos en la serranía.

Aparecieron 72 cuerpos en San Fernando, Tamaulipas, con un balazo en la nuca, torturados, mutilados, muertos, sin documentos, irreconocibles; un escándalo, una afrenta a todo nuestro continente.

Eran los cuerpos de 72 migrantes –58 hombres y 14 mujeres–, que venían de Centroamérica y hasta de Brasil.

La gran periodista Alma Guillermoprieto reunió a 72 escritores para que fueran la voz de cada uno de los asesinados. Muchos de los muertos no tenían nombre. Hicimos pública esta masacre y a Juan Villoro le tocó el número dos y a mí el cuerpo de un migrante no identificado, el 57, un viajero sin nombre.

Escribí:

"Quién sabe cuanto faltará pero otros han cruzado a Estados Unidos y han encontrado trabajo y hasta mandan traer a su familia. No soy el único en atravesar, soy el 57 de 72, pero no caminamos juntos los 72, llamaríamos demasiado la atención, vamos cada quien con su pensamiento. Caminamos de sol a sol, caminamos sin detenernos casi, otros lo han hecho antes. Cada noche pensamos: 'Seguro, ya pasó lo más duro'. Tamaulipas suena a flor, a tulipán, a buena sombra. A pesar de los huizaches se puede avanzar, claro que cuesta trabajo llegar pero se llega.

"A los demás no los conozco y se me hace más fácil platicar con las mujeres, sobre todo en la noche, cuando andamos con un pocillito caliente en la mano e intercambiamos unas cuantas palabras. No muchas, las indispensables. Son como 14 las mujeres, pero apenas si levantan los ojos. Guardan todas sus fuerzas para el camino. Son anónimas. Toda la vida, conviene ser anónimo.

No tener nombre da seguridad, que nadie sepa el cómo, dónde, cuándo y por qué. Además, con sólo vernos las caras sabemos a qué vamos y nos reconocemos. Allá me voy a hacer el nombre, allá lejos de El Salvador y Honduras, lejos de Ecuador y de Brasil, lejos de la favela y la inundación, de las aguas negras y del techo caído, lejos de la intemperie y las armas de fuego, los rifles, las carabinas, los cartuchos y los cargadores, lejos de la policía y de los cárteles.

Nuestras colonias trepan por el monte sin luz y sin agua; la vida está en obra negra, es un puro moridero. La familia se quedó esperando la noticia: 'Ya llegué'.

Dejé a mi mujer y a los cinco hijos, dejé a Ángel de tres. Ya come solo, Ángel ya come solo. Lo que hay que no es mucho pero él lo come solo. Me están esperando. Cuando esté del otro lado, en llegandito les aviso y apenas encuentre les mando lo que me den.

El lunes 23 de septiembre de 2010, 72 hombres y mujeres son masacrados. Tamaulipas no sabe nada. Uno solo, a quien los asesinos creyeron muerto es el que avisa, el único sobreviviente, Luis Freddy Lala Pomavilla, ecuatoriano. El es el que cuenta. Dice que a algunos los remataron, les dieron el tiro de gracia, el rostro contra la tierra.

Los diarios mexicanos divulgan que a los cuerpos los encontraron amarrados.

Al sobreviviente Freddy habrá que salvarlo de ahora en adelante. Salvarlo de México, salvarlo de sí mismo, salvarlo del disparo que no le dio, salvarlo de nuestro continente, salvarlo para que pueda regresar a su mujer y a sus cinco hijos a explicarle.

Lo inexplicable.


15.16 | 0 komentar | Read More

“Las letras mexicanas tienen vocación cosmopolita”

Ericka Montaño Garfias

Periódico La Jornada
Domingo 28 de octubre de 2012, p. 5

El Festival Internacional de Poesía y Prosa concluyó este viernes por la noche en el Patio de los Escritores de la Ciudadela, con la participación de 15 creadores de México, España, Colombia, Alemania, Gran Bretaña y Grecia. Lo que vimos en estos cuatro días fue una escena característica de la literatura mexicana: su vocación cosmopolita", señaló el director del festival, Víctor Manuel Mendiola.

"La literatura mexicana tiene un perfil definido, fuerte y arraigado en el mundo; también tiene una vocación cosmopolita, y yo diría, universal. Lo que vimos aquí es la continuidad de esa tradición de la literatura mexicana tanto de la poesía como de la prosa.

Vemos cómo se vuelve a reorganizar esa forma de comunicación o los vasos comunicantes entre la literatura mexicana y la de otros ámbitos de la lengua y de otras lenguas; al mismo tiempo vemos un intercambio entre poesía y prosa, que tampoco es muy común, añadió el escritor y ensayista.

Este festival permite además hacer un balance de lo que ocurre en el país en estos dos géneros: Están sucediendo muchas cosas. Vemos cómo la poesía y la prosa mexicana están, no diría en diálogo, sino en una fricción y en una fusión constante; por ejemplo, un autor que acabamos de perder, muy reconocido, Daniel Sada, en sus novelas introducía versos clásicos; esa es una muestra de ese proceso de fusión.

En cuanto a la poesía creo que "se está transformando, se está abandonando una forma de poesía que era muy interesante, pero que ya se había convertido en un callejón sin salida: esa poesía que no decía nada, llena de sinuosidad, abstracciones vacías, y a la que el público lector difícilmente podía acceder. También se está abandonando esa poesía que simplemente es la emisión de un mensaje de la índole que sea, edificante, pedagógico.

La poesía es transgresora, y ese carácter viola preceptos, la conciencia burguesa, la conciencia de alguacil e ideologías totalitarias. La poesía no acepta subordinarse a ninguna forma de discurso edificante, entonces creo que lo que atestiguamos es la superación de tanto el discurso vacío de una poesía sin significado como también el discurso vacío de una poesía con un significado plano, chato, totalitario.

En esta ocasión participaron, en orden alfabético, los escritores María Barada, Sabina Berman, Jennifer Clement, Carol Ann Duffy, Francisco Hernández, Darío Jaramillo, Héctor de Mauleón, Víctor Manuel Mendiola, Élmer Mendoza, Sergio Mondragón, Martin Mosebach, Titos Patrikios, Elena Poniatowska, Jaime Siles y Juan Villoro, quienes leyeron algunos fragmentos de sus obras.

Espero, finalizó Víctor Manuel Mendiola, que este festival se repita el próximo año, porque ha tenido muy buena respuesta.


15.16 | 0 komentar | Read More

Por primera vez, María García muestra de manera pública sus marigrafías

Written By Unknown on Minggu, 28 Oktober 2012 | 15.16

Foto

Aspecto de la inauguración de la muestra con trabajos de María GarcíaFoto Cortesía de la Fundación Héctor y María García

Ángel Vargas

Periódico La Jornada
Sábado 27 de octubre de 2012, p. 3

Encontrar la luz de la oscuridad ha sido una de las principales inquietudes de María García durante su ya largo quehacer fotográfico. Una búsqueda que comenzó hace más de 40 años y que se tradujo en un juego y una experimentación, aunque no propiamente con la cámara, sino dentro del cuarto oscuro, con el proceso de revelado.

Fue así como nacieron las marigrafías, como denominó el fallecido fotógrafo Héctor García a esa técnica desarrollada por su esposa la cual consiste en verter los químicos de revelado sobre el papel fotográfico y exponer la imagen que yace sobre éste a diferentes periodos de luz, según el efecto que busque conseguirse.

Ese mismo proceso ha sido aplicado por la fotógrafa colocando diferentes objetos sobre el papel, o bien haciendo una mezcla de imágenes y objetos sobre ese material.

Ahora, por vez primera, María García da a conocer de forma pública ejemplos de ese trabajo en el libro Marigrafías, presentado la noche del jueves en la galería de la Fundación Archivo Héctor García, donde fue inaugurada una exposición con los originales de esas obras y sus reproducciones en formato digital.

Ambas actividades forman parte del festejo por el cuarto aniversario de ese espacio cultural, ubicado en Cumbres de Maltrata 581, colonia Del Periodista, que mañana se cumple.

El volumen lo publica la editorial fotográfica Lente por Lente y, de antemano, puede ser considerado una pieza de colección, pues su tiraje consta sólo de 40 ejemplares, cada uno numerado y firmado por la autora.

Juegos de luz

Integrado por la reproducción digital de 43 obras, se trata de un libro que da cuenta de sorprendentes y conmovedores juegos de luz, los cuales provienen de la intimidad revelada de su creadora, según el investigador Francisco Montellano, uno de los tres presentadores de este material.

Para el historiador de arte y crítico especializado Juan Antonio Molina, en tanto, esta propuesta de María García, expresada ahora en el libro y la exposición, representa un dechado de conocimientos y manejo técnicos, pero sobre todo de sensibilidad poética.

"Existe la creencia de que la luz actúa de manera natural y automática sobre el material fotosensible, pero las marigrafías son ejemplo de lo contrario, de que detrás de la luz, detrás del lápiz de la naturaleza hay una voluntad, un deseo, una sensibilidad y una inteligencia", destacó.

Lo que más me conmovió es la intención de esa voluntad, la expresión de esa fuerza estética, de esa sensibilidad de un lenguaje lúdico; que sea algo experimental no significa que carezca de investigación.

Lo que se percibe en las imágenes, agregó el especialista, quien comparó estos trabajos con los de William Fox Talbot y Man Ray, es el resultado de una experiencia estética que tiende a ser de silencio, de calma; son representaciones lacónicas y en ellas hay profunda expresividad, ajena a esa saturación discursiva que prevalece hoy en la fotografía.

En su turno, el fotógrafo Carlos Montes de Oca apuntó que si bien el azar es un factor determinante en este tipo de trabajo, la gran aportación de María García al mismo es su conocimiento particular del laboratorio, así como su precisión y sensibilidad.

Podría pensarse que esas obras son producto de accidentes fortuitos, subrayó, pero no es así, son resultado del conocimiento y una investigación profundos.

"Lo principal de las marigrafías es que tienen una sensación metálica, de plata emulsionada, una técnica que quizá está a punto de extinguirse."

Por su parte, María García contó que hace muchos años, a la par del revelado de los rollos de su esposo y los suyos, se buscó tiempo para hacer algo diferente y comenzó a jugar y experimentar con el papel y la luz hasta lograr los efectos que distinguen a este tipo de obras, sobre las cuales aseguró que aún tiene mucho material para producir más.


15.16 | 0 komentar | Read More

Elena Poniatowska: Proteger a los animales

E

l 18 de octubre comenzaron a circular fotografías, en las redes sociales, en las que un grupo de hombres había capturado a una osezna, la tenían amarrada y podía verse que la habían abierto de patas y amarrado cada pata con cuerdas al punto de descuartizarla. Los orgullosos e imbéciles captores sonreían a la cámara mientras la osita sufría y tenía el hocico y el vientre llenos de sangre. Para agravar la situación, en una de las fotos aparecen cuatro espectadores infantiles.

Con esa acción tan cruel, los adultos enseñan a los niños a ser despiadados. No es difícil imaginar que más tarde la crueldad les resultará natural y maltratarán no sólo a los animales sino a los seres humanos y de paso a sí mismos.

El 19 de octubre liberaron en Coahuila a cinco de los torturadores, quienes tuvieron que pagar una multa de casi 15 mil pesos cada uno, sanción que resulta muy pequeña al lado de lo que sufrió la osita que fue atendida por expertos y liberada en la Sierra del Burro, en ese estado.

El perro que en el momento de su muerte todavía mueve la cola al ver a su amo, el que se quedó tirado sobre la tumba del difunto hasta que él mismo murió, el que acompañaba a su dueño a la estación de lunes a viernes e iba a esperarlo de vuelta todas las tardes para verlo bajar del tren suburbano sin entender que no regresaría jamás porque había fallecido, el perro cuyos dueños quieren deshacerse de él y lo tiran lo más lejos posible y sin embargo encuentra su camino de vuelta a casa y aguarda en la puerta a que lo reconozcan, ése es el animal que a la hora de la verdad nos salva cuando estamos a punto de ahogarnos en el agua y en las desgracias cotidianas.

Hace unos meses leí un artículo que informaba que los animales tenían cerebro, emociones y respuestas a situaciones límite. La Ley de Protección a los Animales del Distrito Federal define a éstos como un ser orgánico, no humano, vivo, sensible, que posee movilidad propia y capacidad de respuesta a los estímulos del medio ambiente. Lo cual suele ser mucho más que la sensibilidad de muchos de los trogloditas que nos gobiernan.

De acuerdo con cálculos realizados por diversas instituciones, incluido el sector salud, existen aproximadamente 3.5 millones de animales sin dueño y los que sí lo tienen son en su mayoría convertidos en guardianes y subidos a una azotea de un metro cuadrado. Muchos dueños encadenan a sus perros y los vuelven bravos. En la película Amores perros, de González Iñárritu, los canes se destrozan en una lucha con apuestas, en Santa Rosa Xochiac, en un espacio que pertenece dos delegaciones: mitad a Álvaro Obregón y mitad a Cuajimalpa.

A pesar de que en el DF se cuenta con la Ley de Protección a los Animales, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 26 de febrero de 2002, la situación de los animales en México es pésima. ¡Si no lo cree vaya al rastro a ver cómo los matan!

Claudia Lozano, a quien conocí después de la muerte de Carlos Monsiváis, además de una estupenda escritora, da su tiempo y su vida a los gatos abandonados –la mayoría cachorros– y sin ninguna ayuda los recoge en su Fundación Gatos Olvidados que más bien parece un hospital porque todos llegan en pésimo estado. Los levanta en parques, camellones y basureros municipales. Muchos viven en la estación Taxqueña del Metro o bajo los puentes de cualquier túnel de acceso al ese sistema de transporte y la joven Claudia los toma en brazos y los resguarda en su casa. Elideth Fernández Villegas y Eduardo Garzón Sobrado, a través de MUPRA (México Unido por el Respeto a los animales) y Entrelacemos garras protegen desde a los toros hasta a los canarios y se indignan al lado de múltiples asociaciones protectoras de animales en contra de la crueldad que en México se ejerce contra los animales, ¿los pájaros no sienten? Tenía yo cuatro canarios y recogí dos gatos, Monsi y Váis. En el minuto en que entraron los gatos a la casa, los canarios dejaron de cantar y los regalé. Y esto me remite al caso que consigna el etólogo y zoólogo aleman, Vitus. B. Droscher, quien nos cuenta que el tordo Floristán murió a causa de la tristeza que le provocó que su compañera Leonor lo abandonara por otro tordo más joven Pizarro. ¡Igualito que en la tragedia griega, Helena que dejó a Menelao por Paris!

Nunca será suficiente nuestra indignación. Compadecer a otro ser vivo es lo único que nos hace mejores. Perder esa capacidad nos deshumaniza y nos asemeja a salvajes y a tarados. ¡Ni en tiempo de las cavernas los pitecantropus erectus maltrataban a sus animales, porque los necesitaban!

Por eso el Movimiento Conciencia, de vocación humanista, afirma que los humanos no somos los únicos en poseer los sustratos neurológicos que generan la conciencia y es indispensable que en México logremos proteger a los animales.


15.16 | 0 komentar | Read More

Mario Lavista musicaliza “el trasfondo místico” de la pintura de Ricardo Mazal

Foto

Ricardo Mazal y Mario Lavista, en el Centro Cultural Estación IndianillaFoto Roberto García Ortiz

Merry MacMasters

Periódico La Jornada
Sábado 27 de octubre de 2012, p. 4

El catálogo/libro de Kailash, exposición multimedia de Ricardo Mazal (DF, 1950), así como el disco compacto con la música compuesta ex profeso por Mario Lavista, fueron presentados la noche del jueves en el Centro Cultural Estación Indianilla.

El recinto ubicado en la calle Dr. Claudio Bernard 111, colonia Doctores, exhibe 12 cuadros, seis fotografías y cuatro videos, aparte de la pieza sonora. Debido a su éxito, Kailash se ha prorrogado por lo que terminará a principios de diciembre.

El proyecto forma parte de una trilogía de entierros de Mazal –las primeras dos fueron La tumba de la Reina Roja y Oldenwald 1152– y surgió de un viaje que el artista hizo a los Himalayas, cuyo monte Kailash lo impactó por una espiritualidad que no encontró en ninguna de sus grandes montañas.

Los peregrinos que lo han visitado a lo largo de los siglos depositan ofrendas en la forma de piedras labradas con los rezos y cientos de miles de banderas de rezos, que lo ha cargado de espiritualidad. No hay palabras para explicarlo, pero lo sentí, expresa Mazal.

Las estrías de la cara norte de la montaña, las banderas de oraciones, los peregrinos más devotos que cada tres pasos se postran y, por tanto, tardan 28 días en rodear el Kailash, los entierros celestes y la sensación del viento, son elementos que Mazal incluyó en su obra.

Enterado del proyecto, Lavista se sumó tras la invitación de Mazal de componer una pieza: Le mandaba imágenes, hablábamos de vez en cuando y finalmente a partir de enero Mario empezó a trabajar en ella.

Lavista mantiene una larga relación con amigos que son pintores. Por ejemplo, dice, con Arnaldo Cohen en los años 70 del siglo pasado hicimos muchas cosas juntos, con otro sentido si tú quieres, pero siempre pensando que había algo en común entre la pintura y la música. También ha trabajado en este tipo de relación con su esposa, la pintora Sandra Pani.

Sin embargo, hace hincapié en el trasfondo místico que anima el trabajo de Ricardo, situación que le remite a cuestiones entorno al "concepto del tiempo. Es muy claro –explica Lavista– que todas estas manifestaciones de orden místico echan mano de un concepto del tiempo circular, en que el final de algo es el principio, no un discurso de izquierda a derecha, eso se ve en todas las músicas religiosas". De allí que el entrevistado concibió una música de orden circular para la obra de Mazal.

Pintura-música, nexo poético

Para Lavista la relación entre la pintura y la música ha sido y seguirá siendo de orden poético, más que de tipo científico, por lo menos es la que le interesa, pues trata de descubrir esos misterios que hacen que de repente dos artes pueden ponerse a dialogar. Tratar de articular lo que ves con lo que escuchas. Esto tiene que ver con el hecho de que siempre he pensado que hay ciertos pintores cuyos cuadros se oyen, hay otros en silencio, definitivamente.

El disco compacto Kailash es una obra colectiva de Lavista, el conjunto de percusiones Tambuco y la oboísta Carmen Thierry. Para la pieza, el compositor quiso tener a su disposición una serie de instrumentos de percusión que tuvieran cierta relación con ese mundo místico que van desde occidentales, como un plato suspendido, hasta los de origen es oriental.

A esa orquesta formada por metales, se le agregó un piano preparado, tocado por Lavista, así como el oboe, instrumento de aliento, común a todas las culturas. El oboe se usa al emplear las nuevas técnicas instrumentales, es decir, pedirle que produzca, por ejemplo, no un sonido, sino dos o tres simultáneos, que ahora se pueden lograr por medio de las nuevas técnicas.

Asimismo, Mazal inaugurará el 15 de noviembre una exposición, brazo de la de Indianilla, en su galería neoyorquina Sundaram Tagore.


15.16 | 0 komentar | Read More

Comparten “el mosaico de experiencias y reflexiones” de la comunidad judía en México

Comparten el mosaico de experiencias y reflexiones de la comunidad judía en México

Arturo Jiménez

Periódico La Jornada
Sábado 27 de octubre de 2012, p. 5

En el mundo global de hoy, la comunidad judía mexicana experimenta un creciente proceso de diversificación y diferenciación, lo cual no debe verse como un problema sino como una riqueza y oportunidad de avance, se dijo al concluir el jueves el Congreso Internacional 100 Años de Vida Institucional Judía en México, el cual se realizó durante tres días en el Museo Nacional de Antropología con la idea central de explorar el mosaico de experiencias y reflexiones que la caracterizan.

Se trata de una comunidad plural de entre 40 mil y 45 mil integrantes, con alrededor de 90 por ciento de ellos participando de alguna manera en las diversas instituciones que se han dado en nuestro país a partir de 1912, y también con 90 por ciento de sus niños y jóvenes acudiendo a los colegios de su diversa red, con sistemas educativos tradicionales, no tradicionales, religiosos o laicos.

Judit Bokser Liwerant, investigadora de la UNAM, destacó en la última sesión algunos elementos de los tres días de trabajo. Lo que se definió aquí es la amplitud del espacio de la condición judía. Es decir, el judaísmo es amplio e históricamente ha sido diverso: las corrientes, las diferentes adscripciones religiosas, étnicas, políticas, nacionales, los países de los cuales son parte. Las comunidades siempre fueron espacios plurales y el judaísmo siempre estuvo acompañado por diálogos y debates.

Se trata, agregó, de universos cada vez más ricos y complejos, y en ese sentido retomó la pregunta que hizo la investigadora y escritora Sara Sefchovich, también retomada por los especialistas Raanan Rein y Rodolfo Stavenhaguen, acerca de ¿quién define cuál es el margen y quién está dentro y quién fuera?, para plantear que hay muchos modos de abordar ese tema.

"Lo que necesitamos entonces son espacios para construir consensos. Si hay diversidad quiere decir que hay disensos, que puede haber convergencias y divergencias. Y los espacios que permiten construir consensos son las instituciones, pues generan normas de convivencia.

Claro, uno de los problemas que enfrentamos es que lo que para ciertos grupos es la diversidad y el pluralismo, para otros aparece como una desviación de cierta norma central.

Hoy, dijo, la diversidad se da en países y regiones, y por eso no se puede pensar al mundo judío mexicano como algo aislado de un mundo global y del resto del mundo judío. "Sabemos, desde América Latina, con nuestra especificidad, que más de 90 por ciento de los judíos del mundo viven en 20 por ciento de los países más desarrollados, en Europa occidental, América del Norte e Israel.

Nosotros nos pensamos en la singularidad de la tradición tan especial que el judaísmo latinoamericano y los judíos de los diferentes países y comunidades han construido. Se trata de comunidades plurales, con formas de identificación menos focalizadas en valores comunes y mucho más amplias en lo que pueden ser formas étnicas, seculares, culturales, etcétera.

Bokser recordó que la comunidad supone creatividad, pensamiento, conocimiento, solidaridad, apoyo mutuo, justicia interna y social, toda una serie de elementos que hacen esta convergencia.

El empresario textil Rafael Zaga Kalach, presidente del comité central de la Comunidad Judía en México, destacó dos temas prioritarios en los que se ha trabajado institucionalmente en los recientes 15 años: seguridad y acción social, que han registrado avances e incluso se han replicado experiencias a nivel estados y federal. La idea, dijo, es que la sociedad mexicana pudiera mejorar.


15.16 | 0 komentar | Read More

Luego de 26 años, al fin un libro transmite la esencia del quehacer de Nacho López

Luego de 26 años, al fin un libro transmite la esencia del quehacer de Nacho López

Foto

Ariel Arnal, Rodrigo Moya, Rebeca Monroy y Benito Taibo, en la Librería Rosario Castellanos del FCE, durante la presentación del libro Nacho López: ideas y visualidad Foto Yazmín Ortega Cortés

Reyes Martínez Torrijos

Periódico La Jornada
Sábado 27 de octubre de 2012, p. 5

Veintiséis años debió esperar Nacho López (Tampico, 1923-DF, 1986), para que se publicara un libro de calidad sobre su obra.

Se trata de Nacho López: ideas y visualidad, volumen que sí logra transmitir su esencia, señaló su amigo Rodrigo Moya, durante la presentación que se realizó la noche del jueves en la Librería Rosario Castellanos, del documento que expone y analiza los aspectos de la producción e intereses del reconocido fotógrafo.

Ya antes había intentos de hacer libros sobre el trabajo de Nacho, pero excepto una buena síntesis en varias voces en un libro-revista, lo demás era más bien pobre. No nos transmitían esta esencia que sí logran transmitir José Antonio Rodríguez, Carlos Córdova, Alberto Tovalín y todos los que colaboran en esta edición.

El acto resultó una emotiva reunión en la que los especialistas Rebeca Monroy y Ariel Arnal, acompañados por Benito Taibo como moderador, comentaron los entresijos del trabajo de un López retratista de la ciudad, cineasta, fotoensayista social, documentalista, experimentador con temas como la danza; y Moya, quien rememoró al personaje detrás de la cámara.

Además, entre los presentes estaban su hija, Citlali López y Lucero Binquist, su viuda; los editores del libro, Rodríguez y Tovalín, Natalia Rodríguez Priego, asistente editorial, el pianista, musicólogo y compositor británico Michael Nyman, el escritor David Martín del Campo, y Joaquín Diez-Canedo, director del Fondo de Cultura Económica (FCE).

"La impresión de Nacho que tengo –rememoró Moya– es de un maestro, un fotógrafo, un camarada que experimentó esencialmente sobre la vida que transcurría. Y luego provoca que esa realidad se mueva para hacer fotografías (...) Nacho no fue un fotoperiodista, fue un fotógrafo independiente, un gran explorador de la realidad, alguien que encontró en la cámara una manera de transmitir sus inquietudes y su protesta".

Benito Taibo abrió la ronda de comentarios al caracterizar el libro como una caja de sorpresas sobre un personaje del que parecía ya se había dicho todo: México era uno inventado de una manera en la lógica del nacionalismo revolucionario y llegó Nacho López y lo vio con otros ojos. Y eso venimos a contar hoy.

Arnal en su intervención afirmó que contra los estudios especializados y monográficos previos, esta obra, gigante, es quizás la primera que procurará a su manera un Nacho López diverso, pero en un sólo tomo.... la vida y milagros de Nacho López (...) Es una edición muy cuidada. El libro es una joya, independientemente de que los textos adentro no, bromeó.

Incluye un anexo con datos historiográficos de Nacho López, sugiriendo así que éste es un Nacho López revisitado. No podía ser de otra manera, ya que Nacho nunca se ha ido del mundo periodístico, artístico y editorial.

Monroy resumió: Pocas viejas fotografías, muchas muy nuevas, otras poco usadas o ligeramente usadas; rompe hoy con la desidia de años, con la inercia y la repetición de un Nacho López etnólogo, fotógrafo de la pobreza, del documento, del foto-ensayo. Está aquí un nuevo López, atrevido, audaz, erotizado, productivo, esteta de lo íntimo, donde los pies vuelan y las imágenes bailan.

El fotolibro fue coeditado por la Universidad Veracruzana, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y su Sistema Nacional de Fototecas, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Parametría y el FCE.


15.16 | 0 komentar | Read More

Javier Marías rechaza premio nacional de Narrativa conferido por el Estado español

Written By Unknown on Sabtu, 27 Oktober 2012 | 15.16

Javier Marías rechaza premio nacional de Narrativa conferido por el Estado español

Armando G. Tejeda

Corresponsal

Periódico La Jornada
Viernes 26 de octubre de 2012, p. 4

Madrid, 25 de octubre. El escritor madrileño Javier Marías rechazó el Premio Nacional de Narrativa, concedido por el Estado español a la obra que un jurado especializada considera la mejor del año, en este caso su novela Los enamoramientos.

La negativa del narrador no supone ningún tipo de protesta a la actual política cultural y educativa del gobierno conservador de Mariano Rajoy, que ha protagonizado los mayores recortes en la historia de estos ámbitos, sino que es fruto de su convicción de que el Estado no tiene por qué dar nada a un escritor.

Marías admite que cuando decidió nunca recibir algo del erario lo hizo motivado porque grandes escritores, entre ellos su propio padre, el filósofo Julián Marías, jamás fue reconocido con un galardón a su obra.

Estoy siendo coherente

El premio de carácter oficial o institucional más reciente que Javier Marías recibió fue en 1998, cuando la Comunidad de Madrid lo galardonó por su obra literaria.

Desde entonces comenzó a reflexionar en si era moralmente justificado recibir dinero y premios de alguna institución pública y su conclusión fue inequívoca e inalterable. Asimismo, prometió que nada recibiría del Estado español y sus instituciones, desde el Instituto Cervantes hasta el Ministerio de Cultura.

Así lo explicó Marías, luego de dar a conocer su negativa, en una rueda de prensa en el Círculo de Bellas Artes de Madrid: Poco a poco fui pensando que quizás tampoco debía aceptar ningún premio si venía de una institución oficial. Fue algo que fui madurando. Recuerdo que en 1998, cuando acepté el de la Comunidad de Madrid, ya tuve entonces dudas, pero digamos que era uno que no tenía mucha repercusión y procedía de mi ciudad natal. Y entonces ya dudé, pero lo acepté. Sin embargo, hace ya 14 años decidí que no aceptaría ningún otro premio de carácter oficial o institucional. De manera que cuando hablo de otras épocas me refiero a antes de 1998 o quizá antes de 1995.

Marías explicó que su decisión no está motivada por cuestiones ideológicas ni es una protesta a la cuestionada política cultural del gobierno conservador actual, que además de recortar sensiblemente el presupuesto para todas las áreas de la cultura también aprobó un incremento generalizado del IVA, que en algunos casos pasó de 4 a 21 por ciento. Estoy siendo coherente con lo que siempre he dicho, que nunca recibiría un premio institucional. Si hubiera estado el PSOE en el poder hubiera hecho lo mismo, explicó Marías.

Su declinación fue inmediata. De hecho, al momento de recibir la llamada procedente del Ministerio de Cultura, el interlocutor que le comunicó la noticia reconoció que un integrante del jurado advirtió que podría rechazar el galardón, pero que decidieron mantener su decisión en coherencia con su convicción de que Los enamoramientos (Alfaguara) es la mejor novela de 2011.

Foto

Javier Marías en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, durante la presentación de uno de sus libros. En la capital española, ayer, el escritor reprochó que el gobierno conservador de Mariano Rajoy haya destinado cero euros para bibliotecas públicas, en el presupuesto de 2013Foto Notimex

Javier Marías se mostró respetuoso con las instituciones, al sostener que, en verdad lamento no poder aceptar lo que en otro tiempo podría haber sido motivo de alegría. Pero sí deslizó algunas opiniones críticas a la clase política en general y a los gobernantes actuales en particular, a los que sitúa en la órbita ideológica del franquismo y los acusa sin tapujos, pero en otros foros o espacios, de expoliar y llevar al desastre al país.

Una de sus principales quejas fue que en los presupuestos generales del Estado, que se aprobaron el pasado miércoles en el Congreso de los Diputados, se destinaran cero euros a las bibliotecas públicas. "Es momento de gran dificultad económica para todo el país, para muchas personas. Quizás lo de aceptar el premio y luego donar el dinero habría sido un poco demagógico. Creo que es mejor que ese dinero el ministerio lo destine a lo que le parezca. Ojalá lo destinaran a las bibliotecas publicas, que han recibido un presupuesto de cero euros para 2013, lo cual me parece escandaloso (...)

En estos momentos la cultura es una de las esferas que más ha sido perjudicada por el actual gobierno, por no hablar del IVA o de que el cine es considerado un espectáculo y el futbol no. Si este dinero que no percibiré es destinado a alguna biblioteca me parecerá bien, pero no es asunto mío destinarlo. El hecho de aceptarlo y donarlo a la biblioteca de Guadalajara, por ejemplo, me habría parecido demagógico. Prefiero directamente no aceptar.

El galardón, dotado con 20 mil euros, lo más probable es que quede desierto. O más bien quedará el nombre de Javier Marías y su novela Los enamoramientos, pero el autor no recogerá el galardón ni asistirá a ningún acto oficial organizado con ese motivo.

Es mejor no aparecer en la lista

Javier Marías reconoció que desde joven, cuando veía que ni su padre ni otros grandes escritores eran reconocidos con estos premios nacionales, se planteó que quizá como escritor era mejor no recibirlos. "Desde que se dan premios nacionales, ha habido grandes autores que los han recibido con todo merecimiento, pero creo que en muchos aspectos han dejado que desear. Que el de Ensayo nunca lo recibiera mi padre, quien vivió 95 años, y publicó montones de libros… que nunca ninguno de sus ensayos fuera considerado el mejor de ese año era llamativo. Pensé que si él no mereció ese premio, a lo mejor yo tampoco era merecedor", reconoció.

Citó, por ejemplo, a Juan Benet, a Juan García Hortelano y a Eduardo Mendoza, entre otros. Fueron maestros míos y si ellos no lo recibieron, quizás pensaba en por qué habría de merecerlo yo. Pensé: tal vez es mejor estar en la lista de los que no. Aunque luego lo hayan recibido escritores como Ferlosio o Muñoz Molina; también lo han recibido algunos muy malos. Todo esto ayudó a que tomara la decisión.


15.16 | 0 komentar | Read More

EU restituye a México unas 4 mil piezas arqueológicas

Ciro Pérez

Periódico La Jornada
Viernes 26 de octubre de 2012, p. 7

La restitución de varios lotes integrados por cientos de piezas arqueológicas únicas que en conjunto podrían alcanzar un número superior a 4 mil, reintegradas por el gobierno de Estados Unidos a México, constituye una clara muestra de la activa cooperación que existe entre ambos países, aseguró la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

En un comunicado conjunto con la Procuraduría General de la República, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) destaca que las piezas devueltas este jueves se someterán a un riguroso análisis y serán individualmente catalogadas por especialistas del INAH, con la finalidad de reintegrarlas al patrimonio arqueológico nacional.

Las piezas que integran los lotes fueron repatriadas gracias a la intervención del consulado general de México en El Paso, Texas, y del instituto, así como a diversas gestiones efectuadas por la embajada de nuestro país en Estados Unidos.


15.16 | 0 komentar | Read More

Penultimátum

H

ace dos años, el abogado Kelly Clark, quien trabaja en la ciudad de Oregon, ganó una importante demanda contra los Boy Scouts of America (BSA) a nombre de Kerry Lewis, quien en los años 80 fue abusado sexualmente por el líder de su tropa. Éste había confesado previamente a la policía los que cometió con otros 17 niños, pero no se imputaron cargos en su contra y se le permitió volver a actuar como guía pocos meses después. Los BSA tuvieron que pagar millonaria indemnización a las víctimas. Al terminar el juicio, Clark tronó contra los Boy Scout por sostener continuas batallas legales para mantener secreta la información sobre los abusos que tenían lugar en la institución. Y sentenció que no tardaría mucho en que toda la inmundicia saliera a flote.

Ese día llegó recientemente cuando el Tribunal Supremo del estado de Oregon ordenó hacer públicas 14 mil 500 páginas de archivos perversos secretos donde se narran las maniobras que los dirigentes de los Boy Scouts pusieron en práctica para proteger a sus depredadores sexuales mientras sus víctimas sufrían en silencio. Hay casos que datan de hace un siglo cuando el movimiento comenzó su presencia en Estados Unidos, donde tiene más de 4 millones de afiliados.

Los archivos documentan concretamente los abusos sexuales cometidos entre 1959 y 1985 en toda la nación, desde los pequeños poblados mormones hasta ciudades como Los Ángeles. La dirigencia de los BSA se opuso siempre a que se hicieran públicos, pero luego de una tortuosa lucha legal fueron liberados. En ello jugaron un papel clave los medios de comunicación, como The New York Times y The Associated Press, los cuales alegaron que mantenerlos en secreto incumplía la primera enmienda de la Constitución estadunidense, que defiende el derecho a la libertad de información y expresión.

Los archivos demuestran la frecuencia con que fallaron los intentos para proteger a las víctimas de sus abusadores. En ocasiones, con la ayuda de autoridades locales y líderes comunitarios. También, de qué manera los dirigentes de los Boy Scouts conocieron y encubrieron a mil 247 guías pedófilos. El pretexto: proteger el buen nombre y la obra del movimiento y no avergonzar a miles de víctimas. Ahora el líder de la organización, Wayne Perry, pide disculpas por doquier y admite que las acciones de BSA contra la pedofilia fueron insuficientes, inapropiadas o equivocadas. Y que todavía no se deshacen de los abusadores que usan la organización de jóvenes exploradores para acechar a los niños.

El abogado Clark afirma: Las historias que se cuentan allí son reales, una visión sin precedentes de la magnitud de las denuncias que rodean a una organización que se enorgullece de su imagen inmaculada.

¿Y qué ocurre en México y el resto del mundo?


15.16 | 0 komentar | Read More

Bitácora de Ana Payán “acompaña a las mujeres que padecen cáncer de mama”

Carlos Paul

Periódico La Jornada
Viernes 26 de octubre de 2012, p. 5

Octubre es el mes dedicado a generar conciencia sobre la existencia de una de las enfermedades más agresivas: el cáncer de seno.

Al respecto, personas, especialistas y empresas se han unido para luchar de distintas formas contra dicho padecimiento, cuyas estimaciones señalan que una de cada ocho mujeres desarrollará ese tipo de cáncer en algún momento de su vida, además de ser la primera causa de muerte en mujeres de entre 25 y 55 años.

En ese contexto, hoy será presentado en la ciudad de Querétaro, el Cuaderno de bitácora de la paciente con cáncer de mama, un extraordinario y útil manual para mujeres y hombres que son víctimas de esa enfermedad.

Se trata de una bitácora o diario de navegación, cuyo propósito es acompañar a la paciente con cáncer de mama durante su transitar, proceso y estadía, ante el hecho de hacer frente a dicha afección, explica Ana Payán, autora del libro.

Es un cuaderno que integra información médica que puede ser de utilidad para la recuperación del paciente, quien podrá llevar un registro de sus datos personales, historia médica, medicamentos, tratamientos y necesidades especiales.

Contiene además una serie de textos, especie de mapa/mirada/reflexión sobre la enfermedad, escritos por Ana Payán, que se complementan con poemas en prosa de varios autores.

El libro integra también un amplio directorio de hospitales, unidades de atención médica y grupos de apoyo que se encuentran en todo el país.

El impacto de recibir la noticia

De acuerdo con Ana Payán, el volumen está diseñado para servir de itinerario a la paciente y registrar todos los sucesos que tienen lugar durante la realización de la tarea de salir avante de esa enfermedad, así como anotar cualquier información que se considere útil.

En charla con La Jornada, la también profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México, detalla que en el libro se puede encontrar, por ejemplo, una explicación sobre qué es el cáncer de mama y los factores de riesgo: biológicos, ambientales y los relacionados con la historia reproductiva o los estilos de vida.

Foto

Trabajo de Isabel Cristina Alcaine Herrera, cuya obra gráfica ilustra el Cuaderno de bitácora de la paciente con cáncer de mama, de Ana Payán

Se da cuenta también de los diferentes tipos de tratamientos para el cáncer de mama: cirugía, radioterapia, quimioterapia, hormonoterapia y/o terapia blanco. Textos escritos por los oncólogos Eucario León Rodríguez, jefe del Servicio de Oncología Médica del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, y Yanin Chavarri Guerra, adscrita al Servicio de Oncología Médica de ese instituto. Ambos, coautores del volumen.

La bitácora contiene también un texto de Ana Payán, sobre el impacto que significa recibir la noticia, asimismo ofrece una serie de útiles consejos para la visita médica.

A lo largo del cuaderno, explica Payán, hay varios espacios donde la paciente puede escribir sus reflexiones, dudas o preguntas respecto de su diagnóstico o tratamiento.

Aquí se integra un extenso apartado sobre los tratamientos y sus posibles efectos secundarios; le sigue unas guías o registros sobre consultas médicas, ingesta de medicinas y exámenes de laboratorio, entre otras.

Debido a que el cáncer es una enfermedad que desorganiza vidas y produce grandes cambios, no sólo en nuestros hábitos cotidianos, sino también en nuestras relaciones afectivas y en nuestro entorno socio-laboral, lo que hace necesario consultar a distintos especialistas o acudir a un grupo de asesoría, Ana Payán integró aquí un amplio directorio de hospitales, unidades de atención médica y organizaciones de apoyo que se encuentran en todo el país.

Editado por la propia autora Ana Payán e ilustrado con la obra gráfica de Isabel Cristina Alcaine Herrera, con el auspicio de la Secretaría de Salud federal, el Cuaderno de bitácora de la paciente con cáncer de mama, será presentado hoy a las 19:30 horas en el edificio sede de la Secretaría de Salud del gobierno de Querétaro, en la capital del estado.


15.16 | 0 komentar | Read More
techieblogger.com Techie Blogger Techie Blogger