Diberdayakan oleh Blogger.

Popular Posts Today

Método con georradar ayuda a preservar el patrimonio cultural

Written By Unknown on Kamis, 28 Februari 2013 | 15.16

Foto

Restauradores junto al lienzo Santa Catalina y Santa MagdalenaFoto María Luisa Severiano

Foto

El geólogo José Ortega con el carrito electrónico del Instituto Nacional de Antropología e Historia, donde se monta el georradar de alta densidad que mide velocidad y distancia para realizar sondeosFoto María Luisa Severiano

Mónica Mateos-Vega

Periódico La Jornada
Miércoles 27 de febrero de 2013, p. 3

A simple vista, el óleo de finales del siglo XV titulado Santa Catalina y Santa Magdalena luce en buenas condiciones. Sin embargo, por dentro está carcomido por insectos y en cualquier momento se puede romper.

Con ayuda de uno de los georradares del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), los restauradores pueden ahora determinar la ubicación exacta de los diminutos túneles que han hecho durante siglos pequeños devoradores de madera y así proponer una intervención más precisa para salvar el cuadro.

Se trata de una técnica innovadora que apenas se comienza a utilizar en el Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam) del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) para devolver su esplendor a diversas pinturas.

Trabajos en cuatro obras

Silvia Hernández y José Luis Ortiz Castro son los restauradores encargados de un par de obras del acervo del Museo Nacional de San Carlos y otras dos del Museo Nacional de Arte (Munal). Cuentan con la colaboración del doctor en geología José Ortega Ramírez, investigador responsable del laboratorio de geofísica del INAH.

La finalidad de ambas instituciones es una: aplicar los métodos científicos más modernos para salvar el patrimonio nacional. Si bien desde 2002 el laboratorio encargado de los georradares fue creado para dar apoyo a los trabajos arqueológicos, ahora comienza su participación en estudios que se antojan de filigrana.

Actualmente el laboratorio de geofísica del INAH cuenta con antenas de 100, 200, 300, 400, 900 y mil 500 Mhz, así como una de altísima definición que es una maravilla, quizá la Universidad Nacional Autónoma de México tenga una similar, pero probablemente sólo el INAH cuenta con ese aparato en todo el país, es lo más avanzado en tecnología electromagnética de alta frecuencia; incluso, para su operación en Estados Unidos, se requiere de un permiso especial porque son ondas que están en el rango de las frecuencias militares, explica Ortega en entrevista con La Jornada.

El investigador detalla que con toda esa variedad de instrumentos, el instituto puede hacer sondeos arqueológicos a diferente profundidad para localizar lo que los arqueólogos llaman subestructuras, necesitamos bajas frecuencias, con la antena de 100 Mhz podemos hacer sondeos, fácilmente, de unos 10 metros de profundidad, cubrimos un espectro bastante grande, pero para que podamos identificar objetos con bajas frecuencias éstos deben ser grandes, porque la amplitud de las ondas lo es.

El especialista aclara que el georradar no proporciona una imagen, como si se tratara de un ultrasonido o de rayos X, "se obtienen otro tipo de datos que se deben procesar, pero los resultados son muy buenos en cuanto a la detección de lo que llamamos anomalías; pueden ser muros, cavidades grandes, alineamientos de rocas, fracturas, etcétera.

Otra de las cosas innovadoras que hacemos en el INAH es que para estos estudios trabajamos con programas de computación especializados que generan imágenes en tercera dimensión.

Rápido y preciso

México es pionero en la aplicación del georradar para trabajos de restauración de pinturas sobre madera, con la ventaja de que se trata de un método no invasivo, continúa Ortega, lo único que cambia es la escala de la superficie que se va a analizar. El georradar es maravilloso, porque es rápido y preciso, pero sus deficiencias son que si en el subsuelo hay sales o humedad no hay penetración de las ondas, o es más lento el paso de éstas, aunque se pueden hacer trabajos con el georradar en ríos para determinar si hay objetos en el lecho, siempre y cuando el agua sea dulce, que no tenga sales, es decir, que no sea conductiva.

Foto

Otro aspecto de la pintura Santa Catalina y Santa Magdalena Foto María Luisa Severiano

La relación entre el Cencropam y el laboratorio de geofísica del INAH se dio a raíz de una conferencia que Ortega Ramírez impartió en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía Manuel del Castillo Negrete del instituto.

Una de las alumnas, especialista en insectos xilófagos, preguntó si el método del georradar podría funcionar en madera, "al principio tuve mis dudas, pues era una aplicación nueva. Pero hace un año concretamos el proyecto de colaboración.

"Empezamos a trabajar con el cuadro Santa Catalina y Santa Magdalena, al cual ya lo habían analizado con rayos X. La madera tiene un espesor de 3.5 centímetros, carcomida por dos tipos de insectos, uno que come la madera blanda, el cual hace pequeños túneles, y otro que se come todo haciendo enormes galerías.

"Trabajamos con el georradar de alta densidad, es una antena muy pequeña que va montada en un carrito electrónico que mide velocidad y distancia, lo cual permite un sondeo más preciso.

"Como el georradar debe tener contacto con la superficie, aquí entra la parte bonita de la restauración, pues se debe cubrir la obra para que al pasar las ruedas del carrito no dañemos en ningún momento la pintura.

Con el mapa de distribución de las oquedades que obtenemos, los restauradores ya pueden ir directamente a las zonas más afectadas para reforzarlas, en vez de usar métodos invasivos o aplicar algunas sustancias en todo el cuadro. Con coordenadas muy precisas y finas les mostramos dónde está el daño que buscan.

Sigue la resonancia magnética

"Esta tecnología –prosigue José Ortega Ramírez– nos abre campos de aplicación inmensos, sobre todo para la preservación del patrimonio cultural, en este caso los retablos, pues en este momento ya puedo asegurar que sí podemos detectar las cavidades dentro de la madera, o para analizar el soporte de algunos murales, no en pintura de caballete, ahí se tendría que usar resonancia magnética, porque la capa pictórica es de micras de espesor y el georradar, aunque sea de alta frecuencia, no lo capta, y en ese caso lo que se busca es conocer si hay dos capas de pintura o si ésta tiene alteraciones por humedad. Esta tecnología aún no la tenemos en el INAH, sería el siguiente paso", concluye.

Otros cuadros en los que actualmente se utiliza el georradar para ayudar en su restauración son San Simón, óleo de autor anónimo (realizado entre los siglos XV y XVI), del acervo del Museo Nacional de San Carlos; así como San Juan Bautista, atribuido a Baltasar de Echave Ori (1540-¿1620?), y El ángel de la guarda, de Luis Juárez (1635-1665, discípulo de Echave), los dos de la colección del Museo Nacional de Arte.


15.16 | 0 komentar | Read More

Vilma Fuentes: México-París, vía Cuba

A

l cruzar el umbral de la puerta automática para salir del aeropuerto de Roissy, al regresar a París, sentí el latigazo de una ráfaga helada alrededor del cuello: el ramillete de tiras de cuero golpeándome el pecho a través de saco y abrigo. Había olvidado la sensación del frío. Nada se olvida tan pronto como el dolor cuando éste ha pasado, ni siquiera la sensación de placer, pensé, mientras mi cuerpo trataba de adaptarse a esa súbita inmersión en olas de viento congelado. No había vivido el suave paso del otoño al invierno que acostumbra mente y cuerpo al gélido ambiente de la agonía y la muerte del tiempo antes de su resurrección.

La exposición de quien fue uno de mis más queridos amigos, el fotógrafo Jesse Fernández, me obligó a salir de casa apenas desembarcada: antes de viajar a México hace tres meses apenas había tenido tiempo de echar un vistazo a la magnífica muestra de más de 150 piezas en el suntuoso hotel particular que alberga la Maison de l'Amérique Latine. Por fortuna, la retrospectiva se clausuraba justo el 28 de febrero.

Yo había tenido la suerte, gracias a José Luis Cuevas, de conocer a Jesse a su llegada a París, en 1976. De este año al de su fallecimiento, nos frecuentamos, en persona o por teléfono, casi a diario: la risa es un magnetismo que atrae a veces con más fuerza que la pasión. El sentido del humor de Jesse Fernández, la chispa con que me relataba sus vagabundeos nocturnos en la vieja Habana, donde quedó convertido por Cabrera Infante en uno de los personajes de Tres tristes tigres, las carcajadas que acompañaban sus descripciones de la vida en Cuba, su calidad de fotógrafo personal de Fidel Castro, su misma huída de la isla, me arrancaron la risa incluso durante su entierro en su amado cementerio Père Lachaise al escuchar la conversación entre Antonio Saura y Emil Cioran:

–Tiempo sin vernos, Emil.

–Sí, desde la incineración de Michaux.

–No tanto, la última vez fue en el entierro de Cortázar en Montparnasse.

Casi escuché la carcajada de Jesse ante los fúnebres y mundanos encuentros en los cementerios de París.

Así, mientras contemplaba los cráneos pintados por Jesse y sus fotos de escritores, artistas y personas atrapadas por su cámara en la calle, recordé las innumerables visitas que hicimos al Père Lachaise con José Luis Cuevas, quien nos hacía reír, riendo de él mismo, al burlarse de sí por su necesidad absoluta de un fotógrafo a su lado para recordar su vida… él, poseedor, al menos antes de su enclaustramiento, de una de las mejores memorias que he conocido.

Mientras José Luis buscaba sus tumbas predilectas, Jesse los bombardeaba con su cámara, las manos heladas:

–¿Cómo contarle a los cubanos, chica, el frío?

Desafío a cualquier escritor a describir el frío, no su sensación de encogimiento, semejante a las del miedo, el espanto repentino, con que el cuerpo se protege de la amenaza y el dolor.

Veo el conmovedor retrato de Borges, satisfecho, dichoso, al lado de su aristocrática madre con collar de perlas. El rostro maya, su frente abombada que continúa en su nariz sin interrupción, de Asturias. La cara fantasmal de Rulfo que emerge brumosa del más allá. La solemnidad con que posan artistas, sobre todo los escritores, con la excepción del irónico Álvaro Mutis. Corín Tellado, masculina pistolera. La mirada eternamente curiosa de Reyes. Carlos Fuentes en personaje de novela policiaca. La tan significativa imagen de Lázaro Cárdenas al lado de Fidel en 1959.

Vuelvo a escuchar el inolvidable timbre tan cubano de Jesse contándome su pánico al revelar en el cuarto oscuro los negativos y darse cuenta de que las sombras al lado de Fidel han ido desapareciendo, y pretextar una cámara arrojada desde un helicóptero que lo obliga a comprar otra en Estados Unidos, el abandono de todos sus archivos, para salvar su vida. Y, chica, yo quería a Fidel, estaba por la revolución, pero el miedo es el miedo, el miedo del que vive el poder.

Inolvidable Jesse.

vilmafuentes22@gmail.com


15.16 | 0 komentar | Read More

Ricardo Yáñez: Isocronías

P

rocuré intentar lo humano, pero fui torpe, dice en entrevista (todavía se le oye decir, desde la grabadora, aun cuando pasado mañana se cumple un mes de su fallecimiento), Salvador Alcocer, quien nació un 29 noviembre en la ciudad de México pero prácticamente toda su vida radicó en la de Querétaro. Se lo dice a Santos Velázquez, quien, curioso de los procesos escriturales de los demás, prepara (no fija tiempos) un libro de entrevistas con poetas. No podemos saberlo a ciencia cierta, pero no es improbable que el de Alcocer-Velázquez sea el último de los diálogos que para publicación sostuviera el autor de un libro de entrevistas con poetas. No podemos saberlo a ciencia cierta, pero no es improbable que la Árbol de fuego, Impreso autorizado y Papeles en la mesa, entre otros títulos que lo colocaron como uno de los más destacados tres o cuatro decanos de la lírica queretana de su tiempo.

Con su habitual generosidad Santos me hace escuchar la entrevista, donde, a más de sincerarse con mesura el poeta, sin pizca de ánimo crítico sino más bien admirativamente, indica que Jaime Sabines lloraba sus sentimientos y a la mención de Octavio Paz llanamente se quita el sombrero. Dice, en resumen: cuando se habla de Paz no es posible hablar de su poesía, tiene que hablarse de la poesía.

Es la mañana del pasado viernes cuando la anhelante, casi precipitada voz de Salvador Alcocer sale, contundente, de una cajita entre que de metal y plástico, una cajita algo demodé, que Santos insiste en prestarme. Declino. La entrevista es suya. Le pido que me permita usar dos o tres líneas de ella y gentilmente accede.

Venimos de una noche exultante, donde lo más sobresaliente, aun cuando todo fue sobresaliente, fue otra voz, la pausada, morigerada, atenta, perceptiva voz de otro poeta, entiendo que sorpresivamente para él homenajeado con la segunda edición de un libro ya hace tiempo agotado, Cuando el placer termine, Premio Aguascalientes 1976, certamen en el cual fungieron como jurados Fayad Jamís, José Luis Martínez e Ida Vitale. Hablamos desde luego de Hugo Gutiérrez Vega, quien desde una profunda humildad y natural sapiencia, transportó (que luego traspone y hace trasponer, dijo Teresa de Ávila de Juan de Yépez) a los asistentes, desde el Patio Barroco en el que estábamos, a la desmesurada pequeñez de una brillante estrella, la suya, la también nuestra.

Lucinda Ruiz Posada, en complicidad con Juan Carreón, de quien se presentó el libro (décimas, sonetos, verso libre) Jacinto Craken, organizó el homenaje y fue a su vez reconocida, por Juan Antonio Isla y los allí reunidos, por esa vida entera dedicada a la solidaridad.


15.16 | 0 komentar | Read More

Dimensionan a Bonifaz Nuño: es inabarcable y leerlo nos hace más reales y más humanos

Dimensionan a Bonifaz Nuño: es inabarcable y leerlo nos hace más reales y más humanos

Ángel Vargas

Periódico La Jornada
Miércoles 27 de febrero de 2013, p. 5

La enseñanza de lo humano, así como la exaltación de la mujer y el hombre por encima de los problemas y la adversidad, son dos de los principales rasgos de la amplia y diversa obra de Rubén Bonifaz Nuño, fallecido el pasado 31 de enero a los 89 años.

En ello coincidieron ayer Amparo Gaos Schimdt y César Arenas Moreno durante el homenaje que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) rindió al poeta, traductor y ensayista veracruzano en el contexto de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

En su obra poética nos enseña a ser mejores hombres y mujeres, a enfrentarnos con valentía a la vida y asumir nuestras responsabilidades, a crecer de forma permanente. Leerlo permite siempre encontrar algo nuevo; es inabarcable, destacó Amparo Gaos, quien fue colaboradora y amiga de Bonifaz Nuño durante más de medio siglo.

Muchos no estuvimos con él en el salón de clases, pero sí a través de su obra; ese oficio de maestro está en todo lo que hizo: en sus traducciones, ensayos, poesía, crítica de arte. Siempre enseñó sobre lo humano y luchó contra la cotidianidad. La fraternidad, la mujer, la femenidad son sus temas, dijo a su vez Arenas Moreno. El homenaje –según se dijo, el primero de una numerosa lista preparada por la máxima casa de estudios para quien fue uno de sus más destacados profesores e investigadores eméritos– consistió en una mesa en la que se abordaron algunas de las facetas de Rubén Bofinaz Nuño.

Investigadora y catedrática universitaria, Amparo Gaos destacó del homenajeado su invaluable legado como traductor de los grandes clásicos griegos y latinos, y afirmó que sus obras en ese terreno superan con mucho las que han aparecido en los largos siglos que tienen los estudios clásicos.

Afirmó que Bonifaz Nuño creó un sistema de traducción elevado a la categoría de arte.

El sistema bonifaciano de traducir, que es muy simple de enunciar, pero que sólo es fácil de seguir si se poseen facultades como las suyas, que a los demás suelen parecernos casi mágicas, se basa en tres factores estrechamente independientes entre sí y subordinados a la versión literal: 1) en retratar la palabra latina; 2) en imitar en lo posible la sintaxis latina; 3) en calcar la versificación latina.

Amparo Gaos resaltó el incansable trabajo que el poeta dedicó durante más de cuatro décadas para la creación de la Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana, la más grande colección bilingüe de clásicos griegos y latinos en el mundo iberoamericano.

César Arenas Moreno subrayó que leer a Bonifaz Nuño, su poesía y sus ensayos, nos hace más reales y más humanos, más mujeres y más hombres.


15.16 | 0 komentar | Read More

Quince artistas se apropian de elementos arquitectónicos y crean desde la cotidianidad

Quince artistas se apropian de elementos arquitectónicos y crean desde la cotidianidad

Foto

Algunas de la obras incluidas en la exposición La elipsis arquitectónica, que hoy se abre al públicoFoto Guillermo Sologuren

Fabiola Palapa Quijas

Periódico La Jornada
Miércoles 27 de febrero de 2013, p. 5

Artistas nacionales y extranjeros se apropian de elementos de la arquitectura para transformar la idea del mundo que habitamos, mediante la exposición La elipsis arquitectónica.

La muestra se inaugura hoy a las 19 horas en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Con curaduría de Ruth Estévez y Javier Toscano, se muestra cómo los artistas recurren a herramientas propias de la arquitectura para crear sus propuestas a partir de la vida cotidiana.

Con maquetas, video, instalaciones y planos, los 15 artistas participantes se enfocan en aspectos de la arquitectura que pasan inadvertidos, pero adquieren importancia por ser parte esencial de lo cotidiano.

Javier Toscano explicó que las propuestas invitan a transitar por la ciudad de otra forma, incluso recorrer las calles puede ser una aventura. La afinidad entre el arte y la arquitectura a la hora de imaginar y proyectar hace que los límites entre los dos se articulen de manera más compleja.

Visión diferente

La finalidad de la exposición es hallar una conexión entre el arte y la arquitectura, pues los artistas en sus piezas crean otro tipo de arquitectura y logran una visión diferente del espacio urbano.

Algunas de las obras no están basadas en un edificio real, son libres como In Places, del holandés Erik Olofsen; se trata de un video que presenta una maqueta urbana construida en foam (espuma), una figura cae sobre ella y comprime por un instante a la ciudad, pero segundos más tarde la figura rebota y vuelve hacia arriba, el centro urbano construido por el artista retoma su posición normal.

En la videoinstalación Democracia se observarán diferentes maneras para recorrer un lugar, en este caso el cementerio de la Almudena, en Madrid, donde varios jóvenes saltan sobre las tumbas.

En la exposición también figura la obra del holandés Mark Manders, Self Portrait as a Building (2001), autorretrato de un edificio, como si el inmueble fuera un cerebro y en cada una de las habitaciones están los pensamientos.

De la brasileña Clarissa Tossin, se muestra White Marble Everyday, video sobre cómo son lavados los pisos de mármol blanco del Palacio de Congresos, en Brasilia, diseñado por Oscar Niemeyer en 1957.

La artista se centró en la rutina del conserje que comienza a las seis de la mañana y termina a las 10 en punto, justo cuando turistas y funcionarios brasileños llegan al edificio.

El proyecto La elipsis arquitectónica, creado por Estévez y Toscano, también comprende la edición de un libro que reúne artículos de investigadores en torno a la arquitectura y el arte.

Asimismo, habrá recorridos por La Merced y por las azoteas de la ciudad, que tendrán como punto de reunión el Centro Cultural de España en México.

Los interesados en el recorrido pueden consultar los horarios en las páginas electrónicas del Centro Cultural de España y del CCUT.

La exposición concluirá en junio, en horario de martes a domingo, de 10 a 18 horas, en el recinto universitario de la avenida Ricardo Flores Magón 1, colonia Nonoalco-Tlatelolco.


15.16 | 0 komentar | Read More

Marco Buenrostro y Cristina Barros: Itacate

Written By Unknown on Rabu, 27 Februari 2013 | 15.16

L

os cambios en los productos que se utilizaron en el hogar mexicano, se acentuaron inmediatamente después del periodo revolucionario. En 1918 el cocinero español Alejandro Pardo, quien influyó en el sector femenino de la clase media urbana, publicó la tercera edición de Los treinta menús del mes.

En una de las primeras páginas, la ferretería El Fénix anunciaba toda clase de artículos para el hogar, entre otras cosas completo surtido de baterías de cocina y para comedor. Asegura que dejará complacida a la señora de la casa. Además, el propio Pardo ofrece a la venta un horno de su invención.

Con ese último anuncio, Pardo se convierte en el antecedente de los muchos que aparecerán en las decenas de recetarios de Josefina Velázquez de León, quien aprovechará este vehículo para ofrecer los moldes, adornos para pastel, ingredientes y otras muchas mercancías que estaban a la venta en su propia academia.

Así se muestra cómo los recetarios de cocina empezaron a ser un vehículo para la publicidad de bienes domésticos y de ingredientes industrializados para la cocina. El breve recetario Para el menú: nuevas recetas de cocina, editado en 1935 por R. Suárez y hermano en Tampico, Tamaulipas, pudo salir a la luz seguramente gracias a los anuncios ahí publicados.

Su contenido y la imagen dan idea de la nueva orientación. Palabras como modernidad (que sigue de moda) son constantes. El uso de la cocina de petróleo Nesco aseguraba para el hogar las conveniencias modernas. Se consideraba "insuperable para guisar, freír o cocer comestibles, hornear, tostar pan… todo con prontitud y limpieza"; otro aspecto importante a destacar era la economía.

A esta cocina de petróleo que es una de los primeras, sigue otra más actualizada que se anuncia en uno de los recetarios de Josefina Velázquez de León. El mueble de esta cocina de tractolina o petróleo marca Kerogas es muy cercano a los que veremos por décadas. Ahí mismo aparecen las estufas marca L y H de gas embotellado. En el anuncio, dirigido a la muy honorable ama de casa, se ven dos tanques de gas similares a los que hoy conocemos.

En la mayoría de los casos podemos ver junto al objeto anunciado a una mujer delgada, de pelo corto, bien arreglada y sonriente, con un delantal que enfatiza la idea de trabajo, aunque éste se realice en el hogar.

El propósito era convertir a la mujer en consumidora; ella tomaría las decisiones de qué, cómo y dónde comprar. En la década de los 50 se mantendrá la estrategia, pero además habrá anuncios dirigidos a las mujeres que en mayor número trabajarán fuera del hogar.

marcri44@yahoo.com.mx


15.16 | 0 komentar | Read More

La Galería Thomas Fléchel celebra su primer aniversario

Joselyn Castro

Periódico La Jornada
Martes 26 de febrero de 2013, p. 7

Con motivo del primer aniversario de la Galería Thomas Fléchel, el jueves 28 se abrirá la exposición De imanes y otros puentes, en ese recinto que se ubica en la colonia Condesa, informa su director.

Respecto de la muestra, Thomas Fléchel (Francia, 1979), señala: Oaxaca es una ciudad de arte. Muchos se quedan con una idea muy general, con las piezas que ven en las galerías turísticas, pero Oaxaca es mucho más que eso.

En charla con La Jornada, explica que la idea es mostrar el vínculo entre Oaxaca y los grabadores mexicanos, así como el trabajo de artistas extranjeros, como Sarah Lucas (GB, 1962) y Roger Benetti (Italia, 1973), quienes llegaron a esa ciudad atraídos por sus talleres de grabado y la diversidad artística.

La exposición reúne unos 20 grabados de 16 artistas, nueve de ellos son reconocidos nombres en la gráfica, como Francisco Toledo, Raúl Herrera, Alejandro Santiago y la británica Sarah Lucas.

El caso de Sarah Lucas es particular, explica Fléchel, pues en 2009 ella viajó a Oaxaca a tomar un taller de grabado en La Curtiduría, al lado de Demián Flores, y deja como constancia de su paso por el taller algunos grabados, que son los que se retoman en la exhibición. La incluí porque es justamente lo que hace Oaxaca, es un imán, especialmente para la gráfica.

Entre los creadores emergentes participan Mario Guzmán, Guillermo Pacheco, Uriel Marín, Irving Herrera y Luis Canseco.

Espacio para noveles artistas

Una de las finalidades de la Galería Thomas Fléchel es dar cabida a nuevas promesas del arte y ser un espacio donde no sólo exhiban su obra, sino también la vendan.

Fléchel explica que muchos de estos grabadores ya expusieron con anterioridad sus obras, "pero no habían visto su trabajo colgado, que a alguien le interese y poder decir 'ya vivo de mi arte'.

Mi fascinación por la gráfica existe desde siempre y me di cuenta de que en la ciudad de México no había un lugar realmente dedicado a eso. Sí hay varios, pero no una galería (entre comillas) comercial que trata exclusivamente de la gráfica. La producción de la gráfica no sólo en la ciudad, sino en el país es inmensa, una de las más grandes del mundo, manifiesta.

De imanes y puentes se inaugurará el próximo jueves en la Galería Thomas Fléchel (Benjamin Franklin 197, colonia Hipódromo-Condesa, y concluirá el 25 de abril.


15.16 | 0 komentar | Read More

Teresa del Conde: Rescate: cuarta etapa

E

l libro Rescate de San Agustín, de Carlos Martínez Assad, publicado por la Dirección General de Patrimonio Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue presentado en el Palacio de Minería en sesión presidida por el rector José Narro. Un hervidero de personas asisten a la feria y eso estimula. Ojalá supere la característica de espectáculo y acerque a la lectura.

El volumen se lee con la fluidez y agilidad características del autor. Una lectura concentrada, al tiempo que se observan las fotografías de David y Rodrigo Maawad, a las que se suman las de archivo, depara al posible lector la impresión de que la historia sobre el ex templo y convento de San Agustín, que con el cambio de giro después de la Reforma, vino a ser la primera sede de la Biblioteca Nacional, tiene características de thriller. Eso a partir de que la orden de los agustinos decidió construir la que sería su casa partiendo de un proyecto mucho más espectacular, grandioso y lujoso que los que caracterizaron las construcciones de las otras dos órdenes mendicantes: franciscanos y dominicos.

Durante el largo periodo en que fue templo y convento, sufrió no uno, sino dos incendios y, por tanto, con varias remodelaciones, además de ampliaciones. A partir de la Reforma, que provocaría su desajuste y abandono, su historia aborda el momento en que se impuso trasformarlo en su totalidad para cancelar toda referencia a su misión religiosa, con el propósito de convertirlo en espacio laico, cosa que arquitectónicamente nunca se consiguió del todo.

El autor se pregunta: ¿Por qué se eligió San Agustín para biblioteca? Puede especularse que en la decisión fue decisivo el pensamiento de los liberales mexicanos, que probablemente habían estudiado la figura del santo (...), habida cuenta de que existían otros edificios religiosos disponibles y, además, Maximiliano pensó al respecto que la Biblioteca Nacional podía establecerse en la Casa de Moneda, dicha dependencia se convirtió en el primer Museo Nacional y albergó los monolitos estudiados por Eduardo Matos y Leonardo López Luján en el libro ahora reditado por el Fondo de Cultura Económica y también presentado en Minería, de modo que las historias ofrecen entrecruces, como siempre sucede.

El volumen sobre San Agustín tiene un anexo Propuesta de la cuarta etapa del tratamiento del subsuelo. Eso refiere al lapso todavía inconcluso en cuanto al inicio de su restauro total, no sólo como instancia destinada a X o Y uso, que se dice redundará en biblioteca digital, según anunció el rector de la UNAM, sino también como edificio de gran vuelo histórico desde sus orígenes hasta nuestros días. Más que otra cosa resulta ser un inventario de las múltiples acciones que se han llevado a cabo, primero durante su función como templo y convento, luego durante el proceso de su readaptación y por último en la más estricta actualidad: "Los resultados de los 17 monitoreos efectuados periódicamente entre 2002 y 2010 permiten afirmar que se manifiesta una mejoría significativa en los hundimientos diferenciales (…)" Los índices de hundimiento, observan los expertos, difieren en las distintas secciones del edificio.

La excelente fotografía de la nave hacia el coro muestra que la bóveda tiene humedades intensas. En esa misma imagen los próceres históricos del intelecto, centinelas en la nave central que fue el salón principal de la biblioteca, aparecen encerrados en casetas de cristal, cosa que los preserva; en otra sección, cada uno de ellos fue objeto de fotografías aisladas que dan cuenta de sus configuraciones y también de su deterioro, que no es extremo. Si sus parecidos son o no realistas es cosa que no importa demasiado y eso pudiera ser motivo de otra investigación suplementaria por parte de los iconografistas.

En tema tan amplio hay que elegir pormenores. El conocido relieve de San Agustín, preservado en el segundo cuerpo de la fachada de la biblioteca y en efecto muy similar, aunque no idéntico al de San Agustín en Oaxaca, está flanqueado por columnas entorchadas, a las que sigue otro enmarcamiento con cornisas clasicistas. El relieve deriva de fuentes diversas, entre las que está una efigie de la Madonna de la Misericordia por Piero Della Francesca. La capa del santo, sostenida por ángeles, cubre a la grey agustiniana, jerárquicamente de menor tamaño que la representación del obispo de Hipona. Agustín, con su mitra y su barba rizada, está firmemente plantado sobre tres cabezas de herejes. El de en medio es Arrio (256-336), quien había negado la divinidad de Cristo, desencadenando el arrianismo, y los otros dos presumiblemente son Pelagio (360-422) y Donato (270-355), obispo de Numidia, donde nació San Agustín. Estos dos personajes también desataron movimientos que contravenían los concilios de Nicea (325) y Constantinopla (381).

Por su parte, San Agustín es uno de los primeros semiólogos, según han acotado pensadores contemporáneos de todas las tendencias. La noción de signo tiene un primer expositor en sus escritos y también la práctica del monólogo interior.

El terreno lodoso (eso quiere decir zoquiapan) donde fue edificado su templo, es consabido que ni con mucho es el único que ofrece tales características en el Centro Histórico de la capital.

La mera publicación de este libro constituye un primer rescate. Enhorabuena.


15.16 | 0 komentar | Read More

El programa Noche de Museos de la ciudad de México llega a su quinto año consecutivo

El programa Noche de Museos de la ciudad de México llega a su quinto año consecutivo

Merry MacMasters

Periódico La Jornada
Martes 26 de febrero de 2013, p. 5

Por quinto año consecutivo, el programa Noche de Museos comenzará mañana y, como es tradicional, se desarrollará el último miércoles de cada mes.

Esta vez participan más de 25 recintos situados tanto en el Centro Histórico y sus alrededores, como el norte y el sur de la ciudad. Los horarios –en promedio, de las 19 a las 22 horas–, así como las ofertas en cuanto al precio de entrada o alguna actividad en particular, varían según cada espacio, se informó ayer en rueda de prensa.

Guadalupe Lozada León, coordinadora de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal, expresó que en general el resultado del programa ha sido muy positivo, porque creamos nuevos públicos.

Entonces, las personas que no habían acudido a los museos porque a lo mejor no les interesaba tanto, porque no tenían tiempo, porque el domingo se dedican a su familia, porque se ponen a ver futbol o alguna cosa por el estilo, tienen la oportunidad ahora y ha generado una sinergia.

La Noche de Museos ha servido a esos recintos para dar a conocer las colecciones, los edificios, a nuevos públicos. Estas visitas nocturnas también nos han ayudado mucho a que las personas valoren el inmueble.

Aumenta cifra de visitantes

Lozada León anotó que en un recinto como el Archivo Histórico del Ayuntamiento, no siempre se va a encontrar una exposición, pero les van a hacer un relato de las colecciones y del edificio para que conozcan algo más sobre el patrimonio de la ciudad de México.

De acuerdo con la funcionaria, el programa también ha ayudado a incrementar el número de visitantes a los museos: Cuando abrimos este programa en 2009, la primera noche han de haber llegado 20 personas a cada lugar, cuando mucho. Ahora, hay museos que no están tan cercanos entre sí y han recibido nuevos visitantes, lo cual redunda en las visitas cotidianas, porque se genera una sinergia.

Esta iniciativa de la Secretaría de Cultura tuvo como finalidad original unir a los museos del Centro Histórico. En 2011 se sumaron los de Coyoacán y ahora participan recintos como los museos de los Ferrocarrileros, en la Villa de Guadalupe; el Nacional de San Carlos, el Soumaya Plaza Carso y el del Juguete. Más información en la página electrónica cultura.df.gob.mx.


15.16 | 0 komentar | Read More

Instrumentan proyecto para impulsar el retorno de la UNAM al Centro Histórico

Foto

Usuarios del Metro observan un performance en una de las vitrinas de la estación Pino SuárezFoto María Meléndrez Parada

Carlos Paul

Periódico La Jornada
Martes 26 de febrero de 2013, p. 5

Con la finalidad de incrementar la difusión cultural, continuar la revitalización del Centro Histórico y generar recursos para apoyar la educación universitaria, se ha instrumentado el proyecto SuSede en el Centro, que integrará diversas actividades de cine, teatro, música, performances, arte-moda, conferencias, exposiciones, actividades infantiles y deporte, entre otras.

Se trata de un programa, que a lo largo del año reunirá y expondrá, el capital intelectual, cultural, artístico y científico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por conducto de la Fundación UNAM, en los recintos que la casa de estudios posee en el Centro Histórico de la ciudad de México, entre los que figuran, el Palacio de la Autonomía, la Antigua Escuela de Medicina, el Antiguo Colegio de San Ildefonso, la Academia de San Carlos, el Palacio de Minería, el Real Seminario de Minas y la Antigua Escuela de Jurisprudencia.

Así lo dio a conocer este lunes el rector de la UNAM, José Narro Robles, en el anfiteatro Simón Bolívar, del Antiguo Colegio de San Ildefonso, quien estuvo acompañado por el empresario Carlos Slim Helú; Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal; Rafael Moreno Valle, presidente de la Fundación UNAM; Alejandra Moreno Toscano, Autoridad del Centro Histórico, y Enrique Zorrilla, en representación del Banco Nacional de México.

Narro Robles comentó que debemos sentirnos orgullosos de la riqueza y grandeza cultural de nuestra nación, de nuestro pasado, pero también de nuestro presente, sobre todo de sus expresiones artísticas, culturales y científicas.

SuSede en el Centro busca conjuntar esos motivos de orgullo, expresó el rector. Se trata de un proyecto con el que se quiere fortalecer nuestra identidad, quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos, pues necesitamos de ese trabajo para satisfacer una necesidad fundamental: el acceso a la cultura.

Con ese programa se promueve el retorno de la UNAM al Centro Histórico, del que forma parte indisoluble, toda vez que en su origen hubo lo que se llamó el barrio universitario.

Todo lo recaudado por las actividades artísticas y culturales, destacó el rector de la UNAM, será destinado a la educación universitaria, mediante becas.

Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, reconoció que destinar dinero a la cultura, sigue siendo una gran inversión. Asimismo, se comprometió a no dejar de atender e impulsar las actividades culturales. Con este proyecto, dijo, se renueva el compromiso con la UNAM.

Propuesta en vivo

Como una de las primeras actividades de SuSede en el Centro, se presentan 14 performances, de manera simultánea, en las vitrinas de la estación Pino Suárez del Metro, con el título Subcutáneo: acciones bajo la piel de la ciudad.

Tienen como tema central la educación, problemática explorada en vivo por los creadores.

Entre los performances que los usuarios del Metro pudieron observar ayer, estuvo el de María Eugenia Chellet, titulado La obsolescencia del conocimiento. La artista sentada en un escritorio de escuela, vestida como maestra, deshoja con mucho cuidado, página por página una vieja enciclopedia. La idea es reflexionar sobre la caducidad del conocimiento enciclopédico, en la era de las nuevas tecnologías y de las redes sociales.

Entre los performanceros participantes figuran Anabel Vanoni, Niña Yhared, Rivelino Díaz, Doris Steinbichler, Jorge Ismael Rodríguez y Paola Paz.


15.16 | 0 komentar | Read More

“La región más transparente establece las bases de la narrativa posterior de Fuentes”

Written By Unknown on Selasa, 26 Februari 2013 | 15.16

"La región más transparente establece las bases de la narrativa posterior de Fuentes"

Foto

Las ponentes, Claudia Lucotti, Raquel Gutiérrez Estupiñán y Georgina García-GutiérrezFoto Cristina Rodríguez

Fabiola Palapa Quijas

Periódico La Jornada
Lunes 25 de febrero de 2013, p. 8

La región más transparente en el siglo XXI. Homenaje a Carlos Fuentes y a su obra es un libro colectivo que reúne diversas lecturas sobre la primera novela del escritor y otros de sus textos, cuyo origen es el doble homenaje festivo celebrado en 2008 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por los 50 años de dicha novela y los 80 años del autor.

La publicación, coeditada por la UNAM, la Fundación para las Letras Mexicanas y la Universidad Veracruzana, se presentó este domingo como parte de las actividades de la edición 34 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM).

Continua y persistente

En opinión de Georgina García-Gutiérrez Vélez, compiladora del libro, La región más transparente ha sido objeto de aproximaciones rigurosas, críticas y comentarios de amantes de la literatura. Establece los fundamentos de la narrativa posterior y de la poética de la nueva novela de Carlos Fuentes, de ahí que no parezca equivocado considerar sus cuentos y novelas siguientes como pruebas concretas de la continuidad y persistencia de esta obra fundacional.

Sobre el origen de la novela, García-Gutiérrez Vélez consideró importante preservar muchos de los textos del congreso conmemorativo por sus 50 años, como radiografía de la forma en que se leyó al autor.

El libro es un homenaje a Carlos Fuentes (1928-2012), propone una síntesis actualizada de su recepción en los albores del tercer milenio con textos de investigadores y especialistas en la cultura de México.

En el salón Manuel Tolsá del Palacio de Minería, la investigadora de la Universidad Autónoma de Puebla, Raquel Gutiérrez Estupiñán, destacó la importancia de la obra de Fuentes en la cultura nacional y la literatura internacional.

La profesora de Puebla también se refirió a las 11 secciones temáticas que conforman el libro, las cuales destacan la obra de Fuentes en un entorno nacional e internacional; La región más transparente y el género novelesco; el autor respecto de otros escritores, y la voz de La muerte de Artemio Cruz, así como el contexto de su obra, lengua e ideología.

Volumen actual y diverso

En su intervención, Claudia Lucotti, quien coordinó el congreso de 2008 dedicado al autor de Aura en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, calificó La región más transparente en el siglo XXI como actual, diverso, estimulante y ágil, debido a la estructura de sus secciones, que invitan a leer y establecer un diálogo entre los textos que las forman.

El libro aborda temas fundamentales, como la tradición humanista mexicana y la escritura femenina. Lucotti consideró como un acierto la inclusión de fotografías que muestran a Carlos Fuentes sumergido en el universo de los libros y de la palabra escrita.

Es importante terminar (mi participación) con las imágenes de Fuentes rodeado de libros, de plumas y de papeles; esto brinda la visión de un Carlos Fuentes que aprendió de esos objetos amados de los que vivió rodeado y, que además de cobijo y sabiduría, le proporcionaron y proporcionan la posibilidad tangible de seguir con nosotros, sostuvo Claudia Lucotti.

Finalmente, para Georgina García-Gutiérrez Vélez, La región más transparente puede estimarse como pintura de la modernidad mexicana. Muestra primigenia de una nueva novela o mural literario, narrativo, que si bien propone la modernización del género novelesco, a la vez prolonga tradiciones diversas e incorpora lenguajes y discursos de diferente procedencia.


15.16 | 0 komentar | Read More

Historiadora “amarra” las verdades alrededor de Guillén de Lampart

Foto

Don Guillén de Lampart. Hijo de sus hazañas, estudio sobre este hombre solo en un mar de siglos, de la historiadora Andrea Martínez Baracs, fue publicado por el Fondo de Cultura EconómicaFoto María Luisa Severiano

Ericka Montaño Garfias

Periódico La Jornada
Lunes 25 de febrero de 2013, p. 7

Uno de esos personajes casi olvidados de la historia es Guillén de Lampart. Espía, revolucionario, erudito de origen irlandés, que llegó a la Nueva España, donde planteó la independencia del territorio diciéndose hijo natural de Felipe III, encarcelado bajo los cargos de hereje, apóstata, sectario... dogmatista inventor de nuevas herejías, fautor y defensor de herejes, y que desde prisión defendió a los judíos.

Una vida llena de aventuras que terminó en una hoguera de la Inquisición. Su estatua –un hombre atado a un madero– se encuentra dentro de la columna de la Independencia.

Este es el tema de estudio del libro Don Guillén de Lampart. Hijo de sus hazañas, de la historiadora Andrea Martínez Baracs, publicado por el Fondo de Cultura Económica, en el que ofrece un breve recorrido por la vida de este hombre, apodado El Zorro, que parece personaje de novela (según algunos, es la base de la leyenda de ese héroe novelesco).

Martínez Baracs publica en este libro cuatro documentos representativos de la inmensa obra que dejó Guillén de Lampart: Propuesta al rey Felipe IV para la liberación de Irlanda, Proclama insurreccional para la Nueva España, Pregón de los justos juicios de Dios que castigue a quien lo quitare y Regio Salterio (transcripción y traducción del título).

Parece personaje de novela. Lo cierto es que es absolutamente multifacético. Es uno de los extranjeros que participaron en nuestra historia, expresa Andrea Martínez en entrevista.

Durante muchos siglos se le ha considerado un impostor (Vicente Riva Palacio escribió Memorias de un impostor. Guillén de Lampart, rey de México), pero con este libro trato de dar una idea de quién fue este hombre, que por unas horas logró huir de la cárcel de la Inquisición con el propósito de reunirse con los esclavos fugitivos o cimarrones de Veracruz, pero fue denunciado y devuelto a prisión.

En Don Guillén de Lampart. Hijo de sus hazañas publico los documentos más importantes, no los únicos, sobre él, ahí están transcritos su proyecto irlandés, que envió al rey de España, su plan de revolución para la Nueva España, con todos sus detalles, es muy interesante, y un fragmento de sus salmos. Cuando huyó de prisión subió a la cámara del virrey y pegó también un pregón en la Catedral, ese pregón era su defensa.

El propósito de la historiadora fue unir los hechos, "amarrar lo que es cierto. Hasta ahora no se sabía mucho de él, hubo una parte en la que se habló de él como una fantasía, un impostor, un Don Juan, El Zorro, pero entonces qué es verdad. Hay muchas leyendas, como que sedujo a la virreina, pero no me meto en ese tema".

El verdadero nombre de Guillén de Lampart, hijo y nieto de revolucionarios irlandeses, al parecer es William Lamport, de acuerdo con el historiador irlandés Gerard Ronan. Castellanizó su nombre y en los documentos del Santo Oficio aparece como don Guillén Lombardo de Guzmán, mientras Andrea Martínez señala: He querido seguir la línea historiográfica de sus principales biógrafos mexicanos: Luis González Obregón y Vicente Riva Palacio, quienes lo llamaron Guillén de Lampart.

Su figura ha sido relegada. Era irlandés, estuvo 17 años preso por la Inquisición, resultó ser un poeta latino y un místico que escribió unos 800 salmos en la cárcel (en telas que se conseguía, preparaba la tinta con restos de cenizas, cacao y otros materiales, y utilizaba plumas de gallina).

Antes de llegar a la Nueva España, "como agente internacional trató de convencer al rey de España de apoyar la rebelión de Irlanda para separarse de Inglaterra, lo que ocurrió en 1649, es la gran revolución irlandesa, que fue muy sangrienta y que estuvieron a punto de ganar los católicos de ese país.

Fue un soldado de los tercios irlandeses en las guerras entre protestantes y católicos al servicio del rey de España; antes de eso fue capturado por piratas y en efecto estuvo dos años con ellos y los convirtió al catolicismo, como una forma de salvarlos, porque si llegaban a España como protestantes, les iba a ir muy mal.

Llegó a la Nueva España en 1640 con una misión como espía del conde-duque de Olivares. "Su misión era proteger nada menos que a los judíos; es otro tema que no puedes creer. Guillén llegó con esa idea, pero lo apresaron en 1642. La Inquisición, que se adueñaba de los bienes de los judíos sometidos a proceso, dijo: 'a este no lo dejamos', lo agarraron y no lo soltaron nunca. El rey de España trató de liberarlo, que se lo mandaran a él, y la Inquisición se negó. Hay todo un expediente en el Vaticano sobre él, porque hubo varios reyes de España que trataron de liberaralo y no lo lograron."

También propone la separación de la Nueva España y emancipar a indios, esclavos y castas, por lo que se le considera precursor de la Independencia de México. En prisión "defendió a los judíos que morían a su alrededor en condiciones atroces; pidió audiencia para decirlo –era muy valiente–, y entonces sus argumentaciones en la Inquisición eran avanzadísimas en términos humanísticos".

Guillén de Lampart estaba muy adelantado a su época. Está solo en un mar de siglos, concluye Martínez Baracs.


15.16 | 0 komentar | Read More

Dedicarán en la Sala Neza una fiesta de música y poesía a Bonifaz Nuño

Carlos Paul

Periódico La Jornada
Lunes 25 de febrero de 2013, p. 8

Una fiesta de poesía y música se realizará el próximo jueves 4 de abril, a partir de las 18 horas, en la Sala Nezahualcóyotl, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como homenaje nacional al poeta Rubén Bonifaz Nuño, quien falleció el pasado 31 de enero.

Organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), la UNAM y el Fondo de Cultura Económica (FCE), entre otras instituciones, el homenaje integrará, principalmente, una lectura de la vasta obra del poeta veracruzano, informó Estela Morales, coordinadora de Humanidades, de la máxima casa de estudios, al concluir la presentación de Poesía completa, de Rúben Bonifaz Nuño, editado por el FCE, que se realizó este domingo en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

Los presentadores del volumen, Marco Antonio Campos, Vicente Quirarte, Bernardo Ruiz y Pável Granados, reconocieron a Boñifaz Nuño como poeta para poetas, que sintetiza los opuestos; como poeta del valor, de la indefensión y de la rebelión del dolor humano; como poeta del insomnio, que invita a rebelarnos contra la injusticia; como poeta con enorme sabiduría técnica, ejemplo de un desesperado rigor; como poeta en ocasiones sencillo y conmovedor, y en otras hermético; como ejemplo vivo de la moral y la ética, pero, sobre todo, como poeta orfebre.

Quirarte destacó, entre otras cualidades, el humanismo y la vasta cultura del maestro Bonifaz Nuño. Recordó también una carta escrita por Alfonso Reyes enviada al poeta veracruzano, que se refería al libro Los demonios y los días, en la que supo captar, en breves líneas, la poética de Bonifaz.

De dicha carta, Quirarte destacó como señales de la labor poética del maestro: lucidez de diamante, registro de los desastres nuestros de cada día, calendario de trabajos forzados del solitario, bitácora puntual de quien busca en la fraternidad la supervivencia, la raíz de la ciudad y del futuro.

Y comentó: Ver con claridad es poesía, profecía y religión. El maestro Bonifaz tuvo la capacidad excepcional de combinar esos talentos. Mientras se mantuvo activo, nunca perdió su voz muchacha. Si su voz nunca perdió la frescura de los años verdes, viva seguirá su poesía con el paso de los años. Bonifaz es, sobre todo, nuestro primer forjador de cantos, como lo llamó su amigo Miguel León-Portilla.

Bernardo Ruiz se refirió al extenso prólogo del volumen, escrito por Luis García Montero, titulado La poesía como destino, en el que, en un detallado contrapunto se contempla la evolución poética de Bonifaz Nuño, a la par que se ofrecen una serie de momentos de su biografía que muestran con claridad los vasos comunicantes entre el creador y su vida; una existencia donde se correspondían la vida cotidiana, la reflexión y la búsqueda de una síntesis total de estas circunstancias en la concreción del verso.

El prólogo, abundó Ruiz, tiene el cuidado de dirigirse tanto a quienes conocen la poesía de Bonifaz, como a aquellos que acuden por vez primera a su obra.

Poesía completa se forma por los volúmenes: De otro modo lo mismo, que abarca desde La muerte del ángel (1945) hasta La flama en el espejo (1971). Le sigue Versos, cuyo libro inicial es Tres poemas de antes (1978) y finaliza con Trovas del mar unido (1994). El tercer volumen es Calacas.

El también poeta Marco Antonio Campos evocó que el maestro Bonifaz Nuño ya no veía en sus últimos días. Sin embargo, tuvo la oportunidad de tocar su poesía reunida en esos tres tomos, como una de las últimas experiencias que vivió.

Campos destacó la obsesión de Bonifaz por las formas y las posibilidades de los acentos. Comentó la variedad de su obra y los juegos que hacía de nueve y 10 sílabas. Bonifaz, concluyó Campos, público poemas-libros, fue sencillo y conmovedor, pero también hermético. Fue un ejemplo ético y un poeta que a la vez era varios grandes poetas.


15.16 | 0 komentar | Read More

Recuerdan a Guillermo Haro como gran impulsor de la ciencia en México

Foto

Arcadio Poveda, Luis Felipe Rodríguez, Manuel Pimbert y Silvia Torres, durante la presentaciónFoto Roberto García Ortiz

Alondra Flores

Periódico La Jornada
Lunes 25 de febrero de 2013, p. 9

Guillermo Haro puso el nombre de México en el mundo astronómico, lo puso muy visible, lo cual favoreció en gran medida el desarrollo de la astronomía mexicana, afirmó Manuel Peimbert, hombre también dedicado a observar el universo.

Al gran astrónomo mexicano y pilar de la ciencia en México, Guillermo Haro Barraza, e le rindió un homenaje en la Feria Internacional del Libro de Minería, por el centenario de su nacimiento, el 21 de marzo de 1913. Un cuarteto de astrónomos, herederos de la brecha que abrió para la ciencia moderna en México, realizó un recuento de su obra y aportación a nuestro país.

Además de Peimbert, participaron Arcadio Poveda, Silvia Torres y Luis Felipe Rodríguez, todos, colegas, sus otros hijos, como señaló Electa Haro desde la primera fila al verlos reunidos. Sentado un poco más atrás, Emmanuel Haro. Al frente, con el rostro hacia el público, Guillermo Haro estaba presente desde un retrato en blanco y negro.

Su nombre está inscrito en el cielo, entre nebulosas, estrellas y galaxias. Aquí en la Tierra la obra de Guillermo Haro ha tenido múltiples reconocimientos, nacionales y extranjeros, comenzando con su ingreso al Colegio Nacional en 1953 hasta la medalla Lomonósov, la más alta distinción académica de la Unión Soviética, otorgada en 1985, expresó Poveda, quien ha continuado su labor y es uno de los primeros estudiantes becados gracias a Haro.

Haro no sólo descubrió numerosos cuerpos celestes –como los objetos Herbig-Haro–, sino que impulsó la ciencia en México, ya sea como investigador y profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la dirección de los observatorios de Tacubaya y Tonantzintla; en este último hizo maravillas con la Cámara Schmidt. Además, fundó el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica.

También impulsó a jóvenes estudiantes y creó un semillero por medio de becas, cuando no existían sistemas institucionales para ello. Dejó también la herencia del observatorio astronómico de San Pedro Mártir, en Baja California.

Arcadio Poveda, integrante de El Colegio Nacional, señaló que a finales de los años 40 comenzó la época de oro del observatorio astronómico nacional de Tonantzintla. "A más de 70 años de los primeros descubrimientos de Guillermo Haro podemos tener una buena perspectiva de sus contribuciones científicas.

¿Qué podemos decir sobre su obra? En primer lugar, que sus descubrimientos eran tan avanzados que al ser anunciados no se sabía bien a bien cómo ubicarlos en el contexto astronómico de la época. Se trata de una característica persistente en sus principales descubrimientos, por ejemplo, cuando encuentra las nebulosas Herbig-Haro la reacción general de los astrónomos fue de perplejidad.

En su turno, Manuel Peimbert, también uno de los primeros estudiantes que hizo su posgrado fuera de México gracias a Haro, centró su ponencia en sus aportes a la ciencia que ve más allá de la atmósfera.

El doctor Haro tuvo una gran pasión por la observación astronómica. Descubrió un cometa, una supernova, un montón de novas, los objetos Herbig-Haro. Trabajó en estrellas ráfaga, nebulosas planetarias, objetos azules estelares, sobre galaxias azules e indirectamente en cuásares también, enumeró y habló detenidamente, mientras el proyector iluminaba lo que para cualquiera eran pequeños puntos negros, pero para los expertos se trata de estrellas con distintas cualidades.

Entre las láminas blancas, apareció una foto de Haro en una fila con pequeños niños en pleno baile; eran estudiantes en China, en un viaje en 1959. Llegó muy impresionado y se la pasaba diciendo que deberíamos seguir el ejemplo de algunas cosas.

También numerosas fotos fueron proyectadas por Silvia Torres, quien tuvo su primer acercamiento con Haro en 1958, cuando ella era estudiante en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Adusto, pero muy humano, fue como recordó a su maestro, hombre interesado en el desarrollo de los estudiantes y quien desde el mítico observatorio en Puebla agrupó a la intelectualidad de su tiempo.

La astrónoma de la UNAM ahondó en el Boletín de los Observatorios de Tacubaya y Tonantzintla, impulsado por Haro y que por 21 años publicó los aportes de los estudiosos mexicanos. Con líneas escritas con las letras de plomo del linotipo se inició en 1952; se publicaron numerosos artículos de gran valor para los científicos, hasta que en diciembre de 1972 salió el último número.

Luis Felipe Rodríguez relató la historia de uno de los descubrimientos más notables del homenajeado: los enigmáticos objetos Herbig-Haro, que significó encontrar un nuevo tipo de nebulosidades, cuyo espectro no se parecía a nada conocido.

Herbig decubrió los objetos y envió cartas a dos notables astrónomos fuera del país, pero fue Haro quien publicó primero el hallazgo de los cuerpos celestes. Finalmente, el nombre de ambos los bautizó, en una relación de colaboración y al mismo tiempo de competencia.

Una de las características más notables de nuestro homenajeado durante toda la vida ha sido precisamente su formidable habilidad para causar polémica, dijo antes Poveda, sobre el hombre dedicado a la bóveda celeste, pero que estudió filosofía. Privado del sustento de la física y las matemáticas, base de la astronomía moderna, descubrió cómo se forman las estrellas y llevó al cielo la teoría de la evolución. Al mismo tiempo, una persona muy crítica de las condiciones del país y de la ciencia en particular.

Hasta el ultimo día se tiene que ser extraordinariamente crítico y autocrítico, reiteraba. Así fue Guillermo Haro hasta el último día, ejemplar mensaje para todo intelectual, para todo científico, reiteró Poveda.

Más allá de las creencias espirituales, literalmente, Guillermo Haro, está entre las estrellas, tal vez en una de color azul o en los objetos misteriosos de asombroso brillo que llevan su nombre.


15.16 | 0 komentar | Read More

César Moheno: Memoria del paisaje

H

ace unos días recordaba los vuelos que desde hace un cuarto de siglo realizo regularmente a Bonampak y Yaxchilán. El verde surcado por mil y un cuerpos de agua iluminan la contemplación y el recuerdo de tiempos idos se agita a una velocidad sin freno. De repente, un corte de la visión se hace presente. Una frontera contundente ensombrece la mirada y el cuerpo entero se estremece. El poroso lindero que a ras de tierra intenta separar a México y Guatemala se convierte en un contundente universo de selva verde que, del lado sur de la frontera, es un vivo muro enorme que guarda como un jardín de vida y, del lado norte, el nuestro de la linde, sólo un potrero enorme se atisba.

Dice Patti Smith en El mar de coral que gracias a la bondad de Dios nuestros campos e invernaderos están repletos de flores con las que hacer ramos que podemos enviarnos los unos a los otros como dádiva. Y que gracias a otro gesto bondadoso ciertas flores han sido arrancadas y atadas por la mano de una persona con un audaz sentido del color, la forma y la personalidad de la flor.

El recuerdo del viaje sobre el mar de selva verde por el sur de nuestro suelo parece afirmar que el enorme gesto de amor de crear un ramo de flores, que nos trae a la memoria Patti Smith, será ya, cada vez más, una rareza.

En los pasados 10 años México ha perdido, en promedio, más de 700 mil hectáreas de bosques al año –es decir, hemos perdido poco más de 7 millones de hectáreas boscosas desde 2002– y se estima que 64 por ciento de los suelos de nuestro país presentan algún estado de degradación. De entre ellos, 18 por ciento de la superficie de la nación presenta degradación química.

Si nos fijamos en un solo elemento de nuestra biodiversidad, la fauna, encontramos que la tasa actual de extinción es hasta mil veces superior a la del registro fósil que se tiene y que la proyección de la tasa de extinción de animales que viven actualmente en México es 10 veces superior a la tasa actual. Lo que también significa que hoy, mientras realizamos nuestra vida cotidiana de los lunes, 9 por ciento de los peces, 30 por ciento de las aves, 55 por ciento de los anfibios, 58 por ciento de los reptiles y 62 por ciento de las especies conocidas de mamíferos que conviven con nosotros en nuestro territorio están en peligro de extinguirse para siempre jamás.

En menos de 60 años, entre 1950 y 2007, la disponibilidad natural media per cápita de agua en México se contrajo 75 por ciento, al pasar de 18 mil 35 a 4 mil 312 metros cúbicos por habitante al año. Una persona que vive en una ciudad utiliza, en promedio, 250 litros de agua al día. Este gasto inusitado ha llevado a nuestro país a importar, cada año, 50 mil metros cúbicos de agua de Guatemala y Estados Unidos.

El agotamiento de los recursos naturales y la degradación del medio ambiente relacionados con procesos productivos representan un costo anual de 942 mil millones de pesos, equivalente a 7.9 por ciento del producto interno bruto. La cifra que calcula los gastos en los que tendría que incurrir la sociedad mexicana para atender el daño ecológico se incrementó alrededor de 15 por ciento entre 2007 y 2012, y equivale a más de 20 veces el presupuesto del ramo ambiental para este año.

¿Quién parará esta locura?, se pregunta Susana Harp, a un tiempo dulce y guerrera, en los conciertos de Aguadiosa. Después de reunir una decena de piezas del cancionero mexicano de los años recientes y una que otra del Caribe, mar que une a pueblos y culturas, Susana Harp grabó un disco y se echó a la carretera para invitar a construir una respuesta común y compartida a esa pregunta.

En los cuatro rumbos del país se presenta, canta, hace pensar y bailar, y crea fiesta con un cúmulo de imágenes, videos y detallada información sobre la riqueza de nuestra biodiversidad, los terribles peligros a que la sometemos y los miles de hombres y mujeres que desde las organizaciones de la sociedad civil luchan a brazo partido por la conservación de la naturaleza y nuestro medio ambiente a cabalidad. Se recupera la idea del concierto como una ceremonia común, gozosa, digna de festejarse. Cada vez que tengo la suerte de compartirla, regocijado, pienso que estoy viviendo una profunda celebración educativa y que sería una gran oportunidad para sembrar memoria del paisaje entre los jóvenes que cursan los bachilleratos públicos. Ellos también –más que nadie, quizá– son la gran fuerza de México.

Todo la sabiduría aprendida en los caminos de Oaxaca y de México está aquí vertida como agua seminal. Es un canto de luz por la naturaleza y los hombres y mujeres que la habitan. Aguadiosa, como proyecto de difusión universal del conocimiento, popular y no, sobre la naturaleza y la apuesta por su conservación, es rotundo. Aquí aprendemos que las visiones de la ciencia van del corazón a la cabeza y las vertientes del arte van del corazón a las entrañas. Susana Harp mezcla la dulzura de una gota de agua con la potencia de la savia. Invita a José Samuel Aguilera, inmenso decimista y repentista del Sotavento, y en una versada construyen un monumental Canto de amor y desesperanza al río Papaloapan. Escuchar a ritmo de danzón poemas de Jaime Sabines es un regalo, una verdadera ofrenda. Su versión de El gusto, son de sones, y de la pirekua Tiringuen tsutsuki son colosales.

Escuchar Aguadiosa es una invitación a caminar, abiertos los sentidos, por pueblos, valles, costas, laderas y selvas para crear memoria del paisaje y regresar a contar los olores del amanecer en el bosque, los ruidos de los pájaros, los silencios del alba. Es una invitación a recordar que hoy, en el centro de la naturaleza, siempre hay una sensibilidad, una fantasía, un deseo de aprender y conocer, el gozo de un encuentro futuro con muchos hombres y mujeres, animales y frutos con los que compartiremos el mundo, con el amor agavillado en un ramo de flores, muchos, muchos años después.

Twitter: cesar_moheno


15.16 | 0 komentar | Read More

El libro, espacio de reflexión, permite cuestionar: Divinsky

Written By Unknown on Senin, 25 Februari 2013 | 15.16

Javier Molina

Corresponsal

Periódico La Jornada
Domingo 24 de febrero de 2013, p. 6

San Cristóbal de Las Casas, Chis., 7 de febrero. El libro sigue siendo un espacio de reflexión, porque es la única actividad en la cual el ritmo para incorporar la información la decide el usuario, afirmó Daniel Divinsky, director y fundador de Ediciones La Flor.

"En general –precisó– con los medios audiovisuales lo que hay es un bombardeo de información generalmente interesada que impide evaluar, que obstaculiza la actitud crítica; en cambio el libro, que exige cierta actitud reflexiva, permite releer, repensar y da la posibilidad de cuestionar lo existente, que no dan los medios audiovisuales, que además están controlados por grupos afines al sistema dominante que pretende precisamente que la gente no piense."

Divinsky, quien estuvo en esta ciudad en la inauguración de la librería El Parnaso de San Cristóbal para compartir su experiencia de 45 años publicando libros no conformistas, informó que el obra más importante que publicará Ediciones La Flor este año será Cuentos completos, de Rodolfo Walsh, en un solo tomo, que va a incluir los cuatro libros de relatos ya publicados y una cantidad como de 30 textos inéditos en libro (uno totalmente descontinuado, que apareció entre sus papeles).

La edición y el prólogo son de Ricardo Piglia. El otro libro importante del año es la edición de las Novelas ejemplares, de Miguel de Cervantes, en versión de novela gráfica, porque se cumplen 400 años de la primera publicación de las 12 novelas cortas en Madrid.             

Divinsky compartió el prólogo de Ricardo Piglia, quien escribe que Walsh fue capaz de decir instantáneamente lo que quería decir en su forma óptima, para decirlo con las palabras con las que definía la perfección de su estilo. Ser absolutamente diáfano es la consigna que anota en su diario como horizonte de su escritura.

Piglia sostiene que "en momentos en que la lengua se ha vuelto opaca y homogénea, el trabajo detallado, mínimo, microscópico de la literatura es una respuesta clave: la práctica de Walsh ha sido siempre una lucha contra los estereotipos y las formas cristalizadas del lenguaje social (incluída por supuesto la retórica de izquierda).

En este contexto definió su estilo, como ágil y conciso, muy eficaz, siempre directo: Walsh era capaz de escribir en todos los registros de la lengua y su prosa es uno de los grandes momentos de la literatura argentina contemporánea.

Afirma que "de hecho, Operación Masacre (1956) –para nombrar su libro más emblemático– se ha convertido con el tiempo en una respuesta al viejo debate sobre el compromiso del escritor y la eficacia de la literatura. Un uso político de la literatura –agrega– debe prescindir de la ficción. Esa parece ser la gran enseñanza de Walsh... Es muy consciente de la tensión entre ficción y política, clave en la historia de nuestra literatura...

"Liberar su ficción de las contaminaciones circunstanciales y usar su habilidad de narrador para escribir textos de investigación y denuncia política. Esta escisión define dos poéticas en la práctica de Walsh. Por un lado, está el manejo de la forma autobiográfica, del testimonio verdadero, del panfleto y la diatriba, en la línea de los grandes prosistas del nacionalismo...

"El escritor es un historiador del presente, habla en nombre de la verdad, denuncia los manejos del poder.

Por otro lado, para Walsh la ficción es el arte de la elipsis, trabaja con la alusión y lo no dicho, su construcción es antagónica con la estética urgente del compromiso y las simplificaciones del realismo social. 

Las dos poéticas "están unidas en un punto que sirve de eje a toda su obra: la investigación como uno de los modos básicos de darle forma al material narrativo. El desciframiento, la búsqueda de la verdad, el trabajo con el secreto, el rigor de la reconstrucción: los textos se arman sobre un enigma, un elemento desconocido que es la clave de la historia que se narra.

"Mostrar esa verdad referencial, pero nunca decirla, es una técnica narrativa clave en Walsh: basta pensar en Esa mujer, su cuento más conocido, cualquiera puede leer el relato como la disputa entre dos hombres por el cadáver extraviado de una mujer, pero hasta que no se sabe que esa mujer –a la que nunca se nombra– es Eva Perón el relato no funciona políticamente."

El autor de Blanco nocturno se refiere a las Cinco dificultades para escribir la verdad, que enunciaba Bertolt Brecht: el valor de escribirla, la perspicacia de descubrirla, el arte de hacerla manejable, la inteligencia de saber elegir a los destinatarios y la astucia de saber difundirla, para concluir que los cuentos de este libro sintetizan el arte de narrar de Rodolfo Walsh: en su lacónica y luminosa inmediatez estas ficciones son también una solución a las cinco dificultades para escribir la verdad.


15.16 | 0 komentar | Read More

“La literatura es una manera de hallar respuestas, sin que sea su fin último”

Éricka Montaño Garfias

Periódico La Jornada
Domingo 24 de febrero de 2013, p. 4

Respeto a los escritores que conciben la literatura desde la literatura misma, pero en mi caso, como escritor, no concibo escribir sin mancharme. Como dicen en España, sin mojarme el culo, dice el narrador y periodista Imanol Caneyada, autor de Tardarás un rato en morir, que se presenta hoy en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

Caneyada nació en San Sebastián, en el País Vasco, de donde salió a los 18 años persiguiendo la idea de que para ser escritor se necesitaba viajar. Primero fue a Canadá y después a México, a donde llegó en 1989... Y aquí se quedó. Exactamente en Sonora.

Un escritor de la periferia, como se les llama en el mundo editorial a quienes no radican en la capital del país, que decidió en Tardarás un rato en morir escribir acerca de lo que conoce: una realidad sometida al narcotráfico, aunque éste sólo es un telón de fondo, un pretexto, para hablar del exilio, la corrupción, la soledad, el poder y la migración, en un libro cuyos personajes principales son un detective, un ex gobernador mexicano venido a mucho menos y su secretario-ayudante-amigo.

"Hablar, escribir de la realidad, es parte de ser escritor. Como lector disfruto la literatura escrita desde la literatura misma, respeto a los escritores que construyen arquitecturas que tienen que ver con los metalenguajes y la metaliteratura; pero en mi caso no concibo la literatura sin mancharme, como dicen en España 'sin mojarme el culo'", dice en entrevista Caneyada, naturalizado mexicano desde 2004.

"Creo que esto tiene que ver porque de alguna manera ejerzo el periodismo y mucho de lo que alimenta mi literatura es con lo que me encuentro cotidianamente al ejercerlo. Igual y tiene que ver con las circunstancias en las que nací y crecí: el final de franquismo, la exacerbación del nacionalismo en el País Vasco. A mí todavía me toca el marxismo como una posibilidad, independientemente de los fracasos o no, de la teoría aplicada a la práctica, pero esta idea de la utopía, de la posibilidad de ser mejores, sí crecí con eso. Tal vez es muy ingenuo o romántico, pero de alguna manera creo que es válido seguir intentando contar historias que nos sensibilicen respecto de una realidad tan brutal: nos anuncian que son 27 mil los desaparecidos, y se queda en una cifra que no podemos magnificar, o 60 mil o 100 mil los muertos, cuando puedes encontrar setenta y tantos cuerpos en una fosa.

Esos números están tratando de captar esta realidad, pero las estadísticas nos están alejando de lo más importante, que son las tragedias humanas que hay detrás de cada uno de esos números. Creo que la literatura puede acercarse a esas tragedias, también el periodismo, no digo que no, pero la literatura tiene más libertad para acercarse a ellas.

Agrega: En un momento dado la literatura puede ser una manera de encontrar respuestas sin que sea su fin último. Por lo menos cuando me siento a escribir lo que trato es de contar una buena historia, pero finalmente, a la hora de estar construyendo personajes, atmósferas, creo también que trato de encontrar respuestas a las preguntas que todos nos hacemos constantemente para intentar asir esta realidad que todos los días nos da en la cara muy duro.

Foto

Imanol Caneyada presenta hoy en la FIL del Palacio de Minería su novela Tardarás un rato en morirFoto Carlos Cisneros

Autor de La nariz roja de Stalin, con el que obtuvo el Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández, y las novelas Un camello en el ojo de la aguja y Espectáculo para avestruces, ahora prepara una novela sobre la trata de personas, y señala que si bien se ha perdido la idea de que escribir es una aventura, esto no ocurre cuando se escribe desde la periferia.

"Todavía escribir es una aventura. Es una apuesta a lo romántico, a no saber qué va a pasar. Pero sí es cierto que la literatura también está sujeta a las leyes de mercado, a la oferta y la demanda, a las modas.

"Es muy fácil caer en la tentación como escritor de entrar en esa corriente y de escribir una novela histórica si lo que está de moda es el bicentenario. O del narco, que vende mucho ahorita. Pero si perdemos la escritura como una aventura empezamos a no ser auténticos, a sonar un poco falsos y a falsear también lo que escribimos."

–¿No cayó en esta tentación de las modas al escribir sobre el narco, aunque la novela no trata exclusivamente ese tema?

–No, porque no es una novela del narco y porque no estoy escribiendo de ello desde fuera. Vivo en una región donde padecemos esta cuestión. Es legítimo escribir de algo que transforma tu realidad y que hace que estén secuestradas generaciones enteras. Creo que es legítimo, pero además no la considero una novela del narco, creo que ese tema es un telón de fondo para hablar más del poder, del exilio, de la soledad, de la locura, creo que va más por ahí o por lo menos es el intento. Sí hay una presencia de narcotráfico, pero tengo derecho a escribir sobre él, porque lo padezco todos los días, vivo en una región donde está muy condicionada la realidad a ésta, me atrevería decir, cultura.

Tardarás un rato en morir, publicada por Suma de letras, "tiene que ver con la novela negra, también es un thriller político, hay un trasfondo del narcotráfico. Es una conjunción de todos estos elementos que hacen que la novela no se encasille en un género, sino que juega con todos. Igual la definiría como una novela de personajes, que está edificada con base en cada uno de los personajes que van construyendo la historia, porque es muy coral y está contada desde diferentes ángulos".

El libro se presenta a las 12 horas en el Salón de la Academia de Ingeniería de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.


15.16 | 0 komentar | Read More

En riesgo de desaparecer el mochó, una de las 12 lenguas de Chiapas

Elio Henríquez

Corresponsal

Periódico La Jornada
Domingo 24 de febrero de 2013, p. 4

San Cristóbal de Las Casas, Chis., 20 de febrero. De las 12 lenguas originarias reconocidas oficialmente en Chiapas, el tzotzil y el tzeltal experimentan un fortalecimiento importante y una gran vigencia, pero el mochó, que se habla sólo en una comunidad de la sierra del estado, está en riesgo de desaparecer.

Lo anterior lo advirtió el director del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (Celali), Enrique Pérez López, al destacar que el tzeltal tiene alrededor de 460 mil hablantes y el tzotzil, 450 mil, por lo que a escala local podemos verlas como lenguas con gran vigencia, porque se utilizan en el comercio, la política, la comunicación y los rituales, por lo que tienen una fuerte transmisión generacional.

Agregó que ambas cumplen con su función social, económica y política en las comunidades, y en el caso del tzotzil ha roto la barrera de los límites geográficos al trasladarse a otros espacios como lengua de comercio, por una razón: los chamulas y los zinacantecos son vendedores de mercancías por naturaleza y se han ido ubicando en otras zonas de la entidad, del país e inclusive en Estados Unidos.

Además, señaló en entrevista, en tzeltal y tzotzil hay un movimiento literario fuerte, no sólo de narrativa y poesía, sino de música y pintura, que se vuelven entradas de información positiva para los jóvenes.

Manifestó que estas dos, además del chol y del zoque, que también tienen un movimiento literario con cierta presencia, no están en riesgo de desaparecer, aunque tienen amenazas como otras lenguas por la influencia de los medios de comunicación, la discriminación lingüística y la migración, que obliga a que los hablantes dejen de practicarla al ir a otros lados.

Pérez López aseveró que "luego están las lenguas minoritarias amenazadas, como el lacandón, tojolabal, mochó, chuj, kanjobal, jacalteco, cakchiquel y el mam, el cual está en riesgo de extinción sólo en Chiapas, porque en Guatemala es una lengua muy fuerte, con muchos hablantes.

El que está realmente en riesgo es el mochó, porque sólo lo habla una pequeña localidad de Motozintla, en la sierra del estado, y ya mayoritariamente todos ancianos, afirmó el investigador de origen tzotzil.

Opinó que dado el riesgo en que se encuentra, lo que hay que hacer en el caso del mochó son actividades de registro con videos y grabaciones para fines de salvaguardarlo, porque la transmisión generacional no se puede hacer a menos que sea un interés de la comunidad y no sólo resultado de una política de Estado.

Desde su punto de vista, las políticas públicas en materia de lenguas no se aplican a pesar de que hay una norma; por ejemplo, la Ley de Derechos Linguísticos habla de garantizar el uso de las lenguas indígenas en los procesos de administración y procuración de justicia, con la presencia de traductores y no los hay porque es muy compleja la situación lingüística, además de que no se destinan recursos para ello.


15.16 | 0 komentar | Read More

El fuego de la sabiduría y del pensamiento, “una de las enseñanzas de Guillermo Haro”

El fuego de la sabiduría y del pensamiento, una de las enseñanzas de Guillermo Haro

Foto

Electa y Emmanuel Haro durante el homenaje a su padre, el astrónomo Guillermo Haro, en el Palacio de MineríaFoto María Luisa Severiano

Alondra Flores

Periódico La Jornada
Domingo 24 de febrero de 2013, p. 3

El titán Prometeo regaló a los hombres el fuego de la sabiduría y del pensamiento, y esa fue también una de las enseñanzas recibidas de Guillermo Haro, frente a las letras griegas del observatorio astrofísico nacional de Tonantzintla, en Puebla, relató su hija Electa, quien coordina la realización de un libro que reúne testimonios y anécdotas personales. Una muestra, en voz de familiares, amigos y alumnos, se disfrutó en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, en la primera actividad para recordar al astrónomo mexicano con motivo del centenario de su natalicio.

Una efigie de blanco mármol, coronada de alcatraces, recibe al visitante en el encuentro de las letras, al pie de las escaleras principales del palacio neoclásico que ha visto correr dos siglos.

Conocí a Guillermo Haro en... fue una frase recurrente entre quienes recordaron aspectos personales de la convivencia con el hombre impulsor de la ciencia y la astronomía en el siglo pasado.

La idea de hacer una recopilación de los recuerdos que las personas tenían dentro de sí para retrotraer a Guillermo Haro nació en 1988, año de su fallecimiento, declaró Electa Haro. Han pasado muchos años, apenas pudimos empezar, y así lo mencionó la astrónoma Deborah Dulzin: el libro, como los objetos Herbig-Haro, se convertirán algún día en estrellas. Esperemos que no tarde tanto la publicación.

Como un ser especial, único, importante en su vida, hombre cariñoso y atento, difícil de penetrar en un momento dado, es como Electa Haro evocó a su padre en la galería de los rectores, del edificio bicentenario, bajo resguardo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde Haro también fue investigador y fundador del Instituto de Astrofísica.

El otro participante de la mesa con el apellido Haro, Emmanuel, recordó que conoció a Guillermo en 1967, a los 12 o 13 años de edad, lo aprecié mucho por su dirección, su fuerza, su convencimiento. Cuando le dijo que quería ser astrónomo, la respuesta que recibió fue: No, hombre. Eso no sirve de nada. Estudia física. La escritora Elena Poniatowska, estaba sentada en primera fila para ver la participación de su hijo.

Emmanuel Haro, físico e investigador, leyó entonces una carta que consideró lo que más le ha marcado y resume lo que es Guillermo Haro: Si hay algo que me gustaría que se quedara de él, además de la parte científica, es esto, entonces comenzó la lectura de la carta que aparece en el libro La noche de Tlatelolco:

Y me lleno de furia y pienso cómo se puede vivir sin ser furioso. Cómo se le puede entrar a la política mexicana y retenerte y modularte y repartir sonrisitas y quedar bien con todo el mundo y lograr puestecitos o puestezotes. No estoy de acuerdo con las declaraciones periodísticas de mis amigos; que el hombre de ciencia debe intervenir en la política. Sé lo que quieren decir. Piensan que intervenir en la política es ocupar puestos, ser influyente, tener éxito. Eso no es política, eso es estiércol. Es ser mercader en el más vil sentido.

La figura de Prometeo, el mismo que se alza hacia el cielo en la Facultad de Ciencias de la UNAM, también es símbolo de la primera vez que Debora Dulzin se encontró con Guillermo Haro, quien la mandó llamar a su oficina después de que ella públicamente despotricó contra él, al culparlo de permitir el arresto del profesor Luis Rivera Terrazas en el laboratorio de Tonantzintla.

Conocí a Guillermo Haro en 1966, así conversó Dulzin. Por supuesto que sabía quién era, el director de lo que yo veía como una especie de templo sagrado: el Instituto de Astronomía.

Entonces, al entrar a su oficina, "tronó una voz que me pareció la del dios Zeus, me dijo: 'Jovencita, que usted anda por ahí mentándome la madre'". Tras darle el consejo de no creer todo lo que oyera, la invitó a trabajar en la Torre de Ciencias, al saber de su interés en la astronomía, para que le enseñaran a hacer algo útil. De ahí en adelante él fue mi mayor apoyo y estímulo durante mi carrera. También surgió desde entonces una gran amistad.

Rafael Costero y Emmauel Méndez, recordaron sus viajes a San Pedro Mártir, las afanosas jornadas para llegar a ese inhóspito lugar en Baja California, a donde se trasladó el observatorio astrofísico. Guillermo Haro no se oponía a la mudanza, como se ha mencionado, pero pensaba que no era el tiempo para hacerlo, reveló Méndez. Aunque finalmente, Haro trabajó arduamente para lograr la edificación del nuevo sitio dedicado a las estrellas.

Recordado por unos como ángel, y por otros como demonio, dijo Luis Felipe Rodríguez, quien rememoró a su colega como hombre de ciencia, ocurrente y lleno de chispa.

Las memorias emocionales de hechos, las vivencias y enseñanzas de Guillermo Haro brillarán como las estrellas a las que dedicó su vida, y el fulgor que ha dejado grabado en quienes lo conocieron será perpetuado en el libro por nacer. Y en tanto, la FIL de Minería, recuerda y rinde homenaje al hombre de ciencia, a cien años de su nacimiento.


15.16 | 0 komentar | Read More

Yuriria Iturriaga: No Sólo de Pan...

No Sólo de Pan...

D

ice Julio Boltvitnik (Jornada del Campo, No. 65) interpretando a Marx: Esta dependencia (del hombre) de los objetos externos es más evidente en la alimentación que en ninguna otra necesidad y añade: Las necesidades del hombre, a diferencia de los animales, son históricas (o sea que hay) una humanización de las necesidades biológicas, para concluir que hablar de hambre y pobreza alimentaria humanas no se limita a la malnutrición de las personas. Tema que hemos tratado machaconamente en esta joven columna, cuya entrega 16 es la presente.

La historicidad de las necesidades básicas implica una elección consciente en la integración de las novedades en el corpus pre-existente, así por ejemplo, la introducción de nuestro xitomatl rojo en el siglo XVI en Europa es asimilado en partes del Mediterráneo y especialmente en Italia; del mismo modo que, mientras en el norte de este país se integra el arroz proveniente del Oriente en el siglo XV, es rechazado su cultivo en las costas mediterráneas de Francia, donde lo aceptan hasta el siglo XX.

En México se introdujeron con la conquista y durante la Colonia la grasa y carne de cerdo, los lácteos, los huevos y carne de gallináceos, bovinos, ovinos y caprinos, el azúcar y el café, ajos, cebollas y cilantro, para sólo mencionar los más relevantes que, aún así, fueron disparejamente incorporados, por una parte en las dietas de la población urbana y por la otra en las comunidades indígenas, que quedaron deliberadamente aisladas para su explotación colectiva por la encomienda y luego mediante las concesiones de sus recursos naturales a empresas privadas, hasta los siglos XX y XXI.

La disparidad dietética por elección entre ambas poblaciones puede ser confirmada por quienes, siendo del medio urbano, hayan visitado algún pueblo o bien conozcan una persona proveniente de éstos, al notar su disgusto por la cebolla y el ajo, o/y los lácteos, no así por el cerdo y los huevos.

Pobreza alimentaria y cultural, suele dictaminarse ante estos rechazos, cuando en realidad el sentimiento de pobreza de los indígenas, al trabajar en las ciudades o al empobrecer sus medios, reside en la falta de maíz fresco, vainas verdes de frijol, quelites y frutas diversas, pobreza de los sabores que provee su propio campo, tan distintos como lo es un pollo de su patio comparado con uno de Walmart, en el que, sin embargo, la población urbana encuentra incluso placer. Pues, a medida que los mercados de perecederos son sustituidos por supermercados, con comida envasada o perecedera, que se prepara para que su oferta dure periodos mayores, la gente de las urbes ha ido incorporando sabores que no eligió libremente, sino le han sido impuestos. Entre ellos están los purés de tomate y los concentrados de pollo que se añaden a tantos guisos con evocaciones de comida tradicional mexicana, pero tan alejados de ella, no sólo por su gusto sino por sus nutrientes e inocuidad.

Revisando la historia del menú diario familiar, comercial e incluso asistencial no indígena, se aprecia una modificación, en pocos decenios, donde se introducen las pastas de formas variadas, para dar la ilusión de un cambio en la monotonía de los caldos rojos y químicos con que empieza la comida principal del día, cuyo plato fuerte puede ser atún y verdurillas enlatados con mayonesa, acompañados de pan de caja, o bien salchichas guisadas a la mexicana con frijoles aguados y bolillo, los que son alternados en la semana –según las posibilidades– con guisos de aves o res y tortillas, para terminar con una gelatina, flan o yogur cargados de azúcar, todo acompañado de bebidas embotelladas o, en el mejor caso, con aguas caseras de sabor y azúcar.

Esto que hoy se llama comida mexicana por ser la dieta de millones de personas, se deja fuera de la discusión sobre la pobreza y la obesidad que suele dirigirse solamente contra las fritangas (mexicanas) y la chatarra (trasnacional) ¡Ya no se diga fuera de la discusión más sutil y no por ello menos importante, de la cultura alimentaria pisoteada! Cuando deberíamos, en todo el mundo y no sólo en México, cuestionar los orígenes, el desarrollo y los resultados en los distintos pueblos del cambio de dietas ligado a las modificaciones en la producción de alimentos. Y ojo: no decimos ligados a la evolución tecnológica, porque sus beneficios no implican necesariamente desempleo en el agro, empobrecimiento y contaminación de suelos, o crisis de la oferta de alimentos y hambre.

Como dice el ex general y doctor José Francisco Gallardo Rodríguez, a propósito de los 11 mil muertos por hambre reconocidos oficialmente (La Jornada, 18-II-13): El hambre es una arma política, no es falta de alimentos, pero igual es un genocidio.


15.16 | 0 komentar | Read More

El lenguaje es el índice, el inventario de la cultura, sostiene Miguel León-Portilla

Written By Unknown on Minggu, 24 Februari 2013 | 15.16

El lenguaje es el índice, el inventario de la cultura, sostiene Miguel León-Portilla

Foto

Miguel León-Portilla, Patrick Johansson y Miriam Morales Sanhueza durante el encuentro efectuado en el Museo Nacional de ArteFoto Francisco Olvera

Fabiola Palapa Quijas

Periódico La Jornada
Sábado 23 de febrero de 2013, p. 5

Durante el acto para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna, efectuado el jueves en el Museo Nacional de Arte (Munal), el historiador Miguel León-Portilla deploró la extinción de algunas lenguas.

"La lengua –sostuvo el investigador– es el inventario de la cultura, por eso cuando muere alguna es una verdadera tragedia; en ese momento dejan de oírse sonidos que nunca más volverán a resonar, dejan de oírse canciones, plegarias y vivencias. Cuando muere una lengua la humanidad se empobrece."

En el encuentro Telar de Voces: Literatura en Lenguas Mexicanas, el también antropólogo aseveró que hablar de los idiomas es maravilloso, porque es lo que nos distingue del resto de los seres vivientes, pues si una persona pierde su lengua materna está como extraviada.

Responsabilidad colectiva

Miguel León-Portilla, quien ayer cumplió 87 años, explicó que se llaman lenguas maternas y no paternas porque es la mujer quien las transmite a los hijos.

"El niño va aprendiendo en la infancia y, además, conoce otras palabras muy sutiles que son conceptos que relacionan las cosas y las ideas. Por ejemplo, la madre le dice: '¿Por qué lloras mi niñito?' Es un principio causal y la respuesta 'porque me pegó mi hermano' es un concepto.

Son conceptos abstractos maravillosos que el niño aprende, entonces la madre a través de eso le transmite una visión del mundo, la cultura a la cual pertenece. El lenguaje es el índice, el inventario de la propia cultura.

El profesor emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aseguró que el país tiene un capítulo importantísimo en la literatura universal, precisamente en las composiciones en lenguas indígenas: náhuatl, maya, zapoteca, purépecha, mixteca, pero como mexicanos tenemos la responsabilidad de que no se mueran nuestras lenguas.

En la celebración de la lengua materna, Eufrosina Cruz, presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas en la Cámara de Diputados, expresó:

"Las mexicanas y los mexicanos que hablamos una lengua materna somos la flor y el canto de nuestro país y queremos ser parte de una nueva realidad donde brille la equidad, el respeto, la justicia y la libertad. Por eso quiero alertar acerca de la importancia de preservar cada una de las lenguas indígenas y sus variantes dialectales que están en riesgo en México y en el mundo.

"Hoy casi dos decenas de lenguas maternas están en riesgo de desaparecer en el país y alrededor de 3 mil más en otras partes del mundo.

De ahí que este 21 de febrero de 2013 quiero unir mi voz a la de los 62 pueblos indígenas que habitan en cada rincón del territorio nacional, para demandar el respecto y el reconocimiento a nuestra cultura y nación. En cada una de las centenares de lenguas maternas dialectales se encuentra la semilla de México y del futuro.

En el acto, la Dirección General de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a cargo de Miriam Morales Sanhueza, presentó la aplicación para iPad dedicada a la obra de Nezahualcóyotl, la cual puede adquirirse de manera gratuita en Apps para iPad.

El historiador Patrick Johansson explicó que la nueva aplicación tiene 38 poemas de Nezahualcóyotl que pueden leerse y escucharse en náhuatl y español.

La lectura en español está a cargo de Juan Villoro, Julio Bracho, Susana Harp y Ximena Ayala, mientras las voces en náhuatl pertenecen a Mardonio Carballo, Delia Carmona y Santos de la Cruz.

También se incluyó un facsímil digital de las primeras transcripciones que se conservan de los cantos prehispánicos de Nezahualcóyotl, así como un cómic sobre la vida del rey poeta.

El usuario también tendrá acceso a una sección de multimedia con entrevistas a Miguel León-Portilla y Patrick Johansson.

Trabajar para vivir

Al finalizar el encuentro en el Munal, Miguel León-Portilla, quien llega a 87 años de juventud acumulada, como le gusta decir, conversó con los medios de comunicación y adelantó que reditará un libro que publicó hace un par de años sobre el mapa más antiguo de la ciudad de México, el cual se conserva en la Universidad de Uppsala, en Suecia.

Con su inigualable sentido del humor, el autor de Visión de los vencidos dijo que sus 87 años le parecen un soplo de vida y mientras pueda pensar y hablar seguirá trabajando. Recomendó: si ustedes quieren vivir y tener calidad de vida, hagan una sola cosa: trabajen.


15.16 | 0 komentar | Read More

Francia celebra el legado de Jesús Soto con una retrospectiva del artista en el Centro Pompidou

Francia celebra el legado de Jesús Soto con una retrospectiva del artista en el Centro Pompidou

Afp

Periódico La Jornada
Sábado 23 de febrero de 2013, p. 4

París, 22 de febrero. Nacido en una familia pobre en Venezuela, Jesús Soto fue uno de los protagonistas de la revolución cinética que marcó el arte europeo en los años 50 del siglo pasado. Ahora, París, donde vivió y murió en 2005, celebra su legado con una muestra en el Centro Pompidou.

Titulada Soto, la exposición reúne desde sus primeros relieves en plexiglás ejecutados en los años 50 –cuando el artista llegó a París con sólo su guitarra bajo el brazo y sin hablar francés–, hasta uno de sus célebres Penetrable, volúmenes conformados por centenares de finas varillas verticales suspendidas en el espacio, que el espectador puede atravesar.

Lo que más llama la atención en esta muestra, que se abrirá el 27 de febrero y concluirá el 20 de mayo, es que 20 de las 25 magníficas obras expuestas fueron entregadas en 2011 al Estado francés por la familia de Soto, como pago de impuestos.

Es una donación excepcional, que permite entender la evolución de este artista visionario, fascinado por el movimiento y que no cesó de renovar su vocabulario artístico, señaló Jean Paul Amelyne, curador de la muestra.

El especialista recordó que Francia posee desde 1968 una disposición legal llamada dación, que permite a los museos enriquecer sus colecciones gracias a la donación de obras por las familias de artistas, a manera de pago del impuesto de sucesión al Estado francés.

Pero para Christophe Soto, uno de los cinco hijos del artista nacido en Ciudad Bolívar, en 1923, para la familia "no era una cuestión de pago de impuestos, y mucho menos de evasión fiscal.

Se trataba de escoger obras que pudieran esclarecer su recorrido, dijo el hijo de Soto en una entrevista en una sala del Pompidou.

La selección de las obras donadas fue fruto de una estrecha colaboración con los museos nacionales franceses, dijo Christophe Soto.

Esa muestra es la culminación de un proceso muy largo, que empezó tras la muerte de mi padre. Todas las obras donadas han participado en exposiciones importantes, son históricas, resaltó.

El curador destacó que la importancia de esta donación de obras de Soto –quien junto con otro artista venezolano, Cruz Diez, encabezó la revolución cinética en el arte– es tanto mayor cuanto que Soto estaba hasta ahora poco representado en las colecciones públicas francesas, que poseían sólo cinco obras.

Las obras donadas por la familia de Soto, que datan de 1955 a 2004, cubren esa laguna, reafirmó Amelyne, subrayando que esta es la primera vez que se expone este conjunto excepcional, que esclarece la trayectoria de Soto.

"Lo interesante de Soto es que perteneció a un conjunto de artistas de vanguardia en Europa; él partió del arte abstracto, y su camino se cruzó con algunos de los protagonistas más importantes de la nueva escena artística europea.

Soto se renovó constantemente, rechazó siempre la facilidad, subrayó el comisario, recordando que el artista usó el plexiglás desde 1953, lo que le permitió introducir en su obra los efectos vibrantes de la luz. Pero unos años después lo dejó, y empezó a utilizar metal, contrastando fondos a rayas con varillas suspendidas, que captan la realidad en movimiento.

Uno de los grandes legados del venezolano es haber integrado al espectador en la obra, indicó Amelyne, mientras trabajadores instalaban el Cubo penetrable, realizado por Soto en 1996 para su retrospectiva en el parisino Jeu de Paume, en 1997, y que es una de las piezas centrales de esta donación.


15.16 | 0 komentar | Read More
techieblogger.com Techie Blogger Techie Blogger