Diberdayakan oleh Blogger.

Popular Posts Today

Vilma Fuentes: El misterio de las campanas

Written By Unknown on Minggu, 31 Maret 2013 | 15.16

N

unca preguntes por quién doblan las campanas/ doblan por ti. Lejos de este anuncio fúnebre que John Donne escucha en su tañido, un regocijo próximo a la exaltación me invade cuando escucho su repique volar por los aires. El repique de las campanas se esparce alrededor mío y aleja los confines del horizonte de un mundo más amplio donde revolotean gotas sonoras de luz en su pentagrama invisible.

El largo invierno que aún no acaba en Francia abrió, el pasado 9 de marzo, una de esas ventanas por donde deja asomarse un aire más ligero y tibio. Anticipo de la primavera, primicia de días mejores. En lo alto de la Montagne Sainte-Geneviève, una de las colinas de París donde se levanta el monumental Panthéon, se yergue también la iglesia de Saint-Etienne-du-Mont. De sus piedras talladas emana esa tarde una blancura prístina. Me detuve un instante a mirar su campanario, tan hermosamente extravagante como el resto de la construcción gótico-renacentista que atravesó cuatro siglos, a partir de su fundación, en 1222.

Un inesperado redoble me causó una sorpresa tan estrujante como la dicha súbita que respiré. Jovial adelanto del repique de campanas aún calladas, expuestas con su silencioso peso en la catedral de Notre-Dame de París.

Tañidos quedos, cuando sólo resuena su eco, evocan las imágenes alegres del despertar al mañana, del visitante que suena a la puerta. Campanillas de una relojería que extrae, suave y puntual, de los sueños para recordarnos quiénes somos. Campaneo que avisa, acaso, un amigo. Imágenes de una memoria ancestral donde el sonido de las campanas se funde con el crepitar de las llamas. Recuerdos inmemoriales de una doble epifanía: fuego y campaneo se funden en aliados en su aparición.

Al descubrir el fuego, el hombre crea con sus manos el primer instrumento sonoro, vaso de agua, vaso donde tintinea su voz. Explosión del instante sin ayer ni mañana, llamarada de los tiempos que al fin se consumen celebrados por el repique jubiloso de las campanas desde hace más de 4 mil años. Tintín, tantán, tic-tac. Incesante columpiar del badajo, oscilación del péndulo. Durante siglos, desde lo alto de las iglesias, las campanas daban la hora a los pobladores del lugar.

La espera de la inauguración de las nuevas campanas de Notre-Dame no hace decaer la sorpresa. Consumación del deseo, no por esperada es menos inesperada. La antigua campana mayor, con el peso de sus 13 toneladas y de sus 330 años, emitió tres largos y graves tañidos accionada por ocho hombres a las cinco en punto de la tarde de la víspera de Ramos. Bautizada Emmanuel (1686) por sus padrinos Luis XIV y María Teresa, se la llamó también con el nombre de esta reina.

Tercera habitante de la torre sur de la catedral, reservada a la campana mayor, sucesora de Marie (1378) y de Jacqueline (1400), Emmanuel fue la única sobreviviente a la destrucción de las otras campanas durante la Revolución. La mala acústica de cuatro campanas menores, ya sustituidas en 1856, decidió su cambio al mismo tiempo que la instalación de las cuatro que faltaban en esa torre y de una campana mayor, bautizada Marie, de menor talla que Emmanuel.

Por fin, sonaron las nuevas campanas, exaltante carillón pronto acompañado, en un revoloteo de ecos, por Marie.

Al escucharlas sin verlas, en el atrio de Notre-Dame, cerré los ojos y veo, expuesta en el Kremlin, al zar Kolkol (1735), la más grande de las campanas creadas, con sus 202 toneladas, la cual nunca sonó, acaso castigada con una fisura por su ambición. Parpadeo y veo una campana de la catedral mexicana: doña María (1578), la más antigua de ellas, sucesora de la fundida con el acero de un cañón de Hernán Cortés.

La catedral, ¿no fue construida con piedras de las pirámides? El repique de las campanas revive lugares y cosas en apariencia desparecidas, sólo ocultas. Su tañido resucita seres y espíritus por quienes doblaron un día. No preguntes por quién. Alégrate al oírlas, ¿No anuncian tu resurrección?

vilmafuentes22@gmail.com


15.16 | 0 komentar | Read More

Lugareños solicitan al INAH rescatar tesoros de la gruta Uachabi, en Campeche

Foto

Aspecto de una de las paredes de la cueva Xibalbá, descubierta hace 20 años en Quintana Roo, la cual tiene petroglifos que despiertan la curiosidad de la prensa local y de especialistasFoto cortesía de Claudio Obregón Clairin

Lorenzo Chim

Corresponsal

Periódico La Jornada
Sábado 30 de marzo de 2013, p. 5

San Antonio Yaxché Palomeque, Hopelchén, Camp.

En lo más profundo de la gruta de Uachabi, entre las paredes que destilan humedad y cuyo piso es resbaloso por el estiércol de miles de murciélagos, los pobladores de esta comunidad resguardan, como un tesoro, las paredes de las cavernas donde encontraron lo que parecen ser pinturas rupestres, con representaciones de animales, seres humanos y aparentemente números.

No obstante que han pedido al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que investigue y dictamine, lo único que lograron fue que un grupo de espeleólogos ingresara a la gruta de aproximadamente 20 metros de profundidad para tomar algunas fotografías y regresar a la ciudad de México, sin que hasta el momento hayan dado a conocer los resultados de esa visita.

Restos de vasijas y piedras labradas

Delio Pantí, junto con un grupo de jóvenes de esta comunidad, ubicada en la junta municipal de Bolonchén, municipio de Hopelchén, fungió como guía para visitar esta impresionante gruta, para lo cual tuvieron que abrir brecha, machete en mano, a lo largo de unos tres kilómetros selva adentro.

Pantí narró que en la zona hay al menos otras tres grutas sin explorar, dentro de las cuales han encontrado restos de vasijas y piedras labradas.

La gruta más famosa de esta región es la de Xtacumbilxunaan (Mujer escondida), en la que desde hace alrededor de seis años se instaló un sistema de luz y sonido. Las otras no tienen ni siquiera camino de acceso.

Para ingresar a la gruta de Uachabi (o Uachabé, como le dicen algunos, sin que sepan exactamente qué significa la palabra) hace falta ingenio y mucha fuerza. Los lugareños utilizan las raíces de los enormes árboles que crecieron en la superficie de las cavernas, para descender con impresionante agilidad.

Con troncos de arbustos impregnados con diesel improvisan antorchas para iluminar la ruta, pues el exceso de humedad provoca que las baterías de las lámparas se agoten casi de inmediato. Para descender, los periodistas tuvimos que lanzar una cuerda de más de 20 metros de largo al fondo de la gruta.

Ya una vez abajo, la temperatura desciende de forma impresionante. Hay que caminar al menos 300 metros hacia adentro, para llegar a lo que parecen las primeras muestras del arte rupestre. El andar es lento, porque el piso es muy húmedo y abundan los desechos pastosos de los murciélagos, los cuales, hostiles, revolotean alrededor de los extraños.

"Sólo hemos podido detectar estas pinturas –narra Delio Pantí–, ya que necesitamos equipos especiales para avanzar. Creemos que más adentro hay otros dibujos, pero el tramo se hace cada vez más peligroso. El piso es más resbaloso, hay muchas cuevas y si damos un mal paso podríamos caer a los fosos."

A la luz de las rústicas antorchas aparecen los cuadros de los pintores prehistóricos. Animales como venados, jaguares, iguanas y algunas aves, así como figuras de seres humanos amontonados al parecer sin orden, algunos de los cuales aparecen con cuatro brazos.

Queremos que el INAH investigue y rescate esta gruta para saber qué es lo que esconde en su interior, reitera Delio Pantí, quien dice estar dispuesto, junto con sus compañeros, a guiar a los investigadores a esta y otras grutas que hay en la zona de los chenes, vocablo maya que significa pozo.


15.16 | 0 komentar | Read More

Juan Arturo Brennan: 433,273,595 + 1,474,933,154 = ?

H

ace unos meses, en la prestigiada revista estadunidense Newsweek, leí un artículo sobre el caso de un videoclip que, como dicen en el argot del ciberespacio, se había vuelto viral en cuestión de unas cuantas semanas.

Después de dar la información, el autor del artículo procedía a hablar de las bondades, las virtudes musicales y el impacto artístico del mencionado video, lo que me hizo suponer que, de pronto, algo medianamente interesante había surgido en el mundo del pop.

Fui rápidamente a YouTube para cerciorarme, y encontré el video de la canción Call me maybe, cantada por una tal Carly Rae Jepsen. Debí haberlo imaginado: una cantante común y corriente, cantando con una chillona voz común y corriente una canción peor que común y peor que corriente, acompañada por unas imágenes anodinas y sin el menor atractivo, en las que destacan los pectorales y abdominales del galán cuya llamada espera ansiosamente la cantante.

De esto hace ya al menos seis o siete meses, y hasta la fecha, durante el ineludible proceso de zapping radiofónico que debo practicar a diario para eludir la cantidad inverosímil de basura auditiva que circula por ahí, me encuentro muy frecuentemente con la insulsa canción, que es repetida hasta el hartazgo, mañana, tarde, moda y noche, en nuestras frecuencias de radio.

Más recientemente, escuché a alguien mencionar que otro alguien era un muy buen imitador del Gangnam Style. Ante mi cara de What?, el primer alguien me dio los datos básicos sobre el cantante surcoreano PSY y el video de su canción así titulada, que también se había vuelto viral en la red. Curioso y disciplinado, a la voz de que no me digan, que no me cuenten, procedí a revisarlo también para no quedarme con la duda. Se trata de una especie de rap posmoderno, en el que no hay ni un compás de algo que pueda llamarse música y cuya letra (si he de fiarme de las traducciones que he revisado en la red) es de una estupidez insondable. Para muestra, el hecho de que el estribillo de este bodrio es la genial frase Oh, sexy lady, repetida hasta la saciedad.

El video mismo acumula una serie de imágenes inconexas, absolutamente prescindibles, realizadas y armadas al aventón, ancladas por algunas escenas en las que el tal PSY ejecuta un tonto bailecito que al parecer a las masas les ha parecido genial. Huelga decir que el bailecito del Gangnam Style ya se imita profusamente en los programas estelares de entretenimiento de los canales de Televisa y Tv Azteca. Por lo demás, el video abunda en una muy poco sutil iconografía sexista y machista, con mucha piel, mucha pierna y diversos acercamientos a variadas nalgas, por supuesto femeninas.

A estas alturas, ya no me sorprende que además de su inverosímil éxito comercial, Gangnam Style haya recibido un buen número de premios de la industria, y haya sido objeto de toda clase de sesudos análisis en prestigiosos foros e instituciones, por parte de intachables intelectuales de todo tipo. Sin ir más lejos: el inútil de Ban-Ki Moon, secretario general de la Organizción de las Naciones Unidas y paisano de PSY, ya bailó públicamente el Gangnam Style, al tiempo que decía no sé qué tonterías respecto de que el rapero y su genial creación colaboraban a la promoción de valores como el entendimiento mutuo.

En días recientes, motivos laborales me llevaron a revisar en YouTube una hermosa versión del soberbio motete Omnes gentes, a 16 voces, de Giovanni Gabrieli. Incluyendo la mía, llevaba 8,522 visitas. Por razones análogas, vi en el Tubo una versión grabada en vivo de la notable Noche transfigurada de Arnold Schoenberg, que había recibido tantas como 401 visitas. Los números que dan título a esta nota (¿diatriba, queja, protesta?) indican que la insulsa canción de la insulsa Carly Rae Jepsen ha sido visitada más de 433 millones de veces, y que el bailecito de Gangnam Style y su Sexy Lady han sido vistos más de mil 400 millones de veces… hasta el jueves 28 de marzo, y contando.

No deja de sorprenderme (y mortificarme) el poder gigantesco de la combinación de idiotez, sordera, contagio cibernético, boca a boca ocioso y payola para contribuir a la depauperación musical, cultural y espiritual de los tiempos que corren.


15.16 | 0 komentar | Read More

La cueva de Xibalbá resguardaría “las raíces de los pueblos maya y teotihuacano”

La cueva de Xibalbá resguardaría las raíces de los pueblos maya y teotihuacano

Foto

Vista parcial de uno de los petroglifos de la gruta de XibalbáFoto cortesía de Claudio Obregón Clairin

Mónica Mateos-Vega

Periódico La Jornada
Sábado 30 de marzo de 2013, p. 4

Personajes, rostros y máscaras con rasgos que podrían ser olmeca-zoques y teotihuacanos, con evidencias de un rico colorido de pigmentos rojos, amarillos y verdes, se pueden apreciar en los petroglifos de la gruta nombrada Xibalbá, que se ubica en las inmediaciones del poblado maya Kantunilkín, al norte del estado de Quintana Roo.

Aunque la cueva fue descubierta hace 20 años por Carlos Poot (investigador independiente, indígena maya, residente en la localidad), desde hace unos meses el lugar es motivo de curiosidad por parte de la prensa local y especialistas, entre ellos el escritor y epigrafista Claudio Obregón Clairin, quien comparte con La Jornada sus impresiones.

"Podrían tratarse de vestigios que datan de hace 2 mil 500 años, antes del desarrollo de la escritura de glifos y antes del auge de la civilización maya. En un principio se han detectado 14 grabados de rostros, pero pudiera haber más.

La gran aportación de esta iconografía nos dice que hubo en la zona individuos con rasgos claramente teotihuacanos en un periodo en el que la ciudad de Teotihuacán no estaba fundada ni los mayas se habían establecidos en la península de Yucatán, es decir, estaríamos ante las raíces de esos dos pueblos, afirma Obregón.

El investigador mayista muestra fotografías del ojo de agua ubicado al fondo de la gruta; en una pared superior aparece en la piedra el grabado de un personaje acostado, el cual identifica como un cachorro de jaguar, que pudiera ser una referencia al culto que observamos también en la lapidaria olmeca en el Preclásico o en pinturas realizadas por los mayas en vasos ceremoniales del Petén, durante el periodo Clásico.

En la gruta también hay una franja horizontal, con algunas grafías rudimentarias; de manera aislada aparecen algunos esbozos de símbolos mayas, como el de la palabra y ciertas grecas que simbolizarían la unión de las fuerzas complementarias de la naturaleza.

Dos personajes

En el lado derecho de los relieves de la gruta Xibalbá se localizan dos personajes: uno sostiene en la cabeza lo que pudiera ser un enorme tocado de una serpiente. El otro, mitad humano, mitad animal, porta un tocado con orejas picudas que recuerdan las de los murciélagos y, de entre ellas, surge una probóscide que concuerda con la característica trompa del dios Chaac. La boca de éste segundo personaje tiene la lengua bífida, añade el especialista.

En la parte inferior del segundo personaje con rasgos olmecas, orejas de murciélago y lengua de serpiente, se encuentran dos máscaras con rostros teotihuacanos, es decir, ojos alargados con forma oval, el rostro triangular y la frente con ángulos rectos. Una de ellas parece ser que lleva otro personaje a manera de tocado sobre su cabeza. El descubrimiento de esas dos máscaras teotihuacanas me dejó pasmado y puede desencadenar diferentes interpretaciones de los orígenes mayas, reitera con entusiasmo.

La gruta se encuentra en un terreno de propiedad privada, en medio de la selva quintanarroense. En la medida de lo posible, Carlos Poot ha tratado de mantener reservada su ubicación para evitar, sobre todo, el vandalismo, por ello se decidió renombrar la oquedad como Xibalbá (en la mitología maya: el mundo subterráneo).

Especialistas adscritos al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tienen conocimiento de esa cueva, de la que dicen forma parte de una gran cantidad de grutas con similares características que existen en la región.

Al estar en un terreno que pertenece a un particular, para llegar a la cueva Xibalbá se requiere la autorización de los dueños del rancho, pero en los años recientes han llegado personas por su cuenta a explorar la caverna, los que dejan basura y destruyen los petroglifos; incluso hicieron unos grafitis. Lo grave del asunto es que realizaron excavaciones en busca de supuestos tesoros, cuando la riqueza la tenían enfrente, en los grabados, continúa Obregón.

El epigrafista explica que "Poot decidió ahora dar a conocer a la prensa estos petroglifos para invitar a investigadores serios y así intentar un rescate de los vestigios, sin el riesgo de que la zona se convierta en un atractivo de turismo masivo.

La idea que tiene es que se estudien a fondo los grabados y luego proponer a las autoridades que se haga una réplica de la cueva en un lugar donde sí puedan acudir muchos visitantes. Pero se necesita un financiamiento considerable para dicha investigación y el estudio iconográfico.

Integrante de la European Association of Mayanists, Claudio Obregón Clairin resalta que si bien la gruta se encuentra en territorio del mundo maya, en su opinión, "no hay imágenes de esa cultura en las paredes de la gruta Xibalbá, son olmecas-zoques, preteotihuacanas, las cuales presentan un relato mitológico. La iconografía habla de entidades divinas que interac-túan con los seres humanos. Son representaciones chamánicas, totémicas, que tienen un doble lenguaje: la evocación y la acción.

"Evocan a los ancestros y al mismo tiempo las imágenes acompañaban las ceremonias rituales. Las cuevas eran sus vasos comunicantes con las entidades divinas.

"No son imágenes hechas al azar. Forman parte de un todo, se trata de un relato.

Hay que recordar que los mayas heredaron de los olmecas la tradición del jaguar, emparentado con la otredad, la noche, las cuevas. Era el vínculo que tenían los chamanes para llegar a otro plano existencial.

Recalca que sus observaciones son sólo apuntes iniciales de una labor de investigación en la que espera participen otros investigadores con el entusiasmo que en él despertó la visita a la cueva.

Narra que en la gruta el ambiente de trabajo es poco generoso, "se debe sortear la intensa humedad. Ahí habitan infinidad de murciélagos que, además de sus residuos tóxicos, tiran al suelo semillas redondas que provocan traspiés.

La zona está infestada de garrapatas que al ver llegar sangre nueva se lanzaron contra mi persona de manera violenta, y el declive de la gruta, en un ángulo de 45 grados, plantea una enorme dificultad para acomodarse entre los muros colapsados.

En próximos días invitarán al arqueólogo subacuático Guillermo de Anda, investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán y colaborador de National Geographic, a visitar la cueva para seguir con el estudio de los petroglifos.

Lugares sagrados y refugios

Por su parte, el arqueólogo Luis Leira, investigador del INAH en Quintana Roo, considera que son muchas las cuevas que existen en la península de Yucatán con petroglifos similares a los de la gruta Xibalbá en cuanto a la iconografía que presenta, pero que en ningún caso retratan a algún grupo étnico.

"Son caras, espirales, puntos, rayas relacionadas con el agua y la madre Tierra, representaciones que se plasmaron en la cueva como parte de procesos rituales.

"Las cuevas eran para los habitantes de la zona en esas épocas remotas depósitos de agua virgen, lugares sagrados, pero también refugios contra eventos como huracanes.

Ellos plasmaban elementos figurativos en torno a personajes guardianes para atraer ese mismo beneficio sobre los humanos, por eso, en muchas cuevas encontramos hoy ofrendas e incensarios.

El especialista recalca que hasta el momento ningún estudioso nacional o extranjero tiene la certeza de que las representaciones iconográficas halladas en las cuevas de la región sean representaciones de teotihuacanos, zoques, mixes o alguna otra cultura.

En las cuevas de Quintana Roo lo más que se ha encontrado son imágenes de vulvas femeninas y penes, esos trazos están presentes no sólo en la gruta de Kantunilkín, sino en cuevas cercanas a la costa, donde también hay rostros e insinuaciones de jaguares.

El arqueólogo lamentó que algunas de esas cuevas sagradas para los antiguos mayas estén afectadas por el crecimiento urbano y la infraestructura hotelera, lo que ha ocasionado que estén inundadas con aguas negras.

Indicó que tan sólo en el área central de Quintana Roo, a finales de los años 90 del siglo pasado, se detectó una región con un sistema de unas 50 cuevas, donde se recuperaron ofrendas, puntas de flecha y restos de pesas de red de pescar. Asimismo, en Yucatán existe un vasto catálogo de cuevas y cenotes.

Las cuevas jugaron un papel muy importante en el periodo Preclásico, pero también desde el Pleistoceno fueron utilizadas; ahí tenemos a la llamada Mujer de las Palmas, que se halló en un cenote cercano a Tulum. Estamos muy pendientes de estas cuestiones, concluyó el arqueólogo del INAH.


15.16 | 0 komentar | Read More

El público alemán reconoce el talento, el carisma y la voz de Rolando Villazón

El público alemán reconoce el talento, el carisma y la voz de Rolando Villazón

Foto

Rolando Villazón (izquierda) y Daniel Barenboim, el pasado martes, en la sede de la Filarmónica de Berlín

Carlos A. Pérez Ricart

Especial

Periódico La Jornada
Sábado 30 de marzo de 2013, p. 3

Berlín, 29 de marzo.

Mucho ha llovido y nevado en Berlín desde aquella noche de julio en 2006, cuando el tenor mexicano Rolando Villazón compartió con Plácido Domingo y Anna Netrebko el escenario de la famosa Waldbühne en la capital alemana.

Aquel verano Villazón coronaba el éxito mundial que había supuesto la grabación protagonizada en Salzburgo por el tenor y la soprano Netrebko de La Traviata, de Verdi, con la que el mexicano y la rusa hicieron temblar el legado de Pavarotti y Joan Sutherland. Era la cereza del pastel y la capital alemana se rendía a los pies del dúo demoledor.

Desde entonces las cosas no habían ido tan bien para Villazón: una primera lesión en la garganta en 2007 y otra –más dolorosa aún– en 2009, poco antes del Lucia di Lammermoor que el MET preparaba con Netrebko. Esa tarde, Edgardo fue interpretado por el polaco Piotr Bezcala y el cantante mexicano se preparaba para una intervención quirúrgica que lo mantendría lejos de los escenarios durante varios meses.

Recuperado, Rolando Villazón reapareció en noviembre de 2010 en Berlín para presentar una muy irregular –y casi mala– compilación de canciones mexicanas que pretendían celebrar el aniversario de la Independencia. (¡Mexico!, Deutsche Gramaphon, 2010). En aquel concierto, efectuado en una sala a medio llenar, se escucharon silbidos y algún abucheo. Para ser sinceros, Agustín Lara nunca fue peor cantado.

Cuando parecía que no se hablaría más del mexicano en la ciudad, el talento se sobrepuso al destino. En 2012 pasó por el Schiller Theater, donde interpretó un buen Nemorino (en L'elisir d'amore) que suscitó reseñas positivas.

El martes pasado, sin embargo, Villazón volvió por la puerta grande a esta ciudad: en la Filarmónica de Berlín, de la mano del pianista y director argentino-israelí Daniel Barenboim, con la Staatskapelle de esta capital, en el contexto de la celebración de Pascua que la orquesta hace cada año, en la que converge lo mejor de la música clásica alemana e internacional. No había mejor escenario ni mejor momento para volver la memoria siete años atrás.

El programa del concierto del martes era, por sí solo, una delicia; dos obras orquestales en las antípodas del repertorio musical: la Ouvertura I vespri siciliani, de Giuseppe Verdi, y Le sacre du printemps, de Igor Stravinsky. Entre las dos estaba situado una rareza musical: cuatro de los ocho romanze per tenore e orchestra, de Verdi, y orquestados por Luciano Berio. El mexicano era el solista.

La obertura de Verdi sirvió para preparar la noche. Los violines de la Staatskapelle obedecieron milimétricamente las órdenes de un Barenboim embriagado de música. A veces suave, a veces furiosa, a veces sufriente, a veces lacrimosa, a veces frenética. Así es la música de Verdi y así se tocó el martes.

Alegría, confianza y técnica

Vino el turno de Rolando Villazón, quien eligió para esa noche cuatro de los ocho romances compuestos por Verdi y transcritos por el maestro Luciano Berio en 1991 (In solitaria stanza, Il mistero, Deh, pietoso, oh Addolorata y L'esule). Las obras, casi desconocidas para el gran público, tienen ecos de grandes óperas (Nabucco, Don Carlo) e incluso frases enteras que remiten a otras arias (Tacea la notte Placida, en Il Trovare). La orquestación de Berio reconstruye los gestos verdianos al tiempo en que toma distancia de las frases más comunes de, por ejemplo, La Traviata; modifica algunos elementos de la relación entre armonía y letra y actualiza una obra al lenguaje musical de finales del siglo XX.

Pero Villazón es de los grandes y no se intimida ante Verdi ni Berio ni Barenboim ni el público berlinés. En la voz del tenor mexicano había alegría, claridad, matiz y técnica. Pero sobre todo talento y confianza.

Quien escuche el disco más reciente del cantante (Villazón Verdi, Deutsche Gramaphon, 2012) reconocerá tres de las obras que fueron interpretadas en la Filarmónica y me concederá razón en que Villazón logra, a pesar de tratarse de un encadenamiento de arias desvinculadas de su situación original, impedir el menoscabo dramático y rescatarlas del vacío tan recurrente en estas situaciones. Pues bien, lo mismo sucedió con la exégesis del martes. En la sede de la Filarmónica de Berlín fueron interpretadas cuatro obras distintas, diferentísimas, pero que parecían una sola. El público así lo percibió y aplaudió a rabiar en los tres diminutos intermedios entre cada romance y después de la última aria. Era apenas la mitad de la noche y el público berlinés, habitualmente determinado a no salir de sus asientos, se ponía de pie para reconocer el talento, el carisma y la voz del tenor mexicano.

Al centro del escenario aguardaba un piano negro destinado a ser utilizado única y exclusivamente para el encore. Barenboim colocó sus dedos sobre el alfil, Villazón calentó la voz y juntos, ya en clima de máxima alegría y comunión entre artistas y público, interpretaron otro exquisito romance de Verdi: Il poveretto.

El sonido del piano –sublime y delirante con Barenboim– y la complicidad con la voz de Villazón provocaron otra hilera de aplausos a la que se sumó la orquesta. Salió Barenboim del escenario, recogió un libreto y ante la sorpresa del propio Villazón volvió al piano e interpretó un sexto romance: Brindisi. No estaba en el programa ni en el acuerdo del preconcierto; estaba simplemente en el aire: otra obra tenía que ser tocada. Entonces volvieron los aplausos, los gritos y las sonrisas de un tenor que recupera la fuerza y la confianza de antaño.

Al final del concierto, la gente se preguntaba por la próxima presentación de Villazón en Berlín. No habrá que esperar mucho –sonreían con alivio, pues en abril cantará acompañado otra vez por Barenboim y su orquesta, el Requiem de Mozart. Y ese día tal vez caiga el cielo sobre Berlín.


15.16 | 0 komentar | Read More

Actor enarbola música contra las excavadoras

Written By Unknown on Sabtu, 30 Maret 2013 | 15.16

Foto

Aspectos de la protesta del pasado 17 de marzo en la capital alemana, encabezada por el actor y cantante estadunidense David Hasselhoff, en defensa del tramo más largo y emblemático del Muro de BerlínFoto Xinhua

Alondra Flores

Periódico La Jornada
Viernes 29 de marzo de 2013, p. 3

Cuando el 9 de noviembre de 1989 comenzó la caída del Muro de Berlín, el chelista Mstislav Rostropovich escuchó la noticia en la radio en París y de inmediato voló hacia el lugar.

Sarabanda, suite para chelo de Bach, brotaba poco después en Checkpoint Charlie desde el instrumento de Rostropovich para animar a los miles de ciudadanos que derrumbaban el muro con picos, martillos y herramientas improvisadas.

Hoy, ante la inminente destrucción de la East Side Gallery, la parte del muro más larga y famosa que sigue en pie, el actor y cantante estadunidense David Hasselhoff promueve en Berlín la iniciativa Música contra las excavadoras, como un llamado a frenar el derribamiento del emblemático muro que se erigió una noche, del 12 al 13 de agosto de 1961, 28 años después también fue devorado en una noche por las ansias de libertad, y ahora la maquinaria entra con sigilo y de madrugada para abrir paso a la construcción de departamentos de lujo.

La lucha no terminó. Tenemos que unirnos y frenar la pérdida de nuestra humanidad y del espíritu de libertad. ¿Un concierto para salvar el Muro? ¡Yo participo!, escribió la estrella de la serie televisiva Guardianes de la bahía en su cuenta de la red social, y pidió difundir la frase #save the wall concert. Hasta ahora no se sabe qué otros artistas se unirán al recital.

Salven el muro, la consigna

David Hasselhoff, músico de 60 años, también participó en una protesta a mediados de marzo en la capital alemana, cuando miles salieron a las calles para manifestar su descontento.

El proyecto de construcción quedó entonces paralizado, hasta que la madrugada del miércoles fueron retirados cuatro fragmentos de la galería de murales realizados por numerosos artistas tras la caída del Muro en 1989, que simbolizó la nueva libertad.

Foto

El violonchelista Mstislav Rostropovich durante el concierto que ofreció en noviembre de 1989, cuando cayó el Muro de BerlínFoto Xinhua

El presidente de la iniciativa East Side Gallery, Kani Alavi, anunció que devolverá la Cruz del Mérito que recibió en 2011 del gobierno alemán en reconocimiento a su trabajo para mantener la galería. Es indigno que la obra por cuyo mantenimiento fui premiado sea ahora destruida por la ciudad, justificó.

Andy Weiss, otro integrante de esa organización, hizo un llamado a los actores George Clooney y Matt Damon, quienes visitan Berlín, para que apoyen la protesta, esperando que sirva el poder de las estrellas de Hollywood. Aparentemente necesitamos crear mucha publicidad para salvar esta parte de nuestra historia reciente, expresó.

En las red social Twitter circula el tema #berlinwall, donde se expresa el pesar por la desaparición del monumento y la alegría de algunos por haberlo visitado antes, pues ahora peligra, debido al proyecto inmobiliario, además de videos, fotografías y noticias del acontecimiento. También circulan misivas para recabar firmas, save the Berlin wall (salven el Muro de Berlín) es la consigna.

"Destruir los restos del muro para construir un complejo de departamentos es completamente inaceptable para aquellos que sufrieron y murieron durante la guerra fría y la división de Alemania después de la Segunda Guerra Mundial. Este importante monumento histórico debe permanecer de pie como un recordatorio del pasado y una advertencia a las futuras generaciones acerca de la tragedia de la guerra y el conflicto", piden en un sitio en el que hay firmas provenientes de todo el mundo.

(Con información de Dpa)


15.16 | 0 komentar | Read More

Compañía cubana monta Pedro Páramo en el Goodman Theatre de Chicago

Foto

Actores de Teatro Buendía, agrupación en la que figuran tres mexicanos, en una escena de Pedro Páramo, cuya última función se efectuará el domingo 31Foto tomada del sitio oficial de Goodman Theatre

Julio Alejandro

Especial

Periódico La Jornada
Viernes 29 de marzo de 2013, p. 7

Chicago, Il,, 28 de marzo.

Pedro Páramo llegó a Chicago, interpretado por la compañía cubana de Teatro Buendía, con tres mexicanos entre los 11 actores que montaron la obra y con subtítulos en inglés en una pantalla auxiliar del icónico Goodman Theatre de esta ciudad.

El clásico texto de Juan Rulfo fue presentado en cinco funciones el pasado fin de semana en el Festival del Teatro Latino de Chicago, en un esfuerzo por difundir la literatura mexicana y rescatar el idioma español en Estados Unidos.

Más de 200 asistentes observaron una historia en la que el miedo a la violencia y la falta de empleo y alimentos hicieron que algunos habitantes de Comala tuvieran que emigrar hacia el país del norte.

La directora de la reconocida compañía cubana Teatro Buendía, Raquel Carrío, dijo a La Jornada que esta obra fue un regalo a los inmigrantes de todas las naciones y para aquellos jóvenes que desconocen sus orígenes y necesitan un puente cultural dentro del escaso teatro hispano en Estados Unidos para redescubrir su identidad y su sensibilidad artística.

Todos mueren de miedo

¿Por qué muere la gente?, se preguntó la mexicana Laura Crotte, quien representó a la delirante Eduviges, y se respondió: la gente muere por miedo, hambre y a consecuencia de los carranceos, o robos de los revolucionarios. El estadunidense entiende la imposición del paternalismo machista y el cacicazgo regional que persiste en México, de los asesinatos sin sentido y cómo esto tiene paralizados a ciertos pueblos y regiones. Los pueblos, los personajes, las ilusiones, todos mueren de miedo.

Tres de los 11 actores del elenco son oriundos de México, las tres principales directoras son mujeres cubanas y todos contribuyeron a crear una escenografía con confección cubana, según dijo Crotte, que incluye sarapes, botas de piel, culebras, calacas ahorcadas y sombreros picudos.

En la recreación de la obra participó el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago, el Centro de Teatro e Interpretación de la Universidad Northwestern y el grupo Sones de México.

El Goodman Theatre es el teatro líder regional en la ciudad más importante para el teatro en Estados Unidos, según la revista Time.

Para el público angloparlante fue colocada una pantalla con subtítulos en inglés, que le permitió apreciar extractos de 18 canciones latinas y mexicanas, entre las que figuran Cucurrucucú paloma, Marieta, Tú sólo tú, La petenera y Perla marina. Zacbe Pichardo explicó que él y su padre Víctor, quien es director musical, ambos defeños, crearon dos frases musicales que representaron la tristeza, soledad y desconocimiento fantasmagórico y territorial de Comala.


15.16 | 0 komentar | Read More

Por séptima vez, el Viacrucis en el Zócalo

Merry MacMasters

Periódico La Jornada
Viernes 29 de marzo de 2013, p. 4

Por séptima vez, este viernes 29 la Compañía Nacional de Teatro Clásico Fénix Novohispano escenifica el Viacrucis en el Zócalo de la ciudad de México.

Veinticuatro actores y actrices, así como 30 feligreses de varias parroquias partirá a las 9 horas del atrio de la Catedral Metropolitana para representar las estaciones de la Pasión de Cristo en diferentes puntos de ese sitio.

La primera caída de Cristo, será sobre la calle 5 de mayo; el encuentro con María, en Madero; con El Cirineo, en Venustiano Carranza, y con la Verónica en 20 de noviembre, mientras frente al Palacio Nacional Jesús se encontrará con las mujeres piadosas.

La última caída será afuera del sagrario metropolitano para efectuar la crucifixión en el atrio, informó Miguel Alonso, productor ejecutivo del espectáculo, cuyo texto fue escrito por el sacerdote José de Jesús Aguilar.

En rueda de prensa, Alonso dijo que buscan resaltar el trabajo actoral, porque no usamos micrófonos ni elementos de la modernidad, en contraste con otras representaciones, pues en su mayoría son feligreses los que interpretan los personajes de la Pasión. Quienes apoyan a la compañía, con sede en la calle Regina 7, lo hacen desde otro punto, pero también tienen una preparación dentro de la puesta en escena.

La agrupación, con trayectoria de tres lustros, empezó a representar el Viacrucis en 2001, cuando Aguilar era sacristán mayor de la Catedral Metropolitana, pero con el cambio de autoridades se suspendió durante cinco años.

"Al padre Rubén Ávila, quien era el diácono –explica Alonso–, ya no le pareció que se llevara a cabo. Lo prohibió, pero lo hicimos y en vez de que fuera un Cristo fueron 10, también 10 vírgenes Marías y 10 cirineos.

"Esa vez el padre Ávila mandó cerrar las puertas de la Catedral. Los feligreses que participaban eran todos de ese recinto. El Cristo que iba adelante tocó la puerta (ante la negativa) se volteó al público y dijo: 'no me dejan entrar a la casa de mi padre'. Eso hizo que las personas se encendieran y pudimos entrar de manera ordenada. El diácono se dio cuenta de que era importante, pero luego lo cambiaron. El nuevo permitió que el Viacrucis se hiciera el año pasado y ahora".

Representar la Pasión de Cristo es una de las tradiciones más antiguas en la ciudad de México. Alonso explica: "Al llegar aquí Hernán Cortés celebró una misa en las pirámides y colocó una cruz, luego recibió del rey Carlos V dos cristos crucificados y se hizo una gran procesión para recibir a esta imagen.

En el siglo XVII los frailes del convento grande de San Francisco, en la calle de Madero, eran devotos de la Pasión de Cristo e hicieron una capilla de la humillación hacia la que empezaron a haber procesiones.

Para el Viacrucis, la compañía retoma imágenes de la pintura de Miguel de Cabrera, Juan Correa y Cristóbal de Villalpando.


15.16 | 0 komentar | Read More

El martirio de Cristo termina como una iconografía, asegura especialista

Foto

La crucifixión, cuadro de la serie de iconos rusos, pintado a finales del siglo XVII y principios del XVIII, incluido en la exposición que se puede visitar en el recinto de Moneda 4, Centro HistóricoFoto cortesía del museo

Merry MacMasters

Periódico La Jornada
Viernes 29 de marzo de 2013, p. 5

La crucifixión de Jesús es una imagen icónica e independientemente de su valor religioso, posee uno estético. Hay una transpolación de la realidad que puede ser una imagen sublimada, expresa Rafael Alfonso Pérez y Pérez, curador de la exposición Dolor y redención.

Con motivo de la Semana Santa, la muestra reúne 11 obras que se exhiben en el Museo de Arte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Antiguo Palacio del Arzobispado.

Dolor y redención explora de forma muy concisa, desde la perspectiva de la estética, ejemplos de la imaginería europea y novohispana sobre la crucifixión y el dolor de Cristo en este paisaje bíblico. Para entender esta noción, indica Pérez y Pérez, "debemos tener claro que lo sagrado se trata a partir de un concepto social que se vincula con la apreciación hacia aquellos objetos, cosas o ideas que supeditan al hombre con lo espiritual.

"Sabemos –prosigue el especialista– que realmente alguien pudo ser martirizado como fue Cristo en dado caso, según señala la Biblia, pero, bueno, no hubiera llegado a estar en estas condiciones. De nuevo, se genera una imagen estética en torno al cuerpo y éste acaba siendo icónico.

Referente para la fe y el arte

"Todo el martirio de Cristo –explica Pérez y Pérez– termina en una iconografía que sirve de referencia para muchas cosas. Primero, para la fe y, segundo, para el arte. Ha habido una tradición histórica de representar esa crucifixión".

La muestra Dolor y redención combina piezas de la colección Acervo Patrimonial de la SHCP, así como de colecciones particulares. En la sala vestibular del museo domina El Cristo del gran poder, óleo colonial sin fecha de la autoría de Juan de las Ruelas, perteneciente a la SHCP.

Se trata de un cristo procesional colocado sobre una plataforma, como las que se utilizan para pasearlo durante estas fechas. Tiene características particulares, por ejemplo, es representado con el cabello largo hasta la cintura, algo poco común; además, es muy gestual.

Poca pintura colonial

De acuerdo con Rafael Alfonso Pérez y Pérez, El Cristo del gran poder es una pieza difícil de incluir dentro de los guiones normales de una muestra, si no es en este tipo de exposiciones.

El curador reconoce que la institución no tiene tanta pintura colonial como quisiéramos.

Otro óleo, La Virgen del Rosario (siglo XVII), también del Acervo Patrimonial de la SHCP, se incluye porque luce los atributos de la crucifixión como la corona y los clavos.

El entrevistado asegura que ahora que el Museo de Arte de la SHCP abra su sala permanente de arte virreinal –en principio para finales de 2013– dicha pieza será uno de los ejes del guión museográfico.

También se incluyen tres piezas de la colección de iconos de la SHCP, aparte de un Cristo indo-portugués (siglo XVII), en marfil tallado, con cruz de madera dorada, y un crucifijo procesional (siglo XVIII), en lámina repujada y cincelada con baño de plata y cobre.

(Dolor y redención está abierta de 10 a 17 horas en el recinto de Moneda 4, Centro Histórico.)


15.16 | 0 komentar | Read More

Penultimátum

C

omo es costumbre, este día del año ofrecemos un ramillete de declaraciones para todos los que creen en la inocencia del cardenal Rivera Carrera.

"El Espíritu Santo ya ha elegido. Nosotros tenemos que rezar para saber quién es. Eso sí, para manifestarse, el Espíritu del señor necesita 'mediaciones humanas"': Christoph Schönborn, cardenal de Viena.

El nuevo Papa tiene el perfil de un santo: Juan Antonio Martínez, secretario general de la Conferencia Episcopal española.

"Nosotros sabemos que nuestro comandante ascendió hasta esas alturas, está frente a frente a Cristo. Alguna cosa influyó para que se convoque a un Papa sudamericano, alguna mano nueva llegó y Cristo le dijo: 'llegó la ahora de América del Sur"': Nicolás Maduro, presidente encargado de Venezuela.

"Estoy realmente muy feliz y seguro de que mi entusiasmo es compartido por todos los argentinos. Todos se acuerdan de 'La mano de Dios' en el partido contra Inglaterra en el Mundial de 1986. Ahora, en mi país, 'La mano de Dios' nos ha traído un Papa argentino". Carta de Diego Armando Maradona al periódico romano Il Messaggero. En el encuentro por los cuartos de final de esa Copa del Mundo, el equipo de Argentina eliminó al de Inglaterra con dos inolvidables goles de Maradona. Uno convertido con la mano. Esa frase de Maradona la retoma el periódico londinense Sun, al publicar una foto del nuevo Papa levantando la mano derecha. La tituló: La mano de Dios.

No seamos ingenuos: el proyecto de ley del matrimonio homosexual es la pretensión destructiva al plan de Dios. No se trata de un mero proyecto político, sino de una movida del padre de la mentira que pretende confundir y engañar a los hijos de Dios. Aquí también está la envidia del Demonio, por la que entró el pecado en el mundo, que arteramente pretende destruir la imagen de Dios: hombre y mujer que reciben el mandato de crecer, multiplicarse y dominar la tierra. Proclama de Jorge Bergoglio, hoy pontífice, el 8 de julio de 2010 contra la ley del matrimonio homosexual en Argentina.

"El nuncio apostólico Pio Laghi, embajador del Vaticano y los obispos, nos asesoraron sobre la forma de manejar la situación de los desaparecidos… la Iglesia ofreció sus buenos oficios, y frente a familiares que se tenía la certeza de que no harían un uso político de la información, se les dijo que no busquen más a su hijo porque estaba muerto. Eso lo comprendió bien la Iglesia y también asumió los riesgos": Jorge Rafael Videla, ex tirano de Argentina, condenado a varias cadenas perpetuas por sus crímenes.

No podemos permitir que perdamos a este hombre amado, como perdimos a Jesucristo: Abril Pérez, feligrés de la capilla de la Esperanza, fundada por María Gabriela, hija del fallecido presidente Chávez.


15.16 | 0 komentar | Read More

Analiza dramaturga “las secuelas de la migración en la identidad”

Written By Unknown on Jumat, 29 Maret 2013 | 15.16

Armando G. Tejeda

Corresponsal

Periódico La Jornada
Jueves 28 de marzo de 2013, p. 3

Madrid, 27 de marzo.

El viaje de la migración, el andar incesante por túneles oscuros o por horizontes abiertos que invitan a la transformación, a la catarsis, a la refundación del individuo o al colapso de la identidad contrastándola con otra distinta, la que vamos interiorizando en el sitio de llegada.

Con esos elementos, en su proyecto más reciente la dramaturga mexicana Lydia Margules reflexiona alrededor de un asunto tan común como complejo: el fenómeno de la migración y sus múltiples aristas, que expone mediante un lenguaje ágil y una puesta en escena innovadora y sugerente en un díptico, La estación en movimiento.

Se trata de una reflexión en voz alta compuesta por dos piezas: Los perdidos de la isla de San Luis y Estación abierta que, al menos la primera, escrita por Verónica Musalem, ya fue representada en varias ciudades, entre ellas Madrid, Cádiz y París. El segundo pilar de la obra todavía está en proceso de escritura, en este caso por la propia Margules, y verá la luz en 2014.

Preocupación recurrente

En entrevista con La Jornada, Lydia Margules explica el origen de una propuesta teatral que se alimenta y vive de la migración. "Es un proyecto con el que inicié hace unos tres años y es la primera obra en la que abordo de manera directa el fenómeno de la migración, algo que me ha interesado mucho desde hace tiempo y se ha convertido en preocupación recurrente. En parte porque yo soy hija de extranjeros en México, lo que obliga a tener una inquietud sobre la identidad.

Así nació la necesidad de abordar el asunto de forma directa y ver hacia el origen de mis padres, pues mi madre es española, hija de rusa, y su abuela polaca y holandesa; y mi padre de origen judío-polaco.

La dramaturga, hija del reconocido director de escena Ludwik Margules (1933-2006), tiene una trayectoria superior a 20 años con propuestas innovadoras.

Esta vez ha contado con un elenco de actores mexicanos que viven fuera del país o lo han hecho alguna vez en su vida, como Marcelo Galván, Chicé Lavalette, Antonio Cerezo, Germán Corona, Acoyani Guzmán, Fabiola Vargas y la aportación literaria de Verónica Musalem.

En la obra me interesa ver la migración desde un sentido estrictamente individual. El tema del proyecto es sobre las consecuencias de la migración en el universo interno del individuo que emigra, así como de los que lo rodean en el nuevo lugar, explica.

La pieza también tiene cierta inspiración en el chileno Roberto Bolaño: "Una de las partes destacadas de la obra surgió a raíz de mi participación hace unos años en un espectáculo que se llamó Exilio, mi life as Bolaño, en el que tomamos del narrador su manera en la que se exilió de sus propios textos y se convirtió en un personaje más. De cómo transforma su vida, sus migraciones y sus historias de ese fenómeno en parte de su literatura. Ahí me surge el cruce de caminos, que intenta unir lo que vivía con mi historia personal. Todo en el proyecto habla de personas que emigran, pero además está hecho por las que emigraron o están en ese proceso, con lo que todo el equipo está formado por mexicanos que viven en varias partes del mundo".

Foto

Escena de la obra de Lydia Margules que se presentó en España

En cuanto al método de trabajo o realización, Margules destaca que "la obra se va generando de forma simultánea a sus representaciones. Digamos que es una especie de working progress que va a tener varias etapas. Es una obra cerrada, pero al mismo tiempo tiene margen para que cada actor enriquezca el texto.

"El trabajo textual es muy flexible, la obra migra y está en proceso de adaptación constante. Digamos que los conceptos de escena son siempre los mismos, pero éstos se adaptan a los espacios y a los actores.

Los personajes migran, es decir, no los hay asignados y todo el tiempo se rolan. Esto me permite hacer la obra con dos actores o con 15. Esto nos complica la vida, pero al mismo tiempo aporta mucha riqueza al texto y a las posibilidades dramáticas.

Catarsis y mirada al exterior

Respecto de la reflexión sobre la migración, la creadora escénica indica que en la obra subraya "la sensación inicial de terror al emigrar y después la necesidad interior de abrirse a lo que está afuera, a adaptarme a todo lo nuevo en el exterior y así encontrar nuevas posibilidades de lo que puedo ser. De lo que revivo y descubro cada vez que me muevo.

"Hay una exigencia de apertura y flexibilidad, lo que supone una oportunidad maravillosa. Siempre hay una transformación, aunque sea intuitiva o inconsciente, existe y se da pese a la urgencia de mantenerse en una comunidad cerrada.

"En el proyecto buscamos a toda costa no juzgar al que emigra y que decide, por ejemplo, cambiar menos que otro. Cada uno tiene sus necesidades de adaptación. Es hablar de la migración desde un lugar en el cual se pone en juego la identidad, desde la sexual hasta la política o la cultural.

Es un planteamiento distinto, pues el que emigra no necesariamente es un invasor, sino que intenta proponer algo distinto. Además de la catarsis individual y una mirada al exterior, que puede ser hostil.


15.16 | 0 komentar | Read More

Un Rembrandt vuelve a sitio de honor en el Rijksmuseum

Foto

Aspecto del traslado, ayer, de La ronda de noche, 1642, valioso cuadro de Rembrandt, en el Rijksmuseum de la capital holandesaFoto Ap

Dpa

Periódico La Jornada
Jueves 28 de marzo de 2013, p. 6

Amsterdam, 27 de marzo.

El famoso cuadro de Rembrandt, La ronda de noche, 1642, fue trasladado hoy, bajo estricta vigilancia policial, a su antiguo lugar en el Rijksmuseum, de Amsterdam.

Diez años después de su traslado, este enorme óleo del maestro barroco holandés regresa a su sitio. Hasta ahora, debido a las obras en el museo, estaba expuesto en un ala lateral.

La mudanza del lienzo no fue fácil: La ronda de noche mide 4.54 metros de ancho por 3.79 de alto y pesa 170 kilos. Su valor es incalculable. Los técnicos debieron construir un marco de acero especial de 300 kilos con una capa aislante y sensores que registran temperatura, humedad y controlan posibles golpes.

Centenares de vecinos presenciaron cómo el lienzo colgaba de una grúa. Después, era cargado a una especie de carretilla y trasladado unos 200 metros, hasta introducirlo de nuevo en el museo para ocupar la sala de honor.

La vez anterior que esa obra salió del Rijksmuseum fue en 1939. El recinto reabrirá sus puertas, ya completo, el próximo 13 de abril.


15.16 | 0 komentar | Read More

Reconstruyen la creación y el desarrollo del movimiento Teatro de Ahora

Carlos Paul

Periódico La Jornada
Jueves 28 de marzo de 2013, p. 4

El movimiento conocido como Teatro de Ahora, encabezado por los entonces jóvenes creadores Mauricio Magdaleno y Juan Bustillo Oro, en 1931, el cual se considera que renovó estética e ideológicamente, las formas teatrales de la época, es documentado por los investigadores Israel Franco y Antonio Escobar, coordinadores del volumen El Teatro de Ahora: un primer ensayo del teatro político en México, que fue comentado la noche del martes en la Sala CCB, del Centro Cultural del Bosque.

Editado por el Centro de Investigación Teatral Rodolfo Usigli (Citru), se trata de un libro en el que se reconstruye la creación y el desarrollo de ese movimiento, y en el que también se analizan las obras y las puestas en escena montadas, el seguimiento que la crítica les dio, la asistencia del público, los obstáculos a los que se enfrentaron Magdaleno y Bustillo Oro, así como las políticas gubernamentales implementadas para justificar su cancelación.

Asimismo, el volumen da cuenta del contexto y el panorama de las artes, que en aquella época intentaban fortalecer la identidad nacional, como el cine y el muralismo. Entre los diversos ensayos, reseñas, escritos originales, correspondencia, fotografías y carteles incluidos, también se ofrecen los discursos de Mauricio Magdaleno y Juan Bustillo Oro sobre sus propósitos estéticos y políticos, que no sólo tienen interés como documento, sino también por su impactante actualidad a casi un siglo de haber sido escritos.

Renovación de formas

De acuerdo con la investigadora Madelaine Cucuel, el Teatro de Ahora, propuesto por Bustillo y Magdaleno, es equiparable en importancia al de Ulises, al de Orientación y al de Media Noche, desarrollados en su momento.

Comentado por el investigador Armando Partida Tayzan; la historiadora y profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco, Guadalupe Ríos, y los compiladores, el libro documenta, entre otros temas, cómo mediante el teatro que ha-cían Bustillo y Magdaleno se reflexionaba y criticaba, tanto las formas que tomaba el poder de los gobiernos posrevolucionarios (como fue el caso del Partido Nacional Revolucionario, nombre original del actual PRI), así como las circunstancias de la crisis económica y política internacional de aquella época, en particular el papel que jugaba Estados Unidos.

Entre las páginas del libro, se puede leer la confrontación política e ideológica que se libraba en el país, apuntó Ríos. La propuesta del Teatro de Ahora ofrece la visión de una nueva historia y una renovación de las formas teatrales de la época.

Ante las críticas de que el Teatro de Ahora tuvo sólo una temporada muy corta, con obras bien intencionadas pero mal hechas, Israel Franco comentó: En un lapso relativamente corto, los entonces jóvenes Bustillo Oro y Magdaleno escribieron cerca de 22 obras, pocas de ellas publicadas, organizan tres temporadas teatrales y una exposición de bocetos y publican dos libros.

En cierto momento, abundó, la propuesta estética e ideológica de ambos se radicalizó al retomar el marxismo, no como forma de militancia, sino como una metodología de interpretación de la realidad, la cual aplicaron en algunas de sus obras, que tenían un aliento latinoamericano, pero también internacionalista. Te-nían una posición ideológica, ética y estética.

Para ellos, concluyó Franco, el teatro no sólo era una forma en la que se reflejaba los conflictos de identidad, sino como una forma de captar la temperatura de la época, lo que para ellos significaba hacer un teatro político.


15.16 | 0 komentar | Read More

Por la crisis, actores y compañías carecen de espacios y de público, alerta Dario Fo

Por la crisis, actores y compañías carecen de espacios y de público, alerta Dario Fo

De la Redacción

Periódico La Jornada
Jueves 28 de marzo de 2013, p. 5

Hace tiempo el poder resolvía la intolerancia contra los comediantes enviándolos fuera del país. Hoy los actores y las compañías tienen dificultad para encontrar espacios al aire libre, así como teatros e incluso público, todo ello a causa de la crisis.

Así comienza el mensaje que el premio Nobel de Literatura Dario Fo escribió para conmemorar este miércoles el Día Mundial del Teatro, instaurado en 1962 por el Instituto Internacional del Teatro (ITI, por sus siglas en inglés, instancia de la Unesco).

Este año fue Dario Fo el personaje encargado de escribir el discurso, el cual está disponible en la página www.world-theatreday.org, que fue leído en más de 20 idiomas por personajes de cada país. En castellano se prepararon versiones en Argentina, Chile y Perú, entre otras naciones.

El mensaje se repitió en distintos escenarios en los que se conmemoró este día, tanto en espacios abiertos como cerrados en los casi cien países que participan en el ITI.

En el texto, Dario Fo señala que ya los gobernantes no enfrentan más problemas para controlar a quienes se expresan con ironía y sarcasmo en cuanto que los actores no tienen espacios ni escenarios a los cuales dirigirse, debido a esa falta de lugares para presentarse y la crisis.

La situación era completamente diferente durante el Renacimiento en Italia. Ahí "quien ejercía el poder debía darse a una gran tarea para defenderse de los comediantes que gozaban de público en gran cantidad.

"Es notable que el gran éxodo de los cómicos del arte viene en el siglo de la Contrarreforma, que decretó el desmantelamiento de todos los espacios teatrales, especialmente en Roma, donde eran acusados de desacato a la ciudad santa. El papa Inocencio XII, bajo las presiones impuestas por la parte más retrasada de la burguesía y de los máximos exponentes del clero, había ordenado, en 1697, la eliminación del teatro de Tordinona, en cuyos escenarios, según los moralistas, se había registrado el mayor número de exhibiciones obscenas.

"En los tiempos de la Contrarreforma, el cardenal Carlo Borromeo, operante en el norte, se había dedicado a la fecunda actividad de redimir a los 'hijos milaneses', efectuando una fuerte distinción entre arte, máxima fuerza de la ecuación espiritual, y el teatro, manifestación del profano y de la vanidad. En una carta dirigida a sus colaboradores, que cito de memoria, se expresa más o menos así:

"'Nosotros, preocupados de extirpar la mala planta, quisimos, al registrar para fijar la letra con discursos infames, extirpar de la memoria de los hombres y con ello perseguir también a aquellos cuyos textos divulgan a través de la imprenta. Pero, evidentemente, mientras dormíamos, el demonio operaba con renovada astucia. ¡Cuando más penetra en el alma lo que los ojos ven, de aquello que se puede leer en los libros de cualquier género! Cuanto más la palabra dicha con la voz y el gesto apropiado hiere gravemente las mentes de los adolescentes y de los jóvenes, de cuánto no hace la palabra muerta impresa en los libros.

"Urge entonces cortar de nuestras ciudades a los teatreros como se hace con las almas no deseadas'."

Por tanto, planteó el Nobel de Literatura 1997, la única solución a la crisis es de esperar que contra de nosotros y sobre todo contra los jóvenes que quieren aprender el arte del teatro se organice una fuerte caza: urge una nueva diáspora de comediantes para que de inmediato, de esta imposición, surjan los beneficios inimaginables para una nueva representación.


15.16 | 0 komentar | Read More

Pendiente, dictamen del INAH sobre proyecto Dragon Mart Cancún

De la Redacción

Periódico La Jornada
Jueves 28 de marzo de 2013, p. 5

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) no ha dictaminado sobre la inexistencia de elementos arqueológicos en el predio donde se pretende construir el proyecto inmobiliario Dragon Mart Cancún, en Quintana Roo.

En un comunicado, el INAH explicó que liberará la totalidad del terreno únicamente después de que concluyan los trabajos de prospección, los cuales implicarán el uso de radares y necesariamente sondeos para verificar la existencia o no de vestigios subyacentes.

Esa labor todavía no comienza, pues se formalizará mediante un convenio de colaboración entre el instituto y la empresa, el cual llevará varios meses.

Las precisiones se dan luego de que los responsables de Dragon Mart enviaron a la prensa un comunicado en el que afirman que el INAH ya determinó que no existen vestigios arqueológicos en el predio denominado El Tucán, donde sería construido el complejo comercial.

El Centro INAH Quintana Roo no tiene inconveniente en que la autoridad municipal de Benito Juárez, en el estado, otorgue la licencia de construcción al proyecto Dragon Mart Cancún, afirmó de manera errónea la trasnacional Real Estate Dragon Mart Cancún.

El único documento que el INAH emitió al consorcio fue un visto bueno parcial, derivado de una inspección preliminar realizada en aproximadamente 2 por ciento del predio, cuya superficie total es de 561 hectáreas.

Lo anterior no constituye una autorización para construcción, porque no corresponde a las atribuciones de esta institución, reiteró el INAH.

El organismo puntualizó: en el marco de sus atribuciones, determinadas por la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, se mantendrá atento al seguimiento de las acciones que sean necesarias para garantizar la preservación de los elementos culturales competencia del INAH que pudieran encontrarse en el área de referencia.


15.16 | 0 komentar | Read More

Publican original de Poeta en Nueva York, como pidió García Lorca

Written By Unknown on Kamis, 28 Maret 2013 | 15.16

Dpa

Periódico La Jornada
Miércoles 27 de marzo de 2013, p. 4

Madrid, 26 de marzo.

Pocas semanas antes de morir, en 1936, el poeta español Federico García Lorca entregó a la revista Cruz y Raya el original de Poeta en Nueva York, a medias manuscrito y mecanografiado. Más de 76 años después, el poemario se publica por primera vez siguiendo los deseos del autor.

Esta nueva edición, preparada por el hispanista británico Andrew A. Anderson y que Galaxia Gutemberg publicará la próxima semana, sigue fielmente la última voluntad de Federico García Lorca, señala la editorial en un comunicado. Y es que hasta hace unos años, se sabía muy poco de aquel original que García Lorca entregó al escritor José Bergamín, días antes de que estallara la Guerra Civil.

Aquel original, estructurado en 35 poemas y 10 secciones, acabaría convirtiéndose en una de las obras cumbres de la lírica del siglo XX en castellano.

El poemario se publicó por primera vez en México y Estados Unidos, en 1940, pero después desapareció.

No volvió a saberse de su existencia hasta finales del pasado siglo, y finalmente en 2003 fue adquirido por la Fundación García Lorca.

Poeta en Nueva York se gestó en 1929, durante el viaje que García Lorca hizo a Cuba y esa ciudad estadunidense para impartir una serie de conferencias.


15.16 | 0 komentar | Read More

Vilma Fuentes: El autor invisible

L

udovic y Jean Paul, dos muchachos recién llegados a la mayoría de edad, se dirigen al Parc des Expositions, donde tiene lugar el Salón del Libro de París desde hace varios años.

Parisienses hasta la punta de los dedos, cruzan la calle entre los automóviles como un campesino atraviesa sus sembradíos, caminan con el paso a la vez ligero y firme de quien conoce su terreno. Miran apenas a su alrededor, con la vista fija en las pantallas, uno de su tableta, el otro de su iPhon. El pelo casi a ras del cuero cabelludo encima y arriba de las orejas, último grito de la moda, jeans agujerados a la altura de una de las rodillas, aún de moda, saco de gamuza de marca Jean Paul, chamarra de piel Ludovic, clásicos de la indumentaria masculina, bufandas echadas con cuidadosa displicencia alrededor del cuello.

–Apestas a kilómetros. No sé qué diablos te echaste –Jean Paul se cubre la nariz con la punta de su bufanda.

–Agua de Armani de mi jefe.

–¿No será más bien de tu jefa? Huele a kilómetros. Te has de haber vaciado la botella. No vamos a un burdel, Ludo, vamos a un salón del libro.

–Alexandre nos dijo que la inauguración era ultraesnob. Él ya ha ido y su tía es la encargada de prensa de Seuil.

–Una de las encargadas de prensa, Ludo. Debe haber 50 en una editorial como ésa. No sé cuántos libros publican cada año. Leí las cifras en el suplemento especial de Le Monde o de Libé. No me acuerdo. O a la mejor en Google… A propósito, ¿dónde nos citamos con Alex y Anne?

–¿No fue en Seuil?

–No, precisamente Alex no quería encontrarse ni de chiste con la tía. Que nos haya pasado las invitaciones no es para que nos trace un itinerario del salón. Las agregadas de prensa siempre quieren imponer sus gustos.

–A los periodistas.

–Y a los críticos y a todo mundo. Sobre todo al pobre Alexandre.

–Mira nomás el gentío a la entrada.

La timidez y la excitación aumentan en los dos muchachos que tratan de abrirse paso entre los adultos que avanzan sin prisas.

–Apúrale, Jean Paul. No van a quedar bocadillos en ningún módulo.

–¿Viene a comer o a conocer autores? Además, Ludo, esta gente no come.

–¿Cómo que no come? Te apuesto que no queda nada si no nos apuramos. Oye, ¿tú cree que la tía de Alex lee todos los libros?

–Los que promueve, seguro.

–A la mejor nada más los hojea. Si tiene que telefonear, citarse, hacer la propaganda, qué sé yo, ¿a qué hora lee 15 o 30 libros por mes una encargada de prensa?

–Deben tener un método.

–¿Y los críticos? Porque ésos tienen que leer todo, no nomás los de una editorial.

Los jóvenes se detienen. Miran perplejos hacia todos lados sin decidir por dónde avanzar. Un laberinto cuadriculado con números y letras que no tienen sentido para ellos.

–No vamos a quedarnos aquí parados como estatuas de sal mirando hacia atrás la salida, dice Ludovic en un acceso aventurero. ¡Ah!, mira ese gentío, debe ser un escritor premio Nobel, al menos un Goncourt.

Tratan de introducirse entre la muchedumbre y los camarógrafos. Un tipo con una insignia los detiene. Circulen. Jean Paul protesta y saca su invitación para mostrar que no se ha colado como un gorrón.

–Tengo derecho a pasar.

–Cuestión de seguridad, jovencito.

Ante su desconcierto, el hombre explica: Es el presidente Hollande.

–¡Ah!, no es un autor –dice decepcionado.

Ludovic y Jean Paul caminan dando vueltas entre los módulos por los kilómetros de corredores. Ven gente que aparece en la televisión, presentadores, cómicos, actrices. Se dirigen al square culinaire cuando encuentran a Alex en el módulo de Actes-Sud.

–¿Cómo diablos se reconoce a un escritor? –pregunta Jean Paul. Uno de verdad, claro, no uno de ésos que salen en la televisión.

–Acaso abriendo sus libros, les dice una mujer quien los escucha sonriente. Tal vez recuerda su primer salón del libro. O a la mejor es una escritora, se murmuran Ludo y Jean Paul al oído.

La mujer ha desaparecido cuando deciden abordarla. No importa: un autor habló con ellos, cuentan eufóricos de su misión cumplida.

vilmafuentes22@gmail.com


15.16 | 0 komentar | Read More

Serie de TvUNAM recibió premio por ser la mejor en divulgación cultural

Mónica Mateos-Vega

Periódico La Jornada
Miércoles 27 de marzo de 2013, p. 3

Resulta extraño, pero es una realidad, que a más de 100 años de la llegada del cine a México, son pocos los registros audiovisuales de nuestros escritores. De ahí parte la idea de realizar la serie documental Palabra empeñada, señala el cineasta Jaime Kuri.

Los 21 programas hechos hasta ahora pasan revista a las voces literarias del país y se difunden a través de TvUNAM.

La semana pasada fueron reconocidos en la edición 42 del Certamen de Periodismo Nacional e Internacional que organiza el Club de Periodistas de México AC, como la mejor serie de divulgación cultural.

Eliseo Alberto, Francisco Hernández, Eduardo Langagne, Hugo Gutiérrez Vega, María Rivera, Federico Campbell, José Emilio Pacheco, Juan Villoro, Jaime Augusto Shelley, Hernán Lara Zavala, Vicente Quirarte y Eraclio Zepeda son algunos de los narradores y poetas que han participado en el proyecto que desarrollan Jaime Kuri y su colega Claudio Isaac.

Viaje íntimo con el escritor

"Este galardón lo dedico a José María Pérez Gay, quien también ha sido cómplice de este esfuerzo por preservar la memoria de nuestra literatura, precisamente el programa que le dedicamos se titula Consejos de la memoria", señala Kuri en entrevista con La Jornada.

Añade que la idea que sustenta Palabra empeñada "es un poco a futuro, para que las generaciones venideras tengan este material. No se trata de recrear la obra, montar la escena del dramaturgo o ilustrar el poema. Es un viaje íntimo con el escritor, escucharlo decir de dónde sale su inspiración, cómo escribe, a qué horas, cosas simples, no hay mayor pretensión, pero tiene valor testimonial.

En la serie vemos que hay muchos puntos de coincidencia entre las opiniones de los escritores, además de su peculiar mundo interior. Los poetas se refieren a las palabras como si fueran imágenes y casi todos describen su musicalidad, los cuentistas hablan de la experiencia del entorno. El espectador siente como si el escritor estuviera platicando con él.

Dada la solidez de su planteamiento formal y su vocación introspectiva, Palabra empeñada ofrece perfiles inéditos, incluso en el caso de escritores bien conocidos por el público televidente, añade el escritor y director de la serie Claudio Isaac.

Explica que el director de TvUNAM, Ernesto Velázquez, entendió desde el principio que se trata de un proyecto abierto, por su naturaleza, que seguirá desarrollándose y enriqueciéndose con nuevos personajes y nuevos títulos. Además de promover y difundir a nuestras figuras literarias, es un testimonio histórico que conformará un archivo indispensable para nuestra memoria colectiva.

Los realizadores comentaron que uno de los retos de la serie "es la incomodidad natural de un escritor ante la cámara. En nuestra experiencia, ninguno, ni el más histriónico y con mejor voz de recitación se siente cómodo ante la cámara y con un equipo de técnicos que invade su privacidad.

"Para poder contar con ellos como verdaderos colaboradores se necesita primero conquistar su confianza. Sin duda en ello se va el esfuerzo mayor, pero el resultado demuestra que vale la pena, pues sin ese mínimo de entrega requerido no habría documental, al menos no con estas características.

En conclusión, lo que distingue la serie es que aquí los escritores no son arrinconados por la cámara, sino cómplices.

Sabines, Pita Amor, Paz

Desde 1980, los cineastas Jaime Kuri y Claudio Isaac colaboraron en cortometrajes testimoniales sobre Jaime Sabines, Pita Amor y Octavio Paz, trabajos que también se distinguen por una marcada intimidad con los autores y por el afán de recrear una atmósfera literaria acorde con cada obra.

En años posteriores siguieron acopiando cortometrajes de formato similar, pero nunca había florecido la producción de Kuri e Isaac en este género como a partir de la aparición del canal universitario, para cuya pantalla han realizado los documentales que integran Palabra empeñada.


15.16 | 0 komentar | Read More

Ricardo Yáñez: Isocronías

D

e alguna manera la poesía siempre toma por sorpresa. Deliquio o maravilla, constituye un estado más que una estructura. Acaso, sí, un estado sostenido en o por una estructura que debe ser descubierta, o que descubriéndose va a la par que el estado viviéndose. Esta alegría de creación, que lo suyo tiene de aparición (reaparición prístina si se perdona el juego con la paradoja) de la Creación, trae desde luego novedad, una novedad que proviene, que llega como de antiguo –y que futuro promete tener.

El poeta, pensamos, debe estar preparado para esa sorpresa, para de esa sorpresa aprender y ser capaz de transmitirla. Quiero decir, debe estar preparado para el descubrimiento de la estructura de la sorpresa, una estructura que (gusto de imaginar, sin en primer lugar proponérselo) sorprende siempre . Y suele, agregaremos, como natural sorprender.

Consideramos el goce literario, muy en particular el goce lírico, como una textura de intensidades. El estado de alerta en este sentido no implica por tanto siempre la alta o la profunda intensidad. Hay, debe haberlas, variaciones al respecto. Quizá no sean las siguientes las mejores palabras para expresarlo, pero la sorpresa debe tener una base de clara certidumbre. Imaginemos a un lector/lectora leyendo un texto valioso, descubriéndolo, identificándose con él: es natural que tienda a soñar, a imaginar, a –para hacerlo– salirse de la realidad que lo/la rodea. Pero curiosamente para darse al ejercicio de imaginar con no poca frecuencia deberá suspender la lectura y, vivenciando una mezcla de lo imaginado con lo real al principio, volver –así sea por momentos– a lo real real.

Diferencio tiempo ha la imaginación de la fantasía y más aún –quedará, supongo, mayormente clara la diferencia– del fantaseo. Digo que la fantasía es un descanso de la mente, mientras que la imaginación es (sor Juana a lo mejor podría contribuir con alguna frase acerca de esto) trabajo que descansa... y que tiende a una realización; no desaparece con facilidad de la mente que de ella, en ella, se ha ocupado. Gusta de aparecer como estructura, como objeto, como realidad al fin y al cabo (del modo que sea) en la vida. Exige concreción.

Del lector hablé no para eludir al autor, sino para más fácilmente entrar a sus terrenos. De momento sólo espejeemos mirando en el lector, por así decir in vitro, el trabajo del autor.


15.16 | 0 komentar | Read More

Londres acoge nuevo atisbo sobre la vida y la muerte en Pompeya y Herculano

Foto

Un aspecto de la exposición que mañana se abrirá al público en el Museo BritánicoFoto Ap

Dpa

Periódico La Jornada
Miércoles 27 de marzo de 2013, p. 4

Londres, 26 de marzo.

Una cuna carbonizada, siluetas de animales muriéndose impresas en yeso o el abrazo mortal de una familia arrojan una nueva mirada a la vida y la muerte en las antiguas ciudades de Pompeya y Herculano.

En colaboración con el Museo Arqueológico de Nápoles, el British Museum presenta a partir del jueves la exposición Vida y muerte en Pompeya y Herculano, con más de 450 piezas que permiten entender el día a día en estas ciudades arrasadas por el Vesubio en el año 79.

Según informó hoy el museo, se han vendido más de 50 mil entradas para visitar la muestra que terminará el 29 de septiembre.

La exposición, que ocupa la histórica sala de lectura del museo, reconstruye los aposentos de una típica villa romana en tiempos de la erupción del volcán. Además de oro y mármol, cuadros y mosaicos, pueden verse aspectos de la vida cotidiana como pan, higos, dátiles y una jarra de cristal con restos de aceite de oliva.

Como en una cápsula del tiempo, los objetos se han conservado entre capas de cenizas, lodo y piedras. La cuna de madera carbonizada, que estuvo expuesta a temperaturas de 400 grados Celsius, es uno de los siete muebles encontrados en Herculano.

Unas 2 mil 500 personas murieron debido a la erupción del volcán. Sus cuerpos se desintegraron al instante, sólo quedaron los esqueletos protegidos por las cenizas, señala la historiadora Margaret Mountford, ante la huella en resina del cuerpo de una mujer. El brazalete de oro que llevaba la muerta se conserva en perfecto estado.

No nos importaba tanto presentar a los emperadores, senadores o gladiadores, sino la vida de los ciudadanos de a pie en el imperio romano, dijo el curador Paul Roberts, durante la presentación de la muestra a la prensa. Lo que ven no son artefactos, sino objetos que pertenecían a la gente y que hoy nos unen aún con ellos.

Escenas de la vida sexual

La exposición muestra numerosas piezas que salen por primera vez de Italia. Fueron hallados en excavaciones de hace tiempo y en los recientes descubrimientos en Herculano. Mientras, la cuna se muestra en el dormitorio de las nueve salas, en el patio interior de esta villa reconstruida hay un fresco bien conservado del panadero Terentius Neo y su esposa. También se conservan numerosas escenas de la vida sexual de los antiguos romanos.

Algún día todo esto desaparecerá, dijo a The Sunday Times Robert Harris, autor del bestseller Pompeya. Por eso, la exposición es tan importante. Por eso es tan maravilloso que todos podamos verla aquí.


15.16 | 0 komentar | Read More

El cómic no son cuentitos, sino una de las bellas artes, considera Taibo II

Written By Unknown on Rabu, 27 Maret 2013 | 15.16

Foto

Ilustración de Héctor de la Garza Eko, incluida en el libro publicado por la editorial Sexto Piso, el cual será presentado en el tianguis de Paseo de la Reforma (entre Niza e Insurgentes), que organiza la brigada Para Leer en Libertad

Fabiola Palapa Quijas

Periódico La Jornada
Martes 26 de marzo de 2013, p. 5

El escritor Paco Ignacio Taibo II, junto con el caricaturista Héctor de la Garza Eko, incursionó en el cómic al publicar Pancho Villa toma Zacatecas, editado por Sexto Piso.

El narrador se manifiesta convencido de que los cómics no son cuentitos ni un género menor en materia de dibujo, sino un arte que requiere de arduo aprendizaje.

"El cómic me parece una de las bellas artes y un oficio que hay que aprender. Yo no lo tenía, aunque había realizado guiones de cómics muy breves en proyectos de la Semana Negra de Gijón y con un dibujante francés. Además, hace 30 años también con Eko hice un guión para las publicaciones de la Secretaría de Educación Pública, pero es un oficio que no poseo.

"Pancho Villa toma Zacatecas era una manera de adquirir el oficio. Tengo gran estigma por el cómic, porque es mucho más que dibujo y narración, es una síntesis de dos cosas que crean un nuevo lenguaje y es uno de los grandes lenguajes de los siglos XX y del XXI", explica a La Jornada el escritor, quien junto con Eko presentará el volumen en el tianguis de libros en Paseo de la Reforma, el 31 de marzo.

La novela gráfica narra uno de los episodios históricos más importantes de la Revolución Mexicana: la toma de Zacatecas, que ocurrió en junio de 1914, cuando el Centauro del Norte tomó aquella ciudad y venció a las fuerzas del entonces presidente Victoriano Huerta.

"El guión se hizo sobre la marcha, yo hacía tres páginas del guión y Eko dibujaba. Discutíamos y continuábamos, sabíamos cómo empezaba y terminaba, quién iba a ser el conductor de la historia, este mayor de los Dorados que fusila Villa en Zacatecas, pero no teníamos clara la técnica, lo único que teníamos claro es que la revolución tiene que contarse como épica", señala Taibo II.

Épica y época

Para expresar y encontrar un estilo épico, Eko recurrió a lenguajes diferentes: Mi dibujo es casi gráfico y esta es una narración épica, es un paisaje gigantesco donde ocurren muchísimos dramas y me tuve que acercar a los personajes para humanizar la historia.

Después de tirar 60 ilustraciones que no le gustaron, Eko se inspiró en el expresionismo alemán, la gráfica socialista de New Masses, el populismo mexicano del Taller de Gráfica Popular y los dibujos de calaveritas de José Guadalupe Posada.

"Fue un largo camino –explica Eko– encontrar una voz épica, hasta desarrollar poco a poco el significado de cada palabra y de cada acción. Para mí fue importante hacer los cielos de esa guerra de Zacatecas, esa lluvia de sangre. Fue una batalla que se decidió a cañonazos."

La gesta en Zacatecas, como la batalla de Torreón, para Taibo II condensa de una manera terrible la violencia de la Revolución Mexicana, la maquinaria de guerra que era la División del Norte, y además, se prestaba gráficamente para que Eko trabajara.

El libro, que incluye 100 grabados, construye el personaje de Villa, cuenta la épica y la época. Muestra no sólo una de las gestas trascendentales de la Revolución Mexicana, sino que retrata en acción al Centauro del Norte, quien de ser un bandolero, un prófugo de la justicia, se convirtió en un héroe nacional.

Paco Ignacio Taibo II adelanta que seguirá con la revisión del villismo, pues en el futuro planea hacer una edición corregida y aumentada de su biografía narrativa Pancho Villa, porque en los años recientes ha encontrado más materiales y añadirá algunas páginas. En su compromiso por recuperar el devenir de México, el autor también trabaja en la historia de la guerra popular más prolongada del país: la resistencia de los yaquis de Sonora contra Porfirio Díaz.

"Es una historia –comenta Taibo II– que prácticamente quedó opacada porque el genocidio termina en 1909 y un año después estalla la Revolución.

La historia se monta sobre la historia y la anterior desaparece. De hecho, cuando se habla de la larga historia de los precursores aparecen los protagonistas de las huelgas de Cananea y Río Blanco, pero no se habla de la resistencia yaqui.

El libro Pancho Villa toma Zacatecas será presentado el domingo 31 de marzo, a las 14 horas, en el tianguis de libros en Reforma (entre Niza e Insurgentes), que organiza la brigada Para leer en Libertad.


15.16 | 0 komentar | Read More

Imputan estafa al Met de Nueva York

Agencias

Periódico La Jornada
Martes 26 de marzo de 2013, p. 8

Nueva York, 25 de marzo.

Visitantes del Museo de Arte Metropolitano (Met), de Nueva York, presentaron una demanda colectiva contra ese recinto, acusándolo de engañar al público para estafarlo y hacerle creer que es obligatorio el pago de entrada de 25 dólares por adulto, cuando esa cantidad es un precio recomendado y por ley se puede ingresar donando sólo un centavo.

La legislación estatal de 1893 establece que los visitantes a uno de los museos más populares del mundo deben poder entrar de manera gratuita a la institución al menos cinco días y dos noches cada semana. A cambio, el Met recibe subsidios anuales de la ciudad y no paga alquiler de su edificio y terreno, ubicado en la Quinta Avenida, frente a Central Park.

La demanda establece que el museo (que recibe a más de 6 millones de visitantes al año) usa una engañosa mercadotecnia y entrenamiento de cajeros para violar la ley, asimismo busca una compensación a miembros y visitantes del museo que pagaron con tarjeta de crédito en los años recientes.

El vocero del Met, Harold Holzer, negó cualquier engaño y dijo que la política que exige que los visitantes paguen al menos algo se estableció hace más de cuatro décadas, confiamos en que las cortes verán más allá de esta insoportable y fastidiosa demanda', añadió.


15.16 | 0 komentar | Read More

“Rozagante y firme”, la emisión radiofónica de Javier Platas cumple 15 años al aire

Rozagante y firme, la emisión radiofónica de Javier Platas cumple 15 años al aire

Mónica Mateos-Vega

Periódico La Jornada
Martes 26 de marzo de 2013, p. 7

Muchos prejuicios en torno a la llamada música clásica se han roto durante los 15 años que lleva al aire el programa de radio La otra versión, que se transmite cada martes a las 19 horas por Opus 94.5 FM, estación del Instituto Mexicano de la Radio (Imer).

Sobre todo, ha cumplido una gran labor de educación musical, señala Javier Platas, conductor de la emisión que ha visto crecer a su público, no sólo en cantidad, sino en años, convirtiéndose todos en un grupo de amigos que se reúnen en tertulia a comentar las obras que escuchan cada semana y muchos otros aspectos de la vida.

"Es insólito que un programa de radio, y de este tipo de música, tenga ya tantos lustros al aire. Todo se lo debo a la audiencia. En 1997 la estación tuvo un cambio pues el gerente anterior, Gerardo Carmona, murió en un accidente muy trágico y el director del Imer de entonces, Carlos Lara, encargó a Citlalli Ruiz que se hiciera cargo, ella fue quien me invitó a colaborar.

Ejercicio de melómanos

"Con José María Álvarez, Manuel Chávez, Leonardo Santiago, Arturo Arávalo y otros compañeros –prosigue Javier Platas– hicimos una Opus 94.5 mucho más viva, más acorde con ese tiempo, pues antes no había programas en vivo ni transmisiones a control remoto.

"Creamos una barra vespertina en la que surgió La otra versión, con un ejercicio que muchos melómanos hacen: poner la misma pieza musical en diferentes versiones, con varios intérpretes y directores. El programa duraba una hora, en la actualidad son dos, y siempre contamos con un invitado que hace comentarios en torno a las obras."

Platas explica que los tres lustros frente a los micrófonos, con esa propuesta, han sido enriquecedores, tanto para él como para su auditorio. Por ejemplo menciona a Astrid Morales, una pequeña de cinco años, de sus primeras radioescuchas, quien le hablaba para comentar y preguntar acerca de los programas y melodías que le habían gustado. Hoy es una joven de 20 años, que estudia una maestría en piano, con uno de los mejores profesores del mundo.

Foto

Javier Platas durante la entrevistaFoto Guillermo Sologuren

"El que ella se haya tomado al programa como una suerte de clase de apreciación musical, y que ahora esté haciendo cosas importantes para su vida, relacionadas con la música que aprendió a escuchar en La otra versión, me hace pensar que ha valido la pena nuestro trabajo de todos estos años", destaca el conductor.

Sin hablar como sepulturero frente al micrófono, rompieron muchos estereotipos, añade: explicamos que el hecho de que la música clásica la hagan personas que están vestidas de frac y corbata de moño no quiere decir que sea algo sagrado, sino algo maravilloso, una actitud de respeto por parte de los músicos, pero nada elitista.

Al abrir el micrófono al público para que participara no sólo con felicitaciones, les llegaron también muchas críticas y opiniones. "No nos imaginamos el impacto que el programa iba a tener ni que íbamos a durar 15 años, y aún tenemos radioescuchas nuevos. Cada mes, al menos una persona nos llama para decirnos que recién nos oye y que se va a quedar.

"Es algo de lo cual estoy muy orgulloso, pues hay que recordar que estamos en una radio pública, no nos anunciamos en espectaculares, sino a través de la radio misma y de voz en voz. Le apostamos más a la calidad que a la cantidad. Esta 'niña' que cumple 15 años está rozagante, firme".

Violonchelista

Javier Platas (DF, 1959) es además violonchelista; ha tocado con el grupo Musicante, la Camerata Rupestre y el cuarteto de cuerdas Opus Cámara, del cual es fundador. También ha participado en festivales como el Internacional Cervantino y Europalia en Bélgica y Luxemburgo.

Esta tarde (martes 26 de marzo), y a propósito de la Semana Santa, en La otra versión se escucharán distintas versiones de La Pasión, de varios compositores entre ellas las grandes joyas de Johann Sebastian Bach.


15.16 | 0 komentar | Read More

La izquierda actual tiene conexión real con el villismo: Salmerón

Ericka Montaño Garfias

Periódico La Jornada
Martes 26 de marzo de 2013, p. 4

"No sé si La cabeza de Villa ayude a no olvidar, porque aquí no estoy escribiendo historia, pero sí cuento un poco del villismo. Siempre digo que lo que busco es que se disfrute la lectura cuando leo novela, pero también que no se olvide qué era el villismo, porque a mí no se me olvida", indica el historiador Pedro Salmerón acerca de su primera novela.

Los personajes de esta ficción "sí salen en los libros que he escrito como historiador, quizá no en los de historia de primaria o secundaria. En los libros de primaria lo que debería salir son historias heroicas; es una tontería querer contar una historia enciclopédica, que se aprendan todo desde los primeros cavernícolas hasta Salinas, y luego de memoria. No. Lo que hay que contar en primaria son historias épicas, y saltarte de los Niños Héroes hasta el 5 de Mayo; no importa lo que pasa en medio, lo que importa es crear identidad, emoción, la historia crítica viene después.

El resultado del ataque a la historia épica y la de bronce es que han hecho una historia aburridísima que a nadie interesa, es la historia que quieren los falsificadores de la historia; creo que lo que quieren es que a nadie le guste la historia para que se olvide todo. Para que no sepamos por qué hay que defender el petróleo, señala el autor de La División del Norte: la tierra, los hombres y la historia de un ejército del pueblo.

La cabeza de Villa (Planeta), libro que el domingo pasado fue presentado en la Feria del Libro de Paseo de la Reforma, tiene como personajes centrales al general Lorenzo Ávalos Puente y a una mujer, María Eugenia. El primero sí existió, fue uno de los generales que acompañaron a Villa en su retiro a Canutillo, aunque quien lleva la batuta en la novela es completamente ficticio. María Eugenia es una invención.

"Aquí todo es ficción, la novela es ficticia, es un ejercicio de ficción. Ahora, ¿qué tanto de la ficción está montado sobre lo que sé del villismo? ¿De lo que he estudiado del villismo como historiador? Puedo decirte que esta novela ocurre 10 años después de mis libros de historia sobre el villismo, que hablan de su momento de gloria, de gran potencia revolucionaria.

"La cabeza de Villa ocurre 10 años después, cuando están vencidos. Traté de acercarme al espíritu del villismo que conozco no sólo a través de los documentos y de la investigación histórica, sino de la narrativa de la época, con Nellie Campobello, Rafael F. Muñoz, Martín Luis Guzmán, Francisco L. Urquiza. Traté de acercarme al lenguaje, el sentimiento, la sensación de derrota."

Foto

El historiador Pedro Salmerón, autor de La cabeza de Villa, durante la entrevista con La JornadaFoto Cristina Rodríguez

Lo más fácil, añade, habría sido cambiarle el nombre a Lorenzo Ávalos, inventar un personaje "que es el recurso clásico de la buena novela histórica. Los grandes personajes no existen, pero sí lo que hay alrededor de ellos. Lo que quise hacer fue recordar los nombres de los villistas reales empezando por Pancho Villa, Rodolfo Fierro, Tomás Urbina, de los villistas de segundo nivel que son los que más me interesan, y los ficticios como Longino Güereca, como Espiridión Cifuentes, que son personajes de ficción.

Al menos los tres lectores del libro sabrán quién es Lorenzo, que hubo 17 generales villistas en Cuencamé y que hay una conexión real entre el villismo, el Partido Comunista, el reparto agrario y, por tanto, la actual militancia de izquierda estamos conectados con ellos, son nuestros abuelos, existen y tienen nombre y apellido.

La idea de tomar a Lorenzo Ávalos Puente llegó por el guión cinematográfico que dejó inconcluso Víctor Hugo Rascón Banda, y que concluyó Diego López Rivera. Era un guión sobre la derrota del villismo, sobre la vida en Canutillo, y lo terminó de escribir Diego López Rivera, amigo mío, un cineasta reconocido; estuvimos pensando en convertir a los personajes que acompañan a Villa en su último trayecto, en personajes no de documental cinematográfico, sino de ficción cinematográfica.

Pedro Salmerón estudió entonces a los personajes cercanos a Villa para encontrar al que pudiera representar al que quiere seguir en la lucha, al que está vencido, en la derrota total.

"El guión de Víctor Hugo y Diego ya está terminado; ojalá algún día alguien aporte el dinero que hace falta para producir esta magnífica película.

Villa no ha sido bien cinematografiado en México, estoy casi seguro que si sale como la habían pensado Víctor Hugo y Diego sí se hará.


15.16 | 0 komentar | Read More

Marco Buenrostro y Cristina Barros: Itacate

C

on el tiempo ha variado la manera de nombrar a los compendios de preparaciones culinarias –formularios, recetarios, libros de cocina– y también la manera de dar las cantidades y modos de hacerlas hasta llegar en la actualidad a una gran precisión. Si aun en esos casos hay que tener nociones de cocina, cuando se trata de un recetario como el de la vallisoletana Manuela Navarrete, cuyo sugerente título es La verdadera cocina regional (1910), lo requiere aún más, pues no especifica las cantidades de los ingredientes.

Como en otros recetarios de la época, contiene consejos para la economía doméstica y recetas para la curación de algunas enfermedades que van desde el sencillo catarro hasta la curación de la tos por mala que sea y de la tos tenaz y nerviosa. Las hay para las picaduras de insectos venenosos, las malas digestiones, el mal de riñones, las quemaduras, el dolor de oído o el herpes y la disentería. Tampoco faltan los remedios para las arrugas de la cara, la caída del cabello, y aun para los ojos claros que no ven bien.

En varios casos son remedios de la medicina tradicional e incluyen plantas nativas de Yucatán; así, para la tiricia negra se utiliza además de tronco plátano guineo, las hojas de la planta hasmaax y las de chamaaxcah, así como el ujulpeh. Se muelen y se untan en el cuerpo al acostarse.

Las disenterías agudas, escribe doña Manuela, se pueden curar con romerillo que en Yucatán se conoce como san Juan xim, planta que se encuentra en las paredes viejas y húmedas; da una florecita blanca en forma de margaritas sencillas que se componen de cinco pétalos. Otra receta para esta enfermedad, lleva granada agria, guayaba verde y un coquito majados; se preparan luego como infusión. Una más consiste en cataplasmas de verdolaga blanca; se recomienda también el rabo de mico (nemax) estrujado en agua de lluvia y bebida como agua de tiempo.

Hay otros casos en que intervienen elementos relacionados con la cocina: para curar los riñones se aconseja una infusión de 12 gotas de leche (savia) de chaya, así como fomentos de raíz de pepino de la tierra (caat), cocida en agua (sancochada).

Ya nos hemos referido en el Itacate anterior a las recetas con productos de mar; también las hay con diversas carnes. Varias son muestra de continuidad cultural: albóndigas de cerdo en escabeche blanco, kab-ick de frijol nuevo y chaya; cazuela de ibes secos, pipián de venado, acat de codillo de cerdo, y un manchamantel de Valladolid. Con aves hay mole de gallina a la yucateca, escabeche oriental, gran relleno negro de Valladolid y el tamal que llama jotobi chay (dzotobichay).

marcri44@yahoo.com.mx


15.16 | 0 komentar | Read More

Reconocen a Yuriko Kuronuma por estrechar lazos culturales con su música

Written By Unknown on Selasa, 26 Maret 2013 | 15.16

Foto

Conmovida, Kuronuma agradeció el homenaje que se le rindió, el sábado pasadoFoto Yazmín Ortega Cortés

Ángel Vargas

Periódico La Jornada
Lunes 25 de marzo de 2013, p. a10

La violinista Yuriko Kuronuma no encontraba cómo expresar su agradecimiento y emoción. Nunca imaginé tener un día tan feliz y conmovedor, alcanzó a decir con voz entrecortada y una sonrisa pletórica, al tiempo que se llevaba la mano derecha al corazón, ofrendándolo, para luego hacer una ceremoniosa reverencia.

Fue así, entre estruendosos y prolongados aplausos del público, como concluyó el homenaje que el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y la Fundación Japón en México rindió el sábado al anochecer a la intérprete y docente de origen nipón.

El motivo del festejo, efectuado en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, cuyo aforo resultó insuficiente para la numerosa concurrencia, fue reconocer su medio siglo de fomentar los lazos de amistad entre aquella nación asiática y la nuestra, mediante la música.

A la manera en que ocurre en ámbitos más comerciales, como el del rock o el pop, el tributo a Yuriko Kuronuma reunió a diversos solistas y agrupaciones, algunos alumnos suyos o simplemente sus amigos, los cuales lograron confeccionar una emotiva gala musical de dos horas.

Antes de ello, tanto el embajador de Japón, Shuichiro Megata, como el presidente de la Fundación Japón en México, Masaru Susaki, reconocieron la trayectoria y la invaluable tarea realizada por la violinista para fomentar y estrechar los vínculos culturales y de amistad entre ambos países, desde que llegó para establecerse en México, en 1962.

Esa ha sido una labor que ha emprendido desde diversos frentes: tanto con su quehacer como solista y docente en la academia musical que fundó en 1980 hasta como promotora del intercambio de música y músicos entre mexicanos y japoneses.

Dichas facetas le han valido diversas distinciones, entre ellas en 1986 la Condecoración del Águila Azteca, otorgada por nuestro país, y la Condecoración del Sol Naciente, del emperador Akihito de Japón, en 2012.

En un breve discurso, Yuriko Kuronuma admitió que, al llegar a México, hace más de medio siglo, nunca imaginó que sería para establecerse aquí prácticamente para siempre, pero precisó que no le quedó otra opción, luego de la calidez con la que ha sido tratada desde entonces.

Rememoró cómo empezó a conocer a músicos nacionales, siendo el primero Rodolfo Halffter, luego fue al maestro Luis Sandi, gracias a quien debutó en octubre de 1962, con el pianista Miguel García Mora.

Después estuve muchos años con la maestra María Teresa Rodríguez, y luego, en 1968, debuté con la Sinfónica Nacional bajo la batuta del maestro Carlos Chávez, de quien más adelante toqué su concierto bajo la batuta de Eduardo Mata, agregó.

Estas memorias me vienen; tengo 50 años de estar aquí, nunca me imaginé que me iba a quedar tantos años en México, precisamente porque he sido tan dichosa de estar rodeada de tan buena gente mexicana y sobre todo con excelentes músicos mexicanos que siempre me han dado cariño. Estoy muy conmovida de estar con ustedes.

Diversos géneros, repertorios y autores pudieron disfrutarse a lo largo de la velada.

Así, sonaron piezas para trío de violines y piano de Manuel M. Ponce, Dmitri Shostakovich y Pablo de Sarasate, a cargo de la propia maestra Kuronuma, de su alumno mexicano Adrián Justus y el pianista de origen polaco Józef Olechowski.

El ensamble de percusiones Tambuco dio cuenta de una divertida y rítmica pieza para una especie de güiros, ¿Sábe cómo e'?, mientras el sexteto vocal Voz en Punto hizo lo propio con tres piezas, entre ellas Bésame mucho, de Consuelito Velázquez, a petición de la homenajeada.

Dieciocho artistas en total fueron los que intervinieron en el variado programa, en el cual se presentó asimismo una serie de pasajes de la ópera Yuzuru (Crepúsculo de una grulla), del japonés Ikuma Dan, cuyo estreno en México tuvo lugar en 2005 en el festival Cervantino, con un elenco mexicano que la interpretó en su idioma original y que luego repitió la experiencia en escenarios de la tierra del sol naciente.

De ese reparto, intervino sólo la mezzo Encarnación Vázquez, quien estuvo acompañada por el tenor Ángel Ruz, el barítono Josúe Cerón y el bajo Daniel Cervantes, con James Demster al piano.


15.16 | 0 komentar | Read More
techieblogger.com Techie Blogger Techie Blogger