Diberdayakan oleh Blogger.

Popular Posts Today

La música clásica me da felicidad, pero el jazz es mi vida: Petrescu

Written By Unknown on Kamis, 09 Mei 2013 | 15.16

Merry MacMasters

Periódico La Jornada
Miércoles 8 de mayo de 2013, p. 3

La música es una medicina para la humanidad, dice, mediante un enlace telefónico, el pianista rumano Marian Petrescu. Añade que interpretar el repertorio de la música de concierto, la así llamada música clásica, le procura felicidad. Pero que lo suyo es el jazz, porque, afirma, me hace sentir el balance de la vida.

Marian Petrescu (Bucarest, Rumania, 1970) regresa a México para rendir un Tributo a Oscar Peterson, este domingo 12 de mayo, a las 18 horas, en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario.

Con un programa compuesto por obras del fallecido pianista canadiense, así como de Gershwin, Grieg, Bizet, Brahms, Rogers & Hart, Henderson, Petiford y Quirino Mendoza, entre otros, Petrescu se hará acompañar por su hermano Mihai, en el bajo, el mexicano Cris Lobo en la guitarra y Gabriel Puentes, chileno radicado en México desde 1999, en la batería. Las piezas se tocarán a dúo, así como también entrío, cuarteto y en piano solo.

Improvisar es sonreír

De formación clásica, pero quien se refiere al jazz como mi vida, para Petrescu interpretar a Bach me da un buen estado mental, me hace feliz, pero tocar jazz me hace sentir el balance de la vida porque es una música más alegre, más rítmica.

Acota que lo clásico es más bello, pero no es tan alegre, aunque asegura que la combinación de jazz y música clásica es muy buena.

Cuando toco clásico siento la sombra del compositor que escribió la música, porque hay que conocer con precisión la sombra. Pero cuando toco jazz soy libre. Improvisar es sonreír. Me gusta interpretar a Peterson, no para mostrar a las personas quién es, sino para hacerme feliz y tal vez hacer feliz a buen porcentaje del público también, afirma desde Finlandia, donde radica.

La música representa el color para Petrescu, quien recuerda los colores poderosos, como el rojo, de Picasso. Emplea la armonía como si fuera un color. Peterson también fue inspirado por Picasso, pero sin ser tan abstracto, ni tan antiguo, justo en medio. Así pasa en la música. Uno tiene que tocar, no tan moderno, pero tampoco tan antiguo, sino en medio, entonces, uno se hace entender.

El entrevistado, quien está familiarizado con la música de Peterson desde que era un niño de siete u ocho años, se refiere a éste como el pianista más complejo en música de jazz en el mundo, realmente, un genio. Considera un honor rendirle un tributo: Así lo decidí, es mi pianista favorito.

Foto

Marian Petrescu (Bucarest, 1970)Foto Dirección General de Música/ UNAM

Tras la muerte de Peterson, ocurrida el 23 de diciembre de 2007, Petrescu le grabó un disco en homenaje: "Mi actual representante, así lo conocí, me llamó a los cinco días del fallecimiento. Me pidió ir a Estados Unidos para grabar un homenaje. Le contesté, si en Estados Unidos hay tantos grandes pianistas, ¿por qué seleccionarme? Dijo que yo era el único que ellos habían elegido. Grabé en Los Ángeles el disco Resonance Big Band Plays Tribute to Oscar Peterson, solista Marian Petrescu. El año siguiente supimos que habíamos ganado un Grammy. Fue un éxito".

Calidez del público mexicano

Respecto de su formación clásica, Petrescu apunta que fue su padre, un gran violinista, quien insistió en que estudiara la música clásica desde niño.

Aunque todavía la toca, en casa y en todos lados, el jazz es mi vida. Reconoce que haber estudiado la música clásica permite ejecutar mucho mejor tu instrumento.

En cuanto a sus orígenes, asegura que no es importante de dónde proviene uno, sino lo que hace. Lo único que nos hace diferentes es el idioma, pero el ser humano es el mismo.

Tampoco reconoce la influencia de la música folclórica de Rumania en lo suyo, aunque sí la energía que le pone: Rumania es un país latino al igual que México. Bueno, no tanto, pero es de lo más latino en Europa. Poseemos una energía que, cuando hacemos algo, lo hacemos de verdad.

Petrescu fue apodado el Horowitz del jazz por Martial Solai, presidente del jurado del concurso jazzístico de piano que, en 1989, le otorgó su segundo premio. Sin embargo, el entrevistado afirma que no es posible ser el segundo Vladimir Horowitz, pero le dejo eso al público.

En sus visitas anteriores a México, Petrescu ha tocado con jazzistas de aquí, para quienes tiene gran respeto porque son muy profesionales, como Popo Sánchez, Roberto Aymes, Agustín Bernal y Gabriel Puente. Destaca en especial a Cris Lobo, tal vez el más grande guitarrista que haya dado el país. También le gusta el público mexicano por su calidez y disposición a mostrar lo que es de su agrado.

Su regreso a tierras mexicanas, en pocas palabras, le tiene muy emocionado


15.16 | 0 komentar | Read More

La intelectualidad mexicana no tiene sentido del humor, señala Benito Taibo

Foto

Benito Taibo durante la entrevistaFoto María Luisa Severiano

Mónica Mateos-Vega

Periódico La Jornada
Miércoles 8 de mayo de 2013, p. 5

La intelectualidad mexicana peca de solemne y acartonada, no tiene sentido del humor, señala Benito Taibo (DF, 1960), a propósito de la publicación de su novela Querido Escorpión (editada por Planeta) en la que, además de narrar con ironía y sarcasmo la historia de una pequeña isla caribeña bajo el dominio de un dictador, rinde un homenaje mínimo pero necesario a uno de los grandes de la literatura mexicana, pero que ha sido olvidado por curiosos y extraños motivos: Jorge Ibargüengoitia.

Así lo señala en entrevista con La Jornada, convencido de que, a la manera del autor de Los relámpagos de agosto, es posible y necesario en estos días escribir bien, divertido, con humor negro y de una manera mordaz.

Con ese espíritu Taibo construye los relatos en torno a una imaginaria Arcadia, un país donde confluyen todas las locuras del poder que ha soportado América los recientes siglos.

Ningún poder es inocente

Creo que el humor en la literatura se perdió en los recientes tiempos, en gran medida, porque el país no estaba para risas. Sin embargo, estamos llenos de escritores con una pluma sarcástica, ahí están, haciendo su ronchita, pero siempre vistos con un enorme desprecio, ninguneados por esos que se llaman crítica. Hay que recuperar el humor, cueste lo que cueste. Más que el humor, la posibilidad del sarcasmo.

El autor reconoce que gran parte de su educación sentimental en su adolescencia se vio influenciada por las novelas de dictadores: "En particular quedé sorprendido y arrodillado frente al inmenso talento del paraguayo Augusto Roa Bastos (1917-2005) con Yo el Supremo (1974), ese libro debería de ser una lectura obligada, sobre todo para no olvidar. Existen siete u ocho novelas acerca de dictadores que marcan mi vida, no sólo por el tema ideológico sino por lo espectacularmente escritas. Ahora quise contar mi versión sobre los dictadores".

El hombre en el poder que gobierna Arcadia, llamado el Supremo Conductor Nacional, quien no mueve un dedo hasta no conocer los designios de su horóscopo diario, "podría ser cualquiera, porque un dictador es un dictador lo pongas donde lo pongas, lo vistas como lo vistas, con el paisaje que le pongas atrás. Parto de una sencilla premisa: Honorato de Balzac, en La Comedia Humana, dice: 'Ningún poder es inocente', y esa es la lógica que intento reflejar.

"Porque siempre, detrás del poder, está la componenda, la sangre, el horror, la desesperanza, una cantidad de cosas que no se ven a primera vista, que no están en el paseíllo farandulesco, sino en los entretelones.

"Querido Escorpión es la historia de un hombre pequeñito, un periodista, que lo único que quiere en su vida es tener un traje de baño, una cafetera francesa y dinero para comprar libros; eso lo logra haciendo su oficio hasta que un día lo obligan a escribir la sección de horóscopos del diario. Por azares del destino acaba siendo el astrólogo personal del dictador de la isla".

Cascada de disparates y excesos

A partir de esa anécdota suceden en Arcadia una cascada de disparates y excesos nada ajenos a los que conforman el pasado de nuestro continente: Rafael Leónidas Trujillo (1891-1961), militar que gobernó República Dominicana de 1930 hasta su asesinato, hacía rituales y bebía sangre de gallina fresca para conservar el poder; la argentina Isabelita Martínez de Perón tenía al brujo José López Rega, quien si no le decía lo que le auguraban los astros ese día no salía de la Casa Rosada; el propio Hitler creía en los símbolos, la magia y en el poder de la cruz suástica que provenía de la India. Esta es la parte terrible del pensamiento mágico: estar ideando cómo perpetuarse en el poder y mantener dominado a todo un pueblo.

Al escribir Querido Escorpión, Taibo, por encima de todo, se divirtió como enano, asegura, "porque sólo soy un lector que escribe, es decir, escribo lo que me gustaría leer, y por eso trato de incluir elementos en la novela para ponerme en el mismo punto de vista del lector. No hay de otra.

"Cada vez que miro a un lector a los ojos, sólo soy un reflejo de esa mirada. Sin los demás no seríamos nadie, eso es lo que han olvidado algunos escritores.

Escribir para uno mismo me parece un acto de onanismo ridículo, y hay quienes sólo escriben para un cierto grupo que te aplaudirá y dará cierto reconocimiento. Pero estoy convencido de que hay que ir de la mano de los lectores, que nos vayan acompañando en el camino. Por eso todo es un juego en este relato, entre lo que existe y lo que no, al fin, no es más que toda la locura que ha padecido nuestra América.

El libro Querido Escopión, de Benito Taibo, se presenta hoy a las 19 horas en la cuarta Feria Internacional del Libro de Azcapotzalco, en la explanada delegacional (calle Castilla Oriente, esquina avenida 22 de Febrero). Participa Fritz Glockner.


15.16 | 0 komentar | Read More

Javier Aranda Luna: Monsiváis y todo el peso de la luz

U

no de los actos religiosos que Carlos Monsiváis practicó hasta sus últimos años fue recorrer la Lagunilla con cierta frecuencia y con mayor intensidad la Plaza del Ángel de la Zona Rosa. Allí nos veíamos con un grupo de amigos cada sábado, más para participar de las tertulias que para comprar algo.

Libros, grabados, litografías y material fotográfico fueron, más que la razón, el imán que lo arrastraba. Cuando llegaba una pieza a sus manos –y una pieza era Una Pieza–, resultaba notorio pues literalmente se desprendía de la conversación y empezaba a revisarla con minucia de coleccionista hasta que de pronto murmuraba entre dientes: ¿Cuánto?

Después de las compras Carlos necesitaba una capilla para hacer pública la devoción por sus hallazgos en compañía de sus amigos. Podía ser el salón de té Auseba –lo fue por muchos años hasta que terminó convertido en zapatería–, el famosísimo Bellinghausen donde comía con Julio Scherer, alguno de los varios Vips o Sanborns que por allí abundan o El Péndulo, donde nos terminamos estableciendo.

En alguno de esos lugares nos mostraba la pesca del día: un grabado de Posada de su primera época, un ejemplar de La orquesta o El Ahuizote, una fotografía  vintage e incluso el quinto ejemplar de La divina comedia que había adquirido porque ese prólogo no lo tengo.

Carlos era nuestro google y nuestro disco duro; nuestra biblioteca del Congreso. Un nombre, una fecha, un acontecimiento lo procesaba vertiginosamente y nos ofrecía los datos más increíbles del asunto en cuestión. Y por supuesto la abundancia de datos y razonamientos podía modificar con facilidad nuestros puntos de vista como también lo hacía a la manera de la esfinge lanzándonos preguntas.

Uno de esos sábados, mientras platicábamos con Carlos y mirábamos sus fotografías en el Auseba, llegaron dos jóvenes diplomáticos. Uno resultó ser agregado cultural de la hoy extinta Checoeslovaquia.

Después de abordar los lugares comunes de la literatura checa, el funcionario de aquel país empezó a mencionar autores menos conocidos hasta llegar al punto en el que el único que los conocía era Monsiváis.

Quizá para llamar la atención, el diplomático empezó a hablar de cine checo y Carlos –ya lo adivinaron–, fue el único que pudo seguirle la plática y demostrarle, por cierto, que sabía más de cine checo que el funcionario en cuestión.

Herido en su orgullo el diplomático dio un salto mortal: pasó del cine a la fotografía de su país.

Recuerdo entre penumbras que empezó hablando del único fotógrafo checo que yo conocía: Václav Chochola, al que debemos algunos de los mejores retratos de Salvador Dalí y después pronunció un nombre que me pareció todo un conjuro: Frantisek Drtikol que Monsiváis ubicó perfectamente y le sirvió incluso para hablar de otro fotógrafo que el attaché sólo conocía de nombre. El hombre se derrumbó…

Ese día confirmé que a Monsiváis le apasionaba la fotografía, el cine, la literatura. Que era un grafógrafo, un grafómano, un grafófago y que la cultura de la imagen lo cautivaba. Las 11 mil fotografías de la colección de El Estanquillo lo confirman.

La relación de Monsiváis con la fotografía la inició de muy joven. No me extraña: los cronistas y los fotógrafos del tipo que se quiera, nos ofrecen con sus instantáneas un punto de vista. Unos y otros nos cuentan el cuento de la verdad, dan fe de lo vivido. Y al decir esto último no pienso solamente en Casasola o en los hermanos Mayo sino en fotógrafos como Joel Peter Witkin o Graciela Iturbide.

Hago un paréntesis al hablar de los puntos de vista: recuerdo que hace años en una de las últimas presentaciones de Jaime Sabines, mientras Pedro Valtierra fotografiaba de frente al poeta, Rogelio Cuéllar tomaba sus instantáneas desde la espalda del escritor. Un mismo acto y dos puntos de vista opuestos y estupendos como pudimos mirar en los periódicos del día siguiente.

Foto

Carlos Monsiváis (1938-2010), en junio de 2006Foto José Carlo González

Y si añadimos al hecho de considerar a la crónica y a la fotografía como un punto de vista las lecturas multidisciplinarias que Monsiváis nos ofrecía en sus textos, la relación entre el cronista y la fotografía se comprende mejor. En la mirada del fotógrafo confluyen todos los estímulos: los poemas, las películas, la moda, la ciencia. Los fotógrafos al detener un momento de muchos temas terminan por hacernos mirar las cosas como no lo habíamos hecho. Mejor aún: pienso que fotógrafos y cronistas como Monsiváis, Salvador Novo o José Emilio Pacheco que no se han valido del género para tener presencia y visibilidad sino para explotar sus posibilidades literarias nos han enseñado a mirar las cosas de otra manera.

Y cómo no habría de ser así si Monsiváis para persuadir a sus lectores de sus asombros, para acercarnos a una fotografía de Lola Álvarez Bravo o de los hermanos Mayo, entrevera versos de Carlos Pellicer, Xavier Villaurrutia, William Blake, Ramón López Velarde, diálogos de películas (The go between: el pasado es otro país), de citas eruditas de historia o de reflexiones sobre la importancia de lo que vemos como aquella foto en la que aparecen los enemigos políticos Lázaro Cárdenas, Plutarco Elías Calles y Abelardo Rodríguez en nombre de la unidad del país?

Maravillas que son, sombras que fueron reúne 26 textos que Monsiváis dedicó a la fotografía. Me parece que no son todos (ya nos lo dirán los investigadores) pero sí, creo, algunos de los más significativos. El más antiguo lo publicó inicialmente en 1977 sobre Casasola y el último fue el que dedicó al trabajo de Francisco Mata Rosas en el Metro.

Para Monsiváis como para Susan Sontag no es posible recuperar el pasado sin conciencia política y quien lo interpreta de manera pública –como ocurre con fotógrafos y cronistas– de alguna forma la posee.

Este libro que es muchos libros, con imágenes que engendran otras más, es un surtidor de ejemplos para que escojan los lectores lo que más les guste: de los retratos de las estrellas de Armando Herrera que van de María Victoria y Tongolele a Dámaso Pérez Prado, o de los cuerpos desnudos rescatados por Ava Vargas a las empoderadas mujeres de Xoyet en Chenalhó que sin armas enfrentan al Ejército.

También está ese devocionario laico rescatado con imágenes estupendas elaborado por Rogelio Cuéllar desde hace muchos años y que ha fijado las imágenes de poetas y pintores que ya forman parte de nuestro imaginario cultural: Borges, Paz, Toledo y el propio Monsiváis.

Si somos estrictos con las características planteadas por Carlos Monsiváis para identificar a los ídolos y héroes culturales como lo hizo con Amado Nervo y Pedro Infante, tendríamos que incluirlo en ese santoral laico que existe en la memoria colectiva.

Monsiváis fue, si hacemos caso a las multitudes que lo despidieron y a los no pocos lectores que lo siguen leyendo, un cazador de instantáneas en las que no pocos se continúan identificando. Si trajo lo marginal al centro como hizo con la fotografía y el cine y si nos demostró que la periferia del poder es el cogote del país, Maravillas que son, sombras que fueron da cuenta plenamente de ello.

Dice Monsiváis que no sólo una imagen dice más que mil palabras sino que incluso puede representar mil imágenes. La forma es fondo, extremo de la mirada. Sus crónicas recogidas en este volumen son 26 imágenes fijadas con palabras para hablarnos de otras imágenes. De las que nos han hecho ver los grandes días o la vida menuda –las instantáneas de lo que pasa–, de otra manera; imágenes que nos han enseñado a ver con todo el peso de la luz.


15.16 | 0 komentar | Read More

Pinochet juntó la mayor biblioteca privada de AL por “un complejo de inferioridad”

Pinochet juntó la mayor biblioteca privada de AL por un complejo de inferioridad

Dpa

Periódico La Jornada
Miércoles 8 de mayo de 2013, p. 5

Santiago de Chile, 7 de mayo.

El general chileno Augusto Pinochet atesoró durante su gobierno de facto (1973-1990) la biblioteca privada más importante de América Latina con 55 mil libros, varios de ellos impresos en la Colonia, dijo el periodista Juan Cristóbal Peña.

Curiosamente, debió tener la mejor colección de marxismo de Chile, agregó el profesional, quien esta semana publicó La secreta vida literaria de Augusto Pinochet, con el sello Random House Mondadori.

Peña, cuya casa fue asaltada en diciembre por desconocidos junto a la de otros dos periodistas que investigaban la dictadura, manifestó que el valor de la biblioteca supera 4 millones de dólares, según peritajes judiciales.

Pinochet fue un bibliófilo, un coleccionista al que le hacían exposiciones privadas de libros en el palacio presidencial de La Moneda, detalló.

La tesis del volumen, que exigió cinco años de investigación, es que la afición de Pinochet por libros, cartas y mapas surgió de un complejo de inferioridad intelectual, que además también derivó en asesinatos.

Para Peña el más elocuente es el homicidio en 1974 en Buenos Aires del antecesor de Pinochet en la comandancia del Ejército, el general Carlos Prats, opositor al golpe de Estado de 1973.

Ese fue un crimen político y pasional, aseveró Peña. A su juicio, Pinochet no toleró el mayor respeto intelectual de la tropa hacia su antiguo jefe, temiendo además que encabezara la resistencia. Durante años, los servicios secretos buscaron las memorias que Prats escribió, publicadas en 1985.

Peña, autor de libros también sobre el marxista Frente Patriótico Manuel Rodríguez, recordó que Pinochet jamás fue un soldado destacado y que combatió a quienes le hacían sombra. Su carrera militar fue una guerra, plagada de dificultades.

El general fallecido en 2006 debió postular tres veces a la Escuela Militar y egresó con la undécima antigüedad de la Academia de Guerra, entre 14 alumnos.

Curiosamente las mayores influencias formativas e intelectuales de Pinochet fueron dispares, añadió Peña.

El dictador recogió en su ascenso el influjo del general Ramón Cañas, impulsor de la geopolítica en Chile y de la estrategia de colonización antártica, además de fungir como ayudante del general Gregorio Rodríguez, de pasado anarquista.

"Su libro preferido por otra parte era El arte de la guerra, de Sun Tzu", un texto sobre estrategia que recomienda sobre todo la simulación. Parecer quieto cuando se avanza, explicó Peña.

Para el periodista, Pinochet siguió al pie de la letra los consejos del estratega y filósofo de los Reinos Combatientes en China, época que se extendió entre los años 476 y 221 aC.

Alardes escriturales y plagios

Creo que a Pinochet se le ha subvalorado, pues fue capaz de incorporar muchas cosas que le enseñaron, sostuvo Peña.

Por un lado, Pinochet mostró alardes intelectuales escribiendo libros, finalmente llenos de plagios, pero por otro ocultó su gigantesca biblioteca. Ese era un lugar secreto, al que muy pocos podían acceder, explicó Peña.

Los libros, comprados con fondos públicos mal habidos, constituyeron un negocio colosal para los comerciantes. Casi no hubo librero en Chile que no tuviera tratos con Pinochet, reveló.

La biblioteca, la mitad de la cual Pinochet donó al Ejército en 1989, fue mínimamente inventariada por la Justicia, durante las investigaciones por la fortuna de la familia Pinochet.

La biblioteca quedó embargada, pero permaneció en las propiedades de la familia Pinochet. Hoy existen versiones de que los libros de Pinochet, sin vigilancia sobre ellos, comenzaron a circular en ferias y librerías como objetos de colección, dijo Peña.

¿Cómo los reconocen? Pinochet timbraba sus libros con la imagen de una mujer alada desnuda, debajo de la cual estaba su nombre, concluyó.


15.16 | 0 komentar | Read More

Cristina Pacheco ha sabido dar dignidad al rostro del pueblo: Jaime Labastida

Foto

Cristina Pacheco, ayer, durante el acto en honor de la periodista efectuado en las instalaciones del canal del IPNFoto María Meléndrez Parada

Ángel Vargas

Periódico La Jornada
Miércoles 8 de mayo de 2013, p. 4

Uno de los rasgos más entrañables del trabajo de la periodista Cristina Pacheco consiste en que, lejos de solazarse en los aspectos sórdidos y miserables de la vida de nuestro país, ha sabido conceder una dignidad enorme al rostro de nuestro pueblo.

Así lo sostuvo ayer el poeta y editor Jaime Labastida durante el homenaje organizado por Canal Once del Instituto Politécnico Nacional (IPN) con motivo de los 35 años de transmisión ininterrumpida del programa Aquí nos tocó vivir, conducido por la colaboradora de La Jornada

Documental sobre la serie

Emocionada, la también escritora Cristina Pacheco agradeció tal reconocimiento luego de develar en las instalaciones de la televisora politécnica un nicho en el que yace una distinción otorgada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) a ese programa.

"Sé que mi proyecto de contar la vida en esta ciudad a través de todos los medios posibles –y uno de ellos poderosísimo es desde luego la televisión– será imposible", reconoció.

Hay muchos lugares que me quedan por conocer, hay muchos sitios a los que no podré acceder siquiera remotamente, hay muchas personas a las que no voy a conocer; pero a las que he conocido se quedaron en mí y son parte de mi vida, de mi familia y de mi historia.

La distinción de la Unesco consiste en el registro de Aquí nos tocó vivir como Memoria del Mundo de México, el cual le fue conferido en 2010 y hasta la fecha es el único en el mundo otorgado por el organismo internacional a una emisión televisiva.

En la ceremonia de develación estuvieron presentes la directora del IPN, Yoloxóchitl Bustamante, así como la titular de Canal Once, Enriqueta Cabrera, además de Jaime Labastida, quien fungió como orador en el acto.

En uno de los estudios de Canal Once, Enriqueta Cabrera anunció que el homenaje a Cristina Pacheco incluirá la transmisión de un documental sobre su trabajo, además de que en la página de Internet de la televisora fue subida una selección de 35 programas de Aquí nos tocó vivir.

Paciencia y lucidez

Jaime Labastida, por su parte, dedicó una emotiva disertación sobre el significado y las implicaciones del título de ese programa. Precisó que tal nombre es una derivación de la frase con la cual Carlos Fuentes concluye su novela La región más transparente, si bien el fallecido escritor mexicano la utiliza con un tono de fatalidad, mientras la conductora lo hace con un matiz luminoso.

"Porque ella le ha dado un rostro a los que carecen de rostro, les ha otorgado una voz a los que carecen de voz; con infinito amor, con paciencia y lucidez asombrosas, Cristina

Cristina Pacheco ha entrado a los sitios más humildes, a las entrañas de la ciudad, en los subterráneos de la cólera, y en todos esos lugares ha encontrado la esperanza".

El también director de la Academia Mexicana de la Lengua destacó que la periodista dialoga con personas que, por virtud de sus preguntas, se vuelven personajes, pero sin dejar de ser lo que son, personas, una galería de personas, de seres vivos que desde la sombra tejen su vida y su trabajo.

A lo largo de estos programas se ha roto con la actitud de la resignación. Hay un rescoldo de esperanza. Al qué le vamos a hacer, se le responde con una actitud diferente, tenemos que hacer algo, concluyó Labastida.

Lo cierto que este programa ha logrado a lo largo de sus 35 años de vida hacer una crónica viva, veraz y amorosa de un México, no diré que desconocido, pero sí marginado, ignorado y, para muchos, olvidado.


15.16 | 0 komentar | Read More

La escasez es el resultado y no el horizonte de la humanidad: Bartra

Written By Unknown on Rabu, 08 Mei 2013 | 15.16

Foto

Armando Bartra durante la entrevista con La JornadaFoto Cristina Rodríguez

Ángel Vargas

Periódico La Jornada
Martes 7 de mayo de 2013, p. 4

Que la humanidad siga funcionado bajo una lógica de mercado, de costo-beneficio, no es lo más preocupante, según Armando Bartra. Lo más grave, afirma, es que quienes buscan transformar al mundo se conduzcan bajo esos mismos principios.

Ese es uno de los temas que el reconocido sociólogo e investigador mexicano de origen español (Barcelona, 1941) trata en su más reciente libro, Carnaval/ Hambre, coeditado por MC Editores y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), de la que el autor es catedrático.

Se trata de un libro-objeto transgresor por su contenido, diseño, iconografía y encuadernación. Incluso puede leerse de atrás hacia adelante o de forma convencional.

Consta de dos entradas en las que abarca aspectos que remiten a la crisis de la modernidad. El primero es el hambre, entendida como la insuficiencia alimentaria que padece el mundo contemporáneo.

El segundo está englobado en el concepto de carnaval y en él se reflexiona sobre la idea de lo grotesco como forma subversiva ante el orden dominante e indicio de que la utopía es posible.

Mil millones en la hambruna

Trato de abordar la crisis de la modernidad desde dos ángulos: uno es el mundo externo, el mundo objetivo, el mundo material, y allí sería el concepto de hambre, la crisis alimentaria. Y el otro es la perspectiva más interna, más subjetiva, más espiritual, más de nuestros sentimientos y pensamientos, que es el concepto de carnaval, explica Armando Bartra en entrevista.

Según el especialista, la modernidad ha fallado en su promesa de atender aspectos tan básicos como procurar la alimentación de quienes habitamos el planeta.

El hambre es quizá la expresión más dramática de la crisis que afecta el mundo objetivo. La escasez es el resultado de la humanidad y no el horizonte de la humanidad, y la falta de alimentos es la más dramática expresión de la crisis, porque pone en riesgo nuestra supervivencia biológica, agrega.

Nos vendieron una idea falsa de que la humanidad nunca más iba a enfrentar hambrunas, las cuales provienen de la Edad Media, y en el arranque del tercer milenio tenemos mil millones de personas que padecen hambre.

Respecto del apartado del libro dedicado al carnaval, sostiene que otra de las grandes mentiras de la modernidad es la idea de que el pensamiento racional nos define como sujetos y que si actuamos conforme a ello encontraremos la solución a todos nuestros problemas.

Esto traducido a términos de todos los días, significa que la manera correcta, efectiva, humana de comportarse es el cálculo de costos y beneficios. Cualquier cosa que se haga hay que concebirla como una inversión y debe medirse en función de los resultados obtenidos, apunta.

Esta lógica de mercado impregna mucho más profundamente de lo que creemos nuestra vida cotidiana, social e incluso política. Pensamos en términos instrumentales, lo que hacemos, lo que decimos, lo que queremos, lo que impulsamos son medios para alcanzar ciertos fines e incluso para sobrevivir.

Lo más preocupante de esta manera de pensar y proceder, refrenda Bartra, es no sólo que se utiliza para vivir en el mundo, sino para intentar transformarlo, construir la utopía, hacer la revolución.

Si analizamos bien la política opositora, utópica, altermundista, también están impregnadas por el pensamiento de costo-beneficio, el pensamiento instrumental.

Por ello, dice, resulta impostergable comenzar a pensar de otra manera, porque de no hacerlo el mundo seguirá atrapado en las redes de la modernidad.

Destaca cómo algunos de los más recientes movimientos sociales en el mundo se encuentran en ese proceso de cambio de paradigma y con ello están renovando no sólo el modo de hacer política, las formas de ésta, que es importante, sino también su sentido.

Entre esos movimientos menciona el de los estudiantes chilenos, Los Pingüinos, los jóvenes mexicanos agrupados como #YoSoy132 y los ocupas de España y de Wall Street.

Bartra resalta la trascendencia de dejar de ver los movimientos sociales desde la lógica de mercado y considerar que sólo son exitosos si cumplen los fines expresos que los convoca y mueve.

Esos movimientos significan mucho más que los objetivos inmediatos que se proponen, y esto es su lado carnavalesco, festivo, celebratorio y simbólico. Justo sobre ello es lo que trato de llamar la atención en este libro, indica.

Claro que obtener respuesta y solución a nuestras demandas es muy importante, pero también hay que comenzar a pensar que nuestras acciones colectivas o individuales, que los movimientos en los que participamos, que la política que hacemos tiene que ser en sí misma o por sí misma no sólo un medio para alcanzar un fin, sino un modo de ser diferentes, una manera de cambiar el mundo, de vivir distinto.

Esos movimientos, asevera, deben ser asumidos en sí mismos como experiencia liberadora.

Quien participó en ellos no tiene que preguntarse únicamente si obtuvo lo que se quería. Eso no es todo, sino que el movimiento, la participación colectiva, la convergencia de diversos que por un rato estuvieron unidos e hicieron, rieron, cantaron, protestaron, bailaron, los hizo distintos en lo individual, añade.

Eso (carnavalizar) les reveló que la vida y las relaciones humanas pueden ser de otra manera, que el mundo no es inevitablemente oscuro, fatal y hostil, sino que podemos cambiarlo y vivirlo de manera distinta.

Bartra recalca que la importancia de todo movimiento social estriba en que, por lo menos, contribuye a cambiar la vida de sus participantes aunque, objetivamente, no haya cambiado el sistema político, la realidad económica ni haya alcanzado objetivos particulares.


15.16 | 0 komentar | Read More

Las historias pequeñas son las más extraordinarias, dice Cristina Pacheco

Foto

Cristina Pacheco, ayer, durante la entrevista con La JornadaFoto Guillermo Sologuren

Carlos Paul

Periódico La Jornada
Martes 7 de mayo de 2013, p. 7

Con un reconocimiento –entre otras actividades– que le otorgó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), al programa Aquí nos tocó vivir, la periodista y escritora Cristina Pacheco celebrará 35 años de conducir esa emisión que se difunde de manera ininterrumpida por canal Once.

La distinción Memoria del Mundo de México, único reconocimiento de ese tipo a un programa de televisión, se llevará a cabo en una ceremonia de homenaje, hoy a las 11 horas, en las instalaciones del canal Once; Allí se develará un nicho, donde se expondrá el diploma entregado por la Unesco.

Asimismo, para celebrar los siete lustros del programa, se estrenará, en fecha próxima, un documental en el que se reconoce la trayectoria de la periodista y escritora, además se lanzará el sitio web Aquí nos tocó vivir, 35 aniversario, que contendrá una selección de los 35 programas más representativos de esa emisión.

Por dar voz a los demás

Con Aquí nos tocó vivir, Cristina Pacheco ha recorrido durante esos años los barrios del Distrito Federal, así como los de algunos estados de la República Mexicana, dando voz a sus habitantes, conformando así una invaluable colección de conmovedoras historias de hombres, mujeres y niños de todas las edades.

Se trata de un reconocimiento a la memoria de la gente, a la página de un álbum de familia, pues las historias más pequeñas son las más extraordinarias. Cada persona es como una huella digital, es única, apuntó la colaboradora de La Jornada.

Distintas generaciones de mexicanos han sido protagonistas y espectadores de ese programa que de manera natural y espontánea se ha convertido en una memoria viva e inmediata, pues se encuentra en un escenario real, donde no hay ningún tipo de maquillaje, comentó Pacheco.

El propósito no es hacer sociología o antropología, puntualizó. Lo que me propongo es ver y escuchar a quien me va a contar una historia. Los problemas sociales y políticos, ahí están, no los soslayo, pero yo no voy a denunciar deliberadamente.

Por ejemplo, si voy a Ecatepec y veo un crucero lleno de basura, el cual he visto desde hace 25 años, y sigue ahí, todo podrido, un colchón tirado... no tengo que decir nada. Se verá, mediante la imagen y el testimonio de las personas, que el presidente municipal no está haciendo su trabajo. Yo retrato la realidad, nada más, destacó la escritora.

Son las personas quienes dan su testimonio o hacen la denuncia. Al principio con mucha timidez, ahora con mucha seguridad y certeza, muy conscientes de que son ellos, relata Pacheco.

A la ciudad de México, continúo, la veo muy fracturada. Hemos perdido espacios, hay quien dice que los hemos ganado, pero me parece que es al contrario, que los hemos perdido. Por ejemplo, me duele mucho la pérdida de la avenida Insurgentes. El metrobús es muy útil, pero acabó con la perspectiva de esa avenida.

Entre lo que también se ha perdido están los espacios de convivencia, como los salones de baile y en contraste han proliferado los antros, que no son los mismos.

Entre las cuestiones negativas que se viven en la ciudad, Cristina Pacheco señala "la muy poca comunicación entre la familia, la inseguridad y el miedo.

En aras del trabajo y la supervivencia no tenemos tiempo de dialogar, de encontrarnos, de expresar la ternura, la emoción o la amistad. Y lo mucho o poco que podemos expresar, es vía breve mensaje de texto.

Otra situación es la que han vivido mujeres y hombres en años recientes. Ha habido un mal momento, en muchas áreas para los señores, explicó Cristina Pacheco.

"Tengo la impresión, que ahorita y en ciertas circunstancias, es más fácil para una mujer encontrar trabajo. Una mujer puede meterse a trabajar en lo que sea y un hombre no. Me refiero a que si una mujer pierde su trabajo, igual puede trabajar en un restaurante o en un salón de belleza, pero un hombre que fue, por ejemplo, jefe de personal y pierde su trabajo, no le va a ser fácil recuperarlo.

"Las mujeres, ahora, están muy seguras de sí mismas y del valor de su trabajo, aunque también lo que se ve es a muchas mujeres solas con hijos.

Los niños que he conocido, me dan mucha ternura y me provocan un dolor involuntario, pues son infancias robadas. Son pocos los espacios donde pueden jugar, poco conviven con sus padres, porque éstos tienen que trabajar. Muchos niños no van a la escuela y ya trabajan. Hay un empobrecimiento de su imaginación. Pero lo más pavoroso, son esos niños utilizados en la televisión. Niñas de cinco años como si fueran a un antro. Eso es una explotación brutal de los pequeños.

Respecto del comercio en la vía pública, Cristina Pacheco comentó que las personas lo hacen por necesidad, pero sí habría que poner cierto orden.

La ciudad de México son muchas urbes, es un lugar de contrastes y enormes injusticias. Es fascinante y misteriosa. Tiene las marcas del tiempo: 700 años de estar habitada, tiene fracturas, pero una enorme vitalidad, concluyó.


15.16 | 0 komentar | Read More

Marco Buenrostro y Cristina Barros: Itacate

U

na de las influencias que ha recibido la cocina de la provincia de Limón en Costa Rica, es la china; su presencia comenzó a mediados del siglo XIX. En 1872 llegaron casi 700 personas originarias del sur de China; viajaron en verdaderas prisiones flotantes. En Limón trabajaban por sueldos de hambre, casi como esclavos. Varios de ellos se convirtieron en cocineros en haciendas y casas particulares; pueden datar de entonces las primeras influencias de su cocina en la alimentación costarricense.

Con tenacidad mejoraron lentamente sus condiciones de vida. Sus áreas de acción fueron el pequeño y mediano comercio, la hotelería o la administración de fondas. Para reproducir su cocina empezaron a importar algunos ingredientes; también sembraron plantas, como la mostaza china, el pepino amargo y las vainicas largas –en Costa Rica se llama así a los ejotes; los largos son una variedad especial.

Se considera que los chinos preparan el cerdo de más de 200 maneras, afirma Marjorie Ross en relación con la cocina china y su influencia en la provincia de Limón, donde se elaboran varias de ellas; las costillas de cerdo en especial se han generalizado. La técnica chow de la cocina cantonesa, que consiste en freír a alta temperatura, aparece en el chow mein que se prepara en Limón al menos desde 1906. Lleva pollo, fideos hervidos, hongos secos, cebolla, apio, aceite de cacahuate y sal horneada hasta que tome un color moreno.

El nombre de un platillo dulce, la chiricaya –jericaya en México–, se usa para designar una receta china que tiene consistencia parecida, aunque es salada; se hace con pancita de puerco y camarones. Es interesante mencionar que la especialidad de una de las mejores cocineras de origen oriental, la señora Nora de Yin, son los rice and beans, que es una receta limonense proveniente de Jamaica; tal ha sido la fusión cultural.

Chicharrones de pollo

Marine un pollo cortado en piezas muy pequeñas en un cuarto de taza de jugo de limón, una cucharadita de salsa de soya, un diente de ajo machacado y media cucharadita de sal, por una hora. Ponga una taza de harina, media cucharadita de paprika, una cucharadita de pimienta y una pizca de sal en una bolsa de papel; coloque ahí el pollo y mueva hasta que la mezcla lo cubra bien.

Caliente aceite en una sartén y fría dos o tres trozos de pollo a la vez, hasta que queden doraditos. Es importante no freír muchas piezas juntas, pues baja la temperatura del aceite. Sirva con rodajas de limón. (Marjorie Ross de Cerdas, La magia de la cocina limonense, p. 208).

marcri44@yahoo.com.mx


15.16 | 0 komentar | Read More

Intenso programa cultural en la feria LéaLA

Alondra Flores

Periódico La Jornada
Martes 7 de mayo de 2013, p. 5

El poder del (idioma) español es real, afirmó Marisol Schulz en entrevista con motivo de la tercera edición de LéaLA, Feria del Libro en Español de Los Ángeles, California.

"El mismo angloparlante busca cada día que sus hijos se eduquen en ese idioma y, por supuesto, los de origen latino –los que nacieron ahí, como los que llegaron de inmigrantes– tienen la necesidad real de entender lo que son sus raíces y hacerlas saber a sus hijos", expresó la directora del encuentro literario que se realizará del 17 al 19 de mayo.

Ante el reto de recibir más de cien mil visitantes y romper récord de asistencia, después de que el año pasado acudieron casi 70 mil personas, Marisol Schulz detalló que son tres días con una programación intensiva de más de 160 actividades gratuitas, en una ciudad con numerosa población hispanohablante, pues hay partes del condado de Los Ángeles, en la zona sur del estado de California, donde más de 80 por ciento de las personas hablan en español.

Lamentablemente, aunque hay muchas ofertas de cultura popular, oportunidades de esta naturaleza, como es LéaLA, son muy escasas. Por lo pronto, la lectura en español, salvo en las bibliotecas, es muy difícil conseguir libros en este idioma y ese es el cometido de nuestra feria, es la misión que tenemos: educar a una comunidad que en su mayoría son mexicanos y que alcanza a una población latinoamericana en general, que es la que se da cita estos tres días.

Un homenaje al escritor Carlos Fuentes, fallecido el año pasado, es uno de los actos centrales de la feria del libro que también contará con la participación de autores como Paco Ignacio Taibo II y Carmen Boullosa, entre otros. Además del escritor estadunidense Nicholas Sparks, quien fue una propuesta de su editorial, porque la feria se hace con sus lanzamientos y autores, lo que demuestra de manera contundente el interés de las casas editoras de participar en la feria.

Tijuana, ciudad invitada de honor

Marisol Schulz destacó que de 2011 a 2012 el espacio de la feria aumentó casi cinco veces, y de 85 mostradores se llegó a 200. La demanda de espacios de los editores, así como de parte de las propias instituciones en Estados Unidos, de estar presentes en la feria cada día es mayor. Se nota mucho que LéaLA ya se conoce y saben de ella, que muchos desean participar, indicó su directora.

Tijuana es la invitada de honor de este año, ciudad que cuando se habla de la frontera la ejemplifica de manera clara, con más de 200 mil cruces fronterizos en promedio. Hay una serie de circunstancias que nos hacen felices de que esté invitada, afirmó.

Recientemente nombrada directora de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, Schulz manifestó que LéaLA siempre tuvo como ejemplo a seguir el encuentro realizado en la capital de Jalisco, pues ambos encuentros son organizadas por la Universidad de Guadalajara, así que ese vínculo continuará.


15.16 | 0 komentar | Read More

Elia Barceló subraya “la terrible diferencia entre el primero, tercero y quinto mundos”

Elia Barceló subraya la terrible diferencia entre el primero, tercero y quinto mundos

Carlos Paul

Periódico La Jornada
Martes 7 de mayo de 2013, p. 5

El género de la ciencia ficción de calidad, desde sus orígenes, permite reflexionar sobre nuestro futuro como seres humanos y sociedad, cuestiona y plantea qué somos, qué buscamos ser y cuáles decisiones podríamos tomar como especie, manifiesta Elia Barceló.

La escritora española por primera vez visita México y participa en la cuarta Feria del Libro Internacional, que se lleva a cabo en la explanada de la Delegación Azcapotzalco, organizada por la Brigada para Leer en Libertad.

El único género literario, sostiene Barceló, que introduce temas nuevos es la ciencia ficción. Ciertos planteamientos han llegado a impactar no sólo en el terreno literario, sino también en aspectos filosóficos, jurídicos, económicos y éticos, entre otros.

Hoy día, prosigue, nos enfrentamos a una realidad que, de continuar así, en el futuro tendremos consecuencia muy graves, como por ejemplo, la terrible diferencia cada vez más salvaje entre el primero, tercero y hasta el quinto mundo; otro problema es la degeneración ecológica del planeta y los desechos radiactivos; y, otro, es el control que tratan de imponer empresas como Monsanto, respecto de los transgénicos y las patentes, alerta.

Elia Barceló es considerada una de las escritoras más relevantes, en lengua castellana, de ciencia-ficción, junto con la argentina Angélica Gorodischer y la cubana Daína Chaviano. Las tres forman la llamada trinidad femenina de la ciencia-ficción en Hispanoamérica.

Desde 1981, Barceló reside en Austria, donde es profesora de literatura hispánica. Su obra ha sido traducida al francés, italiano, catalán, holandés y esperanto. Obtuvo el Premio Ignotus en 1991, por su cuento La estrella.

El futuro nos alcanzó

Con más de 20 libros escritos y dos más que todavía no se ponen en circulación, Elia Barceló escribe la segunda parte de la trilogía Anima Mundi. Sus motivos de interés son la condición humana, las ciencias sociales y la extrapolación, más que la física y las ciencias duras.

Además de incursionar en la ciencia ficción y la fantasía, lo mismo ha escrito desde otros registros, como el histórico, el policíaco, el realista y el juvenil.

Sus personajes femeninos cubren casi toda la gama de los papeles de mujeres imaginables, desde asesinas profesionales, madres, sacerdotisas y pilotos de combate, hasta algunas muy elegantes y finas, y otras que no son guapas, sino más bien feas y brutas.

Al final de cuentas, la cuestión que subyace en toda su obra, explica la autora a La Jornada, es qué sucedería en un futuro próximo si como seres humanos y sociedad continuamos de esta manera, es decir, con acciones que podrían acarrear graves problemas.

El futuro ya nos alcanzó y cada vez será peor, considera la autora. "No puedo evitar pensar, cuando veo lo que ocurre a mi alrededor, que si las cosas conti-núan así, qué nos va a pasar. La ciencia ficción siempre tiene un componente de pesimismo, en el sentido de que pensamos qué es lo peor que podría ocurrir. No siempre pensamos qué es lo mejor qué podría suceder.

Foto

Elia Barceló, participante en la feria del libro de Azcapotzalco, charló con La JornadaFoto Luis Humberto González

Muchos jóvenes son muy confiados, siempre que se les da un nuevo progreso científico o tecnológico, sólo ven las ventajas, no se cuestionan ni se dan cuenta que toda ventaja acarrea un peligro.

Literatura prospectiva

Respecto del término, Barceló comenta: "En cierto momento el concepto de ciencia ficción pasó a ser llamado 'especulación científica'. Ahora, la etiqueta que se está tratando de implantar en España, desde la academia, es literatura prospectiva, acuñada por el especialista Fernando Ángel Moreno, la cual no me acaba de convencer del todo, porque no es un término con el que se vaya a familiarizar el lector medio, pero tiene como base plantear qué sucedería en un futuro próximo.

Tampoco el de ciencia ficción es ya un buen término, porque hoy día se tiene que competir con la idea que existe, de la ciencia ficción, a través de las malas películas. La mayoría de las personas piensan que la ciencia ficción es eso, viajes espaciales y alienígenas tontos, que siempre todos, por más alejada que sea la estrella de la que proceden, hablan inglés.

La mayoría de las personas, "no se acaban de dar cuenta de lo que realmente es el género, tampoco quieren leer cosas que los asusten o los preocupen demasiado. Sin embargo, es trabajo de los escritores imaginar esos tipos de escenarios. Ofrecer a la población la posibilidad de pensar, que si seguimos así, las consecuencias serán graves.

"Necesitamos cuidar lo que tenemos. Al planeta le da igual que el ser humano sea la especie dominante o las cucarachas o las hormigas o los delfines, pero a nosotros sí nos debe preocupar.

La cuestión es que los que desprecian la ciencia ficción, sin haberla leído, piensan que el género trata de cosas que nada tienen que ver con su vida. Tan importante es el género de la ciencia ficción, que es el único que introduce temas nuevos.

Hoy día, entre los problemas que debemos enfrentar, concluye Elia Barceló, es "la terrible diferencia cada vez más salvaje entre el primero, tercero y hasta el quinto mundo, la violencia horrible que crea la miseria, en lugares donde no hay agua o medicinas.

Otro problema es la degeneración ecológica del planeta y los desechos radiactivos, que tardarán miles de años de ser nocivos, lo que acabará envenenando el agua y el suelo. Y otro es el control que tratan de imponer empresas como Monsanto, respecto de los transgénicos y las patentes.

La escritora Elia Barceló participa este miércoles 8 en la Tertulia titulada El miedo, junto con Irwin Roffe, Víctor González, Fritz Glockner y Alejandro Almazán. La cita es en la explanada de la delegación Azcapotzalco (Calles Castilla Oriente y 22 de Febrero).


15.16 | 0 komentar | Read More

“Escuchar a Jaime Sabines era como leer un poema”, recuerda Pilar Jiménez

Written By Unknown on Selasa, 07 Mei 2013 | 15.16

Foto

El recuerdo de su padre, el amor por su esposa Chepita, su juventud y el nacimiento de su obra son temas que fluyen desde la charla en primera persona que se revela en el libro editado por el CNCA y el gobierno del estado de Chiapas. En las imágenes, doña Luz, el mayor Sabines y Óscar Solís con el poeta, el 8 de julio de 1945; luego, Pilar Jiménez con el autor de Tarumba. Las fotografías se incluyen en el libro

Alondra Flores

Periódico La Jornada
Lunes 6 de mayo de 2013, p. 8

La poesía es la revelación de las cosas, nos habla el amoroso que nos enseñó a llorar la hermosa vida. La poesía se trata de instantes, de momentos de la vida en que se debe transmitir una emoción; es un descubrimiento de la verdad del mundo, de las cosas que te rodean, es la voz interna del poeta que charla consigo mismo gracias al libro Jaime Sabines: apuntes para una biografía, de Pilar Jiménez.

Sabines es de esos escritores que tienen la magia de hablar y escribir igual. Lo escuchaba y era como estar leyendo un poema, comenta en entrevista Pilar Jiménez, quien vivió esas conversaciones y las regala en lo que se pueden llamar apuntes, ya que el mismo Sabines le dijo: No va a ser una biografía, porque es muy ambicioso; uno no puede hacer una biografía de uno mismo. Habrá partes que se pierdan y se olviden.

El recuerdo de su padre el mayor Sabines, el amor por su eterna esposa Chepita, su juventud de estudiante de medicina, pero sobre todo el nacimiento de su obra, como Los amorosos o Tarumba, fluyen desde la charla en primera persona que ha quedado capturada y se revela en el libro editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el gobierno del estado de Chiapas. En casi todos los capítulos están los temas en los que insistía Sabines: la vida, la condición humana, la soledad, el paso del tiempo, la muerte y el amor.

Imágenes del archivo fotográfico y documental de la familia Sabines Rodríguez acompañan la voz del poeta, en las más de 400 páginas del volumen, el cual se presentará la noche de este martes, en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

Me interesó sobre todo hacer una biografía intelectual de Sabines, declara la autora. Ha faltado crítica profunda sobre su obra; se ha dicho que es un poeta de la emoción y el sentimiento. Creo que sí lo ha sido, porque toca las cosas cotidianas, él mismo lo dijo. Pero, una de las intenciones del libro es mostrar todo lo que hay detrás, el conocimiento de libros, las lecturas, la filosofía, que le gustaba. Me interesaba mucho mostrar a un hombre con un conocimiento basto y que no fue vanidoso.

Foto

La credencial de Jaime Sabines como alumno de la UNAM

El libro tuvo un largo alumbramiento. Aún antes de que Pilar Jiménez conociera al autor chiapaneco, la historia había comenzado a fluir. Sin embargo, relató la autora, fue en 1989 durante una visita a la Cámara de Diputados cuando lo conoció, inusitadamente aceptó ser entrevistado y en la convalecencia de una fractura en la pierna comenzó una serie de numerosos encuentros, casi semanalmente, que se prolongaron por años hasta la muerte del poeta, en 1999.

Después, un centenar de audiocasets y cuatro cajas llenas de documentos quedaron a la espera de ser revisados. Al regreso a México, tras varios años en China, Singapur y Dinamarca, la periodista cultural Pilar Jiménez comenzó la escritura de los apuntes biográficos. Fueron ocho meses dedicados exclusivamente al libro, pero muchos los años en los que se gestó.

El correr del tiempo tuvo su razón, lo entendí cuando terminé, porque el libro fue una cosa dolorosa; yo sentía mucho cariño por Sabines, descubre durante la entrevista. Era tan fuerte escucharlo, tan maravilloso ver a un hombre que escribía como él, que estaba lastimado por la enfermedad. Sin embargo, tan generoso y agradecido, con tantas ganas de vivir. Siempre decía Sabines en su poesía que la vida se renueva, que todos los días morimos y volvemos a renacer.

Una forma de tener un poco de distancia, describe, fue desaparecer la voz de la periodista, la entrevistadora y amiga, para dejar hablar al hombre muy alto, con personalidad fuerte y por el que sentía admiración: la voz en primera persona. De alguna forma traté de ser distante; desaparezco. Reuní las entrevistas, las acomodé, porque el libro está hecho de manera cronológica y lo que hice fue hilar la voz de Sabines. Era necesario que sólo fuera la voz del poeta.


15.16 | 0 komentar | Read More

Eduardo Galeano recuerda en NY que “estamos hechos de historias”

David Brooks

Corresponsal

Periódico La Jornada
Lunes 6 de mayo de 2013, p. 7

NY, 5 de mayo.

Cada uno de nosotros está hecho de átomos, pero de historias también, afirmó Eduardo Galeano en su presentación en el Festival de Literatura Internacional Voces del Mundo de PEN, celebrado en Nueva York esta semana.

Ahí, el maestro de cuentos de ira y amor, de rescatar la historia invisible, habló sobre cómo acercarse a la verdad; conversó sobre sus maestros, su tarea de escritor, las palabras andantes y de que el arte es una mentira que dice la verdad (parafraseando a Pablo Picasso).

Sobre su trabajo, afirmó: Intento ayudar a recuperar los colores y la luz del arco iris humano, algo mutilado por años, siglos, milenios de racismo, machismo, guerras y más. Subrayó: Somos mucho más de lo que se nos dice.

Preguntado por su entrevistadora, la profesora y autora Jessica Hagedorn, de dónde surgió el título de su libro mas reciente, Los hijos de los días, Galeano contó que es de un concepto de una comunidad maya en Guatemala, donde se dice que todos somos los hijos e hijas de los días. Por eso, agregó, cada día está hecho de historias que contar, de ahí eso de que todos estamos hechos de átomos y de historias también.

Al comentar sobre la valentía, tema de este año del festival anual de PEN, Galeano afirmó que en general esa palabra suele aplicarse a gente que mata, a héroes militares, pero hay otras expresiones cotidianas de esa virtud. Una vez me preguntaron quién era mi héroe favorito, y ese día me había llegado al acto en taxi. Ahí se me ocurrió que mi héroe era el chofer del taxi, alguien que tenía tres trabajos para dar de comer a sus cinco hijos y trabajaba jornadas de 21 horas. Él era mi héroe.

Leyó algunos de los capítulos de su libro de Los hijos de los días y otros escritos. Sobre Roque Dalton, su hermano, afirmó conmovido que su asesinato fue imperdonable, al relatar que fueron sus compañeros quienes lo mataron mientras dormía. Los revolucionarios que matan por desacuerdos no son nada menos criminales que los generales que lo hacen para perpetuar la injusticia.

De Rosa Luxemburgo, Galeano dijo que para él, ella fue una de las llaves que abrió los secretos del mundo, y leyó un texto sobre ella: Rosa buscaba un mundo donde la libertad no sería sacrificada para la justicia, ni la justicia sacrificada para la libertad.

Sobre el tema de migración, recordó que tal vez los primeros migrantes de la historia humana fueron Adán y Eva, e invitó a imaginar que si el mundo americano precolombino hubiese aplicado el tipo de leyes antimigrantes de hoy día, a los españoles no se les hubiera permitido ingresar a México, Perú, Guatemala o Estados Unidos por no tener papeles ni visas.

Foto

Eduardo Galeano en una imagen de 2012Foto Yazmín Ortega Cortés

Habló del terrorismo, y leyó un texto sobre cómo ha servido para que los que dicen que están batallando contra ese mal son los responsables de actos de terror con drones, secuestros y la imposición del temor. Ellos deberían ser los mas buscados. Recordó que fue en 2008 cuando el gobierno de Estados Unidos finalmente borró de sus listas de terroristas el nombre de Nelson Mandela.

Las historias caminan sobre sus propias patas y se convierten en otras historias, comentó. Su entrevistadora recordó que en sus textos se refiere mucho al caminar, como en Palabras andantes; le pregunta si camina mucho, que si era a walker. Respondió que sí, que ese es su whisky favorito.

Alguien del público preguntó cuál ha sido su reto más grande como escritor. Galeano recordó que estuvo en un pueblito minero en Bolivia, donde la expectativa de vida era de 30 años a causa del trabajo peligroso y contaminante de las minas, cuando una noche de borrachera le preguntaron cómo era la mar. Tuve que traer la mar a ellos, describirla para que la sintieran, necesitaba palabras capaces de mojarlos.

Otro preguntó quiénes eran sus maestros. Me educan todos los días personas anónimas. Agregó que el arte de escribir lo aprendí en los cafés de Montevideo; ahí estaba mi universidad, donde se contaban historias de tal manera que el pasado se volvía presente; daban vida a los muertos.

El mejor futbolista del mundo

Sobre el futbol relató que era un jugador muy brillante, el mejor del mundo, mejor que Pelé, Maradona, Messi... cuando estaba soñando. Cuando despertaba tenía piernas de madera. Entonces decidí ser escritor.

Otro preguntó sobre cómo ve Venezuela después de la muerte de Hugo Chávez. Comentó que cuando Chávez hizo su referéndum sobre si el pueblo deseaba que se quedara en el poder o se fuera, fue la primera vez en la historia que un presidente hizo tal cosa, y dio a entender que el poder era del pueblo. Recordó que él estaba ahí, junto con Jimmy Carter y César Gaviria como observadores oficiales y que interrogaron a todo tipo de ciudadano sobre sus experiencias ese día y cómo habían votado. Una mujer, en uno de los barrios pobres de Caracas, le comentó que había decidió votar para que se quedara el presidente, y al preguntarle la razón, respondió: Porque ya no soy invisible.

Una joven le preguntó qué aconsejaría a quienes deseaban ser escritores, como ella. Galeano respondió: Escucha dos veces antes de hablar una.

(Información sobre el festival: http://worldvoices.pen.org)


15.16 | 0 komentar | Read More

Especulan sobre posible despedida de Houellebecq

Dpa

Periódico La Jornada
Lunes 6 de mayo de 2013, p. a11

París, 5 de mayo.

Después de casi 15 años, el escritor francés Michel Houellebecq regresa a sus orígenes: los versos. Y lo hace con el poemario Configuration du dernier rivage (en traducción libre Configuración de la última orilla), que desde hace unos días puede adquirirse en las librerías francesas, aunque esta vez su aterrizaje no haya sido precedido del habitual revuelo mediático. Y es que en lugar de polémica, con lo que se especula estos días es con una posible despedida. El título, al menos, da que pensar.

Configuration du dernier rivage es el quinto poemario del enfant terrible de la literatura francesa. Versos sencillos, que riman o no, pero reflejan la más pura esencia houellebecquiana, adjetivo que en la Francia de hoy se utiliza para describir un estado de ánimo concreto: gris y depresivo.

Infortunio, sexo, amores imposibles, sufrimiento y el inevitable paso del tiempo: en las 96 páginas del poemario reaparecen los temas más recurrentes de sus novelas, desde Las partículas elementales a El mapa y el territorio, por la que se alzó con el prestigioso premio Goncourt. Sólo que la poesía le permite ser mucho más expresivo que la prosa. La poesía revela cosas que no se pueden expresar de otro modo, dijo una vez en una entrevista.

Según el diario francés Le Figaro, da la impresión de que "Houellebecq quiere despedirse del mundo para alcanzar esa 'última orilla'". Configuration du dernier rivage es, además, el primer libro de Houellebecq desde su regreso a Francia. El escritor volvió a principios de año, tras pasar más de una década fuera, en Irlanda y España. Huyó de la polémica que desató su bestseller Plataforma (2001), en el que describe la desorientada búsqueda de la felicidad y plenitud sexual. La novela fue calificada de sexista y antirreligiosa.

¿Por qué ha regresado a Francia? No vuelvo porque apoye al gobierno. Vuelvo porque me he hecho mayor, necesito un seguro médico, confesó con su típico estilo. Pero también que él y su patria tienen algo en común: Me parezco a Francia, porque me quejo mucho. Francia no es el país de Europa al que peor le va, pero es un país con gente que tiene una predisposición a la depresión, a la que le gusta lamentarse, afirma.

Para Houellebecq, la poesía es el medio natural con el que reflejar la pura intuición de un instante. Juzgándolo desde ese punto de vista, a este poeta de la desdicha y la tristeza no le va bien, algo que también se manifiesta físicamente: está más delgado, los ojos apagados y la mirada vacía.


15.16 | 0 komentar | Read More

El siniestro plan... revela al pensamiento absurdo como rasgo tácito en el ser

El siniestro plan... revela al pensamiento absurdo como rasgo tácito en el ser

Carlos Paul

Periódico La Jornada
Lunes 6 de mayo de 2013, p. 9

El siniestro plan de Vintila Raludezcu es una comedia policiaca, cuya trama entreteje amor, intriga, crimen, viajes en el tiempo, la destrucción del mundo, un misterioso acetato con la música de Illy Bleeding y un perverso entrenamiento terrorista de una maestra de prescolar, que estuvo a punto de cambiar radicalmente las vidas de los dramaturgos Samuel Beckett y Eugéne Ionesco, cuando estos eran niños, si no hubiese intervenido un astuto y obsesionado detective.

Escrita y dirigida por Martín Zapata, la obra luego de su estreno en Jalapa, Veracruz, y de presentarse en diversos foros y festivales, trae su primera temporada a la ciudad de México, en el teatro El Galeón, del Centro Cultural del Bosque (CCB).

El siniestro plan... se ubica en el año de 1938, del siglo pasado. En ella se ven involucrados un antropólogo, un criminal, un detective, una turista, una espía y una maestra, además de un músico roquero, que de acuerdo con las circunstancias, irán develando la intrincada e intrigante historia que engarza mentira y verdad.

La comedia policiaca comienza cuando una mujer vacaciona y toma fotografías de la acrópolis griega. Un hombre llega al lugar y de manera aparentemente casual inicia una conversación con ella, sobre los casos de ignición humana espontánea.

Ambos comienzan a conocerse y muy pronto se ven envueltos en una relación apasionada, en la que cada uno oculta sus verdaderas intenciones, pero que les permite revivir su pasado.

Son dos historias paralelas que se van contando, como un juego de ilusiones en el que no se sabe lo que es verdad y lo que es mentira, y en el que el humor está siempre presente, comenta Martín Zapata.

Para el creador escénico, en el fondo se trata de las consecuencias de lo que provoca el desamor, pues detrás de la ira, la violencia, el rencor, hay mucho dolor. De ahí se va gestando el siniestro y malévolo plan de Vintila.

Uno de los aspectos que a Zapata le interesó trabajar escénicamente es el sinsentido de la vida, lo cual se intenta ver reflejado en la forma en cómo piensan los personajes de la historia, explicó el autor.

La idea, abundó, es reflejar mediante esta comedia policiaca cómo a partir de las obras de Beckett y Ionesco se gesta un nuevo pensamiento en la humanidad; es decir, el absurdo, una forma de pensamiento que los seres humanos llevamos integrado, el cual se descubre, de manera más marcada, con dichos dramaturgos.

El pensamiento absurdo de la existencia, como algo cotidiano y universal, se vuelve muy humano cuando tratamos de encontrar sentido a la vida, destacó Zapata.

La obra fue escrita ex profeso para los actores Adriana Duch y Manuel Domínguez, cuyo talento se puede aprecia en la puesta en escena.

Con economía de medios escenográficos, vestuario y utilería de época, uno de los aspectos centrales en El siniestro plan es el trabajo actoral, señala el director del montaje. La intención es atrapar al espectador con lo que se cuenta y representa.

El siniestro plan de Vintila Raludezcu ha tenido tres temporadas en Jalapa, y participado en distintos festivales y se presentó en la Muestra Nacional de Teatro.

Ahora se montará del 10 al 26 de mayo, jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 y domingos a las 18 horas, en el teatro El Galeón, del Centro Cultural del Bosque. Paseo de la Reforma y Campo Marte, atrás del Auditorio Nacional.


15.16 | 0 komentar | Read More

Hermann Bellinghausen: Unos lentes

E

l cree ser mi dueño, mis lentes, dice, pero yo bien sé que es al revés: él me pertenece. Sin mí es un inválido, una isla rodeada por la bruma, un cero a la izquierda, pierde contacto con los signos del mundo. Él, que vive para observarlos, leerlos, dibujarlos. Su cerebro se nubla, sus pies tropiezan desconcertados, dudan. No es un ciego, está acostumbrado a ver gracias a mí, así que carece por completo de las destrezas de los invidentes.

Trato de no ser arrogante ante su obvia dependencia. Soy sólo un instrumento para sus humanos fines. Permítanme presentarme: soy Sus Lentes, a la orden. Nos conocimos hace unos años, sobre el mostrador de una óptica. Vidrios y espejos por dondequiera, y en las vitrinas centenares de modelos de lentes. Días atrás él había elegido la moldura y ahora me pasaba a recoger. Los lentes anteriores se le habían roto, los trajo semanas en muletas, pegados con diúrex, desbalanceados. Le daban un aspecto ridículo, además.

Desde el primer instante fue feliz conmigo. Un mundo prístino y colorido se abría de nuevo. Ignoro qué sucedió con mi predecesor, debe yacer en el panteón de los objetos obsoletos en algún cajón desordenado, su maltratado estuche entre botones, limas, tuercas, llaves sin puerta que abrir, piedras obtusas, balines, reglas, enchufes viejos, centavos fuera de circulación. Y bueno, hablando de estuches, tengo uno, como es natural, pero rara vez lo visito. Casi ni lo conozco. Mi condición bifocal hace que mi dueño me use para lo lejos y lo cerca, en el teatro y en la intimidad de la lectura (esa dimensión múltiple que de otro modo le resultaría, ya no digamos ilegible, invisible).

Lo acompaño en sus actividades e inactividades, cuando se traslada y cuando encalla, en reuniones, experiencias públicas, horas de estudio, la contemplación del paisaje que tanto disfruta. No desdeña ninguna clase de mirador, balcón o azotea, adora las ventanas de adentro para afuera, lo mismo en casas que aviones, trenes o submarinos.

Ávido veedor, nació cegatón el pobre, y sus padres tardaron en darse cuenta. Los primero anteojos lo recibió a los seis años y quedó enganchado, mamá, qué grande estás, qué grande la casa, qué alto el techo, qué bonitas las flores. Silenciosos y discretos, los lentes nos hemos sucedido, cabalgando sobre el tabique de su nariz desde entonces, prendidos a sus orejas. Muchos ha tenido, y singulares angustias le causaron en situaciones poco claras. Sin embargo, estoy seguro que, cual zapatos viejos, no los recuerda. No como recuerda a las mujeres que ha amado o las casas que habitó.

¿Pupilentes? Nunca le acomodaron. No soporta que algo le toque las conjuntivas. Y prefiere no experimentar cirugías ni es elegible para procedimientos con láser. Lo suyo es irremediable, aunque no progresivo. O en todo caso lo es como la vida misma, que como se sabe tarde o temprano lleva a la muerte.

Aquí llegamos a un punto donde yo dejo de ser indispensable: en los pasajes amatorios sencillamente estorbo, se deshace de mí con cuidado, pero de inmediato, y entonces navega a tientas; el sabrá lo que ve y toca ahí. A veces en el beso del encuentro me enreda la cabellera de la dama y provoco una situación embarazosa que él resuelve haciéndome a un lado, si todo va bien. O, y lo digo con tristeza, para que todo vaya bien.

Pero de lo que verdaderamente siento celos es de la noche, cuando me coloca en la mesilla antes de dormir, y se interna en un país de imágenes y sensaciones donde todo lo ve sin muletas y yo me pierdo de lo que vive y ve. Sólo allí es libre de mí. Porque ni siquiera en la memoria se libra de mis servicios. La mayoría de sus recuerdos ingresaron a su mente a través de estos dos cristales de graduación asimétrica, o de otros similares.

Sé que algún día un tropezón me estrellará contra el cemento, o en un cabeceo (o en un escarceo) me aplastará por ponerme donde no. O caeré al suelo y minutos después me pisará fatalmente. O simplemente se aburrirá de mi aspecto, le pareceré anticuado, aburrido, los rayones en los cristales serán molestos. Querrá un aspecto más serio, o informal, más sexy, joven, intelectual. Volverá a la óptica, se someterá al escrutinio del especialista, recibirá de él una nota escueta que en el mostrador le canjearán por mi sucesor. Ese momento terrible será el principio de mi fin, cuando elija nueva moldura, atento a los aires de la moda, al alcance de su bolsillo y a la idea que últimamente se haya hecho de sí.

Iré al cajón de los tiliches, listo para las emergencias, se supone, con la conciencia tranquila de la misión cumplida durante mi vida útil de acuerdo al azar y la resistencia de los materiales. Dioptrías más o menos, él seguirá viendo, me olvidará enseguida. Sólo yo preveo, con nostalgia del futuro, todo lo que gracias a mi sucesor hará y verá. Quisiera desearles suerte, pero no sé si pueda. Extrañaré el espacio abierto donde fui ventana, odiaré este cajón.


15.16 | 0 komentar | Read More

Yuriria Iturriaga: No Sólo de Pan

Written By Unknown on Senin, 06 Mei 2013 | 15.16

E

n el marco del programa de comedores públicos gratuitos de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal hicimos la semana pasada un acercamiento con productores campesinos de Milpa Alta a fin de explorar la posibilidad de que sean ellos los proveedores directos de insumos tales como: tomates, calabazas, chayotes y chiles verdes, jícamas, papas y zanahorias, ejotes, chícharos y habas, quelites variados como el quintonil o planta del amaranto o la de la chía, entre otros muchos, así como de nopales y frutos y, desde luego, de maíz para nixtamal, pues lo ideal es que el GDF posea su propia producción de tortillas para sus programas alimentarios. Por su parte, productores de Atocpan, Xochimilco, ofrecen una gran variedad de chiles secos baratos, para sustituir el saborizante artificial llamado knorr-suiza en los platillos que una anterior planeación dietética de corto alcance había impuesto, entre otras aberraciones, a quienes sólo tienen asegurada una comida al día cinco veces por semana.

Gran sorpresa nos llevamos al enterarnos de que los tercos campesinos que defienden el cultivo de su maíz ancestral, en vez de reciclarse con cultivos más redituables en el mercado, no mostraron el mismo empecinamiento para cultivar su prodigiosa milpa de origen mesoamericano porque los ingenieros agrónomos de Chapingo vinieron a enseñarles cómo hacer más productivas sus tierras (¡!)

Ningún trabajo nos costó llevarlos por el camino de regreso a su propia experiencia: la mezcla en una parcela, de los cultivos prehispánicos maíz, frijol, calabaza, chile, quelites, tomates y otros complementos que se dan según sean el clima y el suelo, delimitada por nopales o magueyes, aguacates o frutales, es comparativamente mucho más productiva en cuanto a biomasa alimenticia total, que todos los experimentos de la llamada revolución verde impulsada por la FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –les explicamos– cuyos representantes actuales siguen apostando por la producción de pocos alimentos en cantidades mayores, práctica que no sólo destruye la biodiversidad hasta límites escandalosos como son los transgénicos de Monsanto, sino además favorece la especulación y anula la soberanía alimentaria en una división internacional del trabajo con concentración de capital en pocas empresas transnacionales.

Fue reconfortante comprobar lo evidente que resultó para los campesinos este mecanismo y más aún fue confirmar que para personas como ellos resulta más fácil que para los expertos de escritorio, comprender que la soberanía alimentaria de un país pasa necesariamente y en primer lugar por la autosuficiencia alimentaria de los productores directos, de cuyos excedentes productivos se alimenta el resto de la población. Pues como nadie puede sobrevivir con base en un solo producto, así sea el maíz para los mexicanos, cada campesino debe cultivar, como lo descubrieron nuestros antepasados, milpas verdaderas, pluricultivos que satisfagan todas las necesidades nutricionales y culinarias de la familia de tres generaciones, antes de enviar sus excedentes respectivos al mercado urbano.

De otro modo, seguiremos por inercia la pendiente mundial que lleva a creer que soberanía alimentaria es no importar maíz, trigo o arroz: reduccionismo alimentario digno de los tecnócratas que han hambreado a gran parte del mundo y rellenado como cerdos a otra parte. Ojalá la prestigiada Universidad Autónoma de Chapingo cuestione estas prácticas y sus egresados, en vez de llegar al campo a enseñar a sabios ancianos cómo cultivar sus parcelas, vayan a aprender de ellos y, como sucede por ley natural, mejoren los aportes de sus antecesores en vez de contrariarlos haciéndole el juego a un sistema que también afecta a los universitarios en sus personas y familias.

yuriria.iturriaga@gmail.com


15.16 | 0 komentar | Read More

Cumple 20 años la revista La Hija de la Palanca, foro expresivo de Tepito

Fabiola Palapa Quijas

Periódico La Jornada
Domingo 5 de mayo de 2013, p. 5

La revista La Hija de la Palanca, que dirige Mario López, celebró 20 años el viernes pasado, festejó que se animó con pulques para los lectores, así como diversas actividades de música, literatura y artes visuales, y al que acudieron artistas del célebre barrio de Tepito.

El festejo, organizado por el colectivo cultural Los Olvidados en el deportivo Estado de Tabasco de la delegación Cuauhtémoc, mostró parte de la cultura del barrio, que ha sido reflejada en la revista a través de la poesía.

En entrevista con La Jornada, Everardo Pillado, integrante del colectivo Los Olvidados, explicó que con motivo del aniversario de La Hija de la Palanca se exhibirán durante un mes en la galería El Umbral exposiciones de dibujo y pintura de Mario López y Humberto Vallejo, así como imágenes antiguas de Tepito.

En la galería El Umbral recrearemos la pulquería La Hija de la Palanca, legendaria en el barrio, por lo que la revista lleva ese nombre, dijo Pillado.

Como parte de los festejos se presentaron los grupos Los Hijos de la Matraca, los veteranos de La Hija de la Palanca y Max Chávez, quien interpretó canciones de Silvio Rodríguez. También se leyó poesía a cargo de Primo Mendoza, Rafael López, Everardo Pillado y Mario López.

"La Hija de la Palanca tiene su encanto. Sus portadas aparentan la entrada de una pulquería. En la revista ha colaborado gente del reclusorio que lucha todos los días y que en la escritura ha encontrado un sentido a su vida, también escriben autores reconocidos, incluso se ha publicado la poesía de Jaime Sabines.

"En el índice de la revista aparece el Departamento de Poesía, como en las grandes tiendas. Contamos también con el Departamento de Mujeres, donde las chavas expresan lo que sienten y se dejan llevar por las letras; en otro apartado se publican textos sobre la historia del pulque, el talchicotón, o neutle, como también se le conoce.

"Buenos y malos, ricos y pobres, educados o sin educación, todos tenemos en el fondo sueños, y para quienes una publicación como La Hija de la Palanca se ha convertido en un foro para expresar los sentimientos y esperanzas", añade Pillado.

De acuerdo con el integrante de Los Olvidados, en la revista –galardonada con el premio Edmundo Valadez– han colaborado Guillermo Samperio y José Luis Cuevas, sin embargo, enfatizó que la publicación se realiza con la voluntad de los habitantes del barrio de Tepito.

Entre tarros de pulque y poesía se celebró un año más de La Hija de la Palanca, publicación que mantiene y reafirma la cultura e identidad del barrio de Tepito.


15.16 | 0 komentar | Read More

Refrendan el valor del libro como impulsor de la transformación social

Foto

Taibo II y Paloma Saiz arrancaron la cuarta edición de la Feria del Libro en AzcapotzalcoFoto María Luisa Severiano

Alondra Flores

Periódico La Jornada
Domingo 5 de mayo de 2013, p. 3

El libro es el principal instrumento de la cultura; por tanto, es imprescindible para el desarrollo pleno del ser humano, para tener una sociedad más justa e igualitaria. La lectura es el gran formador sentimental, es el impulsor de una profunda transformación cultural, es el factor clave de la identidad y la democratización, con estas palabras fue inaugurada la cuarta edición de la Feria del Libro en Azcapotzalco.

Paloma Saiz Tejero, coordinadora de la brigada Para Leer en Libertad, fue la primera en tomar la palabra desde el templete montado en la explanada de la sede delegacional, donde el improvisado auditorio al aire libre lucía prácticamente lleno, en su mayoría por familias acompañadas de niños.

En su turno, el escritor Paco Ignacio Taibo II lanzó la pregunta: ¿Por qué la ciudad de México ha condenado a sus ciudadanos a que todo el movimiento cultural se produzca en el centro y sur? ¿Y en el norte? ¿Somos mexicanos de segunda?

Mesas redondas, debates, autores que vienen de todas las esquinas del mundo a contar sus historias, presentaciones de libros y la presencia de periodistas mexicanos, es lo que el encuentro librero, este año con el adjetivo de internacional, ofrece en la demarcación ubicada al norte del Distrito Federal, para llevarla a la población ávida de leer, interesada en fomentar el pensamiento. Una gran feria del libro, como la que hemos organizado, es una obligación y sobre todo un placer, señaló Taibo II.

Los nombres de Jorge Franco Ramos, Jonathan Rabb, José Carlos Somoza y Rebeca Murga aparecen como los invitados internacionales, mientras Rosa Beltrán, Mónica Lavín, Laura Esquivel, Armando Bartra son algunos de los autores mexicanos convocados.

En medio del desierto en el que intentan convertir nuestra República, con un presidente analfabeta funcional incapaz de recordar los libros que ha leído en su vida, en medio de una sociedad a la que están mandando a través de la televisión y medios colectivos de comunicación el mensaje de que los mexicanos no leen y nos retratan diferentes, en medio de todo eso, tenemos una feria del libro maravillosa en Azcapotzalco, presentó el creador del detective Belascoarán la feria para promover la lectura, en sus palabras: Una fiesta de las ideas, pero también de la reflexión, del pensamiento libre y crítico.

Más de 80 expositores y 120 sellos editoriales estaban listos en sus estantes para recibir al público, que en medio del paisaje cotidiano del pequeño quiosco, el mercado, el parque y el edificio delegacional, por una semana encontrarán oferta editorial, además de conciertos de jazz, rock, blues y otros géneros musicales, como Real de Catorce o Héctor Infanzón, aunque un señor entre el público se muestra más interesado en Óscar Chávez, quien se presentará el sábado 11 de mayo, a las 8:30 de la noche.

Nadie es tan popular como el pueblo, decía la leyenda de El gato culto, herencia paterna, que Paco Ignacio Taibo II portó como estandarte en su camiseta, la cual paseó por cada estante de la feria, acompañado por el jefe delegacional Sergio Palacios Trejo.

Desde El Silmarillion, de J.R.R. Tolkien, hasta el Manual del perfecto OGT se ofrece en la feria, tanto libros nuevos como usados. Incluso también películas, discos compactos y juegos didácticos.

Gabriel García Márquez se asoma en fotografía desde la portada su Noticia de un secuestro, al lado de enciclopedias, las profecías de 1999 al 2030 y bastantes libros infantiles. Abundan los letreros en colores fluorescentes anunciando libros de a 20 pesos; en otro cartel se lee Aquí nos tocó leer.

¿Cuál es la oferta hoy?, pregunta Taibo II a uno de los mercantes; en otro estante se detiene y firma uno de sus libros, el que escribió sobre el Ché. Mientras, suena en el escenario, del repertorio beatle, Ticket to Ride, interpretado por la banda de rock encargada de inaugurar la parte festiva de la feria.

La literatura es un camino de ida y vuelta: nos aleja de nuestra vida cotidiana para traer después lo que ha leído en esas páginas a nuestra misma realidad, pero con armas para enfrentarla, dijo minutos antes Paloma Saiz, poco después del mediodía. Es la literatura la gran creadora de personajes reflejo de nosotros, espejos de nuestra grandeza y fragilidad como seres humanos.


15.16 | 0 komentar | Read More

Tadao Ando elogia a los constructores del Centro Roberto Garza Sada: “es su mérito”

Tadao Ando elogia a los constructores del Centro Roberto Garza Sada: es su mérito

David Carrizales

Corresponsal

Periódico La Jornada
Domingo 5 de mayo de 2013, p. 5

Monterrey, NL, 4 de mayo.

Arquitecto autodidacta, el japonés Tadao Ando decidió que cada albañil, carpintero o arquitecto que participó en la construcción del Centro Roberto Garza Sada de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Monterrey (UDEM) conociera una maqueta del proyecto, para que supieran lo que estaban construyendo; también dejaron inscritos sus nombres en uno de los muros del inmueble, para que se sintieran responsables y al paso del tiempo lleven a sus hijos o nietos y les puedan decir: Yo hice este edificio.

Tadao Ando comentó que la arquitectura contemporánea es algo conveniente y muy fácil de analizar por medio de computadoras, por eso tienden a ser obras de negocios, y se puede construir sin mucho sufrimiento.

En cambio, dijo, esta obra arquitectónica representó mucho sufrimiento; "estoy seguro de que hemos dado mucho trabajo a los constructores; de repente dijeron: 'pero, ¿por qué aquí hay un anfiteatro, un espacio abierto, donde puede entrar la lluvia, el viento y el sol?', pero nuestra vida es así".

Agregó que el mensaje que quiso transmitir con la obra es que cada estudiante, al cruzar la puerta conocida como Puerta de la Creatividad, tenag la confianza de sentir y decir: voy a ser dirigente de este país, ya que fue algo sumamente difícil de construir, de ahí que, expuso, el mérito mayor no fue del diseñador, o sea él, sino de los constructores que aceptaron el reto.

Foto

Tadao Ando, arquitecto japonésFoto David Carrizales

Las personas que trabajaron en este lugar tenían mucho entusiasmo, porque normalmente en una obra no se conoce cómo va a ser el edificio una vez terminado; entonces, aquí hicimos una maqueta de cierta escala para que cada uno supiera qué estaba construyendo, enfatizó Tadao Ando.

Dijo asimismo que cuando doña Márgara Garza Sada lo invitó a diseñar el proyecto, fue a su casa, donde pudo apreciar obras de los artistas mexicanos Diego Rivera y Rufino Tamayo; pero resulta que eran obras que adquirió cuando ellos no eran famosos, así que, admirado por su agudeza estética, dijo sonriente, acepto el reto.

Inaugurado el pasado 25 de abril por el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, y el gobernador Rodrigo Medina, el Centro Roberto Garza Sada albergará a 300 estudiantes de seis carreras, e implicó una inversión de 600 millones de pesos.

Requirió de mil 300 metros cúbicos de concreto, 800 toneladas de acero y 34 meses de trabajo. Mide 99 metros de largo, por 27 de ancho, que suman 13 mil 100 metros cuadrados de construcción divididos en seis niveles.

Cuenta con dos ágoras, espacios semicirculares abiertos concebidos para una colectividad que comparte su aprendizaje, y están inspiradas en el concepto de la antigua Grecia, donde convivían el maestro y los aprendices.


15.16 | 0 komentar | Read More

Naranjo enseña que los caricaturistas deben estar cerca de las luchas sociales

Foto

Rogelio Naranjo, de pie, en el Centro Cultural Universitario TlatelolcoFoto Yazmín Ortega Cortés

Ángel Vargas

Periódico La Jornada
Domingo 5 de mayo de 2013, p. 4

Una de las más importantes enseñanzas de Rogelio Naranjo es que el caricaturista debe estar cerca de las causas y los movimientos sociales y no sólo regodearse con el dibujo.

En ello coincidieron los moneros Antonio Helguera, Darío Castillejos y Ángel Boligán durante la mesa que tuvo lugar la noche del jueves en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, en el contexto de la muestra retrospectiva Vivir en la raya: el arte de Rogelio Naranjo, que se encuentra abierta al público en ese recinto hasta finales de julio.

Los participantes, moderados por el diseñador Alejandro Magallanes, exaltaron la obsesión por el trazo y la búsqueda de la perfección en el dibujo del artista (Morelia, 1937), considerado una de las figuras señeras de la caricatura política mexicana de la segunda mitad del siglo XX y de nuestros días.

Entre anécdotas chuscas y revelaciones confidenciales, en las que salió a relucir la camaradería y el sentido del humor de Naranjo, los caricaturistas lo reconocieron como referente y modelo de inspiración para sus respectivas carreras profesionales.

Los cartones de Rogelio son referencia obligada para muchos de nosotros. Los caricaturistas que empezamos líricamente teníamos como anhelo imitar sus dibujos, pero cuanto más nos aferrábamos a copiarlo, más nos alejamos de él, señaló Darío Castillejos.

Su estilo y sus maneras son únicos. Me encanta la forma en que maneja las líneas y su precisión milimétrica. Cada uno de sus dibujos es una obra de arte. Esto es sobresaliente, porque a la caricatura se le califica como la pariente pobre del arte, pero con Rogelio Naranjo entra a éste por la puerta grande.

Para Antonio Helguera, caricaturista en La Jornada, una de las virtudes más grandes y dignas de imitar de su colega es el conocimiento político y el compromiso social que hace patente en su quehacer cotidiano.

"El de Naranjo –subrayó– es un trabajo de enorme importancia porque siempre ha estado cerca de los movimientos sociales de izquierda y de protesta en México y el resto del mundo".

Crítica puntual de un artista

En lo que fue más una charla coloquial entre cuates, con la presencia entre el público del maestro Naranjo, Ángel Boligán reconoció de éste su capacidad para ejercer la crítica de manera puntual y detallada, además de mantenerse como luchador social, aunque definió que sobre todas las cosas es un artista.

Nunca me canso de descubrir algo nuevo y diferente en sus dibujos. Lo considero una especie de constructor, un arquitecto de dibujos. Cada uno de éstos es como una obra arquitectónica que si les quitan una rayita, sucumben. Ha sido una influencia innegable para muchos de nosotros, aunque es imposible copiarlo. Hay un antes y un después de Rogelio Naranjo en la caricatura mexicana, dijo Boligán.

Eduardo del Río Rius fue otro de los invitados a la mesa, aunque no pudo asistir por motivos de salud; según dijo, cierto padecimiento en la próstata lo tendría haciendo pipí a cada rato. Sin embargo, envió un texto festivo y jocoso en el que recalcó que no obstante conocer bien a Naranjo desde hace medio siglo, lo sigue queriendo.

A lo largo de ese tiempo, "hemos llegado a compartir espacios en El mitote ilustrado, La garrapata, Por qué?, Oposición, Siempre! y Proceso, entre otras publicaciones. Hemos compartido gustos y disgustos, viajes (viejas no me acuerdo), exposiciones, partidos políticos, candidatos, premios, pasiones y aficiones como el jazz y la música clásica, amor a los perros (yo todavía mantengo a cuatro, ninguno de los cuales trabaja aún)", escribió Rius.

Hemos compartido vicios, ilusiones, como el socialismo y la Revolución cubana (desilusiones a su tiempo), organizaciones de caricaturistas, luchas por las causas perdidas y cosas así como el 68... El 69 no lo compartimos, me lo tuve que echar yo solo. Pero también hemos compartido el amor por esta especie de país llamado México.


15.16 | 0 komentar | Read More

Zona Futuro: nuevas estéticas sobre la lectura

Written By Unknown on Minggu, 05 Mei 2013 | 15.16

Ericka Montaño Garfias

Periódico La Jornada
Sábado 4 de mayo de 2013, p. 4

Dentro de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, Zona Futuro se realiza por segundo año consecutivo. Es un radar de nuevas estéticas alrededor de la lectura. Es un festival dentro de la feria en el que, a lo largo de los 21 días de la Filba, pasan cientos de escritores, editores, músicos, cineastas. Hay ciclos de lectura, presentaciones de libros, charlas de editoriales autogestionadas que este año es lo central, y cosas vinculadas con la lectura, pero no sólo libros, sino con todo lo relacionado con la construcción de un campo cultural, señala Esteban Castromán

Este año Zona Futuro habla de la autogestión editorial como un modelo superador en ese campo, cómo generar más crecimiento con eso y más vínculos con la región, destaca Iván Moiseeff.

"Es establecer también cruces desde la literatura con otras disciplinas. Éstas conversan con las letras, pero quizá la literatura está un poco sorda: por ejemplo, los videojuegos donde hay plataformas narrativas muy interesantes, si te gusta la narración ahí hay un territorio que está transformando el mundo literario hoy; con el hip hop, porque uno piensa en la poesía contemporánea y la rima murió. Si alguien rima lo tratan del siglo XIX, uno llega a leer o escribir con rima y está fuera de moda, pero el fenómeno poético mundial más fuerte es el rap, la rima.

"Zona Futuro es para que la literatura se quite las anteojeras y comience a dialogar con esas otras escenas, en las que también figura la cultura asiática con el anime o la manga" o los juegos de roll (cosplay), donde los jóvenes involucrados leen unos 40 libros al año, dice el editor y promotor cultural.

Estos fenómenos son aledaños a la literatura y es necesario vincularse con ellos y entablar cruces más fuertes.


15.16 | 0 komentar | Read More

La humanidad necesita un cuento de hadas porque se asfixia: Vladimir Sorokin

Foto

Vladimir Sorokin, durante la entrevista con La Jornada. El autor figura entre los 10 aspirantes al premio internacional Man BookerFoto Ericka Montaño

Ericka Montaño Garfias

Enviada

Periódico La Jornada
Sábado 4 de mayo de 2013, p. 5

Buenos Aires, 3 de mayo.

En Rusia hay dos caminos para un escritor: o tiene miedo o escribe. No existe una tercera posibilidad, dice el autor ruso Vladimir Sorokin, uno de los invitados de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (Filba).

Sorokin, uno de los escritores más controvertidos de su país, se inició en el oficio literario después de haber estudiado ingeniería mecánica y haber sido ilustrador y pintor.

Su primer libro, La cola, se publicó en 1985, y desde entonces ha publicado al menos 14 novelas, y ha escrito unas 10 obras de teatro y siete guiones de cine, además de libretos para ópera.

Sorokin figura en la lista de los 10 nominados para el premio internacional Man Booker, que se entrega cada dos años –el Man Booker Prize for Fiction es anual– y dotado de 60 mil libras. El nombre del ganador se dará a conocer el 22 de mayo.

Estoy en una edad en la que ya no me preocupa demasiado eso. Lo tomo con mucha tranquilidad, pero desde luego que es agradable recibir un premio, pero no salto de alegría, asevera el autor de El día del Oprichnik y El hielo, sus dos únicas obras traducidas al castellano.

Compleja relación con el poder

La relación de Vladimir Sorokin con el poder, desde la época de la Unión Soviética a la fecha, no ha sido fácil.

En una ocasión, grupos cercanos al poder hicieron una protesta en su contra y echaron sus libros a un excusado. "No sé si ahora tenga más libertad para escribir. Siempre escribí lo que quería, pero en la época soviética sabía que era imposible editarlo oficialmente, así que escribía para mis amigos. Ahora se puede imprimir, editar, esa es la única diferencia. Antes podían encarcelarme por la literatura antisoviética. Por el momento, nadie me molesta, pero siempre me digo, 'por el momento"', asegura en entrevista.

–¿Se llega a escribir con miedo?

–Hay dos caminos para el escritor en Rusia: o tiene miedo o escribe. No hay una tercera posibilidad. Los escritores en mi país siempre tienen una relación compleja con el poder. En la época zarista casi todos los clásicos nuestros tenían problemas serios. Dostoievski realizó trabajos forzados. Pushkin fue enviado al Cáucaso. Continuamente se hacían allanamientos en las casas de los escritores en la época de Stalin, simplemente los encarcelaban o los mataban.

"En el tiempo de Brezhnev los hacían emigrar. Ahora, 'por ahora', puedo escribir lo que quiero y editarlo. Pero no sé qué pasará mañana."

–Sin embargo, sigue viviendo en Rusia.

–Sí, claro –dice entre risas. Estoy relacionado, unido con el idioma ruso y con Rusia.

La inmigración es una tragedia

–¿Alguna vez ha pensado en salir de su país, vivir en otro lado?

–Viví suficiente tiempo en Occidente. Suelo viajar, tengo muchos amigos y tenemos muchos proyectos. Voy a Occidente bastante seguido. La inmigración siempre es una tragedia, porque contiene elementos de obligatoriedad, y no quisiera verme expuesto a eso.

Entre los temas de los que se ocupa en su obra está la violencia, por qué los seres humanos no pueden prescindir de ella. "Por eso toda la vida estuve describiendo mundos fantásticos, tal vez sea porque en el mundo actual, real, contemporáneo, faltan muchas cosas. Es una posición utópica.

–Mencionaba que en el mundo real faltaban muchas cosas. ¿Como cuáles?

–Hablemos de lo que irrita. Estuve en muchas partes, viví en Japón, en Estados Unidos, en México, en varios lugares de Rusia y China.

La persona se unifica por doquier, todas las partes se visten igual. Los automóviles son todos iguales, en todos los negocios se venden las mismas cosas, hay muchas ciudades que se parecen unas a otras y las personas también. Llamémoslo como globalización, aunque uno quisiera tener más diversidad, así sea en lo externo.

Por ello, añade Vladimir Sorokin, quizá las novelas más populares sean las de Harry Potter y El señor de los anillos. "La humanidad necesita un cuento de hadas, porque se asfixia por la realidad unificada. La literatura justamente regala al hombre una fantasía, porque si describiera a las personas que viajan, que compran las máquinas de lavar ropa, van al mar a descansar, y acuden a los spa, uno podría ahorcarse.

Existe también el amor, desde luego, pues nuestro mundo sin aquél no vale ni un penique. Pero qué se puede escribir sobre el amor, hay tanto escrito ya sobre eso. Hay que amar, simplemente.

Con el tiempo, cada escritor cambia. Por eso trato de escribir algo nuevo para mí, de asombrarme a mí mismo.

Con esa finalidad, Sorokin ha incursionado en géneros como el teatro, la ópera y el guión cinematográfico. Desde luego que soy más yo en la novela, pero me gusta mucho trabajar con el teatro y con el cine, porque ello renueva mi instrumental literario, la sangre literaria. A veces es útil sacarse la sangre vieja, tomar por ejemplo algo nuevo en el cine, después de eso uno empieza a escribir las novelas de otra forma. Veo que el mundo está cambiando muchísimo y nos esperan grandes acontecimientos.

Por lo pronto, Sorokin terminó de escribir una pieza operística para la Ópera de Berlín y ahora prepara una nueva novela. Luego de 15 horas de vuelo y una escala regresará a Rusia.


15.16 | 0 komentar | Read More
techieblogger.com Techie Blogger Techie Blogger