Diberdayakan oleh Blogger.

Popular Posts Today

Hallazgos recientes en el sureste refutan era de “decadencia” maya

Written By Unknown on Minggu, 30 Juni 2013 | 15.16

Foto

Luis Lleira, Adriana Velázquez Morlet, Silvia Incháurregui, Enrique Terrones y Nicolás Guevara, investigadores del Centro INAH Quintana RooFoto Juan Chi Poot

Mónica Mateos-Vega y Lorenzo Chim

Enviada y corresponsal

Periódico La Jornada
Sábado 29 de junio de 2013, p. 3

Campeche, Camp., 28 de junio.

Los recientes hallazgos en sitios prehispánicos de Quintana Roo y otros estados del sureste de México confirman que no existe ningún periodo de decadencia en la historia antigua de la cultura maya, como se creía a mediados del siglo XX, afirma la arqueóloga Adriana Velázquez Morlet.

La investigadora coordinó el simposio Quintana Roo en el contexto de la cultura maya: una mirada retrospectiva que se realizó este miércoles en el noveno Congreso Internacional de Mayistas.

En el encuentro se presentó un balance de los trabajos que se han hecho en el estado durante los recientes 25 años, en torno a algunos descubrimientos en el sur de Quintana Roo, así como análisis y reflexiones.

Aportes de Enrique Nalda

Los nuevos datos obtenidos por diversos investigadores han cambiado la perspectiva sobre la historia prehispánica de esa región, marginada hasta hace unos años de la interpretación arqueológica mayista, por ejemplo, en el sur y el norte de Quintana Roo tenemos hallazgos muy novedosos que nos hablan de una ocupación muy compleja desde tiempos muy tempranos , recalcó Adriana Velázquez.

La también delegada del Instituto Nacional de Antropología e Historia en aquel estado explicó a La Jornada que hace 40 años, el conocimiento sobre la historia prehispánica del actual Quintana Roo era prácticamente inexistente, salvo escasas referencias a Tulum, Cobá y otros sitios de la Costa Oriental, así como a Kohunlich, que había comenzado a ser explorado de forma poco ortodoxa años atrás.

El vertiginoso desarrollo de la infraestructura turística en el estado generó nuevos proyectos arqueológicos, pero no hubo avances sustanciales sino hasta los años 90, cuando investigadores como Enrique Nalda, Javier López Camacho y otros, comenzaron a generar interpretaciones innovadoras sobre la organización de los asentamientos, sus trazas urbanas y su desarrollo histórico.

Velázquez Morlet señala que ahora hay evidencias de que en la historia maya prehispánica hubo periodos "de altibajos, pero nunca, como tal, un colapso. Son épocas de reacomodos que nunca se dan al mismo tiempo en ésta área, la cual era gigantesca, lo que hacía imposible que se diera un rompimiento definitivo de todas las ciudades, a diferencia del centro de México donde sí había gobiernos muy centralizados, fuertes y poderosos.

En contraste, en el área maya hay muchas entidades autónomas que se pelean, tienen alianzas y generan una dinámica particular que hace imposible que todas hubieran acabado al mismo tiempo. Por eso, lo que planteamos en Quintana Roo es que las respuestas que dieron todas las ciudades a esta situación fue muy diferente.

La arqueóloga considera que para los académicos es muy claro que la periodización de preclásico, clásico y posclásico "en este momento ya nada más es un referente cronológico, pues es claro que el llamado preclásico no es un periodo formativo, ni el clásico de esplendor y el posclásico de decadencia.

Cada etapa tiene actividades arquitectónicas, políticas y de todo tipo muy complejas, además de que sus procesos de cambio que se dan todo el tiempo cada vez nos sorprenden más.

Como ejemplo, mencionó el recién descubierto sitio de Chactún, en Campeche (del cual se informó ayer en estas páginas), donde se encontraron vestigios que muestran que los antiguos habitantes rompían las estelas para reutilizarlas, práctica la hemos visto en algunos lados de Quintana Roo, pero no es muy común, señaló.

"Los gobernantes mayas, las élites, respondían de manera distinta a las situaciones de conflicto que enfrentaban. Seguramente algunos fueron muy represores, otros se fueron y a otros los mataron. Esto quiere decir que se trata de una historia muy diversa.

Multiculturalidad, a debate

"Este congreso –prosiguió Adriana Velázquez Morlet– está enfocado a hablar de la multiculturalidad. Es un buen momento de reflexionar a los mayas como una sociedad muy diversa, pues aún hoy lo es. Por eso, al final del simposio también proponemos una reflexión de para qué y para quiénes hacemos arqueología, pues al principio el INAH y sus investigadores estuvieron muy centrados en la conformación de un proyecto de país, de una identidad nacional, pero hoy eso, muy a nuestro pesar, ha pasado a un segundo plano.

"Ahora el valor que se da a las zonas arqueológicas está más asociado al turismo y a la vida económica. Querámoslo o no, somos parte de eso.

Por tanto, debemos generar las respuestas y los trabajos que nos permitan salvaguardar el patrimonio en este nuevo contexto, y no sólo me refiero a los empresarios hoteleros, sino a las comunidades que viven cerca de las zonas arqueológicas y que todo el tiempo reclaman un beneficio para mejorar su calidad de vida, concluyó la investigadora.


15.16 | 0 komentar | Read More

Reivindicar a jazzistas, pide Horacio Franco

Foto

Abraham Barrera, Adrián Oropeza, Horacio Franco y Aarón Cruz durante la charla con La JornadaFoto Cristina Rodríguez

Ana Mónica Rodríguez

Periódico La Jornada
Sábado 29 de junio de 2013, p. 7

Reinvindicar los derechos de los jazzistas e institucionalizar este género son algunas de las propuestas del flautista Horacio Franco en favor de un gremio que durante más medio de siglo ha carecido de infraestructura y apoyos.

Así lo explicó el concertista durante una charla en su estudio de la colonia Condesa.

Franco, con los músicos Abraham Barrera, Adrián Oropeza y Aarón Cruz, ofreció ayer un concierto y presentó el disco sui generis H3A, en el Lunario del Auditorio Nacional.

El cuarteto formado ex profeso por Franco y ese trío de jazzistas ha permitido que el flautista reflexione sobre las vertientes, posibilidades y carencias de quienes cultivan este género en México.

Siempre me ha gustado el jazz y es el momento de empezar a apoyar a estos músicos por la reinvidicación de sus derechos y como profesionales de primer nivel en el país, manifiesta.

Existe mucha desventaja del jazz con la música de concierto, la cual tiene una infraestructura gubernamental extraodinaria que ya quisieran en otros países.

Por esta razón, prosigue, "se debe institucionalizar el jazz para que sea autosustentable, de una manera más justa y equitativa, en contraste –ejemplifica– con lo que sucede con la música clásica, la cual ha sido cobijada y acolchonada durante décadas" por las instituciones del país.

Esto se debe, dice Franco, a que "existe un sistema mexicano muy viciado culturalmente. Por eso tenemos que poner un granito de arena para difundir este género y abrir espacios donde se presenten todos estos talentosos músicos y agrupaciones que por años sobrevivieron en escenarios underground".

No obstante, asevera, pese a que los jazzistas han sido desperdiciados y no han tenido tantas facilidades ni plazas de por vida, como sucede con los artistas del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), han aprendido a administrarse sabia e íntegramente

Incluso, subraya, la iniciativa privada que a veces los patrocina abusa de ellos de una manera muy mezquina.

Estas condiciones, explica Franco, se remontan y tienen sus antecedentes en los años 40, cuando se fundó el INBA y el priísmo gobernante en esa época era altamente comunistoide, totalmente antiyanqui y nacionalista y, el jazz, finalmente, es una manifestación gringa.

Horacio Franco, Abraham Barrera en el piano y clavecín, Adrián Oropeza en la batería y Aarón Cruz en el contrabajo integran el cuarteto H3A.

Acerca de ese proyecto jazzístico, los músicos coinciden en que las composiciones incluidas en el disco, las cuales versan entre el jazz y el barroco, no se fusionan sino que coexisten con una amplia gama de experiencias musicales y sonidos armónicos.

Conjunción de ritmos y estilos

El compositor y clavecinista Abraham Barrera explica que las piezas del disco fueron concebidas luego de combinar estilos, conceptos, estructuras y formas, porque nuestra labor y reto fue encontrar diferentes formas de interactuar tanto como se da en el jazz con la improvisación y con las atmósferas y estructuras de los temas.

El autor de ocho de las nueve piezas del disco señala: En las composiciones convergen el impresionismo, toques barrocos, huapangos y samba, entre otros ritmos y estilos.

El pintor, por ejemplo, está inspirado en Van Gogh, donde se recurre a un lenguaje más impresionista combinado con una estructura de improvisación muy tradicional del jazz. El proyecto H3A hace alusión a la H del nombre del flautista, con las tres A con las cuales comienzan los nombres de los tres jazzistas.

El disco ya fue lanzado en formato digital en el portal www.cdbaby.com y la presentación física ocurrió anoche en el Lunario del Auditorio Nacional.


15.16 | 0 komentar | Read More

Rendirán homenaje a Laura Bonaparte, luchadora por los derechos humanos

Foto

Laura Bonaparte durante una entrevista con La Jornada, en julio de 2000Foto Francisco Olvera

De la Redacción

Periódico La Jornada
Sábado 29 de junio de 2013, p. 4

Laura Bonaparte, fallecida el domingo pasado, es fundadora, junto con otras mujeres valientes, de Madres de Plaza de Mayo, en 1977, en plena dictadura militar.

Luchadora por los derechos humanos y en favor de los movimientos feministas en su natal Argentina, así como en el resto del mundo, era reconocida por su inteligencia y fuerza. Hace unos días, entre lágrimas y voces quebradas, fueron despedidos sus restos, rodeada por familiares, amigos y dirigentes de organismos de derechos humanos.

México la recibió en uno de sus momentos más difíciles en su vida y fue su segundo hogar. Aquí encontró amigos, familia y compañeros de lucha. Por tal motivo, sus cercanos convocan este 1º de julio a las 18:30 horas a despedirla en la Casa Refugio Citlaltépetl.

La embajada de Argentina, sus amigos y Casa Refugio invitan a quienes asistan al homenaje a que ese día lleven una vela, un pensamiento escrito o algo dedicado a esta luchadora, para colocarlo en un altar.

Bonaparte, como escribió en estas páginas la periodista Stella Calloni, debió sobreponerse con la misma fuerza y solidaridad permanente con otras causas para resistir aquella historia del horror, el terrorismo de Estado que le arrebató tres hijos, su ex esposo Santiago Bruchstein, dos yernos y una nuera, así como a muchos amigos y compañeros. Su casa fue un vacío para siempre, pero ella, junto con su hijo Luis y su familia; la primera compañera de su hijo Víctor, Shula Eremberg, y la hija de ambos, Natalia, encontró un refugio, donde reconstruyó su ánimo, rodeada por amigos.

Voz singular y paradigmática

México estuvo en su memoria y volvió tantas veces como pudo. Con fuerza comentaba: Una parte de mí se quedó en México para siempre. Se había construido un hogar con esos colores y recuerdos mexicanos que forman parte de la vida de todos los exiliados que pasaron por esa nación. México tiene sol y colores en sus calles, decía con nostalgia.

Con la sonrisa ancha y la lluvia en el pelo, siempre recordaremos a Laura Bonaparte, caminando con las madres y las abuelas, de Argentina y de América, luchando contra la impunidad, contra la desmemoria y el olvido, dijo Ana González, antropóloga y gran amiga de la activista. Para la periodista y escritora Marta Dillon fue una Madre de Plaza de Mayo con voz singular, y pionera con conciencia feminista en la atención mental de las mujeres. Pero, sobre todo, encarnó la alegría para los que la conocieron.

Laura Bonaparte, la Madre de la voz singular y paradigmática, la mujer que en su historia personal cargaba la de un país, y en los ritos de su despedida los pañuelos que enjugan las lágrimas no dejan de ser estandartes de una lucha que continúa. A Laura Bonaparte no la parieron sus hijos, como se suele decir de la génesis política de las Madres de Plaza de Mayo. Ella los parió, a todos y a cada uno. Ella, siempre dueña de su voz y su pensamiento, sin atarse nunca a lo que imponía ningún sentido común, añadió Dillon.

Calloni recordó en ese texto que el padre de Laura era un juez socialista, como varios de su familia, y desafiaba una sociedad muy conservadora. Laura se enteró entonces de que su hija Noni estaba entre varios jóvenes asesinados esa noche en el intento por tomar un cuartel. Desde ese día comenzaría su búsqueda para saber adónde la habían llevado. No imaginaba que en 1976 iba a perder a casi toda su familia y que su búsqueda iba a ser eterna. Se fue sin saber dónde estaban sus desaparecidos, en qué noche y niebla los habían dejado sus asesinos.

Fueron sus amigos mexicanos quienes la ayudaron, en esa maravillosa complicidad de la amistad, para que pudiera rencontrarse con su nieto Hugo.

La cita es el 1º de julio en la calle Citlaltépetl 25, entre las calles Ámsterdam y Campeche, en la colonia Hipódromo Condesa. Más información en el teléfono 5211-3264 o mediante los correos nbruch@gmail.com y malebrusch@gmail.com.


15.16 | 0 komentar | Read More

Vilma Fuentes: Posada en París

¿Q

ué mejor lugar si no el taller Clot et Bramsen para exponer 54 grabados de José Guadalupe Posada con motivo del centenario de su muerte? Ir de casa al taller es un paseo para el cuerpo y para el espíritu. De la calle donde vivimos, doblo en la esquina y veo aparecer el navío que es la catedral de Notre-Dame. Sus grandes arcos se dibujan en una filigrana que se eleva hacia la flecha en una navegación por los aires. Cruzo al muelle sin dejar de contemplar la iglesia con el mismo asombro de la primera vez que la vi. Camino el primero de los tres puentes que deberé cruzar para pasar de la ribera izquierda a la derecha. Veo fluir el agua del Sena, nada tranquiliza más la mente que la vista del agua viva. Miro los patos deslizarse en el río. Dos cisnes nadan con ellos. Admiro el sauce llorón que deja caer su cabellera verde hacia el Sena. Segundo puente entre la isla de la Cité y la de Saint-Louis poblado por músicos, mimos, saltimbanquis. Tomo el tercer puente y aterrizo al fin en la tierra firme de la ribera derecha. Cuánta razón tenía Roland Topor cuando afirmaba que para pasar de una ribera a otra se necesita pasaporte, ¿no se pasa de una civilización a otra? Miro de reojo el palacio restaurado donde Mozart vivió durante su estancia en París.

Durante años, en la época de Peter Bramsen, se entraba al taller por un corredor oscuro. Su hijo Christian, ahora a cargo del atelier, convirtió en galería un espacio que da sobre la calle y sirve de entrada. Creado en París en 1896, el Atelier Clot tuvo su primera sede en Cherche-midi de donde se mudó en 1968 a la rue Vieille du Temple. Ahí reina, soberbia, la vieja imprenta de litografías donde han trabajado los más importantes pintores venidos de todo el planeta. De sus prensas han salido litografías de Degas, Cézanne, Renoir, Munch, Rodin, Matisse en una primera época. Con Peter llegaron Soulages, Topor, Saura, Alechinsky. Desde los años 60, el atelier teje vínculos especiales con México con la venida de Francisco Toledo. Seguirán otros artistas mexicanos: Soriano, Cuevas, Coronel, Gironella, Parra y, ahora, los más jóvenes Guillermo Arizta, Francisco Limón o Fernando Aceves.

No me sorprende ver el gentío que desborda del espacio de exposiciones hacia el taller. Un público de artistas, de escritores, de coleccionistas, de conocedores que saben apreciar la obra de un artista. Nada qué ver con una galería mundana o un sitio oficial dirigido por burócratas. Es el lugar perfecto para exponer a Posada. Ningún museo podría haberle hecho mejor recepción, el atelier es, de alguna manera, un museo vivo. José Guadalupe Posada puede sentirse en su casa: habría trabajado con gusto en este lugar hecho a su medida.

Posada (1852-1913): le Daumier mexicain cent ans après sa mort. Exposition inédite. Cinquante poèmes, chansons, prières, articles illustrés es el nombre de esta muestra dirigida a un público francés. De ahí la referencia al célebre ilustrador Honoré Daumier. Grabados sobre madera y metal, las 54 estampas originales son deslumbrantes. Cada una cuenta una historia y hace la Historia, la verdadera, la del pueblo mexicano. Violenta y tierna, bodas y calaveras, asesinatos y calacas. Me detengo frente a algunas de ellas en un paseo que alcanza su exaltación ante las imágenes de Posada y la lectura de espeluznantes crímenes.

Las obras provienen de la colección Muyaes-Ogazon y fueron traídas a París por Karima, hija del gran coleccionista de Posada Jaled Muyaes, autor de La Revolución mexicana vista por José Guadalupe Posada. Las obras están en venta en el Atelier. Según el tamaño, los precios varían entre 75 y mil euros. Gracias a Karima por este regalo: ver más vivo que nunca a Posada, antes que se disperse esta colección entre muchas y dichosas manos. Tuve otra vez la suerte de maravillarme con la belleza, por convulsiva que sea, y sentir húmedos mis ojos al ver, a través de Posada, el desfile de la vida mexicana en París.

vilmafuentes22@gmail.com


15.16 | 0 komentar | Read More

Espejean el teatro con una sociedad resquebrajada por el dolor y la violencia

Foto

Escena del montaje de Misericordia.2, propuesta del dramaturgo Hugo Alfredo Hinojosa, con actores de la Compañía Nacional de Teatro, bajo la dirección de Emma DibFoto Francisco Olvera

Foto

Escena del montaje de Misericordia.2, propuesta del dramaturgo Hugo Alfredo Hinojosa, con actores de la Compañía Nacional de Teatro, bajo la dirección de Emma DibFoto Francisco Olvera

Ángel Vargas

Periódico La Jornada
Sábado 29 de junio de 2013, p. 5

El teatro como espejo de una sociedad resquebrajada y dolida, un espacio que confronta, que impele a reflexionar y a sentir, que critica y sacude, y del que nadie puede salir indemne, eso plantea la obra Misericordia.2, de Hugo Alfredo Hinojosa.

A un año de su estreno, en el Teatro Casa de la Paz, la Compañía Nacional de Teatro (CNT) presenta desde la noche de este viernes una nueva versión de esa cruda pieza, ahora en el Teatro Julio Jiménez Rueda, donde desarrollará temporadas del 28 de junio al 28 de julio y del 17 de agosto al 14 de septiembre.

Dirigida en esta ocasión por Emma Dib –el anterior montaje estuvo a cargo de Daniel Giménez Cacho–, en la obra se aborda el desquiciante dolor y la impotencia que prevalecen en la sociedad mexicana ante las miles de víctimas inocentes dejadas por la absurda guerra que el anterior gobierno federal encabezado por Felipe Calderón emprendió contra el narcotráfico y el crimen organizado.

Se trata de un homenaje que el grupo de actrices que forman parte del laboratorio actoral de la CNT rinden al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, liderado por el poeta Javier Sicilia.

La obra, según ha dicho el joven dramaturgo tijuanense, está inspirada en un texto del propio Javier Sicilia y se basa en motivos de Esquilo, Eurípides y Cormac McCarthy, así como en testimonios de las víctimas de la violencia en México. Su propósito, de acuerdo con la agrupación teatral, es contribuir a la búsqueda de nuestra humanidad en medio del violento torbellino que ha lastimado al país.

Después de aquella primera temporada, en la que se ofrecieron 18 funciones, esta pieza de dos horas de duración fue rescrita, corregida y restructurada por su autor con la finalidad de fortalecer la dramaturgia y, con ello, resaltar el carácter de los personajes, así como el funcionamiento de cada uno.

Proceso, el anterior, que fue enriquecido con los comentarios y las observaciones de las integrantes del elenco: Julieta Egurrola, Rocío Leal, Teresa Rábago, Éricka de la Llave, Ana Ligia García, Gabriela Núñez/Mariana Giménez, Carmen Mastache/ Laura Padilla y Renata Ramos.

La puesta toca fibras sensibles del espectador desde el momento mismo de ingresar al recinto, más aún por la proximidad física que se tiene con las acciones, toda vez que el público es dispuesto sobre el escenario, con lo que se crea no sólo una atmósfera de ineludible intimidad, sino que se le hace parte de la trama.

Infierno en vida

Ocho cuerpos yacen tendidos sobre el piso desnudo, inmóviles y colocados en semicírculo, cubiertos con un lienzo blanco; es imposible no relacionarlos con cadáveres. La piel se eriza. Todo es silencio y penumbras, sólo rotas por la mortecina luz emitida por un foco que cuelga al centro de esa figura geométrica.

Una grabación en off marca el comienzo de las acciones. En ella se reproducen fragmentos de noticiarios que informan sobre secuestros, asesinatos, narcofosas, descuartizados y enfrentamientos armados en México, datos que se entremezclan con despiadadas amenazas de secuestradores y estériles discursos políticos que hablan sobre los avances de la lucha contra el crimen y la violencia.

Esos ocho cuerpos se levantan, son mujeres que participan en la caravana por la paz, cuyos esposos, hijos, hermanos o amigos fueron secuestrados, mutilados, asesinados o están desaparecidos, que claman justicia a unos gobernantes que las ignoran y se regodean en indignantes promesas y muy cuestionables logros.

Historias cotidianas de cómo era la vida de esa familias antes de que fueran rotas por la tragedia se entremezclan con el desasosiego, la impotencia, la lucha y la dignidad de esas dolientes que alzan la voz y arriesgan la vida, aunque eso signifique compartir el destino de los seres que han perdido.

La propuesta del montaje es sobria y austera. Todo está concentrado en la parte actoral. No hay escenografía, excepto los lienzos blancos, que habrán de servir como cubiertas o sábanas mortuorias o que de forma simbólica serán utilizadas para representar decapitaciones o descuartizamientos.

Hay pasajes en los que es difícil entender si esas ocho mujeres están vivas o muertas. Aunque finalmente, dada su trágica situación, es prácticamente lo mismo. Nadie puede asumirse vivo en tales condiciones. Más aún, están peor que muertas, el suyo es un infierno en vida.

De acuerdo con Hugo Alfredo Hinojosa, la principal diferencia entre esta nueva versión y cuando fue estrenada la obra, hace un año, en lo que respecta a la situación de México, es que ahora las cosas han cambiado de tal manera que pareciera que vivimos en un silencio donde nada ocurre.

Estamos en un momento histórico enrarecido donde la pasividad nos inunda y obliga a que las voces del dolor se apaguen, pero no por haber encontrado la paz, sino porque sencillamente nadie desea escuchar, escribe el dramaturgo en el programa de mano de la obra, cuyas funciones en el Teatro Julio Jiménez Rueda (avenida de la República 154, colonia Tabacalera) son jueves y viernes, a las 20 horas; sábados a las 19 y domingos a las 18 horas.


15.16 | 0 komentar | Read More

La poesía surrealista es algo trasnochado: Lasse Söderberg

Written By Unknown on Rabu, 26 Juni 2013 | 15.16

Reyes Martínez Torrijos

Periódico La Jornada
Martes 25 de junio de 2013, p. 4

El escritor sueco Lasse Söderberg publica en México su primera antología poética: Lo inconstante (La Otra/ UAS), la cual incluye más de 50 años de obra escrita y hoy será presentada en el Palacio de Bellas Artes.

Es muy difícil distinguir diferencias muy grandes entre países en general: toda la poesía sigue más o menos los mismos objetivos, las corrientes se encuentran... En México destaca la historia tan dramática, desde la conquista y hasta ahora, que sigue siendo complicada. La poesía nórdica es una poesía de la naturaleza, muchas veces melancólica, y aquí se refleja más la historia, dice el poeta, ensayista y traductor en entrevista con La Jornada.

Con el semblante que vira de la sonrisa a la evocación, Söderberg (Estocolmo, 1931) habla de sus acercamientos e interés hacia México y su cultura, su inclusión en el surrealismo, su gusto por el idioma español y sus próximos trabajos, en la charla realizada en casa del pintor Carlos Maciel Kijano, en el sur del DF, acompañado por la poeta y traductora colombiana Ángela García (Medellín, 1957).

Sentí una atracción temprana por el español. Viajé joven a España. Me pasé largas temporadas en mi juventud en ese país y, bastante más tarde, viajé a América. Esta es la quinta vez que visito México, la primera fue en 80 u 81. Me impresionó mucho por varias razones, no sólo por la literatura, también por la historia, por lo que había leído de la Revolución Mexicana, tan singular. Y por las pinturas mexicanas, manifiesta Söderberg.

Al principio, evoca, ese acercamiento ocurre sobre todo con la poesía. "Tenía unos amigos de juventud que seguían más o menos el mismo camino, entre ellos un francés, Jean-Clarence Lambert, quien traducía poesía mexicana. Él es el gran especialista del tema en Francia. Y él estaba en relación con Octavio Paz. Yo llegué a conocerlo un poco más tarde, en París, cuando él trabajaba ahí en el consulado mexicano. Él ha sido desde entonces una influencia importante.

Luego, he leído a los Contemporáneos y poetas más jóvenes, y ahora conozco a muchos poetas actuales, como Eduardo Lizalde, que dentro de poco va a presentar mi libro, y Homero Aridjis, quien también es un amigo desde hace muchos años, y algunas mujeres poetas que me ha gustado particularmente, como Verónica Volkow, Coral Bracho, Myriam Moscona.

Desde el punto de vista de alguien que ha conocido muchos países, Söderberg habla sobre la relevancia de la poesía mexicana, mientras sonríe: La poesía no tiene ninguna importancia. Ninguna poesía tiene importancia en el mundo. Somos unos pocos que nos entusiasmamos.

Foto

Lasse Söderberg, quien por quinta vez viene al país, durante la entrevista con La JornadaFoto Carlos Cisneros

Y matiza: Se traduce mucho. Ese es un cambio que se ha operado en el siglo pasado, que se empezó a traducir mucho en todos los idiomas, en todos los países. En Francia se publica mucha poesía traducida. Eso era desconocido antes... No creo que en Europa la poesía mexicana sea tanto una realidad, se puede hablar más de poesía latinoamericana, entonces es más tangible, más real.

Caracterizado como un poeta surrealista, Söderberg reconoce su temprano interés por esa corriente francesa, cuyo grupo viajó a México, primero en los años 30, por varias razones, André Breton que entrevistaba a Trotski, y luego como exiliado durante la Segunda Guerra Mundial. Leyendo, me interesó mucho ese país tan acogedor, y que tenía todos esos aspectos irracionales que interesaban a los surrealistas.

A comienzos de los años 50, rememora, "conocí a todo el grupo del surrealismo en París en aquellos tiempos. Fui algunas veces al café surrealista y, claro, el más importante era Breton. Él mismo era el más interesante. Pero había muchos. Era sorprendente la fuerza que tenía. Había muchos poetas que pasaron por el grupo, después se alejaron o fueron echados por Breton. No se salvaron de la influencia surrealista y ese fue mi caso, lo que se cuenta en Lo inconstante."

Interrogado por la vigencia del surrealismo, asegura: Existe todavía un interés sobre el tema, pero creo que está un poco fuera de moda. Anticuado. Trasnochado. Yo me entusiasmé mucho con la poesía surrealista y ahora me parece un poco mecánica, repetitiva. Siguen interesándome las ideas, no tanto las obras. El inconsciente, el amor, la mujer, el deseo de cambiar el mundo, etcétera.

Respecto de la edición de Lo inconstante, refiere que antes había publicado un par de libros, en España y Cuba. Este es el primero extenso. Estoy contento con este trabajo. Es el primero publicado en México. Y adelanta un libro sobre España, que está en la imprenta. Conjunta imágenes del fotógrafo Christer Strömholm (Estocolmo, 1918-2002). El título será Viaje en blanco y negro.

El autor permanecerá en México hasta el 14 de julio, con una interrupción del 1º al 8 del próximo mes, debido a que viajará a Perú. El miércoles 25 de junio irá a San Luis Potosí; luego, del 9 al 13 de julio, a Durango, y un día después regresará a Suecia.

Lo inconstante será presentado hoy, a las 19 horas, en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes (avenida Juárez, esquina Eje Central, centro Histórico). Participan Angela García, Eduardo Lizalde, Pablo Molinet y el autor sueco.


15.16 | 0 komentar | Read More

Llaman a rescatar la lectura de Monsiváis y recurrir a su memoria escrita

Foto

Visitantes del Museo del Estanquillo se fotografían junto a una figura de Carlos MonsiváisFoto Prometeo Lucero

Reyes Martínez Torrijos

Periódico La Jornada
Martes 25 de junio de 2013, p. 7

Con un recorrido por los incontables intereses del cronista y ensayista, y su compromiso ético, político y cultural, la noche de este sábado 23 de junio finalizó el Homenaje a Carlos Monsiváis: a tres años sin límite de tiempo, en el Museo del Estanquillo, con la mesa El futuro bajo la lupa de Monsiváis.

El periodista Javier Aranda Luna recordó las palabras de Elena Poniatowska, "¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi?", para abrir la conversación. Con esta pregunta la escritora se refería hace tres años a quienes "conforman el núcleo más dinámico de la sociedad: las minorías que se rebelan contra la inercia del establishment… los eternos militantes de las causas perdidas".

Y señaló que para el autor de Días de guardar la construcción del futuro era una tarea de todos y más nos convenía participar activamente, y que recuperar la memoria a través de la crónica es la posibilidad de mirar nuestro futuro anticipado, nuestro futuro que empezó ayer porque el hoy siempre se nos está yendo.

La editora Déborah Holtz y el periodista Rolando Cordera acompañaron al colaborador de La Jornada en este recorrido por los libros, los hechos, la visión lúcida, la importancia del escritor más conocido de México y el vacío que dejó su fallecimiento el 19 de junio de 2010.

En el acto también estuvieron presentes los primos del homenajeado: Rubén, Beatriz y Araceli Sánchez Monsiváis.

Holtz rechazó que haber visto en el cronista la preocupación de qué va a ser de nosotros mañana, ni la preocupación que tuviera que ver con la ciencia o con nada del devenir, sino por qué el pasado no podía ser presente, es decir, por qué todo ese bagaje que los mexicanos traíamos a cuestas no podía estar manifestándose de una manera más constante.

Entusiasmo por el escepticismo

Durante su intervención, Rolando Cordera, colaborador de La Jornada, resaltó el fervor por las posibilidades de la cultura presente en el cronista, a pesar de cultivar con entusiasmo el escepticismo; además, las múltiples lecciones de generación de éticas de la vida presente, social, alimentada por esta envidiable destreza para fundir historias en cultura y hacer las críticas del momento de Monsiváis.

En una nueva ronda, Aranda Luna inscribió a Monsiváis en la tradición cronista que viene desde el siglo XIX y nació en la Academia de Letrán, que reunió a Andrés Quintana Roo, Guillermo Prieto e Ignacio Manuel Altamirano, en una línea que continúa por Ignacio Ramírez, El Nigromante, Luis González y González y Fernando Benítez, quien pasó la estafeta al autor de Apocalipstick, a José Emilio Pacheco y de alguna manera a Poniatowska.

Y pidió hacer el reordenamiento de los trabajos de Carlos para hacer y contar con índices analíticos, con antologías críticas, que tengan que ver, por ejemplo, con cosas específicas como el cine, en torno a la mujer, a la sexualidad y los usos y abusos de la política en México.

Durante sus intervenciones, los conferencistas coincidieron en llamar a rescatar la lectura de Carlos Monsiváis y recurrir a su memoria escrita.

Al finalizar, los asistentes al homenaje rendido al cronista mostraron una entusiasta participación con comentarios y preguntas.


15.16 | 0 komentar | Read More

Teresa del Conde/ II y última: Panorama paisaje

T

odo lo que uno quiera que sea paisaje podría serlo, hasta los paisajes interiores. En mi texto anterior me constreñí a comentar en términos muy generales las salas de exhibición temporal mayormente visitadas en el Museo del Palacio de Bellas Artes, pero la exposición en realidad se inicia en las de la tercera planta y termina en la sala Paul Westheim, anexa al restaurante y es en éstas, no comentadas, que pueden hallarse aproximaciones a lo que hoy se produce en el género comentado.

En las salas de la tercera planta llaman la atención los paisajes de Erik Pérez, de 2007, por su formato y manejo lumínico. Así como es consabido que hay pinturas que parecen fotografías, hay fotografías que parecen pinturas y este género se inició desde el siglo XIX, aquí me refiero a Lago, 2004, de Anthony Golcolea, artista multimedia cubano-estadunidense, quien se ha especializado primordialmente en el retrato. La pieza en cuestión es cortesía, como otras que se exhiben, de la Galería Luis Adelantado.

Otra pieza fotográfica que a primera vista parece ser un dibujo es la poética fotografía en plata sobre gelatina, un verdadero hallazgo, Mar de Japón, de Hiroshi Sugimoto, colección Televisa. ¿O será que va uno experimentando nostalgia por las impresiones en tradicionales que cada vez son menos frecuentes? De ningún modo es que se rechace el impacto visual o la evidente ampliación de este campo generado por la fotografía digital, pero sucede, como en el cine o como en el caso de la ya mencionada fotografía de Graciela Iturbide, que lo que resulta menos común a la vista del espectador, va ocupando lugar privilegiado en la apreciación, tanto que se experimenta regocijo en la sala Orozco al toparse con El cielo protector, de Boris Viskin, título coherente con la representación de un paisaje, inspirado en el escritor y compositor Paul Bowles.

En dicha sala hay obras de Roberto Turnbull, convocadas a aparecer debido a que una de ellas se titula Paisaje nocturno y otra Paisaje diurno. La verdad, nada que ver con lo que el común de las personas entienden por paisaje, independientemente de la valía de las composiciones, sólo su temperatura resulta alusiva. En contraste Paisaje global, del mismo pintor, sí tiene como figura rectora un globo terrestre.


15.16 | 0 komentar | Read More

Especialistas de 18 países escudriñan de manera “seria y científica” a los mayas de ayer y hoy

Especialistas de 18 países escudriñan de manera seria y científica a los mayas de ayer y hoy

Mónica Mateos-Vega y Lorenzo Chim

Enviada y corresponsal

Periódico La Jornada
Martes 25 de junio de 2013, p. 5

Campeche, Camp., 24 de junio.

Los mayas de ayer y hoy, analizados desde puntos de vista serios y científicos, son la materia prima de las decenas de ponencias que se presentan en el noveno Congreso Internacional de Mayistas que comenzó el domingo en la ciudad de Campeche.

Durante una semana, 450 especialista procedentes de 18 países, de más de 50 instituciones, abordan aspectos prehispánicos, coloniales y actuales, incluyendo resultados de investigaciones arqueológicas y análisis de materiales, de antropología física, historia contemporánea, avances en el desciframiento de la escritura jeroglífica y del calendario, así como estudios de religión, lingüística y literatura, economía y antropología social.

Destaca la participación de los propios mayas quienes abordarán aspectos relacionados con su lengua, identidad, educación y tradiciones en sus comunidades, señaló Lynneth Lowe, coordinadora del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), una de las instancias organizadoras del foro.

Añadió que con el ánimo de promover la reflexión y el diálogo académico más allá de las fronteras del área maya, en esta ocasión la temática central del congreso versará en torno al análisis comparativo de la región en el ámbito del continente americano, en sus diferentes etapas de desarrollo y desde diferentes aproximaciones.

En representación del rector de la máxima casa de estudios José Narro, acudió a la inauguración del congreso el secretario académico de la UNAM, Rubén Ruiz Guerra, quien señaló que para dicha casa de estudios es importante el diálogo académico de alto nivel, pero sobre todo que éste trascienda el ámbito estrictamente académico y se vincule con la sociedad, para darle conocimiento, pero sobre todo un sentido de identidad.

Apoyo para Calakmul

En una ceremonia realizada en el ex templo de San José, el gobernador del estado, Fernando Ortega Bernés, informó que presentó ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) la propuesta de modificación del estatus de la zona arqueológica de Calakmul para ser Patrimonio de la Humanidad mixto (que incluiría el cultural, otorgado en 2002, y el natural), lo que lo convertiría en el tercer sitio de este estilo en toda América Latina, junto con Machu Picchu, en Perú, y Tikal, en Guatemala.

El mandatario estatal aprovechó el foro para pedir la solidaridad de los académicos, a fin de hacer posible el esfuerzo para conseguir la declaratoria mixta de Calakmul: Estoy seguro que la calidad moral, intelectual y la fortaleza de sus aportaciones pueden contribuir a este propósito de Campeche para México.

Agradeció que las voces más calificadas en diversas materias de humanidades, economía, ciencias antropológicas y del medio ambiente hayan elegido a la ciudad de San Francisco de Campeche como sede de los trabajos que son una gran oportunidad para reflexionar sobre los desafíos contemporáneos que involucran la conservación del patrimonio cultural y el legado histórico de nuestros pueblos.

El gobernador evocó al arqueólogo campechano Román Piña Chan y extendió su reconocimiento al trabajo de investigadores como William Folang, Antonio Benavides, Ernesto Vargas, Alfonso Lacadena, Nicolai Gruber, Cessia Chuc y José Manuel Alcocer, entre otros.

Luego de la ceremonia de bienvenida, el arqueólogo Dominique Michelet abrió el congreso con la ponencia Los mayas prehispánicos y el dualismo americano.

Ayer lunes las ponencias y discusiones giraron en torno a temas relacionados con Naachtun (Petén norte) y Uxul (sur de Campeche), la vulnerabilidad social y el patrimonio bicultural, los intelectuales y la cultura maya en la península de Yucatán en siglo XIX, rituales, dioses, cuevas, cenotes, zonas arqueológicas de Campeche, migración, cerámica y arquitectura.

Fue en 1985 cuando académicos del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM organizaron por vez primera un encuentro para dialogar acerca de los mayas de ayer y hoy, así como para presentar trabajos ante colegas, discutirlos y plantear nuevas interrogantes.

Ese foro se ha convertido ya en un reconocido espacio académico que congrega cada tres años a cientos de estudioso mexicanos y extranjeros. Concluye el viernes 28 de junio.

Algunas de las ponencias serán transmitidas por Internet a través de la página electrónica de la Secretaría de Cultura de Campeche.


15.16 | 0 komentar | Read More

Repatriar el penacho de Moctezuma no es factible, asegura investigador

Foto

Este martes, en el simposio Arqueología de las Tierras Bajas noroccidentales: construyendo una historia regional, que se desarrolla en el noveno Congreso Internacional de Mayistas, el arqueólogo Arnoldo González Cruz dará a conocer detalles de los trabajos recientes que se desarrollan en el templo XX de la zona de Palenque (en la imagen), donde podría hallarse una de las tumbas más antiguas de la regiónFoto Yazmín Ortega Cortés

Lorenzo Chim

Corresponsal

Periódico La Jornada
Martes 25 de junio de 2013, p. 5

Campeche, Camp., 24 de junio.

La repatriación del penacho de Moctezuma no se puede pedir, porque junto con otros objetos, como máscaras de jade, fueron obsequios que el emperador azteca envió al rey Carlos V, a través de Hernán Cortes, sostuvo el investigador Manuel González Oropeza, quien planteó la posibilidad de flexibilizar el tráfico de bienes culturales entre países con la finalidad de que éstos puedan ser exhibidos y admirados en el mundo.

Durante su conferencia magistral La repatriación legal de nuestro patrimonio cultural: el caso de los objetos mayas, el también doctor en derecho subrayó que la legislación mexicana ha discriminado entre los bienes culturales, anteponiendo los monumentos arqueológicos, por lo que la atención se ha centrado en ellos y descuida otros que también son parte de nuestra cultura, como los bienes artísticos coloniales, que hoy son objeto de robo y tráfico.

González Oropeza se refirió a un reporte del New York Times, respecto de los saqueos de las iglesias en Cholula, Puebla, particularmente de Santa María Acuexcomac y la Santísima Trinidad, por lo que se han dispuesto vigilantes de día y de noche para evitar que sigan los robos.

Contra el tráfico ilícito

Al participar en el noveno Congreso Internacional de Mayistas, Los mayas en el contexto de las culturas americanas que se realiza en el Centro de Convenciones Campeche XXI, González Oropeza recordó que el origen de los despojos o saqueos de los monumentos comenzó con la exportación de esculturas del Partenón, en Grecia, a iniciativa de Tomás Bruce, barón de Elgin, entre 1801 y 1812, quien las embarcó a Gran Bretaña.

Esta actitud, que visualiza al mundo en dos sectores: los países fuente de objetos culturales, y los países mercado, que tienen interés en adquirir dichos objetos fuera de su entorno original. A partir de esta concepción, añadió, se han avanzado sugerencias de que los países fuente del patrimonio cultural, celebren convenios y acuerdos con los demás, para que de manera flexible se permita este tráfico, con la formalidad de un registro.

Con base en los principios éticos aceptados por la profesión arqueológica, los hallazgos de objetos e incluso de restos humanos, deben dejarse in situ para su estudio, promoviendo la creación de museos de sitio.

González Oropeza señaló que si bien desde 1970, gracias a la Convención de la Unesco, se adoptó el principio internacional de prohibir la importación, exportación y transferencia ilícita de bienes culturales, se requiere de una estricta implementación de los países mercado y también los que son fuente de esa riqueza.

Respecto al penacho de Moctezuma, reiteró en entrevista, que según los relatos históricos de Sahagún, no se trató de un saqueo o robo de los conquistadores españoles, sino de un regalo que el último emperador azteca hizo al rey Carlos V, utilizando a Hernán Cortés como emisario.


15.16 | 0 komentar | Read More

Pablo Helguera pide apoyo para abrir la primera librería de viejo en NY

Written By Unknown on Senin, 24 Juni 2013 | 15.17

Merry MacMasters

Periódico La Jornada
Domingo 23 de junio de 2013, p. 4

El artista multidisciplinario Pablo Helguera (Distrito Federal, 1971) hace un llamado a los interesados en donar libros para un nuevo proyecto consistente en montar en Nueva York, donde reside, la única librería de viejo en español.

En la gran manzana hay 7 millones de habitantes, una cuarta parte –2 millones– somos hispanohablantes. A pesar de ello, prácticamente no hay libros en español en esa ciudad, señala Helguera. En Manhattan, la última librería dedicada exclusivamente a libros en español cerró hace cinco años.

La meta del artista es conseguir 7 mil libros. Por ello, de aquí a final de mes regalará obra suya a cambio de cada 60 libros donados en el Distrito Federal. En la librería, los libros podrán ser adquiridos por donación libre y las contribuciones se dirigirán a programas locales de lectura para inmigrantes, dice en un comunicado. A cada persona que contribuya se le dará crédito en el proyecto Donceles.

Se aceptan ejemplares de todo tipo: ensayo, novela, historia, sicología, educación, teatro, de texto de física, agronomía, biología, derecho, cocina, para niños; libros nuevos o viejos, dañados o no, siempre y cuando sean en español.

El proyecto busca no sólo enfatizar la relación física con el libro, sino dar una muestra de la complejidad y densidad del mundo impreso en español, que difícilmente se puede percibir desde Estados Unidos, debido a que el transporte físico de libros en español es mal negocio y una enorme cantidad de ellos, históricos y contemporáneos, no están digitalizados ni disponibles en línea.

Se recibirán libros todos los sábados de 8 a 17 horas y los domingos de 8 a 14 horas, durante junio, hasta el fin de semana del 7 de julio, en Campeche 281, esquina Chilpancingo, colonia Hipódromo-Condesa. Las personas que no están en posibilidades de llevarlos pueden escribir a proyectodonceles@gmail.com e irán a recogerlos.

Si viven en otra ciudad, pero quieren contribuir a esa iniciativa, se puedeb comunicar con Pablo Helguera a phelguera@aol.com


15.17 | 0 komentar | Read More

Con El trovador, la Ópera de Bellas Artes celebra 200 años del natalicio de Verdi

Con El trovador, la Ópera de Bellas Artes celebra 200 años del natalicio de Verdi

Foto

Momento del ensayo de El trovador, a cargo del segundo elenco, con José Luis Ordoñez como Manrico y la soprano Maribel Salazar como LeonoraFoto Yazmín Ortega Cortés

Ángel Vargas

Periódico La Jornada
Domingo 23 de junio de 2013, p. 5

Con una dinámica y atractiva nueva producción de El trovador, a cargo del mexicano Mario Espinosa en la dirección escénica y del italiano Federico Santi en la concertadora, la Ópera de Bellas Artes celebra desde la noche del jueves el bicentenario del natalicio del compositor italiano Giussepe Verdi, en el Palacio de Bellas Artes.

Nada de grandes artilugios, artificios ni parafernalias sobre el escenario. Un par de grandes plataformas ubicadas en ambos costados de ese sitio es lo que constituye la escenografía, creada por Gloria Carrasco, además de la proyección en video de diferentes paisajes que cambian según se van desarrollando las acciones de esta historia de amor imposible, traiciones y venganza, dividida en cuatro actos.

Dramatismo y carga emocional

Esto es complementado por un vistoso vestuario, diseñado por Jerildy Bosch, que reinterpreta formas de vestir de la época medieval, etapa en la que se sitúa originalmente este título, con una visión atemporal, sobria, que lo mismo puede ser contemporánea o hasta futurista.

También destaca el diseño de la iluminación, realizado por Ángel Ancona, oportuno y preciso para resaltar el dramatismo o la carga emocional de las diversas escenas de la obra, cuyo estreno mundial tuvo lugar en enero de 1853, en Roma, con libreto del italiano Salvatore Cammarano, y que sólo tres años después fue presentada por vez primera en México, en el desaparecido Gran Teatro Nacional.

Por lo visto y escuchado en el ensayo general, efectuado el miércoles, esta nueva producción de El trovador dejará más que satisfechos a quienes asistan a una de las cinco funciones que tiene programadas la Ópera de Bellas Artes en el máximo escenario del país. A la del jueves, se suman las de los días 23, 25, 27 y 30 de junio.

La cancelación de último minuto del tenor mexicano Ramón Vargas, quien interpretaría el papel principal de Manrico, debida a una intervención quirúrgica de emergencia, genera ciertas expectativas sobre quien lo sustituirá, el italiano Walter Fraccaro, quien llega con muy buenas referencias del propio Vargas, de ser un excelente tenor verdiano.

Por cierto, aunque no cantará, Ramón Vargas se encuentra en México y pudo vérsele en el Teatro de Bellas Artes, durante el citado ensayo general, con una especie de muleta o bastón. Cabe recordar que, además de su carrera internacional como tenor, desde mayo pasado funge como director artístico de la Ópera de Bellas Artes.

Si bien dicho ensayo estuvo a cargo del segundo elenco del montaje, encabezado por el tenor José Luis Ordoñez (Manrico), la soprano Maribel Salazar (Leonora) y el barítono Luis Ledesma (Conde de Luna), el nivel vocal e histriónico mostrado fue de muy alto rango, con pasajes incluso memorables, en particular por la sutil y conmovedora voz de Salazar o la calidez y bien templada tesitura de Ordoñez.

Hay que esperar ahora lo que ofrece el primer elenco, encabezado por el ya mencionado tenor italiano Walter Fraccaro, la soprano italo-estadunidense Joana Paris y el barítono Jorge Lagunes, a los que se suman la mezzo brasileña Edinéia de Oliveira, Rubén Amoretti, Sandra Malika, Gilberto Amaro, Roberto Aznar y Alejandro Ramírez Coreño.

Tanto la Orquesta como el Coro del Teatro del Palacio de Bellas Artes mostraron oficio y buenas maneras, lo que genera buenos augurios para las funciones en forma. Las cuatro restantes tendrán lugar el martes 25 y el jueves 27, a las 20 horas, y los domingos 23 y 30 de junio, a las 17 horas.


15.17 | 0 komentar | Read More

Monte Fuji, a la lista de patrimonio mundial de la Unesco

Afp

Periódico La Jornada
Domingo 23 de junio de 2013, p. 6

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) inscribió este sábado el Monte Fuji, mundialmente conocido por su cono volcánico coronado por la nieve, en la lista del patrimonio mundial subrayando la importancia de la montaña para la cultura japonesa. El Comité del Patrimonio Mundial, reunido para su 37 sesión anual en Phnom Penh, añadió el sitio a la lista de bienes culturales. El Fujisan (monte Fuji), cono volcánico solitario, a menudo coronado por la nieve, se eleva sobre los pueblos, el mar y los lagos bordeados de árboles; inspiró a los artistas y poetas, y es desde hace siglos un lugar de peregrinaje, señaló la Unesco en el documento preparatorio de la reunión.


15.17 | 0 komentar | Read More

En ópera, si se tiene la voz, se debe superar el mito de la “cantante gorda”

Foto

Desde la izquierda, Maria Callas; luego, Deborah Voight, antes y después

Jane Merrick

The Independent

Periódico La Jornada
Domingo 23 de junio de 2013, p. 4

Londres.

La última vez que fui a la ópera fue hace un mes, para ver La flauta mágica en Covent Garden. Esta ópera presenta probablemente la más arquetípica aria de una cantante gorda que haya existido: Der Holle Rache, de la Reina de la Noche, donde la soprano coloratura debe dar un fa alto varias veces y extender su voz a dos octavas.

Esa noche en la Royal Opera House la Reina de la Noche fue una rusa llamada Albina Shagimuratova, dotada del más extraordinario registro alto, que alcanzó con fuerza las notas más altas. Pero, ¿hubiera podido una cantante más delgada hacer la misma justicia a la amenazante matriarca de Mozart? ¿O necesitan las voces mayores ser grandes en todos los sentidos de la palabra?

La legendaria soprano Kiri Te Kanawa dice que sí. En una entrevista con Radio Times de Londres, señala: Si uno quiere cantar, necesita estar entrado en carnes, y se queja de las presiones a las que son sometidas las cantantes de ópera más jóvenes para que bajen de peso si quieren lograr papeles.

Cuando visitó la Metropolitan Opera de Nueva York en fechas recientes, Kiri vio jóvenes intérpretes que se mueren de hambre, pero se aterran de subir de peso. Dice que cuando estaba en la cúspide del éxito ella comía para cantar.

Al mismo tiempo, Jenni Murray, presentadora del programa Woman's Hour, ha condenado la mercantilización de las intérpretes femeninas de música clásica, en la que las compañías disqueras promueven a las más atractivas. Nombra a la violinista Nicola Benedetti y a la trompetista Alison Balsom entre las más preparadas a aceptar la vieja idea de que el sexo vende. Las dos poseen enorme talento, pero también son muy bellas. ¿Tendrá razón Jenni Murray?

No hay duda de que existen violinistas, trompetistas y otras ejecutantes que son tan talentosas como Benedetti y Balsom, pero carecen del glamur deseado por las personas (bueno, los hombres de mediana edad) que dirigen las empresas grabadoras. Las integrantes del cuarteto de cuerdas Bond tocan bien sus instrumentos, pero es deprimente descubrir que los dos hombres que conjuntaron el ensamble querían un grupo de jóvenes bellas y talentosas.

No es noticia que el sexo vende, y estoy segura de que Jenni Murray lo acepta. Tanto ella como Kiri libran una batalla perdida por romper esa añeja regla. El sexo ha vendido desde que Mozart escribió La flauta mágica, y aun antes.

Es correcto quejarse de que en la música clásica y la ópera se use a las mujeres como objetos, pero me resulta difícil criticar a Balsom o a Benedetti, la violinista de 25 años que, a juzgar por su sitio web, no parece vestirse de modo provocativo. No hay manera de dar la vuelta al hecho de que es bella. También obtuvo el título de Joven Ejecutante Musical de la BBC en 2004, tiene una carrera establecida en la grabación de discos, y está en mitad de una extensa gira de conciertos. Si no tuviera calidad, ya se habría descubierto a estas alturas.

Lo cual me lleva al comentario de Kiri Te Kanawa. En los 10 años que llevo asistiendo a Covent Garden, las sopranos han variado en tamaño corporal. Por el tiempo de mi primera visita, la soprano estadunidense Deborah Voigt fue echada de una producción de Ariadne auf Naxos por estar pasada de peso. Pesaba 125 kilos, tamaño probablemente limitante para resistir una ejecución de tres horas. Luego de someterse a cirugía de banda gástrica, bajó de peso y fue invitada a regresar. Es un ejemplo extremo.

Adiós a los varios platos de pasta y vino tinto

Luego está la historia de Maria Callas, sin duda la más grande soprano de todos los tiempos, de quien se dice que perdió la voz cuando bajó de peso. Yo no vivía cuando ella cantaba, pero tengo una grabación de cuando era más delgada, cantando Un bel di vedremo, de Madame Butterfly, y es exquisita.

Las sopranos de talla mayor al promedio aún obtienen papeles, pero las mejores cantantes de ópera que he visto en la década pasada –Angela Gheorghiu, Anna Netrebko, Renée Fleming– no son de las que Kiri describiría como entradas en carnes. No son demasiado delgadas, sino más bien tienen un cuerpo de tamaño saludable. No importaría si estuvieran pasadas de peso, pero no lo están. Su éxito prueba que Kiri no tiene razón. Si se tiene la voz, no importa si se es gorda o flaca.

Lo mismo va para los hombres. El mejor tenor que he visto en escena en Covent Garden es posiblemente el mejor cantante de su generación: Jonas Kaufmann. Para nada está pasado de peso, pero vaya que tiene voz.

Es probable que los cantantes de ópera sean simplemente más sanos hoy que en otros tiempos, pues comer con sensatez es parte de la preparación para una presentación, junto con los ensayos, en la misma forma en que los futbolistas (por lo regular) han dejado de beber alcohol y fumar antes de un partido. Junto con los calendarios de presentaciones, que son más estrictos, al igual que los contratos de grabación, debe venir un rigor más saludable. Quedaron atrás los días en que los tenores consumían varios platos de pasta y una botella de vino tinto antes de la presentación, como hacía Luciano Pavarotti al principio de su carrera, antes que le aconsejaran ponerse a dieta (cosa que, cuando lo hizo, no afectó su hermosa voz).

Por supuesto, ningún cantante joven, hombre o mujer, debe sentir que tiene que morir de hambre para obtener el gran papel. Pero necesitamos superar el mito de la cantante gorda.

© The Independent

Traducción: Jorge Anaya


15.17 | 0 komentar | Read More

Recuerdan a Monsiváis como “un verdadero superhéroe”

Foto

Los moneros de La Jornada en el Museo del Estanquillo, durante la mesa Ese personaje de historieta, Carlos MonsiváisFoto Prometeo Lucero

Ángel Vargas

Periódico La Jornada
Domingo 23 de junio de 2013, p. 3

Carlos Monsiváis no sólo reunía los atributos para ser todo un personaje de historieta, sino que era un verdadero superhéroe, aseguró ayer Rafael Barajas El Fisgón durante una mesa redonda en la que se evocó de forma cariñosa al escritor y periodista en el tercer aniversario de su fallecimiento, cumplido el 19 de junio.

Era un personaje de historieta en el sentido completo de la palabra. Es la única persona que he conocido que tenía superpoderes: tenía una supermemoria, una supervelocidad intelectual y de trabajo, y además era superchistoso, destacó el monero de La Jornada, quien lamentó que ningún historietista haya logrado hacerle justicia a dicho intelectual mexicano.

Ese personaje de historieta, Carlos Monsiváis fue el título de la mesa organizada por el Museo del Estanquillo en memoria del autor de Días de guardar, como parte del homenaje para conmemorar la mencionada efemérides luctuosa, intitulado A tres años sin límite de tiempo.

Antonio Helguera y José Hernández, caricaturistas de La Jornada, fueron los otros participantes de la sesión, efectuada en la terraza de aquel céntrico recinto, en el que se resguardan y exhiben varias de las colecciones integradas en vida por aquel personaje.

Una de las grandes incógnitas que El Fisgón mantiene hasta la fecha en relación con Monsiváis, según confesó él mismo, es en torno de la sobrehumana capacidad de éste para tener conocimientos puntuales sobre una multiplicidad de temas, sin importar lo raro o complicados que fueran.

Todos los sábados, después de ir a Plaza del Ángel, nos reuníamos a tomar café y él nos contaba una serie de historias fantásticas, y los más increíble que eran ciertas. Por más complicado que fuera el tema, Carlos lo sabía y lo manejaba; para mí sigue siendo un misterio cómo le hacía para estar al tanto de todo, es algo que no se puede explicar, resaltó.

Creo que eso se debe a dos razones: tenía una memoria espectacular, increíble, y no dormía, tiempo que utilizaba para leer, lo cual hacía a una velocidad increíble.

Para El Fisgón, sigue siendo un misterio por qué Carlos Monsiváis no se adentró más en la actividad literaria, cuando contaba con la capacidad suficiente para escribir una de de las grandes novelas de este país, además de ser un excelente versador y poder improvisar inclusive canciones.

Un día le pregunté por qué no escribía poesía y me respondió que porque no era lo suyo, lo mismo que me dijo cuando le pregunté respecto al cuento y la novela, aunque tenía la capacidad de improvisar de corrido excelentes relatos, agregó el monero.

Científico loco de las letras

Antonio Helguera dedicó su participación a recordar a Monsi como un personaje real en la historieta Chanoc, en la que aparecía como el Sabio Monsiváis, un científico e inventor medio loco.

Era, aseguró, una personalidad que "le hubiera quedado muy bien a Carlos. Cuando tuve ocasión de conocerlo en persona me di cuenta que el personaje real superaba al ficticio, cuando debía ser al revés, si bien Monsi no era un científico loco ni inventor de cosas, aunque sí era inventor en otro sentido y científico loco de las letras".

En su turno, José Hernández definió a Monsiváis como el más grande caricaturista que ha tenido México y si una virtud le admiraba, dijo, era su facilidad de utilizar la palabra exacta para decir aquello que quería expresar, además de su ilimitada erudición, que lo convertía en una enciclopedia andando.


15.16 | 0 komentar | Read More

La vanguardia es la cara oculta de la pintura moderna de México por los artistas: experto

Written By Unknown on Minggu, 23 Juni 2013 | 15.16

La vanguardia es la cara oculta de la pintura moderna de México por los artistas: experto

Foto

Juan Solís, Cuauhtémoc Medina, Víctor Mantilla, Anthony Stanton y Dafne Cruz, en el MunalFoto María Meléndrez Parada

Merry MacMasters

Periódico La Jornada
Sábado 22 de junio de 2013, p. 6

La vanguardia es la cara oculta, tapada, censurada de la pintura moderna de México por los propios artistas, expresó el docente e investigador de El Colegio de México, Anthony Stanton, en la presentación el pasado jueves del catálogo de Vanguardia en México: 1915-1940, exposición montada en el Museo Nacional de Arte (Munal).

A modo de metáfora la sala introductora de la muestra contiene cuatro cuadros dobles, porque cada uno tiene otra imagen pintada en el anverso. En la introducción del catálogo se desarrolla una tesis aplicable no sólo al caso mexicano, en la cual se sostiene que los vanguardistas son los mismos que dan la espalda a la experiencia vanguardista, por razones a veces muy variadas.

Por una nueva visión

La exhibición nació de las pláticas de Stanton con Renato González Mello, director del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, y el intento de pensar la historiografía del arte junto con la de la literatura, materia en que se especializa el británico naturalizado mexicano.

Digo eso porque no pudimos explicarnos bien el fenómeno del estridentismo (movimiento artístico interdisciplinario) que vivió en un olvido total medio siglo, acotó Stanton. En su búsqueda, el estridentismo cedió su lugar a la vanguardia en México, de la que sólo era una parte. Los Contemporáneos también fueron vanguardistas, al igual que los mismos muralistas. El resultado es el intento de ofrecer una nueva visión de algo que todavía no conocemos muy bien.

"Otra cosa que nos hizo pensar mucho fue la tendencia a oponer bandos. Cuando se habla de la literatura mexicana de aquel momento, igual que en la pintura, se divide en dos grupos: los comprometidos y los arte puristas, unos supuestamente nacionalistas, otros supuestamente cosmopolitas que dieron la espalda a México. Este es un mito que hemos heredado, todas las historias reproducen un poco esa versión canónica muy postiza, muy limitada, muy maniquea.

"Decidimos, no somos los primeros, cuestionar eso y el origen fue curiosamente la lectura, no de los textos más prestigiosos de la época, que son los poéticos, sino que buscamos las claves en la narrativa. Vimos que la prosa experimental vanguardista, con múltiples rupturas, la practicaban tanto los Contemporáneos como los estridentistas, como los que serían después los realistas populares.

Si todos participan, independientemente de la ideología, del nacionalismo, en esta búsqueda de una prosa novedosa y nueva, es algo unificador. Entonces, ¿por qué no buscar eso en la pintura de la época tanto en los artistas puristas, como en los nacionalistas, tanto en los muralistas como en los pintores ajenos a ese movimiento.

Cuauhtémoc Medina, curador en jefe del Museo Universitario Arte Contemporáneo, señaló que Vanguardia... es una prueba más de la eficacia de la forma en que los historiadores revisionistas mexicanos de las últimas décadas entendieron al museo como un espacio de revuelta intelectual.

Medina destacó en este tipo de exposiciones al mostrar una noción y un modelo de exhibición que está basado en perspectivas e informaciones nuevas, en lugar de la costumbre del museo mexicano de celebrar obras maestras avejentadas y definidas desde la mirada metropolitana.

En la presentación también participaron el periodista cultural e historiador del arte Juan Solís y la curadora Dafne Cruz, quien recordó que el presente proyecto empezó hace tres años como seminario en el Munal y que Vanguardia... es una iniciativa académica de González Mello y Stanton. Pero, sobre todo, es un proyecto del posgrado en historia del arte cuya coordinadora actualmente es Deborah Dorotinsky.

La exposición Vanguardia en México: 1915-1940, que se presenta en el Munal (calle Tacuba 8, Centro Histórico), terminará el 4 de agosto.


15.16 | 0 komentar | Read More

Juan Arturo Brennan: Poulenc, ecléctico

H

ace unos días, se ofreció en la Sala Nezahualcóyotl un concierto camerístico-vocal muy atractivo, con motivo de la conmemoración del cincuentenario luctuoso del notable compositor francés Francis Poulenc (1899-1963). El ensamble que interpretó la música de Poulenc estuvo conformado básicamente por algunos de los primeros atrilistas de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, mientras que las labores de conducción estuvieron a cargo del director artístico del conjunto universitario, el inglés Jan Latham-Koenig. De interés para el melómano capitalino, el hecho de que además de dirigir al ensamble en dos de las obras del programa, Latham-Koenig acompañó al piano a dos instrumentistas y un cantante, realizando en ello una labor discreta y eficaz.

La Sonata para flauta y piano es, como numerosas obras de Poulenc, una partitura caracterizada por la fluidez de las ideas y la lógica de su desarrollo, así como por una elegancia de perfil neoclásico. También, muy a la usanza del compositor, la obra presenta un buen número de guiños lúdicos en complicidad tanto con los ejecutantes como con el oyente. A su vez, la Sonata para clarinete y piano es armónicamente más severa que la obra anterior, y hay en su primer movimiento una cierta melancolía que está ausente en la Sonata para flauta. El segundo movimiento, extenso y expresivo, contradice a quienes califican a Poulenc como un compositor superficial. En el tercero, el discurso es más parecido al de la obra para flauta, y hay aquí reminiscencias varias del ambiente del music hall. Alethia Lozano en la flauta y Manuel Hernández en el clarinete hicieron interpretaciones claras, bien articuladas y técnicamente pulcras de sus respectivas sonatas.

Se interpretó después la Rapsodia negra, para voz y ensamble mixto, con el barítono ruso Ilya Kuzmin, partitura especialmente relevante porque se trata de la obra más temprana del catálogo de Poulenc. El cantante y el grupo instrumental supieron comunicar adecuadamente la cuota de exotismo que define el carácter de la pieza, un exotismo que por momentos es de una singular abstracción, y en otros alcanza un nivel apreciable de irónico patetismo. Especialmente afortunada resultó la ejecución de los dos movimientos vocales de la Rapsodia negra, el primero de los cuales (Honolulu) raya en el surrealismo. Bien expresada por los músicos, también, la estrecha relación conceptual y sonora de estas dos secciones vocales de la obra de Poulenc.

Más tarde, el barítono Ilya Kuzmin interpretó dos de las canciones de Poulenc, representantes de una de las áreas más destacadas de la producción del compositor parisino. La audición de C'est ainsi que tu es y de la canción titulada sencillamente C, permitió reafirmar el hecho de que en estas mélodies Poulenc se revela como un digno heredero del trabajo de Gabriel Fauré y Ernest Chausson. El programa concluyó con la interpretación de la cantata secular Le bal masqué, que bien puede ser caracterizada como diversión pura de principio a fin. A lo largo de su trayecto, la cantata va dejando tras de sí las fugaces sombras de varias reminiscencias sonoras y estilísticas, entre las que cabría destacar las de Igor Stravinski y Dimitri Shostakovich. Además, Le bal masqué ofrece una sabrosa abundancia de rarezas armónicas que enriquecen notablemente el discurso, y un final cabalmente digno del mejor vodevil imaginable.

La asistencia a este muy merecido y satisfactorio homenaje a Poulenc fue mejor de lo que hubiera podido esperarse dadas las circunstancias, y el resultado musical fue de buen nivel, debido a que los músicos prepararon bien sus materiales y pusieron en el asunto un evidente interés, elemento que ha estado ausente en la celebración de otras efemérides musicales de 2013. Ojalá que la adoración colectiva por Verdi y Wagner no impida que se programe más música de Poulenc durante el resto del año; este próspero heredero de la industria farmacéutica francesa creó un catálogo musical de notable amplitud y variedad, cuya exploración repetida no puede ser sino una experiencia placentera.


15.16 | 0 komentar | Read More

Ofrezco al público el espíritu de libertad de la música: Pascal Rogé

Foto

Ensayo a cuatro manos de Pascal Rogé y su esposa Ami, ayer, en la Sala NezahualcóyotlFoto Carlos Cisneros

Ericka Montaño Garfias

Periódico La Jornada
Sábado 22 de junio de 2013, p. 3

La música brinda un espíritu de libertad, es para traer paz en cualquier circunstancia y si la interpreto es para ofrecerle al público ese espíritu, dice el pianista francés Pascal Rogé, quien tendrá cuatro presentaciones en la Sala Nezahualcóyotl: dos de ellas acompañado por su esposa, Ami Rogé, en un concierto que ellos han definido en ocasiones anteriores como a dos pianos, cuatro manos y un corazón.

Pascal y Ami Rogé han estado unidos durante 10 años, y eso ha causado un cambio en la forma de interpretar cuando lo hacen juntos. Mi manera individual de tocar no ha cambiado, he tocado con otros pianistas y es diferente a tocar con ella, ahí sí hay un cambio profundo por el hecho de interpretar con alguien con quien se comparte no sólo la música, sino también la vida cotidiana, íntima. Eso hace que las cosas sean diferentes porque dos pianistas individuales se unen y se convierten en un verdadero dúo.

Esta es la primera ocasión en que la pareja se presenta en México, aunque Pascal ya lo ha hecho como solista otras veces. Pascal Rogé es considerado como uno de los más grandes pianistas en la actualidad, especialmente en el repertorio de la música de su país, Francia.

El programa se iniciará este domingo 23 con un concierto a las 18 horas, acompañados por la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata de la Universidad Nacional Autónoma de México, bajo la dirección de Ronald Zollman, con obras de Mozart, Poulenc (de quien este año se conmemora el aniversario 50 de su muerte), de quien el matrimonio Rogé interpretará el Concierto para dos Pianos y Orquesta, y de Felix Mendelssohn.

El jueves 27 ocurrirá el recital a dos pianos en el que interpretarán Sonata para dos pianos y Seis improvisaciones, de Poulenc; Rapsodia española, para dos pianos, de Ravel, la versión para dos pianos de la obra sinfónica La mer, de Debussy, y la Suite Bergamasque.

El sábado 29 y domingo 30 Pascal será el invitado de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, también con Zollman como director huésped, y el programa está formado por Danza petrificada (estreno en México), de Bernard Rands; Concierto en fa, de Gershwin, y Concierto en sol y La valse, de Ravel.

La razón por las que eligieron estas piezas son muy sencillas, es música que nos gusta. Me considero como un embajador de la música francesa y sé que el público mexicano es conocedor de esa música. Esa conexión musical entre Francia y México es muy fuerte, explicó el pianista ayer, en conferencia de prensa.

Y al hacer un pequeño balance de la situación de la música francesa en nuestros días, Zollman (quien dirigió la Ofunam durante nueve años, entre 1992 y 2002), dijo que "hay una guerra en Francia. Es una guerra musical. Francia es un país típico donde hay guerra por todo.

"En este momento hay una guerra que está en pleno entre los amantes del atonalismo, la música fuera de tonalidad, y los amantes del tonalismo, de la música que va hacia la tonalidad.

"No puedo hablar de una evolución, puedo hablar de una guerra. Yo soy fan de la buena música, y hay una música en los dos sectores y mala música en los dos también. Mi repertorio es muy grande, estoy en 970 y pico de obras, he tocado muchas cosas de estilos variados y eso me gusta porque hay buena música en todos lados. No hay una sola verdad, hay muchas verdades, solamente hay que decir buenas verdades".

Pascal Rogé, a su vez, no se inclinó por ninguno de los bandos en esta guerra musical francesa: Yo sólo amo la música que me aporta emoción, y poder transmitir esa emoción al público. Mi primer criterio es tener una música que me conmueva. No puedo tocar una música que no me habla. Si no me conmueve, no la puedo tocar. Si es para tocar sólo porque está de moda, no me interesa. No me entusiasma ni me interesa.

Por otra parte, el director general de Música de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, Gustavo Rivero Weber, adelantó la posibilidad de que los conciertos de la Ofunam sean transmitidos vía Internet a partir de octubre o noviembre de este año.

Los conciertos del domingo se transmiten por TV UNAM y ahora con ayuda del Patronato están poniendo en marcha este proyecto con la compra de cámaras especializadas.


15.16 | 0 komentar | Read More

Dos fundadores del “poeticismo” reviven su cruzada literaria en amena charla

Foto

Enrique González Rojo y Arturo González Cosío durante la charla que sostuvieron en la Casa Rafael Galván de la Universidad Autónoma MetropolitanaFoto Francisco Olvera

Ericka Montaño Garfias

Periódico La Jornada
Sábado 22 de junio de 2013, p. 5

Al principio de los años 50 del siglo pasado, se reunieron cinco amigos para fundar el poeticismo. Eran cinco adolescentes: Enrique González Rojo Arthur, Arturo González Cosío, Eduardo Lizalde, David Orozco Romo y Marco Antonio Montes de Oca.

Nos preocupábamos por tres cosas: hacer poesía, reflexionar sobre ella y emprender nuevas formas de vida, dijo el poeta y filósofo González Rojo en una noche de recuerdos, anécdotas y reflexiones sobre ese movimiento tan poco estudiado de la literatura mexicana.

Este diálogo acerca del poeticismo, en el que participaron González Rojo y González Cosío, se realizó la noche del jueves en Casa Rafael Galván de la Universidad Autónoma Metropolitana, en la colonia Roma.

Sonetos en lenguaje gañeñe

Los poeticistas crearon un lenguaje, el gañeñe, "que era algo más que un asedio al inconsciente como en el automatismo de los surrealistas. Era algo más, porque no se utilizaban las palabra de manera caótica, onírica, sino se inventaban. Inventábamos palabras y hablábamos en gañeñe, hacíamos sonetos, tercetos", añadió González Rojo.

Además, aseveró, "escribimos tres documentos: uno que se llamó Prolegómenos a la teoría poeticista, después Teoría poeticista y a esos dos les dimos el nombre de Mamotreto. El tercer documento fue el Manifiesto del poeticismo".

Ese manifiesto lo firmamos en octubre de 1954, pero se perdió. Desapareció el documento, así como el grupo, recordó a su vez el poeta, filósofo y políticoArturo González Cosío.

Uno de los puntos sobre las íes que adelantó González Rojo al inicio de la charla fue que los poeticistas no formaron parte de la vanguardia. "Somos una reacción contra la vanguardia y contra el surrealismo, porque si éste ponía el acento en la contradicción, lo onírico, nosotros hablábamos de una irrealidad atemperada. Nos encantaba el desorden, pero queríamos buscar un nuevo realismo y, por tanto, una nueva simbolización. Y aunque de todos nosotros ya ninguno se llama o considera poeticista, siento que todos llevamos una impronta, cierta huella del poeticismo.

"El que reaccionó de manera más violenta contra su origen fue Eduardo Lizalde y a inicios de los 80 escribió Autobiografía de un fracaso, donde decía que la corriente poeticista había sido una desviación que no aportaba nada al desarrollo poético de los integrantes de la corriente".

Libertad y razón

Enrique González Rojo trató el tema en el libro Reflexiones sobre la poesía, escrito años después. Intentábamos proponer algo. En mi libro se planteaba que el poeta y crítico debería fundar su obra creativa en la originalidad, la complejidad y la claridad, aunque ahora no estoy de acuerdo con esos conceptos.

En el poeticismo había un intento racionalizador y algo extraordinario: un deseo de libertad extremo, pero libertad articulada por la razón, la libertad extremada. Hacíamos barbaridades, pero todas tenían un sentido, no era escritura automática, era la idea de que la razón debe conducir a la libertad.

Se buscaba también exponer "los principios elementales de una lógica de la poesía, pero no intentábamos sustituir a la poesía por la reflexión de la poesía. Por eso decía, si es que existe una lógica poética al poeta no le es necesario o no le ha sido necesario saber de ello, ya que su musa le permite no sólo cantar sino a veces hacerlo de modo maravilloso e inolvidable.

Entrevimos la lógica de la poesía, la vislumbramos y no volvimos a trabajar sobre ello, explicó González Rojo.

Y finalizó: Creo que la corriente poeticista no abortó, pero duramos tres o cuatro años juntos y después todos dejamos de ser poeticistas. A pesar de dejar de serlo, las investigaciones y los poemas que creamos en esa época dejaron una huella en nosotros, pero ahora hay un despertar, la curiosidad de ciertos jóvenes que se dedican a analizar esto. Es posible que se tome en cuenta a la larga la teoría poeticista, que a diferencia de las otras, reflexionaba y vivía con esa libertad.


15.16 | 0 komentar | Read More

¿Qué dice el cuerpo y qué poesía nos transmite?, inquiere un médico

Alondra Flores

Periódico La Jornada
Sábado 22 de junio de 2013, p. 4

¿Qué dice el cuerpo y qué poesía nos transmite?, preguntó Alberto Palacios Boix, médico de profesión y autor del libro Las voces del cuerpo, publicado por Terracota, el cual fue presentado la noche del jueves en la Casa de Poeta Ramón López Velarde.

Como un acicate para nuevas reflexiones alrededor del cuerpo y la enfermedad a lo largo de un abanico de ensayos, el volumen me invita a pensar al cuerpo como una novela, donde hay texto, una historia con un tratamiento y un lector que se acerca a ella para transitarla y descifrarla, fue parte de la respuesta de la escritora Mónica Lavín, una de las presentadoras.

Las meditaciones en torno a la fragilidad y el cuerpo humano en una obra que busca responder a las preguntas planteadas por personas aquejadas de enfermedades del alma y físicas, el volumen protagonista de la cita literaria, se trata de una redición que fue calificada por los ponentes como un libro casi completamente nuevo, en contraste con el de la primera edición aparecida en 2010, periodo intersticial en el que han ocurrido hechos en los campos de la medicina y el sicoanálisis.

Tos, fiebre, dolores y actitud

"Las voces del cuerpo no es un libro para médicos –advirtió el editor Enrique Alfaro Llarena– ni para pacientes, ni para quienes buscan una aproximación a la ciencia médica. Es un libro de cultura general, de divulgación, que informa, orienta. Es un libro de autor, por tanto, con páginas casi líricas, por momentos polémico, que invita al debate, y que puede ser un manifiesto".

Respecto del autor, Alfaro Llarena refirió que Alberto Palacios, además de dedicarse a la medicina, también es un hombre de cultura y un humanista. Es lo que necesitamos, que la ciencia, en este caso la medicina, no olvide la dimensión ética, porque de esa manera podremos ser mejores personas y contribuir a solucionar los grandes problemas de salud y de la sociedad.

Ruy Pérez Tamayo, médico y divulgador de la ciencia, apuntó que a lo largo de casi todas sus páginas Las voces del cuerpo trata sobre la relación médico-paciente, no sólo de la enfermedad, sino más bien del padecimiento del sujeto que solicita consulta. Y el cuerpo habla con muchas voces, que el enfermo comunica al usar diferentes idiomas, como la tos, la fiebre, dolores y quejidos; también con su actitud.

Destacó que, de manera simultánea, Palacios Boix "escribe sobre sus experiencias, sus angustias, sus incertidumbres, sus esfuerzos por entender, interpretar correctamente y con esas bases no sólo tratar de curar o aliviar, sino siempre ayudar y acompañar a sus pacientes.

No es propiamente un caso clínico, es el retrato de su preocupación por todo lo que su paciente experimenta, por entender no sólo los mecanismos fisiopatológicos alterados, sino también los conflictos emocionales.

Carencias afectivas

Más allá de las fronteras de la clínica y las patologías, las 28 reflexiones ensayísticas, en esta nueva construcción de reciente aparición editorial, se retoman temas que van desde las enfermedades que aquejaban a músicos, como Jean Sibelius o Robert Schumman, como parte de la fuerza de la creatividad humana. Y aparecen otros aspectos, como la tragedia del 11-S en Estados Unidos, enfrenta la epistemología a los milagros, en una sección retoma el tema de Bob Dylan, Los tiempos están cambiando; incluso habla de la guerra de Vietnam y el flower power.

Pienso el cuerpo como una novela, porque aquél cuenta una historia armada de sucesos diversos, una biografía o un trozo de ella, o el entrecruzamiento de varias que derivan en un conflicto, manifestó Mónica Lavín al revelar su pasado biológico, carrera que estudió y que antecede su labor narrativa.

Detrás de enfermedades, como el vitiligo, y otros padecimientos autoinmunes, están las voces del cuerpo que gritan su desamor, carencias afectivas, falta de armonía, anacronías entre el yo interno y el ser social.


15.16 | 0 komentar | Read More

El fotorreportero Enrique Metinides recibió el premio a la Trayectoria 2013

Written By Unknown on Sabtu, 22 Juni 2013 | 15.16

Alondra Flores

Periódico La Jornada
Viernes 21 de junio de 2013, p. 4

Entre la apología del desastre y la vivacidad del baile, Cuartoscuro celebró en el Salón Los Ángeles el 20 aniversario de la revista bimestral que lleva su nombre y 27 años de la agencia fotográfica.

En una fiesta convocada en el salón dedicado a dar brillo a la pista, se entregó el premio a la Trayectoria 2013 al legendario fotógrafo de nota roja Enrique Metinides. Asimismo, convocó a los ganadores del Concurso Nacional de Fotografía 2013, que este año versó sobre el tema del baile.

Pensamos que la fotografía es tan rica y también que en México hay una enorme riqueza, expresó durante la ceremonia Pedro Valtierra, director de Cuartoscuro, sin dejar de agradecer a los aliados en los 27 años de vida de la agencia y 120 números de la revista, donde se ha dado expresión a los diversos géneros y técnicas de la fotografía, como la documental y periodística, pero también foto abstracta y digital, así como imágenes con técnicas antiguas.

Enrique Metinides, griego de origen, nació en 1934. Desde los 9 años fotografiaba curioso en las calles de la ciudad de México choques automovilísticos. Con el apodo de El Niño, por más de 50 años retrató la escena del crimen en el país, accidentes, balaceras, crímenes pasionales, suicidios, incendios, y los protagonistas de las tragedias, mirones incluidos. Estuve 19 veces a punto de morir y me dio un infarto. Pero estoy aquí, dijo Metinides, mientras sostenía la Cámara de Plata, pequeña escultura entregada minutos antes en reconocimiento a su labor.

En la cita nocturna, sin faltar pachucos y la orquesta en espera de la primera pieza, también se inauguró una muestra con las 41 imágenes ganadoras. El colorido neón con cuerpos enfundados en pasos de High Energy obtuvo el primer lugar, con la serie El Patrick Miller, de Liliana Velázquez. Una obra en blanco y negro, una danza de salón con silla de ruedas incluida, con el título de Los ángeles bailan, recibió el segundo lugar y el tercero fue para Baile de los diablos, coreografía ancestral junto al río, de Miguel Andrade Castro


15.16 | 0 komentar | Read More

José Cueli: El guapo de Papantla

Los años con Laura Díaz

A

un año de la muerte de Carlos Fuentes en mi memoria las huellas de La región más transparente, La muerte de Artemio Cruz, Aura y Los años con Laura Díaz (¿autobiográfico?) y además, la perdida marca taurina Constancia y otras novelas para vírgenes. Carlos creó /muñeca privilegiada en cada novela su propia fisonomía, distinta cada una de la otra, sin estar nunca encima de las imágenes en el escrito. Siempre en la espera… a la distancia adecuada.

Qué profundidad de tercera dimensión tenía la escritura de Carlos, por ejemplo: en su Constancia… que le daba esa emoción a sus relatos tan pasionales como si fueran estatuas vivas, pero detenidos en el tiempo, en amores frenéticos pero irreales, reconfortantes pero insuficientes, muertos pero aparecidos, que lo demás, por importante que parezca, sólo eran brisas toreras que iban y venían, siempre pasajeras que el mundo y sus criaturas le enviaban.

Sólo quedan en la vida la magia de las huellas, esas huellas mexicas de amores vírgenes, desnudas, hoy que la palabra se muestra otra vez impotente ante la bestialidad humana, y es simplemente expresión de la fragilidad y el desamparo original. Magia de Fuentes, que busca una y otra vez afanosamente la intimidad estricta de la carne-cuerpo, fuera del tiempo y el espacio como si se tratara de una misma forma corporal, para que de ese modo se sienta la propulsión del propio latido, pasión desbocada, búsqueda del objeto perdido incontrolable, al que se persigue tercamente en una fecha que funda la pulsión del deseo con el dolor de la historia.

Pasión y locura calmantes de lo imposible, que se repiten con variantes en la iniciación de cada pareja, a querer o no, siempre con dos miras, en un deseo imposible de fusión, sólo diálogo infuso en ella, ella en mí, como amantes perfectos. Alguien que no soy ni es cuentahistorias, sea la de Constancia o la de Pedro Romero, el fundador del toreo moderno, o la de Francisco de Goya, Elisa la cómica, que se desmaya y orgasmea, muere y revive en historias que se vuelven reales y a su vez no lo son, y el tiempo y el espacio se acaban; en la pluma maestra de Fuentes; para que todo se calle, se confunda, los días, los años, las calles, las vírgenes, los ruedos de las plazas y los toreros, con el ojo interior, ojo de la cerradura, en el soplo del insomnio crepuscular que zumba por las noches y son huellas que despiertan otras huellas que se quedan en la representación de nuestro silencio y al diferenciarse son palabras que empiezan y no terminan, memorias cargadas de emoción y pasión desprovistas de oscuridad.

Novelas vírgenes que son para vírgenes, caricias desordenadas y miradas que fueron baladíes, vagos recuerdos de conversaciones a las que no se les dio importancia, entre ruidos que rompen el silencio, en ese pasado imagen, que no se sabe si es imagen o palabra, pero en los que aparece la pasión y la muerte y el cuerpo responde con una fuerza placentera que cobra vida en la narrativa de Fuentes que prende y no suelta, y en que una boca dicen unos pechos, una mariposa, un toro, unas sábanas, unas carnes, un toro negro, un brandy, un membrillo, un miembro, una niña, unos dientes, encarnaciones que recorren el tiempo mexicano y el español, y hablan desde él, desde ella, desde nosotros, algo que ya no es ni fue, pero es huella de ese otro que fue y sin ser ya es, por el milagro de la memoria, huella imborrable de ese alguien, registro que dice y habla y cuenta historias que son las mismas, pero diferentes, en retranscripciones y rescrituras.

Aquellas que nos dejan los hechos y son lo trascendente, no los hechos en sí. Los hechos nos impregnan y dejan después un reguero de olor a sangre, que olfateamos incansablemente en una persecución a la que solemos llamarla fidelidad, sin saber que ser fiel es ser en cualquier momento uno mismo, es decir, distinto. Ese distinto, al que arribó Carlos Fuentes, en la cúspide de su maestría literaria, en que su escritura era pasión de primera intención; ilógica paralógica del incesto encerrado en segundo texto; y dádiva ternura en tercer texto; hilo conductor de sus vírgenes, que al darse surgen de la magia de su pluma, buscando un encuentro que al darse nos da y nos ubica en esa huella personal, que le permita ser él mismo y generosamente invitarnos a serlo nosotros, sin depender de nadie, sólo ser distinto, para ser uno mismo, que es ser el amigo, el amante, la propia proyección de nuestras neuronas.

Como diría Daniel Halery: "La vida es un deseo y el deseo un tormento sin fin…"


15.16 | 0 komentar | Read More

Penultimátum

R

ecientemente se cumplieron 15 años de la muerte de Frank Sinatra. Ahora se confirma que Martin Scorsese se encargará de llevar la vida de La voz al cine. Se supo también que el guionista para dar forma al que será, sin duda, uno de los proyectos más importantes de los tiempos recientes en Hollywood es Billy Ray, al que se recuerda por su trabajo en Los juegos del hambre. La cinta cuenta con el respaldo financiero de la Universal Pictures, poseedora de los derechos de la vida y la música de Sinatra.

Nada fácil será para Scorsese plasmar en una película la vida de una de las figuras más importantes en la música popular del siglo XX. Su repertorio se basó en la obra de los más celebrados compositores estadunidenses, como Jimmy van Heusen, Cole Porter, Sammy Cahn o George Gershwin. Dueño de un estilo único, Frank es la manifestación vocal de lo que sucedía hace varias décadas: la fusión del jazz y el pop.

Y es que, como sintetizó Gore Vidal, la mitad de la población del vecino del norte fue concebida mientras los padres escuchaban sus temas, al grado de convertirse en ícono de la cultura estadunidense. De la desesperanza de la Segunda Guerra Mundial y la esperanza de la posguerra. El romántico por definición. El que actuó y cantó la tristeza y la alegría. El que le cantó a su país. Pero además, el antirracista, el que viajó a los estados del sur durante la lucha de los negros por sus derechos, el que apoyó a Martin Luther King y al reverendo Jesse Jackson en esa tarea.

Pero el hombre leal como lo definió Gregory Peck, tuvo también su lado oscuro, del cual hacen parte especialmente sus relaciones con ciertos personajes de la Cosa Nostra estadunidense y los zares del juego; el haber sido en no pocas ocasiones puente entre esos influyentes y arbitrarios personajes y los políticos y gobernantes: de Kennedy a Reagan y Bush padre.

Nacido el 12 de diciembre de 1915 en Los Ángeles, creció en el Bronx, uno de los barrios marginales de Nueva York. Al igual que Scorsese allí supo de los obstáculos que deben vencer los hijos de familias de inmigrantes italianos para hacerse de un lugar en su nuevo país. En la película seguramente se referirá a su paso por el cine, donde gracias a su participación en De aquí a la eternidad, obtuvo un Óscar y un Globo de Oro como mejor actor de reparto. Pero también donde su incursión dejó huella negra, como bien se cuenta en otra película consagrada: El Padrino.

No se conoce todavía la lista definitiva de actores que intervendrán en esta biografía fílmica. Pero se mencionan los nombres de Robert De Niro, Al Pacino y Leonardo DiCaprio.

Por respeto a quien tanto admira, Scorsese no contará la despiadada batalla judicial que, luego de su muerte, libraron por su herencia la última esposa de Sinatra, Barbara, y los hijos Nancy, Frank y Tina.


15.16 | 0 komentar | Read More

La restauración de tres hojas del Códice de Yanhuitlán tiene un avance de 30 por ciento

La restauración de tres hojas del Códice de Yanhuitlán tiene un avance de 30 por ciento

Foto

Labor de rescate de las tres hojas del Códice Yanhuitlán, en la Biblioteca Fray Francisco de Burgoa, en OaxacaFoto Jorge A. Pérez Alfonso

Jorge A. Pérez Alfonso

Corresponsal

Periódico La Jornada
Viernes 21 de junio de 2013, p. 5

Oaxaca, Oax., 20 de junio.

El proceso de restauración de tres hojas del Códice Yanhuitlán lleva 30 por ciento de avance. Los trabajos se realizan en la Biblioteca Fray Francisco de Burgoa, la cual se ubica dentro del Centro Cultural Santo Domingo, en la capital de Oaxaca.

Los trabajos de recuperación del manuscrito se realizan luego de que el pintor Francisco Toledo, la Fundación Alfredo Harp Helú de Oaxaca y cinco benefactores compraron las tres páginas a un coleccionista privado.

La biblioteca, que recibe financiamiento de esa fundación, tiene un taller de restauración, cuya responsable es María del Refugio Gutiérrez –licenciada en Restauración de Bienes Muebles–, quien señaló que hasta el momento se tiene un avance de 30 por ciento, pues el documento muestra varias afectaciones.

El Códice de Yanhuitlán, señaló la experta, fue hecho entre 1550 y 1570. Está dividido en tres fragmentos: una parte se encuentra en la biblioteca José María Lafragua, en Puebla; cuatro hojas están en el Archivo General de la Nación y tres más en Oaxaca.

Para la restauración de las tres hoas fue necesario visitar las otras dos instituciones con la finalidad de conocer sus condiciones actuales, pues por ser parte de un mismo documento deben lucir similares. Debemos saber hasta dónde podemos intervenirlo, tiene que ser parecido el color, no podemos ir más allá de las otras hojas, explicó María del Refugio Gutiérrez.

La restauradora de la Fundación Harp Helú indicó que las tres páginas no tuvieron un manejo adecuado de sus anteriores dueños. Las tres hojas del códice estaban unidas con cola y pegadas a un papel, del todo impropio, así como muy deformadas y rasgadas. Sin embargo, el manuscrito será rescatado en su totalidad, aseguró.

La restauración, indicó la especialista, partió del estudio de las piezas por ser intervenidas, pues es necesario conocer qué es, de qué material está hecho y qué tiene; luego se eligió el método idóneo. En el proceso que desarrollamos, ya se hizo el estudio y comenzamos a separar las hojas pegadas con cola y deformadas. Algunas partes tenían arrugas.

El códice contiene una marca de agua Caminante, la cual es muy antigua y la tinta es de carbón conocida como negro de humo. En general, está en buenas condiciones, aunque tenía hoyos que fueron parchados con otras piezas de papel.


15.16 | 0 komentar | Read More

Llevar música de concierto al CaSa fue una experiencia maravillosa: José Luis Castillo

Llevar música de concierto al CaSa fue una experiencia maravillosa: José Luis Castillo

Foto

La Orquesta de Cámara de Bellas Artes, con José Luis Castillo en el podio, durante el primer concierto que ofrecieron en el Centro de las Artes de San Agustín, en Etla, OaxacaFoto cortesía del CaSa

Alondra Flores

Periódico La Jornada
Viernes 21 de junio de 2013, p. 5

El himno oaxaqueño, Dios nunca muere, de Macedonio Alcalá, culminó una emotiva presentación de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA), que marcó la tarde del pasado martes el comienzo de su visita al Centro de las Artes de San Agustín (CaSa), Oaxaca, fundado por el pintor Francisco Toledo, con la finalidad de difundir la música, impartir enseñanza musical entre ensambles de cuerdas y promover la formación del público.

Artísticamente fue una experiencia maravillosa, expresó en entrevista José Luis Castillo, director artístico de la agrupación musical, acerca de la convivencia del público y los músicos que se dieron cita para compartir la música en la antigua fábrica de textiles ubicada en el municipio de San Agustín Etla. Realmente emotivo, toda la comunidad se volcó en el concierto, con un número de asistentes que sobrepasó el cupo, incluso con personas de pie afuera, describió.

El CaSa es un marco idóneo, acústicamente funcionó muy bien para una orquesta de cámara.

Público respetuoso

El programa que interpretó la OCBA estuvo compuesto por obras de Arcangelo Corelli, Paul Hindemith, Johannes Brahms y Joaquín Gutiérrez Heras, entre otros compositores. "Esos fueron los autores con quienes el día de ayer hicimos el concierto y acabó con Dios nunca muere, evidentemente emblemática, pieza querida por todo el público", dijo el director y compositor de origen español, quien vive en México desde 1997.

Comentó que en los músicos de la orquesta prevaleció un ánimo de satisfacción por el compromiso con el arte de un público habituado al fenómeno artístico, en cualquiera de sus expresiones. Quizá la música de orquesta no es demasiado frecuente, pero aun así el respeto del público fue impresionante. Esa comunicación en cada una de las piezas que se desató al final. La orquesta lo tendrá como uno de sus tesoros mejor guardados.

Surgida hace más de medio siglo, en sus orígenes con el nombre indígena Yolopatli, que en lengua nahua significa cura para el corazón, la OCBA difundir y explora la música orquestal de cámara.

La participación de esa orquesta forma parte de un programa de fortalecimiento para ensambles de cuerda, que se desarrolla en el CaSa, con sesiones el pasado miércoles y el viernes 21. La finalidad es el mejoramiento en la técnica, la interpretación y la composición en ensambles infantiles, juveniles y profesionales.

El pasado miércoles se iniciaron las actividades académicas, explicó Castillo sobre algo que calificó como no demasiado frecuente. Hemos querido hacer un proyecto piloto. Es la primera vez que se hace, no hay mucho referente, quisimos hacer una gira artística, interpretativa musical, pero además académica, o cuando menos formativa.

El programa, tras una convocatoria emitida por el CaSa, arrancó con la Orquesta de Cámara de la Universidad Benito Juárez de Oaxaca, que buscará una colaboración a futuro, tanto en materia de tutorías como en el hermanamiento entre las dos orquestas. La orquesta local intenta observar la ejecución de los instrumentos, proponer maneras de acercarse a repertorios de maneras distintas y potenciar virtudes, así como detectar carencias.

La tarde del miércoles la OCBA, con la dirección de José Luis Castillo, ofreció un segundo concierto, este con el objetivo de brindar una sesión de apreciación musical. Lo que propongo es un recorrido por la música desde el Renacimiento hasta el siglo XX, exclusivamente para música de cuerdas. Vamos a tratar de compartir con el público qué tipos de modelos, procesos y líneas muy generales llevaron a los compositores a escribir.

Familiarizado con el pueblo de Oaxaca, tras su trabajo al frente del proyecto Instrumenta, José Luis Castillo afirmó: Somos cómplices. Hemos trabajado desde muchas trincheras. El compromiso con Oaxaca es siempre con sus creadores, con la música, con este centro y con el maestro Toledo.


15.16 | 0 komentar | Read More
techieblogger.com Techie Blogger Techie Blogger