Portada del atlas etnográfico. Imagen captada en 1997 donde se observa un owilúame (sanador del pueblo)Foto Eduardo Gotes
Ana Mónica Rodríguez
Periódico La Jornada
Domingo 6 de enero de 2013, p. 4
Un viaje que cruza desde una mirada antropológica la diversidad histórico-etnográfica de las culturas nativas de la sierra Tarahumara se presenta de manera detallada en el volumen Los pueblos indígenas de Chihuahua.
El atlas etnógrafico, editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), publica una especializada investigación que incluye textos, ilustraciones, mapas, fotografías, cuadros estadísticos, amplia bibliografía y nutrido glosario.
El atractivo volumen consta de 18 capítulos, en los cuales el lector puede realizar un fascinante recorrido por la sierra Tarahumara y sus culturas étnicas.
La obra se compone de una introducción general y dos grandes apartados: un grupo de textos integrados como estudios básicos y otro como ensayos temáticos, ambos apoyados por un conjunto de notas más breves presentadas como recuadros.
Entre los textos sobre los estudios básicos destacan los temas que explican la organización social y territorial, los sistemas de gobierno ralámuli, óódami y o'óba, además de las hablas, formas de resistencia, las fiestas y cosmovisiones.
A partir del capítulo nueve, los ensayos temáticos son Poblamiento, jesuitas y franciscanos en la sierra Tarahumara, Diversidad lingüística, Muki li rijoy: una aproximación a las relaciones de género y generación entre los ralámuli.
Además de Una apróximación al sistema de parentesco ralámuli, Pueblos mestizos y minorías étnicas, Etnografía óódami y Una mirada al arte étnico en la Tarahumara, entre otros textos.
Para la integración descriptiva y la interpretación etnográfica del atlas fueron utilizados los datos recolectados en diversas temporadas de campo, además de varios materiales históricos y cartográficos, de fuentes históricas y bibliográficas.
En las páginas del atlas se explica que las comunidades étnicas asentadas en la porción norte de la Sierra Madre Occidental conforman sociedades fundadas en un modelo agrícola-campesino
.
Estas comunidades interactúan cotidianamente con las viejas prácticas recolectoras en un calendario festivo-ritual, en el cual, para cada momento del ciclo (siembra, cultivo y cosecha), sugieren la forma de relacionarse con el grupo, con la tierra y con el cosmos
.
Es decir, cada generación transmite lo anterior mediante relatos e historias públicas para hacer una memoria permanente del sentido individual y social de estar en el mundo.
Por esta razón, en estas culturas se hacen discursos, se organizan fiestas y se elabora cerveza de maíz con el fin de embriagarse, bailar y asegurar el orden del cosmos
.
El gran atlas etnográfico, de 431 páginas, estuvo coordinado por Luis Eduardo Gotés Martínez, Ana Paula Pintado Cortina, Nicolás Olivos Santoyo, Angélica Pacheco Arce, Marco Vinicio Morales Muñoz y Daniela de la Parra Aguilar.
Anda sedang membaca artikel tentang
Publica el INAH el atlas etnográfico Los pueblos indÃgenas de Chihuahua
Dengan url
http://culturaarticle.blogspot.com/2013/01/publica-el-inah-el-atlas-etnografico_7.html
Anda boleh menyebar luaskannya atau mengcopy paste-nya
Publica el INAH el atlas etnográfico Los pueblos indÃgenas de Chihuahua
namun jangan lupa untuk meletakkan link
Publica el INAH el atlas etnográfico Los pueblos indÃgenas de Chihuahua
sebagai sumbernya
0 komentar:
Posting Komentar