Llaman a reivindicar a los pueblos originarios frente a la modernidad

Written By Unknown on Rabu, 30 Oktober 2013 | 15.17

Foto

Creaciones textiles de las artesanas y los artesanos indígenas de Zongolica, que se mostraron durante el encuentro intercultural

Foto

El tejido de canastos de palma se transmite a los niños, para que esa actividad no se pierda

Foto

Mercado de Zongolica, Veracruz, donde se ofrecen productos de la naturaleza y creaciones artesanales

Periódico La Jornada
Martes 29 de octubre de 2013, p. 5

Zongolica, Ver., 28 de octubre.

En Zongolica, durante la segunda edición del Encuentro de Creadores Indígenas Creación y Colaboración, las palabras originarias estremecieron la tierra.

Durante dos días las voces ancestrales se reivindicaron y mandaron un mensaje directo al corazón del planeta. Mediante don Adolfo Roldán, indígena nahuatlahto de más de 60 años de edad, la voz de su abuela pareció decir para que aprendas a querer la tierra debes tener la concepción de que allá en el fondo hay una abuelita y un abuelito.

Este mensaje de respeto sintetiza la cosmovisión de muchos grupos étnicos del país, grupos que son diferentes de los pueblos occidentales u occidentalizados y esa diferencia es, precisamente, su fortaleza, motor de acción y trabajo en un contexto de referencia intercultural.

La interculturalidad siempre ha existido, dice Adriana Tecpile Quiahua, estudiante de la carrera de Gestión Intercultural para el Desarrollo de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), campus Tequila, quien comentó que a algunos teóricos se les ha ocurrido endilgarle ese nombre recientemente.

Al menos en la sierra de Zongolica, el contacto intercultural existe desde el trueque. Cada expresión cultural que se interrelaciona en un espacio da cuenta de un grupo humano con características únicas y la expresión más notoria es su lenguaje.

A este encuentro acudieron maestros que han recibido reconocimientos nacionales e internacionales como Alberta Xilcahua, hilandera y alfarera del municipio de Zongolica; Andrés de la Cruz Jiménez, escultor y creador de instalaciones del municipio de Chumatlán, y Tirso Bautista y Lucas Crespo, de Chicontepec y Platón Sánchez, respectivamente, en el norte nahua de Veracruz, quienes mediante la danza y la dramaturgia replican las tradiciones de sus pueblos para fortalecerlas, transmitirlas y preservarlas. Aquí, los diversos idiomas, castellano, náhuatl, tepehua, totonakú y chinanteco, son apenas un aspecto del diálogo interlenguas.

La directora de la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas (Aveli), Lucía Tepole Ortega, sostuvo que en un diálogo intercultural no se trata sólo de escuchar, sino de replicar el mensaje para que los demás se interesen en el quehacer indígena.

No se puede violentar la cultura ni la decisión de nadie; si las personas ya no quieren hablar su lengua, no se les puede obligar a nada; lo que sí se puede, apuntó la escritora Hermelinda Santes, es predicar con el ejemplo, ponernos a escribir y a leer nuestro idioma, impulsarlo en los niños y generar un contenido escrito apto para ellos, con la finalidad de interesarlos en esa materia: escribir lo que a ellos les interese.

Con esta premisa se realizó, por segunda ocasión, el Encuentro de Creadores Indígenas, en el que el diálogo, a través de la experiencia y las anécdotas, se rememora, se vuelve a insertar en el espacio-tiempo y adquiere validez.

En las diferentes mesas de trabajo el mensaje fue siempre el mismo, pues la preocupación todavía no ha sido acallada: es necesario reivindicar el papel de los pueblos originarios, replantear su papel frente a la modernidad y echar mano de los diferentes lenguajes creativos para incentivar a los más pequeños a actuar con respeto y amor hacia la naturaleza y sus semejantes.

Tenemos que conciliar la cultura de Occidente con nuestra cultura, que no haya aculturamiento, tampoco deculturamiento, señaló el hilandero Adolfo Roldán.

Hermelinda Santes advirtió que un gran aliado para la preservación de las costumbres de los pueblos originarios es el uso del lenguaje artístico, en su caso, la poesía, pues aquél es vivencial y por sí mismo poético; hay poesía en los elementos de la naturaleza, los seres extrahumanos son elementos rituales y, por tanto, parte de la poética propia del mito.

Me mueve más y me hace llorar más aquello que ya no está, comentó. La obra artística es evocativa; lo mismo que el rito evoca al mito, el arte, por medio de la memoria, evoca las vivencias pasadas.

Existe un diálogo en todo lo que nos rodea, por ello, estos espacios se abren para el diálogo intercultural y la reflexión. El artesano, el verdadero artesano, dialoga primero consigo mismo desde que selecciona los materiales que empleará para hacer una obra, de esa manera la obra adquiere personalidad propia, dijo Adolfo Roldán.

Después será la obra misma, por sí sola, la que dialogue con sus espectadores. Crear es una forma de llenar un vacío espiritual y transmitir este contenido, complementó Andrés de la Cruz.

El encuentro se llenó de música y danza; los pasos de la Xochipitzáhuatl inundaron la Casa del Campesino de Zongolica y los corazones se adelgazaron permitiendo la entrada de las experiencias de los concurrentes; una especie de empatía colectiva nutrió las actividades, las presentaciones de proyectos y sus resultados, en video o por plática, en una presentación musical o en intervenciones poéticas.

En medio surgió la voz institucional y su diálogo con los actores reales. Necesitamos abrir los espacios para que no nos escuchemos sólo entre nosotros, sólo así entraremos en sus corazones y conciencias, dijo Lucía Tepole, para lo cual se propuso invitar a más población a los siguientes encuentros de creadores indígenas y llevarlo a otras sedes.

Para ello hay que ser autogestivos, dejar el paternalismo, dice Tirso Bautista. Debemos compartir lo que sabemos, compartir lo que tenemos y lograr con ello un equilibrio, y con ello se logrará que no seamos nosotros mismos extranjeros de nuestras propias culturas.

El lenguaje humano es dinámico, se contrae y se expande, se suspende en el tiempo, se acorta o se aviva; en este encuentro, el lenguaje académico se esforzó por permear los discursos pero la vivencia se mostró imperante, los muros se achicaron, se dinamizaron y se movieron al compás de la música del trío Chicomexóchitl, de Chicontepec.

Allá, en el centro de la tierra que temblaba segmentando a la Torre de Babel, el lenguaje artístico se impuso; único en su tipo, floreció en el trabajo de cada uno de los participantes.


Anda sedang membaca artikel tentang

Llaman a reivindicar a los pueblos originarios frente a la modernidad

Dengan url

http://culturaarticle.blogspot.com/2013/10/llaman-reivindicar-los-pueblos.html

Anda boleh menyebar luaskannya atau mengcopy paste-nya

Llaman a reivindicar a los pueblos originarios frente a la modernidad

namun jangan lupa untuk meletakkan link

Llaman a reivindicar a los pueblos originarios frente a la modernidad

sebagai sumbernya

0 komentar:

Posting Komentar

techieblogger.com Techie Blogger Techie Blogger