Diberdayakan oleh Blogger.

Popular Posts Today

Narradora argentina es la primera mujer en ganar el Tusquets de novela

Written By Unknown on Jumat, 30 November 2012 | 15.16

Juan Carlos G. Partida

Corresponsal

Periódico La Jornada
Jueves 29 de noviembre de 2012, p. 8

Guadalajara, Jal., 28 de noviembre. Por su obra Las poseídas, Betina González (Buenos Aires, 1972) se convirtió en la primera mujer en ganar el Premio Tusquets de Novela.

La autora describe en su libro una atmósfera opresiva y oscura que narra la historia de dos chicas adolescentes y el despertar sexual que acompaña sus vidas.

El jurado, presidido por el escritor Juan Marsé, calificó la novela como una trama en la que se combinan varios géneros y elementos diversos, además de que recrea de forma poco complaciente la iniciación sexual entre las adolescentes, con su dosis de actitud desafiante ante la herencia de los adultos.

El octavo premio que la editorial Tusquets ofrece a una novela y cuyos ganadores por tradición se dan a conocer en el contexto de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, está dotado con 20 mil euros y la publicación de la novela ganadora.

Tentativas de suicidio

Betina González manifestó que su novela cuenta la historia de Felisa Wilmer, adolescente que ingresa a un colegio religioso para niñas en la zona norte de Buenos Aires. luego de llegar de Londres.

Su actitud rebelde, su inglés perfecto y sus aficiones artísticas la convierten muy pronto en el centro de atención de sus compañeras, en especial López, narradora y a la vez protagonista de la obra.

La novela está ambientada en la época posterior a la dictadura militar argentina, en la década de los 80, pero sólo como marco referencial, pues la autora señala que se trata de una obra que privilegia a los dos jóvenes personajes, quienes apenas iniciada la novela intentan suicidarse, aunque no se olvida del contexto político.

Ganadora en 2006 del premio Clarín de novela con su primer libro, Arte menor, Betina González también logró un segundo lugar en Argentina en el certamen nacional de libros de cuentos, con su obra La conspiración de la forma.

Además de Juan Marsé, el jurado estuvo integrado por los también españoles Almudena Grandes y Fernando Aramburu, junto con el colombiano Juan Gabriel Vásquez.


15.16 | 0 komentar | Read More

La Orquesta Sinfónica de Xalapa regresa a la Sala Nezahualcóyotl

Fabiola Palapa Quijas

Periódico La Jornada
Jueves 29 de noviembre de 2012, p. 7

La Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX), la más antigua del país, que surgió el 21 de agosto de 1929, en su nueva etapa bajo la dirección de Lanfranco Marcelleti, regresa este jueves a la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, acompañada por los coros de la Universidad Veracruzana y Altus, para ofrecer un concierto con obras de compositores alemanes y austriacos.

Lanfranco Marcelleti, quien se desempeña como titular de la OSX desde enero pasado, explicó que después de un año de no presentarse en escenarios de la ciudad de México, la agrupación busca acercarse no sólo a la audiencia de la capital veracruzana, sino a todos los mexicanos.

El programa que presentará la OSX está integrado por la Obertura Paulus, de Felix Mendelshon; el Te Deum de Anton Bruckner y Así habló Zaratrustra, de Richard Strauss, poema sinfónico y emotivo que permitirá mostrar el virtuosismo de la orquesta.

Por Bruckner, Marcelleti siente un afecto especial, porque le recuerda sus primeros años en Europa, hace 30, cuando vivía con dos señoras, de 90 y 65 años, que tenían todos los discos de la sinfonía del músico austriaco.

"Era un jovencito –relató el director– llegado de Brasil cuando comencé a escuchar el lenguaje de este compositor y me llegó al corazón. Él tenía esta visión de la música idealística, espiritual y eso me llamó la atención de su obra; además hay un coro que canta fuerte."

Por captar al público joven

Marcelleti tiene la convicción de que necesita estar más presente en los ámbitos nacional y estatal, con conciertos que lleguen a todo el público, en especial a los jóvenes.

Comentó que los viernes, días de ensayo de la orquesta, asisten alumnos de escuelas que escuchan una breve explicación de las piezas para relacionarse con los compositores y posteriormente escuchan la música.

Como parte de esta nueva etapa, el director titular de la OSX tiene programado organizar una semana de música contemporánea y otra dedicada a las mujeres, con la participación de una directora, solistas y compositoras.

Foto

Lanfranco Marcelleti, director artístico de la Sinfónica de XalapaFoto Edge Perseo Bernal

Queremos mantener un contacto con la sociedad, enfatizó Marcelleti, quien está convencido de que una orquesta se nutre y crece gracias a su público.

"La orquesta –prosiguió el director– no es un instrumento de museo con música clásica, también se utiliza para grabar obras de cine y videos. La música se mantiene viva porque tiene un lenguaje humano, así se ha mantenido la obra de William Shakespeare, a quien todavía leemos.

Se mantienen vivos porque son patrimonio humano. Quiero que la orquesta adquiera presencia en la sociedad en todos los niveles: público infantil, de escasos recursos y personas que no conocen la música y nunca han asistido a un concierto.

La propuesta del director titular de la OSX es romper con la formalidad que rodea a la música clásica, pues tiene la idea de que la gente debe sentirse como en casa al escuchar la música, en ese silencio que invita a un mundo abstracto.

Lanfranco Marcelleti confía en que la nueva sala de conciertos de la OSX, ubicada en la zona de la Universidad Veracruzana, se inaugure el 21 de agosto de 2013, fecha del aniversario de la agrupación, ya que representa un cambio importante en el plano acústico.

Dijo que la población de Jalapa debe sentirse orgullosa de tener una orquesta que en cada concierto se esfuerza para lograr la excelencia.

Sobre la nueva sede de la agrupación, Marcelleti señaló que será uno de los mejores y adecuados recintos para la ejecución de música, comparable con la Sala Nezahualcóyotl.

Será una sala de primera clase, tendremos temporadas que enriquecerán la programación. Está construida para conciertos sin micrófono, como una caja de zapato, así son las mejores casas de concierto y ahí se consigue realmente hacer música, explicó el director.

Con la participación del bajo Alejandro López, como solista, y las voces de la soprano Fernanda Castillo, la contralto María Flores Perfecto y el tenor Dante Alcalá, la OSX se presenta hoy jueves a las 20:30 horas en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (avenida Insurgentes Sur 3000).


15.16 | 0 komentar | Read More

La cultura maya pervive gracias al renacer de su lengua: experta

Mónica Mateos-Vega

Periódico La Jornada
Jueves 29 de noviembre de 2012, p. 4

La de los mayas es una cultura viva, y el elemento principal que ha sobrevivido a través de los siglos es su lengua, la cual, en la actualidad, vive un resurgimiento, afirma la etnóloga Renée Petrich.

La también museógrafa prepara para el nuevo Museo Maya de Cancún un apartado que abordará ese y otros temas para plasmar la enorme riqueza de los mayas que habitan Quintana Roo en la actualidad.

Hay varios pendientes para enriquecer el recinto. Uno de ellos es prolongar el discurso museístico hacia los mayas de hoy. Por eso fue importante que en la sala dedicada al estado se terminara con una breve mención de los mayas de finales del siglo XIX, explica a La Jornada.

Se refiere, entre otras piezas, a una cruz vestida, que los mayas llaman La Santísima. Está hecha en madera de cedro, "en un día especial de la semana, labrada a mano con machete, bendecida en la iglesia de Tixcacal Guardia. La mandé hacer con un rezandero de la comunidad de Señor, luego una señora viuda de un oficial maya le hizo su vestido.

"No hubiéramos podido poner en el museo una cruz cualquiera, habría sido una gran ofensa para los mayas.

"Vestirla es una reminiscencia de la Colonia, porque los evangelizadores no quisieron en esta región representar a Jesús en la cruz, para que no lo mezclaran con la idea del sacrificio; entonces, los misioneros dejaron la cruz sola, cubrirla es como cubrir el cuerpo del Cristo.

"La Santísima es su máxima representación de lo divino; ellos tienen un gran conocimiento de los dioses, un panteón grandísimo. La Santísima preside toda acción de su vida, desde ir a la milpa, a la cacería, a cosechar, las fiestas, las ceremonias familiares. Todo gira en torno a esa cruz y al maíz, al cual llaman 'gracia'. Son dos elementos básicos."

Renée Petrich comenta que tiene ya escrito un proyecto de guión museológico de lo que debe mostrarse en el nuevo Museo Maya de Cancún en cuanto a etnología.

Es muy probable que en los próximos meses se instale la museografía en torno a la época de la guerra de castas en la región, como adelantó hace unos días a este diario la arqueóloga Adriana Velázquez Morlet, directora del Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Quintana Roo.

Por el momento se presenta un rifle usado en el mencionado conflicto de finales del siglo XIX, pero la etnóloga busca conseguir más piezas, como "un traje de sacerdote maya, que consiste en una blusa de manta o algodón blanco con muchas alforzas bordadas y muchos botoncitos; tiene una falda con bolsa y el pantalón se amarra al frente, lo curioso es que tiene dos grandes huecos que enseñan las nalgas, y más abajo un bordado deshilado muy bonito.

"También tengo ya instrumentos tradicionales mayas: tambor, tarola y volín, usados para hacer la música para la guerra, la cual hoy día se sigue tocando en las fiestas en los santuarios mayas; es música entre bélica y religiosa.

"Como no veo una sala donde se pueda mostrar la etnografía de los mayas hoy, se me ocurre plantear bien el proyecto para que se ubique en los amplios jardines. Al salir del edificio del nuevo museo, hay un sendero hacia la zona arqueológica de San Miguelito, con espacios verdes muy bonitos. Ahí se podría construir, como hice en el Museo Maya de Chetumal (del que fue directora), una casa auténtica maya, para la cual doné una colección de mobiliario.

Foto

Renée Petrich durante la entrevista con La JornadaFoto Roberto García Ortiz

Foto

Cruz vestida, que los mayas llaman La Santísima, se exhibe en el nuevo Museo Maya de CancúnFoto Cortesía del museo

Los mayas duermen en hamacas, aunque esta es una aportación caribeña. Los mayas prehispánicos dormían en esteras, se ha visto que en las habitaciones en las zonas residenciales prehispánicas sólo había cuartos con una banquetita de piedra, sobre ella ponían la estera para dormir.

Esa cultura no se terminó con la conquista, reitera la etnóloga, pues durante la Colonia siguieron subsistiendo los mayas de cepa, "es cierto, esclavizados, como peones de las haciendas, hasta que se sublevan y se refugian en las selvas de Quintana Roo, donde crean una suerte de república autónoma y hasta el día de hoy perviven como una cultura viva, principalmente por su lengua que, junto con el náhuatl, tiene el mayor número de hablantes en el país; y es precisamente Cancún el lugar de Quintana Roo donde hay más mayahablantes.

"Debemos mostrar todo esto a los visitantes del nuevo museo, mencionar la importancia de la lengua en la creación de una fuerte identidad como pueblo. Es cierto que en el estado los jóvenes ya no trabajan la milpa como antes, es más fácil para ellos obtener un salario cada semana empleándose en la zona turística pero, a veces sin querer, siempre regresan a sus comunidades, sobre todo en la época de las fiestas de los santos difuntos. Los muertos reúnen a los vivos, sin falta, así estén trabajando en un hotel de la Riviera Maya de cinco estrellas, los jóvenes regresan a sus comunidades en esos momentos.

"El sistema de fiestas de los mayas del centro de Quintana Roo es muy diferente al de las otras comunidades o grupos étnicos de Mesoamérica, por lo mismo que permanecieron aislados durante más de medio siglo. La guerra de castas se inició poco después de la Colonia y no vivieron tan fuerte la Revolución, es decir, los momentos históricos del país no los comparten del todo porque están aislados, siguiendo su propio proceso.

"Por eso sus fiestas no son necesariamente las del santo patrono. En la región maya llevan un ciclo de ocho meses y la celebración de Día de Muertos no es tan festiva como en el centro de México; ellos guardan un gran duelo, un gran respeto, no hay música, no truenan cuetes, es una ceremonia muy privada, familiar, de mucha introspección.

Espero que la exposición sobre la guerra de castas sea permanente y se pueda concretar la muestra etnográfica en el exterior del Museo Maya de Cancún, ahí podríamos plantear toda la vida cotidiana del maya de hoy día, la cual, si bien ha entrado a la modernidad, es muy válida y rica, concluye Petrich.


15.16 | 0 komentar | Read More

Rinden homenaje a Fernando del Paso en un salón abarrotado de la FIL

Foto

El amor está nublado y quiero hacer el día contigo, expresión que Fernando del Paso (tercero en el presídium), escribió en su libro Palinuro de México, tatuada en la espalda de esta joven, durante el homenaje al autor de Noticias del Imperio, por los 25 años de su novela, el martes, en el salón Juan Rulfo de la FIL de GuadalajaraFoto Carlos Cisneros

Juan Carlos G. Partida

Corresponsal

Periódico La Jornada
Jueves 29 de noviembre de 2012, p. 5

Guadalajara, Jal., 28 de noviembre. Emperador de la literatura histórica, príncipe de los monólogos de lúcida locura, conquistador de un nuevo género y festejante vestido para la ocasión, Fernando del Paso dio fin al homenaje que la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara realizó, en colaboración con el Fondo de Cultura Económica (FCE), a los 25 años de la primera edición de su novela Noticias del Imperio.

"Yo soy María Carlota Amelia Victoria…", leyó Del Paso, en la última página de su magnífico libro donde renace la esperanza de la frustrada emperatriz, de 86 años, de que el primer vuelo trasatlántico logrado por Charles Lindbergh en 1927 pudiera sacarla de su confinamiento de 60 años y regresarla a los brazos de Maximiliano, aunque de éste sólo quedaran quizás los ojos negros de santo que le pusieron para regresarlo de México a Europa con los pies por delante.

Dos minutos después, los cientos de personas reunidas en el salón Juan Rulfo de la FIL, seguían aplaudiendo al autor.

Antes, los elogios de quienes lo acompañaban en la mesa: La novela histórica tiene un antes y un después de Fernando del Paso, dijo Moisés Rosas. La novela suprema de las letras mexicanas, indicó Rafael Tovar y de Teresa. Creo que los mixiotes que su esposa Socorro preparó hace muchos años, cuando vivían en Londres, tuvieron que ver con su formación intelectual, manifestó Hugo Gutiérrez Vega.

Del Paso agradeció a los invitados que prolongaron el homenaje media hora más, pero en especial a sus hijos Alejandro, Adriana, Paulina y a su esposa Socorro, quienes al igual que otros parientes se dieron cita en el abarrotado salón. También agradeció a la FIL y a la Universidad de Guadalajara, de la cual forma parte desde hace 20 años.

El homenaje fue moderado por Joaquín Díez-Canedo, director del FCE, quien destacó que la edición conmemorativa publicada por la editorial que encabeza se logró luego que Del Paso, al terminar los contratos con sus anteriores editores, le propuso incorporar su libro al catálogo de Letras Mexicanas.

Me parece que ese es el lugar natural de la obra literaria de Fernando, afirmó el editor, y explicó que el libro además de tener cuatro portadas diferentes realizadas por Del Paso y su hija Paulina –para que el lector elija–, cuenta con un doble prólogo, de Gutiérrez Vega y de Élmer Mendoza.

Cuidarse de la grandeza

Moisés Rosas, director del Museo del Estanquillo, recordó que a principios de este año, junto con Rafael Barajas, El Fisgón, al revisar la colección de Carlos Monsiváis vieron que existía mucho material referente a la intervención francesa y decidieron reunirlo para su exhibición. Tras la curaduría realizada, al caricaturista se le ocurrió que la exposición se llamara Noticias del Imperio, como sucedió tras la aprobación del escritor.

Rafael Tovar dijo que conoció Del Paso en Francia, en la embajada de México, cuando había publicado José Trigo y Palinuro de México, donde luego leería la primicia, todavía mecanografiada, de Noticias del Imperio, que el autor llevaba sin copias con el riesgo de extraviar un material tan valioso para la cultura nacional.

Creo que Fernando apenas ha empezado a ver su grandeza, pero no ha dejado de cuidarse de ella, resumió.

El poeta Hugo Gutiérrez Vega también recordó cómo en Londres visitaba al escritor y, leyó, con mucho afecto y admiración un texto que tituló La verdad y sus delirios, en el cual calificó a Del Paso como un maestro del monólogo interior, que logra involucrarse hasta lo más íntimo con un personaje misterioso que vivió durante muchos años víctima de la locura de amor.

El último en tomar la palabra antes de que Del Paso diera lectura a las páginas primera y final de su novela, fue Élmer Mendoza, quien afirmó que, aunque policiacas, sus novelas son todas "hijas de Noticias del Imperio", la cual en su labor de profesor de literatura ha llevado a cantinas y rancherías para deleite de todos.


15.16 | 0 komentar | Read More

Olga Harmony: Un nuevo escenario

E

n lo que fue la cochera de una casa de dos pisos de la calle Lucas Lassaga 22 en la colonia Obrera, a dos cuadras del metro San Antonio Abad, se ubica un pequeño escenario de ocho por cinco metros con un bastidor fijo que hace las veces de un desahogo más o menos amplio, dado la pequeñez del recinto; los cuartos de la casa fueron convertidos en camerinos y el antiguo lobby es actualmente una cafetería en donde se expenden platillos de Chihuahua, en especial los típicos burritos y con cupo para 150 espectadores. Se trata del nuevo teatro que la compañía Carretera 45, con Antonio Zúñiga al frente, acaba de inaugurar con De hombres, reyes y gorilas, comedia musical escrita por el director del colectivo, dirigida por Rafael Covarrubias y basada muy libremente en King Kong Hotel de Marco Antonio de la Parra. La escenificación, ya fue vista durante la estancia del grupo en el Teatro El Milagro y su pertinencia actual, además de su tema político, estriba en ser una especie de resumen de parte de lo que albergará el nuevo teatro, con un director y varios actores no pertenecientes a Carretera 45.

Los miembros del grupo me hicieron el honor de invitarme a cortar el listón inaugural del nuevo teatro acompañando a la secretaria de Cultura del DF, Nina Serratos, quien coprodujo la escenificación cuando estaba al frente de la Coordinadora de Teatros capitalina. Y aquí hago un paréntesis para atreverme a exhortar a Miguel Ángel Mancera a poner atención a funcionarias y funcionarios como Nina Serratos que sin duda enriquecerán su próximo gobierno. Cierro el paréntesis y prosigo con Carretera 45, nombre que liga al centro con Ciudad Juárez, de donde procede en sus orígenes.Como objetivos declarados por Zúñiga, están la impartición de talleres infantiles y de lecturas dramatizadas, así como ofrecer a los vecinos, para considerarse un verdadero teatro de barrio, los estrenos de sus próximas obras, que serán primero las de repertorio del grupo, seguidas por teatristas invitados –algunos son un verdadero lujo– y residencias de grupos de los estados. De los mencionados ya confirmaron David Olguín autor y director de Misántropo, Mauricio García Lozano que dirigirá Érase una vez de Jaime Chabaud, y también Conchi León con un texto infantil.

El nuevo teatro de barrio tiene un antecedente cuando el grupo, entonces llamado Al Borde Teatro, utilizó una gran carpa con la que recorrió las serranías chihuahuenses, que aquí se pudo ver en Chapultepec. Hablar de Al Borde Teatro me lleva a dar un vistazo a lo que conozco del grupo, que suman ya varios años, desde que lo dirigía Octavio Trías. Lo primero que recuerdo fue Dulces compañías de Jesús González Dávila, con Antonio como actor principal, seguida de un estupendo Médico a palos, en dirección de José Caballero, en donde el protagonista –otra vez Antonio Zúñiga– hacía un trabajo entre estilizado y pachuco. Luego vinieron al DF –de donde ya no se mudaron– para actuar con Luis de Tavira en Felipe Ángeles de Elena Garro y el grupo original se disgregó un tanto para volverse a unir, tras que Antonio Zúñiga renunció a seguir con Tavira y tuvieron un feliz rencuentro.

Muchas vueltas y muchos cambios posteriores parecen haber fortalecido a los miembros del colectivo, enriquecido con nuevas presencias. El promotor indiscutible de Carretera 45, Antonio Zúñiga, ya premiado como dramaturgo, sin regatear méritos a los otros miembros de fuerte presencia escénica y excelente disposición actoral, corre un nuevo riesgo con su teatro de barrio, pero tanto él como todos los demás componentes de Carretera 45 quizás debido a su envidiable seguridad en sí mismos, salen vencedor de tanto cuanto intentan. Las reacciones del público popular en el estreno así lo auguran.

Larga vida y gran éxito a este nuevo escenario enclavado en una zona clave para ser, según palabras de Antonio, semillero de otras propuestas que alienten a la comunidad y eleven culturalmente los lugares en que se enclaven.


15.16 | 0 komentar | Read More

Javier Aranda Luna: Nuevo recuento de poemas de Jaime Sabines

Written By Unknown on Kamis, 29 November 2012 | 15.16

A

lgo deben tener los versos que una generación y otra y otra más los leen con el mismo asombro. Con ese asombro antiguo que nos provoca el fuego y que fue muy similar al que percibieron los primeros hombres. Sólo así entiendo un poco, y solamente un poco, que algunos poemas nos sigan iluminando como la zarza ardiente, que hablen desde quién sabe y que sepamos que nos hablan a cada uno de nosotros.

Los poemas de Jaime Sabines son esa zarza ardiente en mitad del camino que habla por nosotros o nos dice lo que sabiéndolo nunca habíamos escuchado. Como aquel rumor de sílabas que en un poema clásico de Sabines nos dice que El amor se come como un pan,/ se muerde como un labio, se bebe como un manantial.

Verdad irrefutable, certeza personal que compartimos todos, sin duda, pero que sólo el poeta Jaime Sabines la tatuó de manera indeleble. ¿O no es verdad que a partir de Sabines El amor es el silencio más fino,/ el más tembloroso, el más insoportable?

Dice Mario Benedetti en la que es quizá la mejor antología poética del autor de Los amorosos que en un país con una gran tradición de poetas Jaime Sabines aparece casi como una isla. Su poesía coloquial se distingue de la del chileno Nicanor Parra porque a diferencia de éste no busca dejar estupefacto al lector porque Sabines busca a un interlocutor con el que pueda establecer un diálogo. Su poesía es coloquial, conversacional. Tiene las cartas sobre la mesa, es abierta como la de José Emilio Pacheco que se caracteriza, según Benedetti, en bucear con palabras conocidas en lo desconocido.

Benedetti tiene razón. Por eso su sinceridad es casi descarada, sus contradicciones no son fingimientos sino paradojas vitales y el amor no es sólo un sentimiento sino una herramienta para diseccionar el alma del poeta.

Reforzando esta idea, Sabines dijo en varias ocasiones que sus estudios de medicina contradecían poco su quehacer poético como algunos pensaban: la medicina se encarga del cuerpo y la poesía del alma; ambas, se complementan. Pero esta última, la poesía, termina dando testimonio del hombre sobre la tierra. Trasciende su cuerpo y empieza a andar.

Una de las mejores descripciones de la poesía de Jaime Sabines la escribió Octavio Paz: si la prosa de Juan José Arreola semeja al Príncipe Saladino que puede partir en dos un hilo de seda con su sable, los versos de Sabines recuerdan a un Ricardo Corazón de León capaz de derribar a golpe de espada un roble. Sabines, en efecto, escribe con el golpeteo del corazón y más aún, según las palabras de la investigadora Aurora Ocampo: escribe con todas las entrañas.

Sabines siempre canta en do de pecho y el amor del que dan cuenta sus versos son más cercanos a la personalidad de Casanova que de Don Juan. Para este último el cuerpo a cuerpo es sólo eso, los estertores provocados por el sexo mientras que para el primero el sexo es una consecuencia del amor y el amor es lo más importante: enamorar y querer enamorarse y en esta búsqueda imposible su corazón les dice a los amorosos que nunca han de encontrar/, no encuentran, buscan.

Y como uno de los ejes de la poesía de Sabines es el amor, la poesía, con todos sus rigores formales es casi una fatalidad, un destino, el destino de un hombre que se siente desnudo más que todos los hombres.

Sabines vivió alejado de círculos literarios, alejado de promociones y favores como le dijo a Graciela Atencio en estas páginas: A mí nunca me interesó participar en los medios donde se movían los poetas ni formar una corte de aduladores a mi alrededor. Y mi trabajo también siempre estuvo lejos de la poesía. Desde el 59 al 80 pasé la mayor parte de mi tiempo en una fábrica de alimentos para animales, sólo mis ratos libres se los dedicaba a la poesía, pero la poesía nunca me dio de comer.

Poeta más importante que famoso y vaya que lo es, Jaime Sabines al parecer ya forma parte de esa X que los mexicanos llevamos en la frente. Ya es parte de nuestro santo y seña, del ADN de nuestra tradición poética. Por eso me da gusto que en la nueva edición de su Recuento de poemas sus hijos hayan incorporado todas las correcciones que por alguna razón o por otra no tenían sus versos: palabras que cambiaron los duendes de la imprenta o se comieron los moldes cambiantes de la tipografía. Su Recuento de poemas es nuevo, es otro y es el mismo.


15.16 | 0 komentar | Read More

La industria editorial del país permanece estancada: Caniem

Ericka Montaño Garfias

Enviada

Periódico La Jornada
Miércoles 28 de noviembre de 2012, p. 5

Guadalajara, Jal., 27 de noviembre. La industria editorial mexicana se encuentra estancada. No estamos en una crisis, pero sí estacionados. No crecemos, tenemos problemas, dijo el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), Victórico Albores, al dar a conocer las cifras del comportamiento del sector en 2011, en las que se refleja que si bien existe un aumento en los ingresos, esto se debe al incremento en el precio de los libros y no a que se vendan más ejemplares.

El año pasado se comercializaron 142.3 millones de ejemplares, 2.7 por ciento más que en 2010, y la facturación fue de más de 10 mil millones de pesos, es decir, un aumento de 13.2 por ciento en 12 meses.

Sin embargo, necesitamos que el gobierno nos invite a participar más en la elaboración de contenidos, como en el libro de texto gratuito, es necesario cambiar esquemas, México es casi el único país que vive en este esquema, en un mundo globalizado no podemos manejar un solo libro para enseñar a los niños y jóvenes. La cámara estaría lista para participar en forma importante.

Además, no existen presupuestos para bibliotecas de aula, escolares o para integrar una red, por ello buscamos que el nuevo gobierno se reúna con la cámara, con las instancias que saben de esta problemática, que trabajemos juntos con el Congreso para mejorar esta situación. Somos parte de las industrias culturales, que aportan entre 6 y 7 por ciento del producto interno bruto, somos una industria importante, y eso se debe ver desde el punto de vista económico.

Esto no significa que estemos buscando subsidios, sino que nos dejen participar en lo que hace el gobierno.

De acuerdo con las cifras del informe Principales indicadores de la actividad editorial del sector privado en México 2011, durante ese año la producción de libros en el país fue de 293 millones 688 mil 179 ejemplares. De ese total, 131.8 millones fueron producidos por el sector privado, y de ellos 35.2 millones (26.7 por ciento) fue para los programas Bibliotecas de aula y escolares, Educación secundaria y el Programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB).

La producción del sector público fue de 161 millones 838 mil 778 ejemplares, de los cuales 79 por ciento son libros de texto gratuito de primaria.

Los datos del sector privado son los siguientes: en 2011 la producción (que incluye los programas Bibliotecas de aula, Libros de texto gratuitos de secundaria y PNIEB) fue de 26 mil 836 títulos; 29 por ciento de ellos son novedades, y eso supone un descenso de 13 por ciento sólo en ese rubro. La comercialización total de títulos fue de 136 mil 488.

En cuanto a la tendencia de la producción, entre 2006 y 2009 el descenso en la producción de ejemplares para programas gubernamentales provocó una tendencia decreciente en el número total de ejemplares producidos; ya en 2010 se registró un crecimiento de la producción, debido al aumento de ediciones propias, incluidas las del PNIEB.

En 2011 la inclusión de ediciones del PNIEB en la producción para el gobierno se refleja en un decremento de la producción de ediciones propias y en el aumento de los libros producidos para instancias gubernamentales, al pasar de 37 millones de ejemplares en 2007 a 35 millones de ejemplares este año.

Entre 2006 y 2009 también una baja en la venta de ejemplares, al pasar de 160 millones de ejemplares a 129 millones vendidos. En 2010 aumentó a 138.6 millones de ejemplares y en 2011 a 142 millones, es decir, 2.7 por ciento de incremento.

La facturación de la industria en 2011 fue de poco más de 10 mil millones de pesos, frente a los 9 mil millones de pesos en 2010 y 7 mil 700 millones en 2006.

En cuanto a exportaciones e importaciones. En 2011 se exportaron 14.9 millones de ejemplares por un valor de 69.7 millones de dólares y se importaron 10.2 millones de libros con un valor de 52.8 millones de dólares.

Las temáticas más vendidas, de mayor a menor: infantiles y juveniles, literatura y generalidades; ciencia, técnica y medicina; educación básica, lenguas, filosofía, sicología y religión, y otros.

Los principales canales de distribución siguen siendo las librerías y le siguen las tiendas de autoservicio y departamentales, el gobierno, las escuelas, colegios y universidades, las exportaciones y otros.

En 2011 fue la primera ocasión en que hubo las ediciones digitales, de lo cual se obtiene una producción de mil 709 títulos, en su mayoría novedades. La temática más producida fue la de literatura, principalmente en rediciones, con 73 por ciento, y en total se vendieron 887 títulos y 86 mil 846 copias, con un valor de facturación de 10 millones de pesos. Los temas más vendidos fueron ciencia, técnicas y libros para profesionales.

Ahora bien, se espera que en los próximos años este rubro adquiera mayor importancia y llegue al menos a 1 por ciento de la producción total de la industria.

Las cosas van a fluir más rápidamente, Amazon, Google y Apple ya están promoviéndose con la industria editorial para construir sus catálogos, y creo que el interés de la industria es ofrecer sus contenidos de forma electrónica, eso tiene un proceso y es lo que estamos tratando de resolver, señaló Albores.

Otro tema pendiente son los resultados de la aplicación del precio único. En 2008 se decretó la ley, en 2010 se publicaron el reglamento y los lineamientos, y se supone que comenzó a funcionar. Desafortunadamente el proyecto no es el mismo que se planteó inicialmente.


15.16 | 0 komentar | Read More

García Márquez “decidió jubilarse y la pasa muy bien”, dice Jaime Abello

Ericka Montaño Garfias

Enviada

Periódico La Jornada
Miércoles 28 de noviembre de 2012, p. 8

Guadalajara, Jal., 27 de noviembre. Gabriel García Márquez decidió jubilarse y ya no escribe.

Esas fueron las palabras del director de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), Jaime Abello, al finalizar la presentación del volumen Gabo: periodista, realizada este martes en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.

El volumen no se repartirá de manera masiva. En México se imprimieron 10 mil ejemplares, de los cuales 7 mil 500 serán enviados a las bibliotecas públicas nacionales, y el resto será repartido por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), según su criterio, dijo Abello.

Sin embargo, en un par de años será publicado de manera comercial y estará disponible para todo el público. Tampoco se repartirá en la FlL, debido a que apenas salieron los ejemplares de la imprenta.

"Tenemos todos que aceptar que Gabo ya decidió jubilarse y está pasándola muy bien. Ya va para 86 años y está fuera de la vida pública y de la actividad. Ya no escribe, está tranquilo, está bien, en una condición buena para tener 85 años, y además de eso en compañía de Mercedes, quien es formidable, y de todo su entorno", manifestó Abello.

–¿Qué pensó Gabo de la edición?, preguntó uno de los asistentes a la presentación.

–Simplemente lo digo: Gabo es un hombre al que sabemos que no le gustan los homenajes. Nos dijo gracias y también que esto es para que dure.

Acerca de la posibilidad de una nueva novela, Jaime Abello señaló: No sé si hay más cosas guardadas por ahí, esperando para salir, pero creo que no.

El libro Gabo: periodista es un proyecto que se concretó después de tres años de trabajo.

En México participaron tres instituciones para su publicación: la FNPI, el Fondo de Cultura Económica (FCE) y el CNCA.

El responsable del proyecto fue el periodista Hector Feliciano, quien además logró entrevistar a Mercedes Barcha, texto que se incluye en el libro.

Después de barajar algunas ideas, pensamos que lo mejor sería preparar un volumen que incluyera tanto los textos más representativos de Gabo en su faceta de periodista y textos de personajes que hablaran de esa obra, dijo Feliciano.

Así, se incluyen textos de Gerald Martin, Joaquín Estefanía, Alma Guillermoprieto, Juan Villoro y Sergio Ramírez, quien también estuvo en la presentación, junto con el director del FCE, Joaquín Diez-Canedo.

Tamices y visiones

Sergio Ramírez, periodista y escritor nicaragüense, aseveró que Gabo: periodista es un libro que contiene los escritos periodísticos fundamentales de García Márquez, y cada artículo o grupo de artículos está presentado por un periodista o escritor contemporáneo, por lo que la visión de la labor periodística pasa por distintos tamices y visiones.

El premio Nobel de literatura colombiano Gabriel García Márquez (Aracataca, 1927) y su trabajo periodístico "son una prueba fehaciente de que entre literatura y periodismo no hay separación. En sus crónicas periodísticas vamos a ver el estilo que encontramos en sus novelas. El oficio literario del periodismo queda aquí reivindicado. Gabo es y ha sido periodista y literato".


15.16 | 0 komentar | Read More

Decrece en México el número de lectores, según encuesta

Ericka Montaño Garfias

Enviada

Periódico La Jornada
Miércoles 28 de noviembre de 2012, p. 5

Guadalajara, Jal., 27 de noviembre. Los mexicanos leen un promedio de 2.94 libros al año. La cifra no ha cambiado desde que en 2006 se realizó la Encuesta Nacional de Lectura, en la cual se determinó que el promedio era de 2.9 libros. De acuerdo con una nueva encuesta realizada en agosto pasado por la Fundación Mexicana para el Fomento a la Lectura (uFnLectura) que, además, señala una reducción en el número de quienes leen libros y que la lectura sigue siendo una actividad estrictamente escolar. El acceso a la lectura está seriamente restringido a la mayoría de la población, de acuerdo con Lorenzo Gómez Morín, presidente de la fundación.

La Encuesta Nacional de Lectura 2012, realizada entre el 25 y 28 de agosto pasado, consta de 89 preguntas, que incluyen el contexto del hogar y otras de carácter individual extraídas tanto de la ENL 2006 como del Cuestionario para el Estudiante de la Prueba Internacional para la Evaluación del Estudiante 2009, así como preguntas de uFnLectura.

Este cuestionario, titulado De la penumbra a la oscuridad, incluye por primera ocasión preguntas relacionadas con la escritura, y se levantó a escala nacional con una muestra de 2 mil casos, a personas mayores de 12 años que saben leer y escribir. El margen de error es de +/- 2.19 por ciento.

No son resultados alentadores, dado que incluye preguntas de la ENL de 2006 sí es posible comparar cambios. La evidencia es que en México se lee menos.

Cuando en 2006 se preguntó usted lee o no lee libros, 56 por ciento de los mexicanos decía que leía libros, en 2012 es de 46 por ciento.

En cuanto a libros por hogar, tres cifras: 56 por ciento de los encuestados dijeron tener entre uno y 10 libros; 21.5 por ciento dijo que entre 11 y 20, y 2.7 tiene más de cien libros que no son escolares.

El hábito de la lectura está presente entre la muestra de 12 a 17 años, pero va perdiéndose con la edad. La falta de tiempo para leer es el motivo más mencionado por el que se abandona el hábito. Tenemos un pendiente clave de formación de lectores autónomos desde la etapa escolar, la mayoría cuando abandona la escuela dejan de leer.

Hay cambios importantes en el uso de Internet: 43 por ciento de la población lo utiliza y de ese porcentaje 81 por ciento lo hace a diario, es decir, seis veces más que en 2006.

Las cifras aún deben ser analizadas, resaltó a su vez Roberto Garza, investigador y escritor, porque si bien se sostiene que más de la mitad de la población no lee libros "me parece importante señalar que cuando se habla de leer libros se piensa en la lectura siempre apegada al soporte.

"Que no lean libros no significa que no lean, sobre todo desde que las pantallas se han llenado de texto tanto en la televisión como en los teléfonos móviles. Las pantallas por sí mismas no alejan a los lectores de la lectura, son otro tipo de lecturas.

Hay que pensar en el libro en pantalla, el libro papel combinado en pantalla, no es sólo alinear formatos y géneros sino diseñar desde ya una estrategia de participación.


15.16 | 0 komentar | Read More

Calderón hace apresurada entrega de los premios nacionales

Foto

La artista Joy Laville al recibir de manos de Felipe Calderón su diploma y preseaFoto Carlos Ramos Mamahua

M. Mateos, F. Palapa, A. Vargas, F. Martínez y E. Olivares

Periódico La Jornada
Miércoles 28 de noviembre de 2012, p. 4

Tres días antes de dejar el cargo, de manera apresurada y sorpresiva, el presidente Felipe Calderón entregó los premios nacionales de Ciencias y Artes 2012, anoche en Los Pinos.

Los galardonados recibieron el aviso el lunes por la noche. Ellos son el poeta Francisco Hernández, en el rubro de Lingüística y Literatura; la pintora Joy Laville; el músico Arón Bitrán, pilar del Cuarteto Latinoamericano, y el arquitecto Fernando González Gortázar, los tres en Bellas Artes.

Los historiadores Carlos Marichal y Carlos Muñoz Izquierdo comparten el de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía. El físico Rubén Gerardo Barrera y Pérez, la astrónoma Estela Susana Lizano Soberón (ambos egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México) y el especialista en computación, el chiapaneco Carlos Artemio Coello Coello, fueron distinguidos con el de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales.

El bacteriólogo del Instituto Politécnico Nacional, Sergio Antonio Estrada Parra, fue galardonado en Tecnología, Innovación y Diseño. Comparten el de Artes y Tradiciones Populares: el músico rarámuri Antonio Camilo, quien no pudo llegar a la ceremonia en Los Pinos, debido a lo precipitado de la invitación. El artista comparte el galardón con la Cofradía de San Juan Bautista, de Zacatecas, y la comunidad de músicos tradicionales formada por las familias Vega-Utrera, de la región de Los Tuxtlas, Veracruz.

Músico rarámuri no pudo llegar

En el acto efectuado en el salón Adolfo López Mateos, de Los Pinos, Calderón entregó por última vez los Premios Nacionales de Ciencias y Artes 2012. Allí bromeó y se dirigió de manera personal a los galardonados y mencionó sus logros.

En su despedida de la comunidad de intelectuales y artistas, justificó la ausencia del músico rarámuri Antonio Camilo Bautista, quien no pudo llegar.

Luego, expresó gratitud a la comunidad científica, a los intelectuales de México por estos años que hemos compartido y que hemos tenido coincidencias y discrepancias. Han sido seis años de libertad en materia de arte y ciencia.

Calderón, quien recordó al escritor Carlos Fuentes porque siempre expresaba que en México el arte y la cultura no se agotan, manifestó que la libertad es fundamental para dejar que el espíritu humano inunde las potencialidades de las personas.

Indicó que en los años recientes luchó por dar un espacio vital y de respeto a los científicos y creadores.

Con semblante relajado, el presidente afirmó que le gusta el Premio Nacional de Ciencias y Artes, porque nos hace conocer y aprender de los demás la gran valía y los tesoros que existen entre los mexicanos, que a veces no sabemos apreciar.

Al referirse a la artista Joy Laville, destacó la brillante trayectoria de la viuda del escritor Jorge Ibargüengoitia, a quien citó para describir la pintura y escultura de la galardonada: El mundo que representa la obra de Joy es un mundo interior, alegre, sensual y melancólico.

Hizo algunas bromas, por ejemplo, cuando habló de la obra de Marichal Salinas, pues mencionó algunos de sus libros publicados, entre ellos: "La nueva historia de las grandes crisis financieras, que no ha leído, pero ahora tendré mucho tiempo para leerlo".

Correspondió al científico Carlos Artemio Coello Coello, pronunciar este año el discurso de agradecimiento en nombre de los galardonados, no obstante que en el protocolo oficial estaba anunciado que sería el académico Carlos Muñoz Izquierdo.

Coello, en su intervención de apenas cinco minutos, solicitó a las autoridades que no se olviden de los científicos.

Categórico, sostuvo que el dinero que se usa para educación e investigación científica y tecnológica no se gasta, sino se invierte, y tarde o temprano esa inversión trae dividendos.

Aseguró que ha sido testigo de cómo países que tienen igual o más carencias que el nuestro, como India, han apostado muy fuerte a la creación de más universidades y centros de investigación públicos, sabedores de que esa es la llave para el progreso económico.

Los mexicanos siempre nos hemos distinguido por nuestro ingenio, el cual es una muestra palpable de nuestra enorme creatividad y del gran potencial de nuestra gente, subrayó.

Creo que este recurso humano con el que contamos es la mayor riqueza de este país y sería una verdadera lástima desperdiciarla. Esta es una apuesta que no podemos perder y de la que seguramente ningún gobierno podrá arrepentirse.

Indignación por el caso Sada

Durante toda la gestión calderonista, la comunidad cultural reprochó al gobierno federal el retraso en el anuncio de los ganadores de los máximos reconocimientos a la comunidad cultural y científica del país, calificando el hecho como un desdén.

De acuerdo con la convocatoria de este año, los dictámenes emitidos por jurados, con los nombres de los ganadores, debieron estar listos a más tardar el viernes 28 del pasado septiembre.

Al llegar al poder, Calderón, en su primer año entregó con retraso los premios. Los correspondientes a 2007 los dio en febrero de 2008, después de un desayuno privado, por lo que la ceremonia transcurrió de manera cordial.

En 2009, de plano no se eligió a un premiado para dar el discurso. De manera improvisada, Calderón solicitó en plena ceremonia al compositor Arturo Márquez decir algo, a lo que el músico respondió entre titubeos: Mi palabra es la orquesta, la música, y enseguida la Orquesta Juvenil Carlos Chávez tocó el Danzón número 2.

Esa mañana, el escritor Carlos Montemayor, otro de los galardonados, había publicado en estas páginas un texto titulado Discurso no requerido, en el que afirmó: Todo sistema gubernamental, todo grupo en el poder, descalifica a quien se atreva a cuestionarlo. Para el poder son enemigos e incluso criminales en potencia. Esa actitud permanente de subestimar al que impugna, al que no piensa como nosotros o nos cuestiona, muestra la actividad del hombre político no como acción pura, sino como una peligrosa y dañina labor de ficción y riesgoso encubrimiento.

En 2010 correspondió al historiador Enrique Krauze agradecer los reconocimientos al presidente; mientras en 2011 el acto protocolario se realizó con la ausencia de dos premiados y sin un discurso crítico.

En aquella ocasión no asistieron a recibir su galardón el escritor Daniel Sada, reconocido en el rubro de Lingüística y Literatura, quien falleció el 18 de noviembre de ese año ni Wilbert Herrera, quien murió el 27 de octubre de 2011, sin enterarse de que fue reconocido en el área de Artes y Tradiciones Populares.

El caso de Sada indignó a varios de sus colegas, pues, ya hospitalizado, luego de un penoso periplo de su esposa en busca de apoyo económico para tratar la enfermedad del autor de Casi nunca (Anagrama, 2008), corrió durante días el rumor de que Daniel recibiría el estímulo federal sin que las autoridades quisieran confirmarlo. El escritor tuvo la certeza de esa información una horas antes de fallecer.

Así fue como Calderón trató de librar las críticas o reclamos de científicos e intelectuales.

Cada persona, comunidad o grupo galardonado recibirá o compartirá por rubro 650 mil 833 pesos, y un diploma.


15.16 | 0 komentar | Read More

Teresa del Conde (II): MUAC: Carlos Ruiz Diez

Written By Unknown on Rabu, 28 November 2012 | 15.16

L

a exposición se inicia con unas pinturas tradicionales respecto de lo que la muestra va deparando posteriormente en sus diferentes zonas. Hay una advertencia del artista en el cedulario: él afirma que se impresionó con el color en los cuadros de Hyeronimus Bosch y de Peter Brueghel. La pintura que da inicio es una naturaleza muerta sobre tela muy entramada, algo así como un ejercicio, titulado Paisaje de San Bernardino (1943). Es posible suponer que el autor la conservó como recuerdo de sus inicios, susceptible de mostrar la ruptura que poco después ofrece en cuanto a su distanciamiento de una figuración llamémosle realista.

La segunda pintura exhibida, un cuadro titulado en la cédula como El papagayo verde acusa influjo de Brueghel, pero implica un intenso lapsus lingüístico (tipo acto fallido), que señalo por lo siguiente: uno ve con insistencia el cuadrito y no ve papagayo alguno, ni verde ni de otro color. Ve en cambio la representación de un paisaje muy saturado, inspirado en Brueghel, en el que unos chicos izan papalotes, hay ténues redes entre ellos y el papalote que se lleva la palma, por ser el que más altura ha alcanzado, es verde. Así que, en realidad, la pintura seguramente se titula El papalote (no el papagayo) verde. Eso se deduce mirando con atención el cuadro en aras de percatarse de su contenido. Si por curiosidad uno ve la cédula, se percata de que el título en inglés en efecto alude a Kite, pero lo interesante es buscar allí al parrot sin encontrarlo.

Como experimentación ambiental, situación en la que este maestro se involucró en numerosas construcciones públicas, ilustradas mediante fotografías, hay un ámbito lumínico y otro holográfico que juega con los volúmenes. Esta última instalación es tan competente y bien ideada que produce una sensación vertiginosa. Tales ambientaciones son las favoritas del público juvenil que en muy buena medida se encuentra asistiendo actualmente al Museo Universitario de Arte Contemporáneo. En entrevista con un alumno de la Universidad Insurgentes que aceptó mis preguntas, me comunicó que su asistencia con la de sus otros seis acompañantes no se realizaba como tarea escolar, sino por interés propio. Otro grupo, éste muy numeroso, el día de mi visita diurna estaba integrado por grupos de bachillerato del Instituto de Educación Media Superior-Tláhuac, más interesados éstos en el espectáculo que sin duda depara la exposición, que en lo que implica desde el punto de vista óptico, científico y artístico.

A partir de las obras más bien tempranas que podrían denominarse positivo-negativo, en blanco y negro, puede percibirse que Cruz Diez ya está firmemente involucrado con las vibraciones en un plano que en este caso es meramente pictórico. Me refiero a las llamadas Transcromías de 1957.

Para mejor percatarse de la idiosincrasia y trayectoria del artista, resulta muy ilustrativo ver los diagramas y proyectos que se exhiben en las vitrinas, así como los martilletes y cilindros para proyectos murales a los inicios de su carrera profesional.

Hacia 1959 parecen iniciarse las construcciones con base en bandas delgadas, paralelas, en cartón o madera, insertadas en los soportes negros, estas obras se denominan fisiocromías, dada su proyección en volúmenes sumamente finos que no alcanzarían a denominarse relieves, pues no provocan ese efecto. Entre éstas, una de las más representativas y atractivas, pese a su tamaño de discretas dimensiones, es la marcada con el número 41, realizada en sólo dos colores: rojo y verde con las zonas blancas dosificadas en los extremos inferior y superior; son estas zonas las que entregan el diseño básico de la pieza, que ostenta formas curvadas, si bien no existe nada curvo en su confección; eso es lo que resulta instructivo respecto de su hechura. La pieza proviene del Banco Mercantil de Caracas, y la resalto porque es una buena introducción a los efectos ópticos, formales y cinéticos más complicados que van apareciendo a lo largo del recorrido.

También en un sentido general, las introducciones disruptivas que mucho ilustran acerca de teoría del color constituyen la tónica fundamental en una muestra que trata específicamente de percepciones colorísticas, desatando preguntas que van desde el ángulo científico al filosófico o al puramente ambiental, de modo que uno acaba por aceptar que no hay tal cosa como el color local, y que su percepción, explicitada mediante prolongadas investigaciones, entrega la condición inestable del color, hecho aplicable no sólo a la expresión artística, sino a una multiplicidad de situaciones.

La disposición de las obras va siempre in crescendo, como si se iniciara a través de uno o dos instrumentos musicales, transitando hacia la música de cámara, para después alcanzar efectos sinfónicos.

Las denominaciones que el artista ha elegido para diferenciar sus piezas tienen carácter de notación, mucho más que de descripción.


15.16 | 0 komentar | Read More

Hoy dan a conocer en la FIL el último libro de Carlos Monsiváis

Ericka Montaño Garfias

Periódico La Jornada
Martes 27 de noviembre de 2012, p. 7

El último libro de Carlos Monsiváis, Las esencias viajeras, se presentará este martes en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara. Se trata de un volumen de ensayos en el que Monsiváis, fallecido en junio de 2010, advierte en el prólogo que no se trata de cubrir tragedias, hazañas, retrocesos, imposiciones oligárquicas, o agravios históricos de los pasados dos siglos en América Latina. El ensayista optó mejor por hacer una crónica de algunos sucesos y corrientes de pensamiento y arte, para analizar la independencia y la autonomía en el territorio latinoamericano. Son 40 capítulos entre los que se incluyen: La gran alternativa: el taller de las nacionalidades; Las identidades nacionales, Iglesia y Estado; La aristocracia del espíritu; La revolución mexicana; El cine: y tu filmografía también; Buñuel: el placer de los símbolos; La Revolución cubana, y textos dedicados a Octavio Paz y Carlos Fuentes, entre otros. El volumen, publicado por el Fondo de Cultura Económica y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, se presenta a las 20 horas en el salón 5 de la FIL.


15.16 | 0 komentar | Read More

Artista entrelaza hilos y espacio que vibran con melodías de Nancarrow

Foto

El punto de contacto de su pieza con el trabajo del músico es el empleo de los rollos de pianola. Se exhibe en el Centro Cultural y Educativo San Pablo, en Oaxaca, hasta febrero de 2013Foto cortesía Instrumenta Oaxaca

Foto

El punto de contacto de su pieza con el trabajo del músico es el empleo de los rollos de pianola. Se exhibe en el Centro Cultural y Educativo San Pablo, en Oaxaca, hasta febrero de 2013Foto cortesía Instrumenta Oaxaca

Ángel Vargas

Periódico La Jornada
Martes 27 de noviembre de 2012, p. 4

No sólo en el arte, sino todo en la vida tiene un mismo origen, según la artista plástica Berenice Torres Almazán, quien a partir de ese principio concibió la exposición Urdimbres y entretejidos, con la cual rinde homenaje al compositor Conlon Nancarrow en el centenario de su nacimiento.

La inauguración tuvo lugar el pasado día 18 en el Centro Cultural y Educativo San Pablo, de la Fundación Harp Helú, en la ciudad de Oaxaca, como parte de las actividades paralelas del programa académico y musical Instrumenta Oaxaca, que concluyó el domingo.

La muestra, que permanecerá abierta al público hasta febrero de 2013, consta de una instalación y una serie de intervenciones mediante las que la también diseñadora nacida en Arcelia, Guerrero, en 1967, busca establecer un diálogo entre los ámbitos sonoro y visual.

Las piezas están realizadas a partir de una serie de 72 rollos de pianola que fueron intervenidos in situ con hilos de lana, seda y algodón de diferentes colores y grosor, y luego suspendidos en las salas de forma horizontal.

Tiempo, espacio, ritmos

Como complemento, suenan de forma permanente grabaciones de algunas de las más significativas piezas del mencionado músico de origen estadunidense, naturalizado mexicano, cuyo centenario de natalicio se cumplió el 27 de octubre y a quien se reconoce por la fascinante complejidad de su obra, la mayoría realizada para piano mecánico.

Esta obra surge a partir de la relación y constantes que se repiten en los distintos lenguajes del arte y por un personal interés por la música, así como por el fortuito encuentro con la obra de Conlon Nancarrow, explica en entrevista.

"En particular, relaciono el lenguaje de la gráfica, la música y el textil, buscando un diálogo entre el sonido y lo visual. Tiempo, espacio, ritmo, silencios, una gran telaraña, creando un entretejido donde cada línea, sombra, espacio hace vibrar todo el conjunto.

Crear melodías entretejiendo hilos donde ya están escritas otras con el lenguaje de la música; fragmentar y unir, para entender un todo. Los hilos son las líneas que tejen, enlazan, cruzan, traspasan, unen, entrelazan.

De acuerdo con Berenice Torres, su instalación dista de ser una representación visual de la obra de Conlon Nancarrow.

El punto de contacto de su pieza con el trabajo del músico, indica, está determinado por el empleo de los rollos de pianola, pero también en intereses conceptuales y filosóficos que ambos comparten.

Pretendo que ambas expresiones interactúen, dialoguen; que los ritmos que se dan en la pieza visual puedan relacionarse con los ritmos y la secuencia de la música de Nancarrow. Finalmente, los dos estamos interesados en hablar en nuestro respectivo trabajo del tiempo, de la armonía y la disonancia.

Uno de los ejes principales del quehacer de la artista está determinado por entender la vida como un incesante tejido de la naturaleza, las cosas y los seres.

Estoy convencida de que el origen de todas las cosas es el mismo, y no sólo desde el arte, sino en el mismo ser humano. Si lo entendiéramos, el mundo sería muy distinto, sostiene.

De allí que los conceptos a partir de los que Berenice Torres realizó esta muestra, dice, son esas similitudes entre las artes, el cómo se construyen las estructuras y cómo el resultado puede ser una melodía, una imagen o una obra, bidimensional o tridimensional.

La línea también abarca el espacio como el sonido; quise encontrar una relación entre lo visual y lo auditivo, las líneas con distintos timbres dados por el grosor y el color de los hilos, las dimensiones son el tiempo, asienta.


15.16 | 0 komentar | Read More

Celebran en la FIL escritores y amigos la obra y persona de Daniel Sada

Ricardo Solís

La Jornada Jalisco

Periódico La Jornada
Martes 27 de noviembre de 2012, p. 5

Guadalajara, Jal., 26 de noviembre. En el contexto de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara se llevó a cabo la tarde de ayer un homenaje al recién fallecido escritor mexicano Daniel Sada que, con el nombre de El lenguaje del juego –como el título de su último libro–, reunió en la evocación de su obra y memoria a los escritores Élmer Mendoza, Federico Campbell y Antonio Ortuño, así como a su viuda, Adriana Jiménez, en un acto que no tuvo ningún arreglo más allá de lo afectivo.

Jiménez no sólo destacó la recepción crítica excepcional que tuvieron siempre los libros de Sada, en especial, cómo en El lenguaje del juego el tema no se limita a la violencia producto del narcotráfico, sino que se distingue por el universo lingüístico que despliega y la profundidad de la mirada del autor.

Así, quien fue compañera del escritor, aseguró que este último trabajo que entregó Sada a la imprenta alude desde su título a la manera en como Daniel se relacionaba con el lenguaje, un vínculo de carácter lúdico en el que las palabras eran concebidas como juguetes; además, dijo que el mejor homenaje que se puede hacer a un autor es leerlo, algo que significa también una manera de mantenerlo vivo.

En su turno, Federico Campbell se refirió al autor de Albedrío como alguien que rescata el lenguaje y la cultura de los pueblos norteños no fronterizos, capaz de asumir la literatura como último refugio de la verdad y, asimismo, como un juego, donde el lenguaje adquiere gracia, emotividad y humor, pero, también, en el que se escucha la respiración del grupo.

En palabras del autor de Pretexta, Sada fue alguien para quien la concentración creadora era lo más parecido a la felicidad. Asimismo, dijo que en este último libro nos deja su memoria y, para dar cuenta de la manera en que su obra era recibida fuera de México, dio lectura a citas de algunas reseñas sobre su trabajo en otros países.

Por su parte, Antonio Ortuño describió como memorables todos sus encuentros con el narrador nativo de Mexicali, en quien no dejó de reconocer la generosidad y la cualidad insólita de un escritor distante de los codazos y las grillas, detalle que le ha hecho conjeturar que Sada escogió otro camino dentro del ejercicio literario.

Finalmente, Élmer Mendoza habló acerca de su gran amigo, especialmente de su calidad de lector, en la que está la base de la literatura contemporánea; así, en largas conversaciones descubrió en Sada su contacto muy serio con los clásicos y el germen de un uso del lenguaje que, en él, es una postura ante el mundo.

Así, en un anecdotario que fue desde las visitas de Sada a Culiacán y las de Mendoza a la ciudad de México, el cine, el gen norteño que se manifiesta en la literatura, el autor de La prueba del ácido aseveró que Sada es referente seguro de la literatura de un país y una época, quien creó una obra cuya característica es la búsqueda de algo nuevo y distinto.


15.16 | 0 komentar | Read More

Reverdece el periodismo creativo en AL, pero no está en los diarios: Sergio Ramírez

Reverdece el periodismo creativo en AL, pero no está en los diarios: Sergio Ramírez

Foto

Sergio Ramírez publicará el próximo año el libro de cuentos Flores oscurasFoto Arturo Campos Cedillo

Erica Montaño Garfias

Enviada

Periódico La Jornada
Martes 27 de noviembre de 2012, p. 5

Guadalajara, Jal., 27 de noviembre. Las crisis crean oportunidades, y aun cuando existe un reverdecimiento de géneros como la crónica, los diarios van a tener que cambiar su perspectiva de cómo están construidos por dentro. Los periódicos ya no pueden seguir pretendiendo que informan, porque uno ya no se da cuenta de lo que ocurre en el mundo a través de ellos, advierte el escritor y periodista nicaragüense Sergio Ramírez, quien presentó en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara su libro Historias para ser contadas, el cual reúne sus artículos periodísticos.

"Hay un florecimiento del periodismo creativo en América Latina. Hace poco estuve en la ciudad de México, en el segundo encuentro de Cronistas de Indias, que reunió a jóvenes que sobre todo escriben, esta crónica creativa, no el periodismo tradicional, sino de moda, deporte, pobreza, lo que sea, pero con esta garra del periodista que quiere presentar algo nuevo.

"Esta es la gran oportunidad; se han publicado antologías muy buenas, por ejemplo la de Darío Jaramillo; hay grandes, estupendos cronistas que a la vez son literatos, como Juan Villoro, quien es capaz de escribir sobre deportes, así como libros tan buenos como Arrecife; otro es Jon Lee Anderson, un verdadero literato cuando escribe."

Se vive un fenómeno de reverdecimiento del buen periodismo, pero que no se está publicando en los diarios, sino en las revistas, que quizá no tienen gran circulación, añade el narrador y colaborador de La Jornada, quien el próximo año publicará su libro de cuentos Flores oscuras (Alfaguara).

Internet ha cambiado las reglas del juego, mientras los periódicos siguen publicando en sus versiones impresas las cotizaciones de la bolsa o el estado del tiempo, que ya es información muerta cuando uno la lee.

Este es el momento "de encontrar nuevos ángulos, de explorar la información, lo que está ocurriendo: si hay un golpe de Estado en África para mí ya no será noticia, pero qué hay detrás, qué se puede explorar más allá de esa noticia, cuáles son los antecedentes, el trasfondo. Ese me parece que es el verdadero periodismo y lo fue en el siglo XIX.

El gran florecimiento de la crónica a finales de ese siglo fue con los escritores modernistas, quienes eran grandes cronistas: Gutiérrez Nájera, Amado Nervo, Rubén Darío, Leopoldo Lugones; esos eran poetas, pero además muy buenos periodistas, porque también escribían crónicas con estilo literario. Hay que relerlos y deberían ser leídos en las escuelas de periodismo, en las redacciones, subraya quien fue vicepresidente de Nicaragua y hoy uno de los principales invitados a la FIL, donde ya participó en el homenaje a Carlos Fuentes y estará este martes en la presentación del libro Gabo periodista, a las 19 horas en el salón 5 de la Expo Guadalajara.

Historias para ser contadas (Universidad de Nuevo León) incluye "artículos de reflexión de lo que veo, de lo que hay alrededor. Comencé a escribir artículos muy temprano en mi vida. Creo que el primero lo escribí a los 14 años, en 1956: se cumplía el centenario de la Batalla de San Jacinto, cuando los nicaragüenses derrotaron a la tropas invasoras de William Walker, y escribí un texto sobre eso. El periódico me lo publicó sin saber mi edad.

Empecé a escribir ficción y artículos de prensa con la misma motivación: la necesidad de comunicar a los demás lo que uno piensa que es importante, que es singular y que los demás se están perdiendo de saber. Me parece que los principios de la escritura son los mismos, y siguen siendo válidos: lo que motiva a un periodista a indagar, a ir a fuentes y descubrir algo, es lo mismo que el escritor de ficción hace, sólo que bajo reglas diferentes, obviamente, la regla de la ficción es la mentira y la del periodismo la verdad.

–¿Le tocó ser periodista de nota diaria?

–Nunca. Es algo que añoro. No tuve esa formación. La tuve como abogado en Nicaragua no había escuelas de periodismo. Me habría gustado mucho entrenarme en las redacciones de los periódicos. Cuando estudiaba teníamos un radionoticiario, pero yo no reporteaba. Leía las noticias, las editaba, las escribía, pero no las reporteaba.

Trabajo de campo en Haití

"Cuando vino la Revolución no volví a escribir más artículos de prensa y tampoco libros de ficción, más que Castigo divino cuando me tocó escribirlo. Al salir de esta turbulencia de la política, a finales de los 90, retomé mis artículos. La única vez que me ha tocado hacer trabajo de campo fue cuando un diario español me pidió participar en un programa con Médicos sin Fronteras que se llamó La tierra del olvido. Me dieron a elegir entre varios países y escogí Haití, porque nunca había estado ahí.

"Fui por una semana, me asignaron un fotógrafo y nos fuimos a explorar; me metí en lugares donde no debía. Ese trabajo me fascinó y a la vez me deprimió: cuando el avión se fue de Puerto Príncipe veía aquel territorio como una especie de país maldito, porque había ocurrido el terremoto, había pasado un huracán, en estos días hay una peste de cólera. Es como un país que cayó a una zanja y no puede salir.

"Entonces escribí un reportaje que se llama La piedra bajo el sol, que se publicó en la revista de dicho diario español, y cuando vino el terremoto me preguntaron que si quería escribir otro sobre lo que Haití había sido cuando estuve y lo que ya no era. Escribí La piedra remecida. Me gustaría repetir la experiencia, me gusta ese trabajo."


15.16 | 0 komentar | Read More

En La emoción de las cosas “me expongo, digo: esta soy, no puedo dar más”

Written By Unknown on Selasa, 27 November 2012 | 15.16

Ericka Montaño Garfias

Enviada

Periódico La Jornada
Lunes 26 de noviembre de 2012, p. a10

Guadalajara, Jal., 25 de noviembre. "Creo que uno no necesariamente tiene que escribir toda su vida. Puede parar en algún momento. A lo mejor un día lo haría, si me dijeran: 'elije entre no volver a ver el mar y no volver a escribir'. Es probable que eligiera no escribir con tal de seguir viendo la naturaleza", dice Ángeles Mastretta, quien vino a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara a presentar su nueva novela La emoción de las cosas, libro narrado en primera persona.

"En un principio quise que La emoción de las cosas fuera una novela que no pareciera autobiográfica, aunque pasara por la vida de mis papás", continúa en entrevista con este diario. Sin embargo, en algún momento la escritora y periodista se dio cuenta de que no podía contar lo que ahí sucede desde la distancia de la tercera persona. No lo pude hacer, porque cuando las cosas son de verdad, la realidad te avasalla, es más fuerte que tú y que tu invento. Tuve que aceptar que lo escribiría en primera persona y con eso también acepté que quizá será un libro menos comercial, pero tampoco me importa.

En este libro, publicado por Planeta, "tuve el placer de contarme, me dio el placer de contarme y noto que al hablar con la gente que entiende que eso te pase te agradece que te pongas a sus órdenes, porque cuando se acercan a que les firme un libro, ellos saben mucho más de mi que yo de ellos.

La otra cosa es que ellos aprenden cosas de sí mismos, se establece una conversación, y sin duda, si hablo de mis papás, los lectores piensan en los suyos; si hablo de mis hermanos, mi casa, mi infancia, ellos piensan en eso también.

Así, reconoce la parte autobiográfica del ser escritor. "Siempre se está expuesto, siempre se uno pone en las páginas; no es verdad que no. Invento a los Sauri y digo: 'son mis parientes'; invento a Catalina Ascencio y son las historias que oí de chica, y Catalina es Renato Leduc, esa manera desinhibida de hablar de Catalina se parece más a Renato que a mí. Entonces, claro, estás en tus libros y está lo tuyo elos; pero ahora sí tengo ganas de hacer un libro de ficción, quiero contar una historia, pero no sé bien cuál.

Foto

La escritora Ángeles Mastretta también es autora de la novela Arráncame la vidaFoto Carlos Cisneros

"Ayer apareció una niña que se llamaba Irene, y le dije voy a escribir a alguien con tu nombre, '¿y de qué se va a tratar?', me preguntó. Respondí: 'no sé'. Quiero hacer un libro de ficción y todos los días se me ocurre uno distinto. Ojalá que alguno de ellos se fragüe."

Soy un poco menos libre

Arráncame la vida fue su primera novela. Siguieron Ninguna eternidad como la mía, Mal de amores y varios libros de relatos. Después de todos ellos "creo que soy un poco menos libre, la verdad. Quizá soy más libre en tiempo, invierto mucho tiempo en los demás, pero al mismo tiempo, muchas veces, cuando escribo, estoy más indefensa; a lo mejor por eso me expongo y hablo en primera persona, por eso digo: 'esta soy y esto es lo que tengo, no tengo más, no les puedo dar más'.

"Qué más quisiera que sentarme a escribir una novela e inventar unos personajes y decir: 'había una vez y colorín colorado', y no he podido, no acabo de creer a mis nuevos personajes, los tomo y los suelto.

"Soy más vulnerable. Ahora a ver qué pasa, porque siento que con La emoción de las cosas me expuse y al mismo tiempo me deshice de una carga, no mala, pero cuando mi mamá se murió sentí que esa mujer excepcional y su marido tenían que ser contados."


15.16 | 0 komentar | Read More

Dar el Nobel a Mo Ya, una catástrofe: Herta Müller

Dpa

Periódico La Jornada
Lunes 26 de noviembre de 2012, p. a10

Estocolmo, 25 de noviembre. Dos semanas ante de la entrega de los Premios Nobel, la escritora germano-rumana Herta Müller calificó de catástrofe la concesión del máximo galardón de Literatura al chino Mo Yan, según dijo en una entrevista publicada hoy por el diario sueco Dagens Nyheter.

(Mo) elogió la censura. Es indignante, aseguró Müller, quien recibió el Nobel de Literatura en 2009.

Es una bofetada para todos los que se comprometen con la democracia y los derechos humanos, agregó la escritora de 59 años, residente en Berlín.

Müller minimizó además la reciente exigencia de Mo en favor de la liberación del disidente chino Liu Xiaobo, Premio Nobel de la Paz en 2010.

Debería haberlo dicho hace cuatro años. O dos semanas antes de que le dieran el premio. Entonces le habría creído, apuntó Müller.

Mo Yan recibirá el Premio Nobel de Literatura el próximo 10 de diciembre.


15.16 | 0 komentar | Read More

“Cinco amigos audaces e ingenuos” crearon editorial Era hace 52 años

Foto

Desde la izquierda, Marcelo Uribe, Jorge F. Hernández, moderador, y Vicente RojoFoto Héctor Jesús Hernández

Ericka Montaño Garfias

Enviada

Periódico La Jornada
Lunes 26 de noviembre de 2012, p. 8

Guadalajara, Jal., 25 de noviembre. Hace 52 años cinco amigos audaces, inocentes e ingenuos decidimos fundar una editorial. No sabíamos dónde nos estábamos metiendo. Pensábamos que teníamos que publicar los libros que la realidad pedía y que queríamos publicar, y eso fue haciendo que la editorial creciera. Así nació el sello Era en palabras de Vicente Rojo, quien al lado del actual director, Marcelo Uribe, habló del antes y ahora de esa editorial en la conferencia magistral en la apertura del Foro Internacional de Editores y Encuentro de Librerías y Editoriales Independientes Iberoamericanas: Otra mirada.

Pocas son las ocasiones en las que Rojo y Uribe hablan acerca de ese proyecto, que ha mantenido su carácter independiente durante más de cinco décadas, en un contexto en el que las compañías multinacionales compran editoriales, muchas veces con el propósito de desaparecerlas como competencia y no para aumentar o conservar el catálogo, como dijo Marcelo Uribe.

Vicente Rojo, el artista plástico autor de portadas emblemáticas de la editorial, emprendió este viaje por el mundo editorial acompañado por los hermanos Neus, Enrique y Jordi Espresate, así como de José Azorín. Los apellidos dieron origen al nombre de la editorial, que comenzó gracias a un préstamo de Tomás Espresate, padre de los tres jóvenes.

En esta mesa "represento al grupo de amigos al que se le ocurrió que había espacio para hacer una editorial nueva: Era. No estábamos tan equivocados, porque después se crearon las editoriales Joaquín Mortiz y Siglo XXI. Éramos cinco jóvenes, hijos de republicanos españoles; para entonces, creo, ya éramos republicanos mexicanos, así nos hemos definido, y en México se redondeaba un proyecto cultural muy rico, una efervescencia que se dio particularmente en los 60.

Fernando Benítez, el iniciador

"Había un momento para crear algo que no sabíamos lo que iba a ser o cuánto iba a durar. Son 52 años; me da mucha alegría. Yo trabajaba como diseñador y colaboraba con la imprenta Madero, con Tomás Espresate. Cuando pensamos que ese espacio para una editorial nueva existía, tuvimos el apoyo de don Tomás, quien nos concedió un crédito de 100 mil pesos para empezar a trabajar.

"No sé si era mucho o poco; ese crédito que generosamente dio don Tomás llegó a un millón de pesos, y don Tomas nos dijo entonces: 'pónganse serios, hagan cuentas, decidan'. En ese momento Francisco estaba en París, Jordi estaba acabando su carrera de ingeniería, acabó y se fue a Cuba a colaborar con la revolución y se quedó allá. Neus no estaba en México, pero yo confiaba en que iba a encargarse de la administración y la dirección, porque soy incapaz de hacer una suma, resta o división."

Contaron también con otro apoyo: Vicente Rojo colaboraba y tenía relación con dos equipos culturales: "Uno era el suplemento de Novedades, de Fernando Benítez, que coincidía ese equipo en mayor o menor medida con la Revista de la Universidad, de Jaime García Terrés. A partir de ahí comenzaron las actividades de Era, con dos libros de Benítez, quien para mí fue un amigo, entrañable, querido, generoso, maestro periodista y hasta editor, que nos apoyó de manera inimaginable.

"Comenzamos con un libro que se llama La batalla de Cuba; ese fue nuestro comienzo; por nuestros orígenes –de nuestros padres y propios– teníamos interés en cuestiones políticas y sociales. Fueron dos colecciones, ambas con libros de Benítez. La primera, de temas políticos, Ancho Mundo, y la otra literaria, Biblioteca Era. A partir de los libros de Fernando Benítez siguieron los de nuestra generación. Las editoriales que había, como el Fondo de Cultura Económica, también nos ayudaban, porque algunos libros que él ya suponía que no iban a pasar por su junta de gobierno, como la Democracia en México, de González Casanova, lo pasó, y ahora es un clásico."

En ese diálogo, moderado por el escritor Jorge F. Hernández, tocó el turno a Marcelo Uribe, quien combina dos oficios: el de poeta y editor. Cuando nació Era, dijo, "las editoriales eran editoriales. La noción de independencia surge a partir de la absorción de sellos de conglomerados que obligan a hacer la diferenciación en el modo de hacer las cosas. Vidente describe bien: queríamos publicar los libros que nos interesaban y mostrar una visión política quizá contrastante, éstos, principios de las editoriales independientes.

"Me gustaría pensar que la verdadera edición es esta, que esta es la sangre, que aquí están los proyectos que se preocupan por un libro longevo, no fugaz, no por ese libro que vive un mes en los escaparates, regresa a las bodegas y está muerto. Eso es lo que ha generado la sobreabundancia de títulos en una política de 'no me interesa sacar un catálogo, sino novedades y olvidarme de la larga historia de un libro'.

"Nosotros procedemos exactamente al revés; Aura, Las batallas en el desierto y muchos libros tienen muchas décadas, lo cual nos hace remar contra corriente del mercado impuesto por las grandes corporaciones, originalmente españolas, pero ahora también alemanas e italianas. Antes, los editores vendían sus libros a las librerías, que los compraban, los ponía a la venta, y ese libro estaba en una estantería visible para un público; eso desapareció y entró el sistema de consignaciones que da a los libros una caducidad casi de productos lácteos. Ese es el mayor atentado que existe contra la diversidad.

"Se decía que Televisa es para los que no son mexicanos y 'si la gente quiere mierda, estoy dispuesto a proporcionarla'. Eso es el reverso de la edición independiente: queremos proponer algo, iniciar un nuevo disfrute, retar el gusto del lector, exactamente lo contrario, y esa ha sido la libertad que me ha dado Era como lector, como persona pensante. Es lo que hace el contraste más brutal entre la edición corporativa y la independiente."

Sobre el futuro de la edición independiente, Marcelo Uribe se declaró la peor persona para predecirlo, mientras Vicente Rojo subrayó: Me limito al pasado y al presente, el futuro está aquí, en referencia a ese auditorio lleno de editores y libreros independientes.


15.16 | 0 komentar | Read More

En su homenaje, Elena Poniatowska llamó a defender “lo que es bueno de México”

Foto

Rafael Barajas, Jesusa Rodríguez y Juan Villoro encabezaron la ceremonia en honor de Elena Poniatowska, por su 80 aniversarioFoto Arturo Campos Cedillo

Ericka Montaño Garfias

Enviada

Periódico La Jornada
Lunes 26 de noviembre de 2012, p. 9

Guadalajara, Jal., 25 de noviembre. La escritora Elena Poniatowska llamó este domingo a proteger la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, durante la ceremonia de homenaje que se le ofreció este domingo para celebrar su cumpleaños número 80.

"Tenemos que proteger la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que se inició en 1987 y es la más importante del mundo, con la de Frankfurt y Buenos Aires.

"Ninguna que cause tanta expectativa y a la que acudan tantos. Han venido de Alemania, España, Italia, y ahora de Chile. Se ha premiado a Juan Goytisolo, Olga Orozco, Tomás Segovia, Fernando Vallejo, Carlos Monsiváis, Juan García Ponce, y sólo después de 25 años, en esta edición, Alfredo Bryce Echenique se permitió exclamar: '¡Que se jodan!', en vez de reconocer, como dijo Juan Villoro, que la cultura no puede estar al margen de la ética", dijo la escritora y periodista, una de las pocas voces que se ha atrevido a pronunciarse en voz alta sobre el Premio FIL en Lenguas Romances concedido este año al escritor peruano, el cual levantó polémica.

Es el homenaje a Elena. El auditorio Juan Rulfo está lleno. Nadie sale. En el presidium, acompañando a Poni, Jesusa Rodríguez, Juan Villoro y Rafael Barajas, El Fisgón.

"Tenemos que proteger y salvaguardar lo que es bueno en nuestro país. Hice una lista muy larga, pero menciono algunas cosas: desde luego lo primero es la Universidad Nacional Autónoma de México; la Autónoma Metropolitana; la FIL; los personajes populares que casi no se ven, como el organillero, el abonero que vendía vestidos de casa en casa, el afilador de cuchillos, el tortero de las tortas ahogadas, el cartero –hoy por hoy a punto de desaparecer degollado por la cibernética–; la resistencia creativa de Jesusa Rodríguez, que en el Hemiciclo a Juárez y otras plazas públicas, defiende a los primeros mexicanos; la resistencia creativa de El Fisgón, que en El Chamuco, al igual que antes lo hizo Rius en Los Supermachos, nos enseña a través de humor a rechazar la corrupción gubernamental, y la inventiva de Juan Villoro."

Una feria de todos

Cada uno de nosotros, añadió, "puede hacer la lista de lo que salvaría de México dentro de sí mismo. Vivimos en un país deshecho, con 80 mil muertos por la guerra contra el narcotráfico, un país de niños –como dijo Pino Martínez Della Rocca, estudiante del 68, encarcelado– que abandonan la primaria, un país en que la televisión impone al presidente.

Yo creo que esta feria, que ahora compartimos todos, es nuestra; a ustedes les toca defenderla, les toca lograr que continúe, que no le hagan daño y también que todos sepamos que podemos y debemos seguir leyendo y siendo mejores personas.

A Elena Poniatowska le tocó el último turno al micrófono. Ya antes Jesusa, El Fisgón, Villoro y Raúl Padilla, presidente de la FIL, la habían celebrado por su labor como activista, escritora y periodista, como la mujer que nació siendo princesa y que eligió vivir en México y dar voz a los que quizá, sin ella, no la habrían tenido.

Este lunes, a las 20 horas, se presenta la nueva edición de La noche de Tlatelolco, en el Salón 1 de la Expo Guadalajara.


15.16 | 0 komentar | Read More

Acude Sergio Pitol a la presentación de Elogio del cuento polaco, en la FIL

Foto

Emocionado, Sergio Pitol agradeció los aplausos del público que asistió a a la presentación de su libroFoto Arturo Campos Cedillo

Juan Carlos G. Partida

Corresponsal

Periódico La Jornada
Lunes 26 de noviembre de 2012, p. 9

Guadalajara, Jal. Sin hablar, se pone de pie, sonríe y abre los brazos para agradecer los aplausos por lo que sí dice con su trabajo intelectual, que continúa más allá de cualquier contratiempo en su salud. Sergio Pitol, al presentar una nutrida recopilación titulada Elogio del cuento polaco –con varias traducciones hechas por él–, sabe que el lenguaje va más allá de las palabras. Y sonríe de nuevo ante el reconocimiento espontáneo.

En el primer día de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, acompañado por su amigo, el editor y crítico literario, Rodolfo Mendoza, con quien realizó la recopilación, Pitol presentó la segunda parte de Antología del cuento polaco, de 1967, pero en esta ocasión amplió el radio con autores del país europeo desde finales del siglo XIX y casi todo el siglo XX, ahora editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA) y la Universidad Veracruzana (UV).

Polonia es un territorio misterioso y seductor. Hay cierto canto en su aire al que uno no puede resistirse. Quien entra por la puerta grande que es Gombrowicz o Schulz, por ejemplo, está ya ungido para seguir por un camino que nunca abandonará, dice Pitol, en el prólogo del libro.

a su vez, Mendoza agregó: La literatura polaca es de resistencia en muchos sentidos. En lo social, el gueto de Varsovia fue para los judíos como tratar de salvar su alma, ya no su cuerpo, ya no a ellos mismos, porque después de Auschwitz y todo lo que vivieron en Alemania, era algo así para ellos. También Polonia es un pueblo viajero, que escribe mucho sobre periplos, otro tema que atrae a Sergio.

El libro es una selección de obras de 35 autores que comienza en la segunda mitad del siglo XIX, con Memorias de un maestro de Poznan, de Henryk Sienkiewicz, premio Nobel de Literatura en 1905, y termina con Daniel Odija, nacido en 1974, con su primera traducción al español del cuento El túnel.

Incluye además relatos de Wladyslaw Stanislaw Reymonta, otro Nobel de Literatura (1924); Witold Gombrowicz, Zofia Nalkowska, Maria Dabrowska y Stanislaw Lem.

Ante decenas de personas reunidas en el salón Agustín Yáñez del recinto ferial, Mendoza afirmó que esta obra compilatoria significa también una muestra del trabajo de vida, traducción y lectura de Pitol.

Dijo que él tiene una especie de cartografía de las traducciones de Pitol, de los pasos que dio para traer al español obras polacas, rusas, de autores ingleses y recientemente chinos, lo que ha permitido que muchos hispanohablantes conozcan escritores que abren panoramas muy amplios y diferentes.

Según Mendoza, además de reunir auténticas joyas del cuento, el libro permite apreciar a un país cambiante y múltiple, que llega a la mayoría de edad no sin sobresaltos, y que aspira a conocer y a disfrutar de una nueva juventud.


15.16 | 0 komentar | Read More

La UAQ distingue a Elena Poniatowska con el premio Hugo Gutiérrez Vega

Written By Unknown on Senin, 26 November 2012 | 15.16

Foto

La escritora en una imagen de 2007, cuando recibió el premio internacional Rómulo Gallegos por su novela El tren pasa primeroFoto Reuters

Mariana Chávez

Corresponsal

Periódico La Jornada
Domingo 25 de noviembre de 2012, p. 3

Querétaro, Qro., 23 de noviembre. La escritora Elena Poniatowska Amor recibirá el Premio Internacional Hugo Gutiérrez Vega a las Artes y las Humanidades que otorga cada año la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

El jurado calificador determinó que Poniatowska sea la acreedora de ese reconocimiento en su tercera edición, informó la UAQ. La distinción será entregada el 11 de diciembre próximo, en el Teatro de la República, ubicado en la capital queretana.

Con ese premio, la UAQ, busca reconocer la trayectoria de la escritora, quien se caracteriza por su compromiso con las causas sociales, indicó la secretaria de Extensión Universitaria, Magali Aguilar Ortiz, por medio de un comunicado de prensa.

El premio Hugo Gutiérrez Vega a las Artes y las Humanidades fue instaurado por el Consejo Universitario en 2010, con la finalidad de distinguir el trabajo y congruencia de artistas y humanistas.

La creación de ese reconocimiento también implica un homenaje al poeta Hugo Gutiérrez Vega, coordinador del suplemento cultural La Jornada Semanal, quien fue rector y doctor honoris causa de esta casa de estudios.

Con este premio, la UAQ también distinguió la trayectoria de Fernando del Paso en 2010 y al historiador y antropólogo Miguel León Portilla, en 2011.


15.16 | 0 komentar | Read More

Bárbara Jacobs: Nuevo ejercicio autobiográfico

M

e gustaría empezar mi biografía con el recuerdo de una caricatura de Chéjov que alguien desprendió de alguna publicación y me la enmarcó dedicada de parte de mi abuelo. La broma, porque la pronunciación de su apellido y el mío se parecen, pero el sentido, cargado de emoción, porque implicaba el reconocimiento de mi identidad de escritora de acuerdo con quien me la regaló. Y de esto hace tanto tiempo que no me queda más que el recuerdo, y cómo echar a andar la historia de mi vida con semejante vaguedad. ¡Si tan sólo pudiera rastrear de qué publicación fue desprendido el retrato de mi ancestro o al menos el nombre de su autor! Podría dedicar unas horas a la búsqueda de estas evidencias entre mis papeles, carpetas, álbumes. Pero lo que hago es anotar que debo hacerlo y apresurarme a guardar el recordatorio en una caja ya de por sí abultada de anotaciones, cuadernos y manuscritos inacabados, designada autobiografía, que encabeza una lista de títulos posibles para la misma, de más literarios a más anodinos o pedestres. ¡Cómo he querido escribirla de una vez! Cuántas veces. Si me pregunto por qué no lo he hecho ni siquiera yo creo las respuestas que me doy.

En su momento me invitaron a participar en la colección De cuerpo entero, que hizo la Universidad Nacional, pero me inhibí. Qué error haberme inhibido. Sobre todo, si mi impulso era el contrario. Me quedé suspendida en el borde del trampolín, con la energía dispuesta para lanzarme. Pero pasó la oportunidad, permanecí con el aliento contenido, más que insatisfecha con mi pudor, frustrada, hondamente, culposamente, con mis razonamientos, endebles todos, olvidables.

Durante años pedí a sus autores un ejemplar de su Autobiografía precoz, aunque fuera en fotocopia. Ninguno de los abordados cumplió su promesa de dármela, de conseguírmela. Logré irlas leyendo, entresacadas de bibliotecas ajenas. Y me fascinaron las que leí. Todas ellas representan mi texto favorito de sus respectivos autobiógrafos. ¡Si lo supieran! ¡Si lo hubieran sabido! El coordinador de esa colección merece, particularmente debido a ella, un lugar destacado en la historia de la literatura mexicana del siglo XX.

Como lo merecerá quienquiera que coordinó Trazos en el espejo. Esta antología de autobiografías breves de escritores mexicanos hoy menores de 40 años hizo revivir mi mucho más añoso impulso de escribir la mía. Incluso, de persuadir –¡si pudiera! ¡Si tuviera ese don!– a un patrocinador que coordinara una serie de éstas, ahora, para escritores sesentones como yo. Creo que en esta ocasión no me inhibiría. Cuando la leyera publicada probablemente me saltaría a la vista lo que le hubiera faltado, y aunque esas inclusiones posibles crecieran en exceso las acumularía hasta que apareciera un nuevo mecenas visionario que me solicitara otra historia de mi vida, considerable dentro de la clasificación de los capítulos olvidados o algo por el estilo.

Trazos en el espejo me animó a seguir siendo lo que soy, renovó el espíritu de aventura con el cual he comprobado que empezamos todos, algunos antes, otros después. Estos veintitantos jóvenes y sus veintitantas maneras de abordar la tarea son una lección continua de ilusiones que no hay que dejar de perseguir pase lo que pase. El contenido íntegro, vidas interesantes, expuestas de formas diferentes y novedosas. Casualmente, recorrió el conjunto alguna enfermedad, alguna pérdida importante como punto de partida. A mí me dieron a conocer su mundo, y para mi curiosidad ese asomo siempre representa una riqueza. Si me topara con los dos o tres que ya he conocido me pregunto si haría bien o mal en felicitarlos y revelarles a qué grado me había entusiasmado leerlos. Otro tanto si conociera al resto. Quizás haría bien, quizás haría mal en mostrarles el tamaño de mi entusiasmo. Mejor decidirme por desearles intensamente pero en silencio que persistan. Desearles que sigan observando la vida y tejiéndola en sus telares con la pasión puesta en sus autobiografías inmediatas.

Me hizo falta una presentación del coordinador del volumen. Su nombre, sus motivos para formular su proyecto y el relato del proceso que siguió hasta verlo hecho realidad. Situar la idea, que celebro que Ediciones Era haya acogido. No sólo hay editoriales independientes; también existimos los autores y lectores independientes, con idénticos ideales y principios.


15.16 | 0 komentar | Read More

Con espectacular apertura, Bandaloop y Studio Festi inauguraron el FITHA

Foto

La compañía Bandaloop, durante la presentación de su espectáculo Bound (less)Foto Abraham Paredes

Carlos Paul y Paula Carrizosa

Enviado y corresponsal

Periódico La Jornada
Domingo 25 de noviembre de 2012, p. 4

Puebla, 24 de noviembre. El atrio de la Catedral Metropolitana de la ciudad de Puebla fue escenario y escenografía para la inauguración, el pasado viernes, de la segunda edición del Festival Internacional de Teatro Héctor Azar (FITHA).

Las antiguas torres de la edificación sirvieron como plataforma escénica para los espectáculos que presentaron las compañías de danza aérea Bandaloop, de Estados Unidos, y Studio Festi, de Italia.

Con estéticas distintas, pero ambas espectaculares, Bandaloop, integrada por seis bailarines y el ensamble en vivo, encabezado por Dana Leong, presentaron su pieza Bound (less) (Sin límites), con dirección de Amelia Rudolph.

Adecuada a la catedral poblana, la danza vertical de Bandaloop, con sus bailarines colgados de cuerdas y música en vivo, se articuló para amalgamar la sacralidad de ese espacio con el arte de la danza contemporánea, en un espectáculo celebratorio de la belleza y misterios del recinto y la amorosa condición humana.

De acuerdo con Saúl Juárez Vega, secretario ejecutivo del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla, se contó con la previa autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para hacer uso del histórico recinto y presentar un espectáculo con dichas características.

Es la segunda ocasión que Bandaloop tiene como escenario una iglesia en su gira por México; anteriormente se presentó en el Centro Nacional de las Artes del Distrito Federal y en la Catedral de Campeche.

Durante la entrega de los reconocimientos al mérito escénico Héctor Azar, el gobernador de la entidad, Rafael Moreno Valle Rosas, dijo tener un compromiso con el quehacer cultural.

En el inicio de mi gobierno nos planteamos el propósito de ofrecer a los poblanos espacios que permitan mostrar lo mejor de nosotros y recibir lo mejor de otras naciones; así surgió el festival internacional de teatro.

El encuentro, que lleva por nombre Héctor Azar, como justo homenaje al ilustre poblano que dedicó su vida a los escenarios, pero en especial, destacó el gobernador, porque se trata de un proyecto para que miles de poblanos disfruten de las diferentes expresiones de la creatividad humana, porque estoy convencido de que la cultura no debe ser excluyente, mucho menos elitista; debe estar al alcance de todos los ciudadanos.

Este año, el FITHA distinguió con el premio al mérito escénico al escenógrafo Alejandro Luna, al director Luis de Tavira, a los actores Manuel Ojeda y Blanca Guerra, al dramaturgo y actor poblano Amancio Orta, a la crítica de teatro Emilia Aguilar Singer y al promotor cultural y ex director del Festival Internacional Cervantino, Ramiro Osorio. Asimismo, el gobernador agradeció el reconocimiento que ITI Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) otorgó al FITHA.

Como parte de la inauguración se presentó también en el atrio de la catedral, la compañía italiana Studio Festi, con la obra Allegory, dirigida por Mónica Maimone, espectáculo que combinó música grabada, efectos visuales sobre la fachada, una narración con voz evocadora de ángeles, estrellas y cometas; además de un poco de danza aérea, bailarines a nivel del público y espectaculares y enormes globos.


15.16 | 0 komentar | Read More

Murió la pintora nayarita Emilia Ortiz Pérez

Myriam Navarro

Corresponsal

Periódico La Jornada
Domingo 25 de noviembre de 2012, p. 5

Tepic, Nay., 24 de noviembre. Emilia Ortiz Pérez, reconocida pintora internacional de origen nayarita, falleció la madrugada de este sábado a los 95 años de edad en su casa, confirmaron fuentes cercanas a la familia.

Emilia Ortiz nació en 1917, en Tepic; desde pequeña mostró habilidad para dibujar y su inclinación por la música y la literatura. En sus pinturas plasmó a habitantes de las etnias cora y huichol de la zona serrana de Nayarit. Una de sus primeras exposiciones fue en el Salón Verde del Palacio de Bellas Artes, en la ciudad de México.

Desde 2010, la ex casa Aguirre, en avenida México y calle Hidalgo, construcción del siglo XIX, se convirtió en el Centro de Arte Contemporáneo Emilia Ortiz en honor de la pintora.

En marzo 2009 se le concedió el grado de doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Nayarit. La Secretaría de Cultura del estado, planea llevar a cabo un homenaje luctuoso.


15.16 | 0 komentar | Read More

“Mi padre siempre fue Diego Rivera, el luchador por el pueblo mexicano”

Arturo Jiménez

Periódico La Jornada
Domingo 25 de noviembre de 2012, p. 5

Diego Rivera fue un comunista que nunca dejó de ser, más que nada, un mexicano que deseaba que nuestra nación fuera algo diferente de lo que desafortunadamente es y que estamos padeciendo día con día, con todas las tragedias que ahora nos llenan de dolor, malestar e insatisfacción, dijo ayer su hija Guadalupe Rivera Marín durante una ceremonia por el 55 aniversario luctuoso del muralista, en la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón de Dolores.

Rivera Marín, presidenta de la Fundación Diego Rivera e hija del pintor y de la modelo y escritora Lupe Marín, decidió hablar esta ocasión sobre el aspecto político y social de la vida del artista, a quien definió como luchador por la justicia social y la paz mundial. Pero, sobre todo, planteó: Mi padre siempre fue Diego Rivera, el luchador por el pueblo mexicano. Hace 55 años falleció y sigue definiendo muchos caminos.

Comentó que Rivera (1886-1957) fue uno de los organizadores de una conferencia por la paz mundial en México. Desafortunadamente, esta lucha fracasó. Y en lugar de que el mundo goce ahora de una paz de la que todos los seres humanos somos merecedores, estamos envueltos en una cantidad de guerras aniquiladoras que amenazan acabar con la Tierra misma.

Era una mañana fría y soleada, la tumba de piedra volcánica del artista mostraba varios ramos de lirios, una foto suya y, sobre un pequeño petate, una hoz y un martillo. A Rivera Marín la escuchaban familiares, amigos, admiradores de su padre, trabajadores de museos y un grupo de estudiantes y maestros del Centro de Educación Artística Diego Rivera.

Recordó el ingreso de Rivera al Partido Comunista Mexicano, del que fue secretario general y del que salió y luego regresó, en medio de disgustos, encuentros y malos entendidos, pero siempre con la idea de seguir luchando por un mundo mejor. También recordó sus acercamientos al líder comunista Vladimir Ilich Lenin, en París y Suiza.

"En la Secretaría de Educación Pública pintó la pobreza del campesino, la miseria del minero, de las clases trabajadoras, su deseo de que esta situación cambiara y de que los trabajadores y campesinos se volvieran seres humanos con una enorme dignidad.

Pintó también el escudo con la hoz y el martillo para significar que él era comunista y que estaba pintándole al pueblo de México su visión de cómo debía defenderse y surgir para que cambiara la situación de miseria en que vivía la mayoría.

Mencionó su mural del Centro Rockefeller, en Nueva York, en el que pintó a Lenin y que luego fue destruido. Para él, Lenin era la verdad absoluta y la doctrina marxista-leninista era la que debería de prevalecer en la Tierra. No pinta a Stalin, pinta a Lenin.

Después, en 1940, León Trotsky –el enemigo mortal de Stalin– se exilió en México y Rivera lo hospedó en su casa de Coyoacán, aunque luego se mudó a otra casa cercana, donde sería asesinado por órdenes de Stalin.

Mencionó los murales del Palacio Nacional. Para él lo más importante de México era rescatar sus raíces prehispánicas, traerlas a nuestra época y que nos enseñaran nuestro origen, de dónde venimos, cómo somos. Al final varios grupos montaron guardias de honor ante el mausoleo de Rivera.


15.16 | 0 komentar | Read More
techieblogger.com Techie Blogger Techie Blogger