Diberdayakan oleh Blogger.

Popular Posts Today

Josep Soler devuelve medalla Bellas Artes de España; “a Rajoy no le interesa la educación”

Written By Unknown on Jumat, 29 November 2013 | 15.16

Josep Soler devuelve medalla Bellas Artes de España; a Rajoy no le interesa la educación

Dpa

Periódico La Jornada
Jueves 28 de noviembre de 2013, p. 5

Madrid, 27 de noviembre.

El prestigioso compositor español Josep Soler decidió hoy devolver la medalla de oro al mérito en las Bellas Artes, que le concedió el gobierno de Mariano Rajoy, para expresar su desacuerdo con la política cultural y educativa del Ejecutivo conservador de España.

Aceptar el reconocimiento sería aceptar la autoridad del gobierno español y yo no quiero saber nada del ministro José Ignacio Wert ni del gobierno de Rajoy, porque a ellos no les interesa en absoluto ni la cultura ni la educación, explicó el músico, de 78 años, en declaraciones a medios españoles.

El reputado compositor envió un fax al Ministerio de Educación y Cultura, que dirige Wert, para rechazar el reconocimiento concedido a propuesta del propio ministro en diciembre de 2012.

A lo largo de su dilatada carrera, Soler ha compuesto 16 óperas, siete sinfonías, conciertos, oratorios, sonatas y abundante música para piano y órgano. También ha dirigido varios conservatorios de música y ha recibido varios galardones, entre ellos el Premio Nacional de la Música de España.

La medalla distingue en España a personas e instituciones por su creación artística y cultural.


15.16 | 0 komentar | Read More

Arturo Márquez pide librar de la orfandad de educación y cultura a los niños

Ángel Vargas

Periódico La Jornada
Jueves 28 de noviembre de 2013, p. 7

Un concierto en el Auditorio Nacional, la noche del martes, marcó la presentación oficial del Programa Música en Armonía, una de las estrategias del gobierno federal para recomponer el tejido social en México.

En la velada participaron orquestas, coros y bandas infantiles y juveniles que son parte de esa iniciativa cultural y social diseñada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), por conducto del Sistema Nacional de Fomento Musical y la Dirección General de Culturas Populares.

Más de 500 niños y jóvenes que integran ese sistema dieron cuenta de un variado programa que tuvo como parte culminante el estreno mundial de la obra Alas (a Malala), escrita ex profeso por el compositor mexicano Arturo Márquez, quien se inspiró en la joven activista paquistaní Malala Yousafzai.

Antes de la parte musical, el titular del Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa, anunció la creación de un fondo especial para ese proyecto, el cual se empleará en detectar talentos musicales en el país, así como su desarrollo, la integración de una biblioteca virtual de las comunidades musicales y la impartición de talleres permanentes para formar docentes, enseñantes y músicos.

De este modo podemos garantizarle un futuro a este programa, al desarrollo de la música, una música que siempre ha tenido personalidad propia, que es conocida en todo el mundo, subrayó el funcionario.

Durante la parte de los discursos, también hicieron uso de la palabra el director de orquesta Eduardo García Barrios, titular del sistema de Fomento Musical, así como el compositor Arturo Márquez, quien destacó la importancia del programa para el país y resumió que la finalidad es enaltecer la vida de cada niño y joven mexicanos.

Estoy aquí porque mi labor como docente sigue siendo una preocupación constante; estoy aquí para invitar a cada uno de ustedes a ayudar a sacar de la orfandad de educación y cultura a cada niño que lo necesite, estoy aquí porque soy padre y abuelo, porque tengo memoria, porque la lucha de la educación debe defenderse con amor y entusiasmo, asentó el autor.

Con dos horas de duración, el concierto incluyó Noche de los mayas y Sensemayá, de Silvestre Revueltas; Chacona, de D. Buxtehude, orquestada por Carlos Chávez, y Son de la libertad, de Sabina Covarrubias, además de piezas tradicionales como Canción yumana, el son abajeño Xanharati y la pirecua La Josefina.


15.16 | 0 komentar | Read More

Margo Glantz: Me sigo y me seguiré acordando

M

e acuerdo de que me gusta mucho la palabra procrastinación, actividad en la que descuello.

Me acuerdo de un día de sol en que escuchaba el Estudio revolucionario de Chopin.

Me acuerdo de una ciudad casi sin automóviles, el aire sereno, azul.

Me acuerdo de que ayer hubo una inundación y hoy sólo un lento goteo.

Me acuerdo de que me encantaba quejarme y de que me quejo a diario.

Me acuerdo de que en Rusia persiguen a los disidentes y le dan asilo a Snowden: el oxímoron político por excelencia.

Me acuerdo haber leído varias veces el Primero sueño de Sor Juana.

Me acuerdo de que cuando viajo no tomo fotografías, escribo diarios.

Me acuerdo de que me gustaría que mis quejas fueran oídas, en este país donde hay causas, pero no efectos.

Me acuerdo de una foto de los años 80, me veo muy guapa.

Me acuerdo de que las redes sociales son el panóptico cibernético desde donde nos espían y, sin embargo, no puedo dejar de tuitear.

Me acuerdo de todas las veces que el volcán Popocatépetl estuvo a punto de hacer erupción.

Me acuerdo de que cuando niña no me daba cuenta de que había volcanes.

Me acuerdo de que hoy es viernes 12: afortunadamente no es viernes 13.

Me acuerdo de que Georges Perec hacía crónicas de lo infraordinario.

Me acuerdo, o mejor, caigo en la cuenta, de que a Joe Brainard y a Georges Perec les hubiera gustado tuitear.

Me acuerdo de que lugar de luchar contra el ángel, lucho contra mi iPad.

Me acuerdo de que mejoré el poema de Neruda:... es tan largo el amor y tan corto el olvido: wishful thinking.

Me acuerdo de que el 10 de julio de 2013 se cumplieron 25 años de la muerte de Enrique Lihn.

Me acuerdo de que en Chile compré las obras completas de Nicanor Parra.

Me acuerdo de que hoy estoy en otra cosa y se me olvida tuitear.

Me acuerdo de que hoy vinieron de nuevo una mariposa amarilla y un colibrí.

Me acuerdo que cuando niña florecían en los muros de las casas los plúmbagos, los huele-de-noche, las madreselvas y que ahora ni sombra son.

Me acuerdo de la belleza de mi mamá, usaba un vestido negro con calados, encajes y una rosa muy blanca prendida al pecho.

Me acuerdo de ese vestido de mi mamá, pero es un falso recuerdo, lo recuerdo porque tengo un bello retrato al óleo, un poco dañado por el tiempo, donde aparece bellísima, así ataviada.

Me acuerdo de que mi papá le trajo a mi hermana Susana una muñeca con cara de Shirley Temple y que me dio mucha envidia.

Me acuerdo que la Shirley Temple de mi hermana tenía puesto un piyama de seda blanca con cintas anaranjadas y un dragón también anaranjado bordado en el pecho.

Me acuerdo de que si no viajo, no tengo futuro.

Me acuerdo de que mi hermana Lilly me odiaba cuando éramos niñas.

Me acuerdo de que cuando nació mi hermana Susana entraba sigilosamente al cuarto donde dormía y le apretaba la mollera.

Me acuerdo de que yo tenía 10 años cuando nació mi hermana Shulamis.

Me acuerdo de que a mi padre le gustaban las flores: mi hermana mayor se llamaba Lirio, yo, Margarita, y la tercera, Azucena. Esa proclividad jardinera nos produjo graves problemas legales.

Me acuerdo de que varios de mis perros murieron y de que los extraño, el Groucho, la Lola y la Hilaria. Mata Hari no me importaba tanto.

Me acuerdo que me regalaron una gata que se llamaba Venus. Mi veterinario descubrió que era Zeus.

Me acuerdo que tuve muchos perros, pero se escapaban: la Taiga, el Platón, el Balam...

Me acuerdo de que en Auschwitz había un recinto pequeño e íntimo donde se oían los cánticos rituales del Yom Kipur.

Me acuerdo que en Auschwitz le recé un kaddish a mi hermana Lilly, quien acababa de fallecer en febrero de 2004.

Me acuerdo de que en Auschwitz había montones de anteojos, valijas, dientes postizos de oro, cabellos...

Me acuerdo que en Birkenau no me atreví a comerme un plátano, tampoco una manzana.

Me acuerdo de que se sigue acabando el año.

Me acuerdo de que todas las naciones tienen un ramo de locura.

Me acuerdo que mi mamá decía, ni modo, así es la vida.

Twitter: @margo_glantz


15.16 | 0 komentar | Read More

Tedi López Mills, premio Antonin Artaud 20013

Fabiola Palapa Quijas

Periódico La Jornada
Jueves 28 de noviembre de 2013, p. 5

La escritora Tedi López Mills obtuvo el Premio de Narrativa Antonin Artaud 2013 con su obra El libro de las explicaciones, publicado por Almadía en 2012, por la contemporaneidad de la propuesta, la firmeza de la escritura y la construcción de un yo narrativo único, consideró el jurado.

Con 80 mil pesos y la traducción al francés del libro, se reconoce a la literatura en general, dijo Philippe Ollé-Laprune, director de la Casa Refugio Citlaltépetl, quien como jurado subrayó que en el libro López Mills se lanzó a la escritura de algo valiente, porque ¡es un texto de honestidad literaria y de exigencia consigo mismo!

La autora manifestó su beneplácito por el galardón: Es todo un honor recibir este premio; confieso que como a los 18 años quise ser como Antonin Artaud y estoy doblemente emocionada porque comparto este galardón con personas a la que respeto mucho, como Enrique Serna, Mario Bellatin, Juan Villoro, Eduardo Antonio Parra y muy especialmente con Álvaro Uribe. Con éste tengo una relación sumamente cercana. Me siento orgullosa, emocionada y espero que el libro no decepcione de aquí en adelante.

El libro de las explicaciones es un largo ensayo en el que se mezclan diferentes temas personales que permiten entrar y conocer la manera en la que la autora observa la vida y cómo se ha conformado esta visión de las cosas.


15.16 | 0 komentar | Read More

Un siglo de historias de indocumentados llega a una galería de Nueva York

David Brooks

Corresponsal

Periódico La Jornada
Jueves 28 de noviembre de 2013, p. 5

Nueva York, 27 noviembre.

Milagros en la frontera, una exposición de 58 retablos realizados por inmigrantes mexicanos de la colección de los expertos sobre migración Jorge Durand (articulista de La Jornada) y Doug Massey, está abierta al público en la galería Octavio Paz del Instituto Cultural Mexicano, en Nueva York.

En la inauguración de la exposición, el doctor Durand comentó sobre cómo él y su colega iniciaron la colección a lo largo de dos décadas, informó que el retablo más antiguo aquí es de 1912, y dijo que todos juntos ofrecen un siglo de historias de migrantes, no contadas por dos académicos, sino en la voz de los propios inmigrantes.

El también profesor de la Universidad de Guadalajara (UdeG) agregó que son imágenes de los dramas cotidianos de venir a un país desconocido. Muchos se refieren al cruce por el río Bravo, y subrayó que mas allá de su valor artístico, contienen información documental, ya que cuentan con nombre, fecha y lugar.

Massey, profesor de la Universidad Princeton, indicó que nos están contando sus historias a través de los retablos, ofreciendo el lado humano de la inmigración. Informó que la exposición ha viajado a 30 museos y galerías en México y Estados Unidos, como también Europa.

Testimonios honestos

La cónsul general de México en Nueva York, la embajadora Sandra Fuentes Beráin, afirmó al inaugurar la exposición que los retablos son testimonios honestos y personales que ofrecen una ventana directa a la experiencia del mexicano que viaja hacia Estados Unidos y su vida aquí.

La exposición permanecerá en la galería ubicada en el Consulado de México en Nueva York hasta el 24 de enero.


15.16 | 0 komentar | Read More

La literatura, herramienta para comprender al otro: Etgar Keret

Written By Unknown on Kamis, 28 November 2013 | 15.16

Ericka Montaño Garfias

Periódico La Jornada
Miércoles 27 de noviembre de 2013, p. 4

Hasta el momento no he visto que un libro detenga una bala, dice el escritor israelí Etgar Keret. Sin embargo, subraya, son los libros, la literatura, los que dan las herramientas para entender al otro, para ponerse en los zapatos del otro y comprenderlo.

Keret se encuentra en México para presentar tres nuevos libros, dos de ellos este miércoles en el Foro Shakespeare, Los siete años de abundancia y Keret en su tinta, que también forman parte del programa de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, al que se suma el libro para niños Cachorro peludo de niño gato, que publica Alfaguara Infantil.

La literatura muestra las esperanzas: cuando escribo, te invito a sentir, a mostrar alguna emoción, pero para que eso funcione tienes que querer hacerlo. Vivo en una región donde la mayoría de quienes quieren compartir emociones son los que quieren la paz. Los otros no leen, son los que se quieren matar. Si les doy un libro te golpearán la cabeza. Siempre he pensado que la literatura es como un susurro, si lo intentas con ganas puedes escucharlo, pero si te importa un carajo jamás lo escucharás, dice el escritor israelí, quien muy pronto se convirtió en uno de los autores favoritos dentro y fuera de su país y México, por supuesto, no podía ser la excepción.

Hoy recuerda sus inicios, hace 26 años, cuando escribía una historia e imprimía tres copias: para sus dos mejores amigos y otra para su hermano. Me gusta cuando la gente ama mis libros, y esto era cierto cuando tenia tres lectores.

Habla muy rápido. En inglés. Pero muy rápido. Para frenar un poco su jet-lag buscamos un lugar donde haya un poco de sol. Hasta ese lugar llegará, a mitad de la entrevista, un remolino a rayas: su hijo de ocho años. Viene feliz del museo. Toma algunas fotos y se va con su mamá. Es precisamente con el nacimiento de su hijo con el que comienza la serie de textos que se publican en Los siete años de abundancia.

–¿Qué significa hablar hoy de literatura israelí?

–Usualmente pareciera un lugar muy simple, el conflicto palestino-israelí, Irán, el tema nuclear, pero Israel tiene muchas dificultades y problemas dentro de su sociedad. Creo que pasa lo mismo cuando alguien de México sale y le dicen "¡Ah, México! El narco. La corrupción", pero hay más problemas que esos. Esta es una buena forma de aprender de un país, no lo que se ve en CNN, sino lo que realmente siente un país. Cómo se siente un país.

–¿Hasta qué punto influye el conflicto en la literatura?

–Cuando crecí la literatura era sólo del conflicto y el holocausto. Si querías escribir algo que no fuera el holocausto y el conflicto entonces no sabías tu profesión. Ahora hay gente que escribe directamente del conflicto o el holocausto, pero hay otros como yo: yo no escribo de eso directamente, pero está siempre ahí. Siempre está la ansiedad de holocausto, la agresión, algunas veces ese no ver al otro. Todas esas cosas en verdad siento que conflicto y holocausto, pasaron de estar al frente a estar en segundo plano.

"Si vas a una calle israelí y ves dos taxistas gritando, te puedo decir que discuten sobre el conflicto, porque esos dos taxistas fueron soldados y si estuvieron en el ejército le gritaron a los palestinos o les dispararon, y después regresan a sus casas y se gritan entre ellos. Eso está dentro del sistema. No está separado el conflicto. No es decir este es conflicto y esta es la realidad. Estamos hablando de un país donde todos los que tienen 18 años van al ejército por tres años, y toman algo de regreso con ello, afecta la forma en que ven la realidad. Es algo que los hace más desesperanzados y desesperados, los coloca en un lugar agresivo, afecta a la gente de manera individual, pero es vivir en un país con un futuro cierto.

Foto

El escritor, durante la entrevista con La Jornada en un hotel de la ciudad de MéxicoFoto María Luisa Severiano

"¿Podrías imaginarte un país donde no se hable ya español? Cuando vives en Israel sientes que es algo que podría pasar el próximo año. Creo que nadie se da cuenta de lo que significa vivir ahí. Es como estar dentro de un reality show donde la gente te quiere fuera del programa."

–Sería inocente pensar que no habrá manifestaciones contra Israel.

–Creo que es algo legítimo. Si hay un país que ocupa y no le da derechos, creo que es algo natural que la gente quiera protestar contra eso, pero al mismo tiempo es gracioso ser el escritor que escribe contra los puestos de control y ser al que le gritan asesino de niños. Al final son los escritores y los académicos el blanco de esas protestas. Las protestas no son frente a las casas de los empresarios. Pero así es la vida, somos seres humanos.

–¿Hay lugar para los libros en países como Israel y México que viven sus propios conflictos y violencia?

–Tiene un lugar muy importante, lo que siento es que un libro es un punto de encuentro entre dos conciencias: cuando escribo un libro y tú lo lees, sientes de alguna forma y por un momento lo que es ser yo. Creo que se puede hacer desde la seguridad de la literatura. Si leo un libro en el avión acerca de la migración de los mexicanos a Estados Unidos, y llego a Nueva York y tomo un taxi en el que el conductor es mexicano, no hablo de la migración con él, porque en la vida tengo miedo, porque en la vida real el otro puede ser un peligro potencial.

"Vas en la calle y alguien te dice 'disculpe…', le respondes 'tengo prisa'. Escribir un libro es decir 'Disculpe…' y ahí sí puedes escucharme. Al igual que cuando vas al gimnasio a ejercitar los músculos cuando lees ejercitas el músculo de la empatía. Aprendes cómo se ve la vida desde otros ojos, en Israel trabajo mucho con delincuentes juveniles, y me insultan, me dicen que no leen. Les respondo que cuando leen pueden darse cuenta de cómo piensa el otro, pueden saber cómo piensa la chica que les gusta y quizás hasta obtener su número de teléfono, o saber cómo piensa el vendedor de drogas y hasta obtener un descuento.

"Leer es una herramienta de vida, es tener la habilidad de saber cómo piensa el otro y entenderlo en un momento en que vivimos en una sociedad capitalista e individualista donde a la gente no le importa un carajo lo que otra gente piensa.

Cuando alguien toma un libro y dice que es difícil de leer, ¿qué es lo difícil? Lo difícil no es leer las letras. Lo que es difícil es salirme de mi propio cuerpo y entender lo que significa ser otra persona.

Como escritor, porque también es cineasta y profesor en la Universidad de Tel Aviv, su principal temor es perder la capacidad de reflejar las cosas, no entender al otro. Escribir, al final, es acerca de comunicar. Si ser escritor es ser más inteligente que los demás no sería escritor, porque no soy más inteligente que otro. Pero si ser escritor es ser honesto acerca de las debilidades y articularlas, entonces quizá pueda serlo porque soy tan débil y estoy tan jodido como los demás.

Keret en su tinta, adaptaciones de sus cuentos a cómic por artistas mexicanos, y Los siete años de abundancia se presentan este miércoles 27 a las 19:30 horas en el Foro Shakespeare (Zamora 7, colonia Condesa).


15.16 | 0 komentar | Read More

Aramís Quintero gana premio de Poesía para Niños 2013

Carlos Paul

Periódico La Jornada
Miércoles 27 de noviembre de 2013, p. 8

El escritor cubano residente en Chile desde 1999, Aramís Quintero (Matanzas, 1948) fue distinguido con el Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2013, por su libro Cielo de agua.

Seleccionado por el jurado de entre 387 propuestas literarias procedentes de 20 países, el volumen de Quintero integra una serie de poemas lúdicos, cuyas historias se desarrollan en escenarios naturales como la playa, el fondo del mar y el bosque, con personajes entrañables como un caracol, un murciélago, un caballito del carrusel, una lagartija y el sol, entre otros.

Además de poeta, Quintero es narrador y ensayista especialista en literatura infantil y juvenil. Ha publicado más de 20 libros. Durante la ceremonia de premiación realizada este lunes, en el Salón Hispanoamericano de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el poeta cubano dijo sentirse muy agradecido y afortunado debido a que desde que se instituyó el premio, hace nueve años, por vez primera la ceremonia de entrega se llevó a cabo en dicha secretaría, encabezada por el titular de la SEP, Emilio Chuayffet.


15.16 | 0 komentar | Read More

Recuperan pintura confiscada por los nazis en 1944

Foto

Santa Catarina de Alejandría, que fue pintada por Bernardo Strozzi alrededor de 1615, será expuesta en el Museo de Los Ángeles, por decisión de su propietaria quien ya lo había prometidoFoto Ap

Ap

Periódico La Jornada
Miércoles 27 de noviembre de 2013, p. 7

Los Angeles, 26 de noviembre.

Una pintura de la era barroca que fue saqueada por los nazis en 1944 retornó la semana pasada a su propietaria, quien de inmediato anunció planes de donarla al Museo de Arte del Condado de Los Angeles, para el cual trabajó.

La figura tamaño real de la Santa Catarina de Alejandría, pintada en Italia alrededor de 1615 por Bernardo Strozzi, fue instalada el lunes en las galerías para arte europeo del museo, reportó The Angeles Times. Valorada en 3 millones de dólares, es un obsequio que Philippa Calnan, la única descendiente directa del dueño original, quien la había prometido a la institución.

La obra, conocida por su color iridiscente y dramática iluminación lateral, apareció en el mercado del arte hace cinco años. El viernes, una corte italiana ordenó su devolución a Calnan.


15.16 | 0 komentar | Read More

Pases gratis

Periódico La Jornada
Miércoles 27 de noviembre de 2013, p. 5

La Dirección General de Música de la UNAM ofrece a los lectores de La Jornada pases dobles para el recital del pianista ruso Mijail Rudy, que se realizará el viernes 29 de noviembre a las 20:30 horas en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario. Habrá boletos gratuitos a las primeras 30 personas que se comuniquen hoy miércoles 27 de noviembre, de 10 a 11 horas, al teléfono 5622 6848.


15.16 | 0 komentar | Read More

Cada interpretación es como un día de vida: Mijail Rudy

Ángel Vargas

Periódico La Jornada
Miércoles 27 de noviembre de 2013, p. 5

Para el pianista de origen ruso Mijail Rudy, cada una de sus actuaciones es una experiencia única, un matrimonio de atmósferas en el que –afirma– cada una de las obras que interpreta es como si se tratara de un día de vida.

De tal manera que para las dos presentaciones programadas esta semana en México diseñó dos  distintos y atractivos recitales cuyo único punto en común es que fueron concebidos como especie de museos imaginarios.

En el primero de ellos –este miércoles, a las 20 horas, en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes– hará evidente la relación entre la música de Modest Mussorgsky y la pintura de Vassily Kandinsky, a partir de la versión para piano de la partitura Cuadros de una exposición.

El segundo, en tanto, tendrá lugar el viernes próximo, a las 20:30 horas, en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, donde interpretará un singular programa integrado por un par de obras de Franz Liszt: La lúgubre góndola y la Sonata; Muerte de amor de Isolda, una versión para piano hecha por Liszt de una partitura de Richard Wagner; Dos danzas y Hacia la llama, de Alexander Scriabin; Dos estudios de Claude Debussy; y Pájaros tristes y La valse, de Maurice Ravel.

Del primero de esos dos programas, en el que el intérprete hace dialogar la música de Mussorgsky con las imágenes de Kandinsky, ya se dio cuenta en estas páginas en la edición correspondiente al lunes pasado.

Respecto del recital del viernes en el recinto universitario, Mijail Rudy acepta que se trata de un programa un tanto sui generis, con autores diversos entre sí, pero que, en su opinión, mantienen puntos de contacto.

En entrevista, destaca como ejemplo la relación entre Franz Liszt y Richard Wagner, que fue más allá del aspecto familiar, toda vez que este último estuvo casado con Cósima Liszt.

La de ambos compositores, a decir del pianista, fue una relación extraña, porque Liszt era una persona generosa, amaba la música de Wagner y quería ayudarlo, pero este último se portaba de manera muy hipócrita, decía que la música de Liszt era maravillosa cuando en realidad no le gustaba nada. Hay, sin embargo, que aprender a separar, una cosa es la persona y otra la obra, y la música de Wagner es universal, cósmica, si bien su personalidad era la de un pequeño burgués.

Foto

El pianista ruso hará un montaje de la música de Mussorgsky con las imágenes de KandisnkyFoto Cristina Rodríguez

Según Mijail Rudy, en términos musicales lo común es pensar que Wagner tiene influencia en Liszt, cuando en realidad se trata de una influencia mutua, aunque el segundo jamás haya querido reconocerlo.

Ejemplo de ello, destaca, es la cercanía entre la Sonata de Liszt y la tetralogía de El anillo del Nibelungo de Wagner, ya que en ambas obras cada uno de los pasajes es temático.

Incluso, alude a un estudio hecho en Alemania en el que se comprueba cuánto tomó Wagner de su suegro para la escritura de esa famosa tetralogía, en cuanto a aspectos técnicos y leit motiv que nunca antes había empleado.

El pianista dará cuenta de la  relación entre ambos autores con la versión para piano que Liszt hizo de la Muerte de amor de Isolda, de Wagner, la mencionada Sonata y La lúgubre góndola; esta última es un homenaje musical del autor a su yerno, después de que éste falleció de un infarto en Venecia, en febrero de 1883.

Sobre por qué sus recitales son como un museo imaginario, el intérprete indica que siempre procura que los programas sean homogéneos, como si se tratase de una exposición o una sala de exhibición en la que los compositores mantienen puntos en común o de contacto, y en el caso de su actuación del viernes, agrega, ese punto es Franz Liszt.

La idea visionaria de Liszt fue crear una especie de magia, un misticismo, mundos que  desconocemos, un lenguaje que es el mismo que en el siglo XX podemos ver en Scriabin, Debussy y Ravel, precisa.

"Es como si una persona fuera a un museo y viera obras de Cézanne, Renoir y Monet, son artistas de la misma corriente, en la sala nunca habrá cuadros de otros pintores, por muy grandes que sean, como Rubens o Rembrandt, porque hay una idea, una misma, línea.

En esta música (del mencionado recital) sucede lo mismo. El programa es como un museo imaginario, en el que hay la misma línea. Aunque esta selección de piezas no es una agrupación intelectual de mi parte, sino más bien un ejercicio intuitivo.


15.16 | 0 komentar | Read More

Con lentitud emergen las obras de arte del expolio nazi

Written By Unknown on Rabu, 27 November 2013 | 15.17

De la Redacción

Periódico La Jornada
Martes 26 de noviembre de 2013, p. 7

Con lentitud emergen las obras de arte que fueron posiblemente expoliadas por el régimen nazi a las comunidades judías. Hoy, 39 dibujos y litografías creadas por el pintor Henri de Toulouse-Lautrec fueron publicadas en la página lostart.de, como parte de las investigaciones en el caso del tesoro artístico de Munich, informó el Ministerio de Cultura alemán.

En la publicación se pueden apreciar 34 de estas obras gracias a una fotografía. Las cinco restantes sólo son mencionadas con una ficha técnica la cual anuncia el título y autor del dibujo; en este caso describen al pintor francés como creador de las piezas.

Hasta el momento se han subido al portal 118 de las mil 406 obras encontradas en febrero de 2012 en el apartamento del octogenario Cornelius Gurlitt, hijo de un comerciante de arte de pasado turbio bajo el nazismo. El portal lostart.de es editado por un organismo de la coordinación federal encargada del arte desaparecido durante la Segunda Guerra Mundial.

El gobierno alemán indicó el pasado miércoles que publicará de manera progresiva 590 fotos de todas las obras incautadas de la casa de Cornelius Gurlitt, en Munich, y posiblemente robadas a sus dueños legítimos durante el nazismo.

Foto

Réjane y Galipaux en Sans-Gene, 1893, litografía de Henri de Toulouse-Lautrec, que es parte del hallazgo de Munich. Imagen incluida en la página electrónica lostart.de

El pasado jueves se subieron piezas elaboradas por Edvard Munch y Max Liebermann. La primera publicación, realizada el 12 de noviembre, mostró obras de los artistas Marc Chagall, Eugène Delacroix, Carl Spitzweg, Henri Matisse y Auguste Rodin

Abogados consultados para este caso explicaron que quien reconozca alguna de las obras en la página de Internet puede reportarlo a las autoridades alemanas, pero eso no significa que le vaya a ser restituida. Gurlitt quizás no estaría obligado a hacerlo desde el punto de vista legal.

El anciano podría ser el dueño de casi todas las obras. Su padre, el historiador y galerista alemán Hildebrand Gurlitt (Dresde, 1895-1956), tenía una posición privilegiada en el mercado del arte por sus vínculos con el nacionalsocialismo, pero podría ser que haya pagado y adquirido legalmente los lienzos que poseía.

El gobierno alemán, en un comunicado, señaló: Se trata ahora, gracias a la investigación de la procedencia de estas obras, de determinar si están ligadas a las persecuciones nazis.


15.17 | 0 komentar | Read More

Teresa del Conde: Tlalpan: ¿hay pinturas?

E

l Taller de Arte Contemporáneo (Taco) desde hace varias semanas se ubica en una casa del centro de Tlalpan, admite exposiciones inopinadas o ineesperadas y se imparten allí clases principalmente de grabado; se organizan discusiones con artistas, críticos de arte y promotores, conferencias sobre diversos temas en torno a las especificidades artísticas y además su director Sergio Ricaño, quien cuenta con una mesa colegiada, manifiesta mantener vinculación con las autoridades culturales de la delegación. Lo cito: La secretaría de cultura de la delegación ha permitido a Taco mantener una participación en las actividades artísticas. Se han mostrado proclives a buscar asesorías que permitan mejorar el perfil de los recintos culturales.

Una de tales incursiones, no la única pero sí la más conspicua, tiene lugar actualmente en el antes llamado Museo de historia de Tlalpan, que nunca ha funcionado como tal, sino más bien como Centro Cultural con recinto para exposiciones. Es una amplísima residencia con jardines en el centro de Tlalpan, conocida como La casona, enorme inmueble con varias crujías, una de las cuales se ha acondicionado y remodelado a fondo como galería de exposiciones.

Este digno espacio es lo suficientemente amplio como para presentar una colectiva de varios participantes, profesionalmente museografiada, sin atiborramientos que impidan la adecuada apreciación de las obras, resulta también apto (y se ha empleado así antes, pero no en las buenas condiciones actuales) para exposiciones individuales.

La actual se titula Coordinadas compartidas, obedece a una curaduría, pero sobre todo a la anuencia y entusiasmo de quienes la integran: Maribel Portella, Franco Aceves Humana, Francisco Castro Leñero, el propio Sergio Ricaño, Alain Villavicencio, Elisa Lemus , Ernesto Morales y Eric B. Meyer.

De Maribel es una instalación a techo titulada Cúmulos, no es un trabajo ex profeso, ya antes se había exhibido, pero aquí luce al máximo como si se hubiera realizado específicamente para tal sala. Es el único de los trabajos que no resulta susceptible de leerse como pintura, pues aunque esté realizado en papel, es un tridimensional monócromo, en extremo atractivo y me interesa señalar su condición en vista de las discusiones que se han dado recientemente respecto a posible curaduría de la Bienal Tamayo. En efecto, la pintura puede no ser bidimensional, pero funcionar como pintura, tal y como acontece con la atrayente instalación de Franco Aceves: varias piezas estratificadas un poco siguiendo el pattern constructivo de Frank Stella, El túnel del tiempo consiste en placas de acrílico cortadas con láser, su impecable técnica tiene mucho que ver con el buen efecto que provoca el conjunto y si bien el artista ha manejado las diferentes piezas como obras individuales, es la instalación la que provoca una visión de muy alto impacto colorístico.

La participación que depara Francisco Castro Leñero es un ejemplo típico de clasicismo contemporáneo reflexionando sobre su propia estructura, la comparación entre un conjunto y otro permite discernir que el trabajo de Franco Aceves resulta susceptible de ser considerado a nivel pictórico aunque las piezas aisladamente no sean pinturas.

De modo distinto, lo mismo ocurre con Espuma, de Ernesto Morales, una instalación configurada a partir de pequeñísimas piezas de cartón comprimido pintadas con esmalte de dos colores y expandidas, como un estallido, a lo largo y ancho de la mampara. Aquí es su expansión sobre el plano lo que trae como consecuencia su percepción pictórica y dibujística y cada pieza aislada es sólo un minúsculo elemento. La única obra con la que participa Elisa Lemus, que es en realidad un tejido en tafeta en diferentes tonalidades y texturas en oscuros y claros, orna o puede disfrutarse como pieza bidimensional adherida a un muro, no es propiamente un tapiz, pues no puede colocarse en un mueble o en el suelo, no admite la superposición de otro objeto o adminículo encima de lo que en sí depara, no se exalta su calidad textil, es como un bello relieve en tela.

Ricaño participa con monotipos de su especialidad, retomando temas que van entre el pop y un kitch totalmente asumido y el joven Villavicencio es un cumplido pintor que persigue el óleo sobre tela, la mejor de sus piezas, con afortunada apariencia inacabada es Videódromo y sus pequeñas pinturas, todas figurativas, van alcanzando niveles de perfección dentro de ese medio tradicional.

Si bien la exposición que he intentado reseñar me esclareció ciertas cuestiones, no experimenté entendimiento en la exposición individual del sonidista Jorge Borja Basante en honor de Dámaso Pérez Prado presentada en la Casa Taco. Se trata del posible resurgimiento de un ícono mediante la puesta en escena de un culto mudo, transmitido a través de elementos gráficos, tipográficos y de objetos coleccionables en tianguis. Con sonido sería otro el resultado.


15.17 | 0 komentar | Read More

La pujante literatura indígena protagoniza la FIL de Guadalajara

Foto

Afluencia masiva en una de las ediciones de la Feria Internacional del Libro (FIL) de GuadalajaraFoto Carlos Cisneros/ Archivo La Jornada

Fabiola Palapa Quijas

Periódico La Jornada
Martes 26 de noviembre de 2013, p. 4

El escritor indígena Javier Castellanos Martínez (Oaxaca, 1951) piensa que si algo revitaliza a cualquier pueblo y nación es el arte, por eso uso la poesía, la novela, el teatro y la música en zapoteco, dice el ganador del Premio de Literaturas Indígenas de América 2013, en su primera edición.

En el décimo Encuentro Internacional de Escritores en Lenguas Indígenas, que forma parte de las actividades de la edición 27 de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, se entregará el próximo 5 de diciembre ese galardón dotado con 25 mil dólares (más de 300 mil pesos), con el cual se propone enriquecer, conservar y difundir el legado y la riqueza de los pueblos originarios.

En entrevista con La Jornada, Javier Castellanos, originario de la comunidad de Yojovi, ubicada en la sierra zapoteca, una de las regiones más pobres y más aisladas del estado de Oaxaca, asegura que con su escritura y canciones intenta que las personas comprendan que su cultura y su lengua es valiosa y como indígenas no pueden imitar sólo lo que ven de la televisión o en el cine.

"Nosotros podemos crear y el hecho de motivar a crear –considera el escritor zapoteco– nos alienta y permite ver este problema que viven los pueblos indígenas".

El autor de la novela Gaa ka chhaka ka ki (Relación de hazañas del hijo del Relámpago), Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas en 2002, reconoce que en la actualidad cada día las personas hablan menos en su lengua originaria y el premio trata de resarcir esta situación e influir un poco en la promoción de la literatura de los pueblos.

Un problema que también enfrentan los autores en lenguas indígenas es la restricción que existe para publicar en las grandes editoriales. Al respecto, Castellanos indica: Sólo las instituciones vinculadas con el asunto indígena como el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) o Culturas Populares nos publican, pero no hemos logrado abrir espacios en las grandes editoriales y nuestra obra se ve como un trabajo de testimonio; creo que cuesta trabajo reconocer que es un aporte literario.

Cinario bian bseban bxile (Cinario el que despertó fantasmas) es el libro más reciente del escritor zapoteco, el cual todavía no ha conseguido una editorial para su publicación.

Foto

Una mala política lingüística ha propiciado que los idiomas indígenas dejen de hablarse en las escuelas, deplora Javier Castellanos MartínezFoto archivo Conaculta

Javier Castellanos ha publicado novelas como Wila che be ze ihao (Cantares de los vientos primerizos), Laxdao yelazeralle (El corazón de los deseos) y Dxiokzen, bene walhalle (Gente del mismo corazón), así como los poemarios Palabras del corazón y Mi pueblo y mis palabras. También tiene publicado un libro de ensayos literarios titulado Semillas para sembrar y cuatro obras de teatro: El tigre de Alicia, Ayer como hoy lo mismo, Vigilantes nocturnos y Los Mártires de Cajones.

Las novelas de Castellanos hablan de su comunidad, de su pueblo, de la migración y de sucesos históricos como la guerra de la conquista y de la Independencia; incluso aborda temas religiosos y enfermedades como la locura en sus historias.

"Los temas de mis novelas –indica– los trato desde un punto de vista crítico, en el sentido de que sabemos quién es el responsable de la situación en la que vivimos los indígenas, pero también siempre hay un responsable el que hace y el que se deja hacer.

Nosotros hemos tenido mucha responsabilidad al permitir que sucedan tantas injusticias entre los indígenas, casi nos hemos acostumbrado a ellas. En mis obras intento cuestionar la situación en la que vivimos y preguntar por qué hemos llegado a niveles tan drásticos en algunos casos.

Para lograr un cambio en la situación de los pueblos indígenas, Javier Castellanos considera necesario reconocer que se aplicó una mala política lingüística en México, pues asegura que ha propiciado que las lenguas indígenas se dejen de hablar en las escuelas.

Propone que la educación en el nivel básico sea en la lengua materna de los niños para volverla útil: "Las personas se verían obligadas a aprender la lengua y esto generaría más lectores y tal vez a las grandes editoriales les interese publicar algo más, pero definitivamente esa es una tarea que corresponde a las autoridades.

La única solución, ya casi extrema en estos momentos, es que la educación de los niños debe ser en su misma lengua, cosa que no sucede hoy. La lengua con la que enseñan los profesores es con el español y muy poco les importa si el niño entiende.


15.17 | 0 komentar | Read More

Coleccionar cosas nos hace sobrevivir y demorar la muerte: Rosa Beltrán

Foto

Charles Darwin y un biólogo moderno son los protagonistas de su libro publicado por Alfaguara, indica Rosa BeltránFoto María Meléndrez Parada

Ericka Montaño Garfias

Periódico La Jornada
Martes 26 de noviembre de 2013, p. 5

Esta idea de que leer, hablar o contar historias no sirve para nada, es absolutamente falsa porque si no fuera por las historias que coleccionamos no seríamos capaces de sobrevivir como especie. Además de plumas, lápices y cuadernos, Rosa Beltrán colecciona eso: historias. Ahora dos coleccionistas, Charles Darwin y un biólogo moderno, son los protagonistas de su nueva novela, El cuerpo expuesto.

Las historias que coleccionamos son las que nos han enseñado cómo se vive, que ahí hay algo adelante, o que tenemos que cuidarnos de tal cosa. Las historias nos enseñan qué desear porque no hay nada que deseemos en el mundo que no hayamos leído antes o que no forme parte de la colección de sueños de alguien más, dice en entrevista en la sede de la editorial Alfaguara en México.

–¿Colecciona algo?

–Muchas cosas, y soy muy fetichista. Me gusta además pensar en las colecciones de otros escritores, de otros autores, y en los fetiches y en los rituales porque creo que responden a conductas profundas, inexplicables que subyacen en esta parte llamada inconsciente de la que tanto habló Freud, que sin embargo son como cuerdas en medio del mar de las que nos tomamos para poder sobrevivir.

Todos somos coleccionistas

–¿Qué colecciona?

–Esta es una pregunta para el sicoanálisis. Colecciono plumas, lápices, libretas, cuadernos, ahí hay una explicación muy clara y evidente a través de la escritura, de escribirme y de escribir lo que pasa. Tengo la ilusión de que de algún modo palio la idea de sin sentido que a veces tenemos, la idea de que lo que ocurre pasa de una forma desordenada y caótica, que si no la ordenamos en una narrativa parecería que los días se van y serían perdidos.

Creo que el acto de escribir es eso: ir ordenando todas esas narrativas que nos habitan y nos habitan en nuestro múltiples yo a lo largo del día y que tenemos que unir a través de un punto de vista o varias voces y de una narrativa que les dé un sentido.

Además de coleccionar plumas, libretas y lápices, Rosa Beltrán hace colecciones de libros en la dirección de Literatura de la Universidad Nacional Autónoma de México. "Creo que todos somos coleccionistas, si me tocara tener la grabadora y preguntarte a ti descubriría qué coleccionas, creo que es un acto inevitable, y otras especies también lo hacen. Creo que es una forma de dilación de la muerte.

Escribir también es coleccionar palabras. Eso es el acto de escribir: poner una palabra después de otra, ponerlas en el lugar preciso: leer y escuchar a otros es coleccionar historias.

Es posible, o no, que ser coleccionista de esos objetos hayan sido el germen de esta novela, que publica el sello Alfaguara. Preguntarme por qué colecciono eso no es algo que me haya perseguido toda mi vida de manera consciente. Sin embargo los grandes coleccionistas, los estudios de Walter Benjamin sobre el coleccionismo, el significado sicoanalítico de una colección, sí son algo que ha estado presente. ¿Qué hace un coleccionista finalmente? ¿Por qué un coleccionista, si lo es de verdad, no quiere terminar con esa colección, no quiere llegar a esa última estampa y cerrar el álbum? Porque es una forma de dilación de la muerte.

Hablamos de colecciones y coleccionistas por el tema de su novela: por una parte la narración de la vida de Charles Darwin y la teoría que revolucionó al mundo –aunque no en el momento– acerca de la evolución de las especies y la sobrevivencia de los más aptos. Frente a Darwin, un biólogo de este siglo decide crear un blog para exponer los cuerpos de los seres humanos, como en una especie de colección, para hablar más que de la evolución, de la involución de la especie.

La idea de coleccionar seres humanos "nos inquieta, nos descoloca; podemos coleccionar otros tipos de especies y los metemos en los zoológicos, circos, en los laboratorios, sin embargo el cuerpo de los homínidos, el cuerpo humano, por todos aquellos valores culturales que le hemos impuesto parecería ser algo intocable.

"Tiene algo de sagrado en nuestras mentes, y hay algo de sacrílego en el hecho de exponer cuerpos. No obstante los reality shows, todas estas formas performativas que aparecen en los medios de comunicación, ¿no son también coleccionables? ¿No son cuerpos que a voluntad deciden ser expuestos? ¿Y qué hay detrás de esta necesidad de exposición? ¿Y por qué creen quienes se exhiben que esa es la manera de encontrar su individualidad? Todas estas contradicciones de la época que vivimos las quería explicar a través de este biólogo que colecciona en un blog cuerpos de homínidos, con su anuencia, ellos quieren pertenecer a ese blog, se niegan a que se cierre".

Una de las preguntas que tendrá que hacerse el lector es si este biólogo es un impostor, si es en realidad un científico y su interés es ayudar a la ciencia, si es un esteta, si está loco, o al revés, si tendríamos que buscarlo y contratarlo para que nos explique por qué existen cuerpos que no existían en la época de Darwin. La pregunta central de este libro es qué nos ha pasado en términos del cuerpo, de Darwin para acá, qué tiene que ver Darwin con nosotros.

Depositario de ideales y sentires

Al parecer, añade Rosa Beltrán, todos estos cambios en la especie se deben a que hemos construido sistemas e inventado tecnologías que nos rebasan, que no sabemos cómo usar, que van más allá de lo humano, que la visión deformada o transformada de los medios nos ha hecho pensar, por una parte, que si no podemos transformar al mundo en términos políticos y económicos, el último bastión de la autogestión es el cuerpo, que el cuerpo es el depositario de nuestros ideales y sentimientos, que es nuestra patria chica, y por qué a la vez lo que vemos desfilando por la calle no son otros cuerpos, sino la idea del cuerpo que nos hemos formado, Todo esto es lo que está detrás de la novela.

Hablar de Darwin y el pasado como parte de una de sus obsesiones, como escritora: "Hay un hilo conductor entre La corte de los ilusos (su primera novela) y El cuerpo expuesto y las novelas entre ellas dos: explicar el presente a través de una figura del pasado, de buscar no estos modos nostalgiosos de la historia tan típicos de ciertas novelas históricas sino más bien de cuestionar a través de una mirada oblicua datos que no aparecían y que no eran tan claros, otras narrativas que nos expliquen a partir del pasado a dónde hemos llegado y lo que somos ahora".

El cuerpo expuesto será presentada el 1º de diciembre, a las 19 horas, en el Salón 4 de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.


15.17 | 0 komentar | Read More

Cristina Barros y Marco Buenrostro: Itacate

E

l Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), de la Organización de Naciones Unidas, señala: En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia. Considera que todas las personas tienen derecho a una alimentación adecuada. Esto no se limita a un conjunto de calorías, proteínas y otros elementos nutritivos concretos; se determina "en función de las condiciones sociales, económicas, culturales, climáticas, ecológicas…" Precisa que la producción de alimentos ha de ser sostenible, esto entraña la posibilidad de tener acceso a ellos por parte de las generaciones presentes y futuras.

Olivier de Schutter, relator especial sobre el derecho a la alimentación, ha señalado que el derecho a la alimentación es el derecho a tener acceso regular, permanente y sin restricciones a la alimentación; ésta deberá ser suficiente y adecuada, lo que implica que corresponda a las tradiciones culturales de la población a la que el consumidor pertenece, y que garantice una vida síquica y física, individual y colectiva, satisfactoria, digna y libre de temor.

El tema del temor está atado a otros puntos del pacto, que enfatizan que los alimentos no deben tener sustancias nocivas; por eso hay que establecer los requisitos necesarios para lograr inocuidad de los alimentos, y una gama de medidas de protección tanto por medios públicos como privados para evitar la contaminación de los productos alimenticios debido a la adulteración y/o la mala higiene ambiental o la manipulación incorrecta en distintas etapas de la cadena alimentaria.

Finalmente especifica que los alimentos deban ser aceptables para una cultura o unos consumidores determinados, significa que hay que tener también en cuenta los valores no relacionados con la nutrición que se asocian a los alimentos y el consumo de alimentos, así como las preocupaciones fundamentadas de los consumidores acerca de la naturaleza de los alimentos disponibles.

De Shutter ha sido muy preciso al informar que el cultivo de maíz transgénico en México constituye un grave riesgo para la diversidad de las variedades nativas de maíz, habida cuenta de los efectos desconocidos del maíz modificado genéticamente en el maíz no modificado en las complejas condiciones medioambientales del país. Y que también existe un problema económico: la transferencia de recursos a empresas de países desarrollados.

Con estos antecedentes resulta claro que además de no respetar el principio precautorio, con la introducción de maíz transgénico el gobierno de México no cumpliría con sus compromisos ante la ONU.

marcri44@yahoo.com.mx


15.17 | 0 komentar | Read More

Arranca el Festival Cultural de la Mariposa Monarca

Written By Unknown on Selasa, 26 November 2013 | 15.16

Xinhua

Periódico La Jornada
Lunes 25 de noviembre de 2013, p. 8

El Festival Cultural de la Mariposa Monarca comenzó el fin de semana en Michoacán, con más de 60 actividades que incluyen conciertos, obras de teatro, danza, exposiciones, talleres y conferencias, informó el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

En un comunicado, la dependencia señaló que el festival, que culminará el primero de diciembre, ha organizado 45 presentaciones artísticas y siete conciertos en distintos recintos culturales, como el teatro Morelos, del municipio de Maravatío.

El festival se ha realizado de manera ininterrumpida durante 22 años, con la participación de los municipios cercanos a los bosques que albergan los santuarios de las mariposas, comentó Argelia Martínez, directora de Vinculación e Integración Cultural de la Secretaría de Cultura de Michoacán.

La finalidad, comentó la promotora cultural, es crear conciencia sobre la importancia de conservar la zona. Cada año se incorporan más grupos e instituciones a este proyecto, que representa un gran impacto por las actividades que se realizan para toda la gente de la zona y el turismo en general, dijo. Asimismo, Martínez indicó que se esperan unas 30 mil personas, incluyendo el turismo internacional, y hay un amplio despliegue de señalización para cuidar el medio ambiente. Se crearon caminos especiales y recorridos delimitados que permiten disfrutar la naturaleza y la cultura, sin invadir el hábitat de la mariposa monarca, agregó.


15.16 | 0 komentar | Read More

Louis Bourgeois y su vindicación de la maternidad, en Bellas Artes

Ana Mónica Rodríguez

Periódico La Jornada
Lunes 25 de noviembre de 2013, p. 7

Alrededor de 75 obras que exploran sentimientos y conceptos en torno al sicoanálisis, incluida la escultura monumental de la araña, Maman, colocada en la explanada del Palacio de Bellas Artes, integran la exposición de la artista de origen francés Louise Bourgeois (1911-2010 París).

La muestra Louise Bourgeois: petite maman, que se presentará a partir del 28 de noviembre próximo, remite a diversos sentimientos y explora los temas de la maternidad y la feminidad en un discurso con una fuerte carga sicoanalítica, explicó el curador Philip Larratt-Smith.

En esta primera exposición individual de Louise Bourgeois en el Museo del Palacio de Bellas Artes se incluye pinturas, acuarelas, trabajos en papel y tela, dibujos, esculturas, instalaciones, impresiones y gouaches, además de la monumental Maman.

La exposición, explicó Larratt-Smith, retoma los últimos 15 años de la vida de la artista y reúne una selección de obras de sus primeros años en Nueva York, en las décadas de los 40 y 50, con el objetivo de ofrecer un contexto de la época.

El propósito, prosiguió el curador, es recuperar aspectos sobre los años previos a la muerte de Bourgeois, cuando su arte tiene una transformación y una orientación síquica, la cual es más bien una reorientación hacia su madre.

Por eso, dijo Larrat-Smith, se intenta explorar en profundidad esta idea que se relaciona con los temas de maternidad y su reivindicación con la madre".

Vestimentas como talismanes

Además, para Bourgeois las ropas están cargadas síquicamente y condensan ideas sobre la sexualidad, identidad y feminidad.

Incluso, las prendas también guardan la llave de sus memorias en tanto que le permiten volver a capturar las emociones pasadas. Éstas poseen el poder de un talismán que reactiva las conexiones con gente, lugares y eventos que, de otra manera, se habrían perdido para ella, dijo Larrat-Smith quien trabajó durante varios años con la artista.

Entre las piezas provenientes de Louise Bourgeois Studio, de Louise Bourgeois Trust, The Easton Foundation y de colecciones particulares, figuran las obras Araña (1997), Maman (1999), Mujer embarazada (2003), Femme Maison (1946-1947), Guarida (1963), Madre e hijo (1970) y Celda (2006), entre otras.

Foto

Louis Bourgeois, 2009
Foto Alex Van Gelder-The Easton Foundation

De hecho, la araña que se encuentra en la explanada del Palacio fue concebida por la artista como una oda a su madre; condensa todos los temas de la exposición: la relación que mantuvo con su progenitora, quien fue costurera, y la actividad de coser como significado de unión.

Louis Bourgeois, explicó el especialista, siempre trabajó con muchos medios y técnicas; hasta la mitad de la década de los 90, la artista de origen francés trabajó con una amplia gama de materiales. Desde entonces comenzó a incorporar textiles a su arte y continuó haciéndolo hasta su muerte, en 2010.

Bourgeois fue pionera en el uso de muchas técnicas para expresarse, por esta razón siempre se le complicó en aquella época la aceptación de su arte, el cual, de manera más reciente, ha recibido atención y reconocimiento entre los artistas jóvenes.

Philip Larratt-Smith dijo que hace tres años se descubrieron más de mil escritos en el clóset de la artista y con esa información ahora se sabe más sobre su vida y su forma de trabajar.

Incluso se obtuvieron más datos sobre la leyenda que existió en torno a ella, en cuanto a que odiaba a su padre y amaba a su madre, lo cual resulta ser mucho más complejo y ambivalente.

Louise Bourgeois: petite maman se exhibirá en las salas del primero y segundo piso del recinto. En otro espacio, el público podrá reflexionar sobre algunos de los temas más importantes de las obras y se dispondrá una área de lectura con temas sobre la artista.

A la par de la exposición, que permanecerá hasta el 2 de marzo de 2014 en el recinto del Palacio de Bellas Artes, también se publicará un catálogo bilingüe (español-inglés) y se realizarán charlas y visitas guiadas.


15.16 | 0 komentar | Read More

Para Ignacio Padilla, el miedo mueve al mundo, no el amor

Foto

Somos lo que tememos, sostiene el autorFoto María Luisa Severiano

Ana Mónica Rodríguez

Periódico La Jornada
Lunes 25 de noviembre de 2013, p. a11

Somos nuestros miedos, expresa el escritor Ignacio Padilla a propósito de su libro El legado de los monstruos: tratado sobre el miedo y lo terrible (Taurus), donde plantea que esta emoción es un mecanismo necesario de sobrevivencia.

En realidad, dice que más quisiera que el amor o la felicidad fueran motivo de las actividades o avances, incluso de los retrocesos de la humanidad, pero no es así. El miedo es una emoción fundamental a la que se debe poner más atención, porque gracias a ella sobrevive toda especie.

Sin duda, puntualiza, podría decir que el miedo es el motor de la civilización, pero por ello afirmo que somos nuestros miedos y, por tanto, nuestros monstruos, son las resoluciones o articulaciones de miedos que traemos incluso desde nuestro ser natural, como el miedo a la muerte, al cambio, a la pérdida o a no tener lo que sentimos que merecemos.

En El legado de los monstruos..., el autor explora el miedo, los temores y lo terrible mediante sus grandes metáforas industriales, mercadológicas y económicas.

También sumerge al lector en diversas acepciones del concepto monstruo en ámbitos como la sicología, el cine, la literatura, los medios de comunicación, las redes sociales y algunas ramas excéntricas de la teratología (estudio de las anomalías y monstruosidades de los organismos animales o vegetales).

El combustible pánico, explica el también ensayista, ofrece un panorama amplio y variado en torno a lo temible y monstruoso.

El pánico es el aspecto esencial de la vida del hombre, y los monstruos en los que cobra forma permiten explorar ese sentimiento que domina a las masas y define a las sociedades.

En el contenido del volumen destaca el análisis del potencial del miedo como combustible estético y sociopolítico. Esto significa, que la ficción, ya sea épica, religiosa, literaria o cinematográfica, permite procesar la energía liberada por el miedo y convertirla en impulso creador.

Por esta razón, esta emoción ha sido aprovechada por numerosas artistas de todas las épocas, pero también por políticos y mercadólogos, que han lucrado y gobernado con el miedo.

Por eso todas las maquinarias (social, política, estética o de la industria del entretenimiento) las instituciones o programas de televisión, de alguna manera refinan nuestros miedos y lo convierten en un capital monstruoso. Quien controla esta maquinaria refinará el combustible pánico en su provecho.

En la segunda parte del libro, Ignacio Padilla devela circunstancias y características de los principales monstruos de la historia: zombis, brujas, vampiros, fantasmas, extraterrestres, en los cuales uno se refleja horrorizado, pero, también embelasado.

También es cierto, explica el autor, que los miedos de la humanidad no han cambiado y tampoco los monstruos que se han concebido para enfrentar nuestro miedos, los cuales se alternan en las épocas. Por eso, agrega Padilla, dime a qué monstruo temes y te diré quién eres.

Incluso, los temas que elijo son los temas que soy, de tal forma que la escritura de este libro o de otras obras que haya plasmado son resultado de la catarsis y del exorcismo de demonios que constantemente bullen en mí.

Ignacio Padilla ha recibido diversos premios y ha publicado narrativa, ensayo y obra dramática, trabajos que han sido traducidos a más de 20 idiomas.

Entre su obra destacan La vida íntima de los encendedores (Premio Málaga 2009), Arte y olvido del terremoto (Premio Luis Cardoza y Aragón 2008) y La isla de las tribus perdidas (Premio Debate-Casa América 2010).

El legado de los monstruos... será presentado el martes 3 de diciembre a las 19 horas, en el salón Agustín Yáñez, en el contexto de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).


15.16 | 0 komentar | Read More

Por primera vez en México, pianista ruso describe el diálogo Kandinsky-Mussorgsky

Por primera vez en México, pianista ruso describe el diálogo Kandinsky-Mussorgsky

Foto

Mijail Rudy y su instrumento; al fondo, un cuadro de Vasily KandinskyFoto cortesía del Centro Nacional de las Artes

Ericka Montaño Garfias

Periódico La Jornada
Lunes 25 de noviembre de 2013, p. 9

Es muy difícil describir el diálogo entre las obras de Vasily Kandinsky y la música de Modest Mussorgsky. Hay que verlo en vivo, dice el pianista Mijail Rudy, quien recuperó la obra escrita por el pintor ruso para la pieza Cuadros de una exposición de Mussorgsky, que se presentará por primera vez en México el 27 de noviembre en el Centro Nacional de las Artes (Cenart).

Rudy, quien también ofrecerá un concierto con un programa diferente en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, y otro en León, Guanajuato, reconoce que existe una crisis en cuanto a la falta de público para los conciertos de música clásica.

Vivimos en una crisis generalizada, en la música clásica no tendría por qué ser diferente. Todas las áreas viven un periodo difícil, pero creo que en los conciertos de música clásica no más que en lo demás. Pero debo decir que vengo de una familia ucraniana muy pobre, y una infancia difícil, para mí se trata de continuar y comunicar porque creo que es muy importante, dice en entrevista telefónica desde París.

Nacido en la ex Unión Soviética en 1953 y naturalizado francés, Mijail Rudy se dio a la tarea de recuperar la obra creada por Kandinsky para la música de Mussorgsky que se estrenó en la Bauhaus en 1928. El compositor, a su vez, había creado la música, una suite, inspirado en las obras de su amigo Viktor Hartmann.

El origen fue la música inspirada por la pintura, pero Kandinsky quería hacerlo en sentido contrario: la pintura influenciada por la música. Música y pintura en diálogo. Hartmann, quien fue la inspiración original era un pintor menor, y Kandinsky es Kandinsky. Es una experiencia interesante esta conversación entre pintura y música y también en el tiempo, siempre en movimiento.

Escuchar los colores

Rudy sabía de la existencia de esta obra por libros, y hace 10 años encontró uno muy voluminoso con las obras teatrales de Kandinsky, quien también escribió música, pero cuando la escuché me pareció muy inocente, recuerda el pianista.

En ese libro venían 30 páginas con explicaciones precisas para Cuadros de una exposición "lo que se llama Arte Total, una estética muy popular de principios del siglo XX. Kandinsky era capaz de escuchar los colores. Es algo físico, como el daltonismo. El pintor veía los diferentes colores y los diferentes sonidos. Para él era como escuchar una sinfonía.

Cuando vi esto y todo en el mismo libro, eran 16 acuarelas para cada una de las piezas, y entonces comencé a indagar en la historia, cómo será posible traerlo a la vida porque era fascinante, y descubrí algunas cosas increíbles. Por ejemplo, hay un programa que pertenece al asistente de Kandinsky, quien era el hijo de Paul Klee, y escribió lo que había pasado. Por muchos años intenté con muchas organizaciones para traer esto a la vida, pero pocos estaban interesados, no logré convencer a nadie.

Hasta que finalmente el Centro Pompidou aceptó la propuesta. Yo quería hacerlo como una obra teatral, pero entre más leía, y entendía, y supe que era imposible, porque el equipo técnico era muy diferente al que se usaba en esa época, así que se me ocurrió hacer esta videoanimación. La condición fue que yo haría el filme y por un año los técnicos y yo trabajamos en este proyecto.

Las 16 acuarelas nunca se muestran en el Centro Pompidou porque son muy frágiles, añade Rudy. Para cada una Kandinsky dejó instrucciones precisas de lo que tenía que hacerse con ellas en cada parte de la obra de Mussorgsky. "En algunas es muy específico, pero en otras da mucha libertad porque escribió nada más: 'forme un caleidoscopio'. Ese caleidoscopio no existe. Lo inventé a partir de sus obras. Cada una de las piezas tiene un tratamiento diferente. Algunas son abstractas, otras semiabstractas o figurativas. Es muy bien cuidado tanto estética como visualmente. Fue algo fascinante para mí, en algunas partes tuve mucha libertad porque Kandinsky no dijo exactamente qué hacer, pero en otras es muy preciso, y fue una responsabilidad para mí mantener una coherencia estética. Para Kandinsky es una especie de viaje espiritual.

Trato de mostrar a Mussorgsky pero también a Kandinsky, que son dos grandes maestros y esta es una obra maestra del Arte Total, añade. El estreno se realizó en 2010 y se ha presentado en Estados Unidos, Rusia, Francia, España, Italia y Gran Bretaña.

Mijail Rudy, quien además ha publicado libros y escrito obras de teatro, tocará en el CNA, además de Cuadros de una exposición, la Sonata en si menor S 178 de Franz Liszt y cuatro nocturnos de Chopin. Esto será el 27 de noviembre, a las 20 horas, en el Teatro de las Artes (Río Churubusco 79, esquina con calzada de Tlalpan, colonia Country Club, estación General Anaya del Metro).

El viernes 29 de noviembre a las 20:30 horas se presentará en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario (Insurgentes sur 3000), con obras de Liszt (La lúgubre góndola y la sonata), Wagner-Liszt (Muerte de amor de Isolda), Scriabin (Dos danzas y hacia la llama), Debussy (Pájaros tristes) y Ravel (La valse). Al igual que en el Cenart, el costo de los boletos es de 150 pesos, con los descuentos habituales.


15.16 | 0 komentar | Read More

Hermann Bellinghausen: Elena a todos nos consta

A

todos nos consta que siempre ha estado ahí, incluso a los pocos que no la quieren (los unhappy few) y se esmeran en menospreciar (esa forma de la envidia) esta prosa o corregirle aquel detalle. Además ella, una verdadera novelista, nunca nos ha dicho mentiras, y su personaje, fascinante e ineludible, no traiciona su escritura. Es allí, a través de su proceso de testificar, imaginar y verbalizar las maravillas, los dolores y las cotidianidades pintorescas de nuestro México, donde empieza la importancia de Elena Poniatowska.

Dejemos atrás el dato de que por primera vez el rey Borbón entregará un reconocimiento supremo, en nombre del idioma castellano que él tan mal domina, a un princesa de carne y hueso, nomás que polaca, o sea francesa, y para colmo mexicana como las tlapalerías, con peculiar emoción de genio por el idioma local y sus historias. Hoy que esas cortes se dignan premiar su obra, conceden al fin un reconocimiento institucional al periodismo como forma de literatura a secas, y viva.

Escritores latinoamericanos fundamentales, de Enrique Gómez Carrillo a Rodolfo Walsh y Eduardo Galeano, y poetas como José Martí, César Vallejo, Luis Cardoza y Aragón y Juan Gelman, han hecho periodismo a la altura del arte. Pero en México existe toda una línea de continuidad literaria –progresista por necesidad– al grado de ser la única tradición sin fracturas de la literatura mexicana, y con frecuencia la mamá de los pollitos. Será porque el fundador de la escritura nacional, José Joaquín Fernández de Lizardi, aquel chilango originario nacido en 1776, es periodista. Como apuntaba en estas páginas Javier Aranda Luna, el fervor periodístico y de crónica se ha transmitido de una a otra generación, lo que proporciona una fortaleza inusual.

¿Qué otra paternidad tienen nuestras letras que los liberales decimonónicos, El Nigromante, Ignacio Manuel Altamirano, Guillermo Prieto; todos con la pluma y la metafórica espada: el escritor público, aunque suene a tautología. Esa senda la transitarán a partir de entonces los mejores estilistas de la lengua mexicana: Manuel Gutiérrez Nájera, Martín Luis Guzmán, Renato Leduc, Salvador Novo, José Alvarado, Ricardo Garibay, Carlos Monsiváis, José Joaquín Blanco.

Todo esto, y algo más, encarna en Elena Poniatowska, tras medio siglo de estar presente (el being there del nuevo periodismo estadunidense que la influyó al principio, igual que a Monsiváis y tantos otros con la impronta de Fernando Benítez). A todos nos consta que a ella le consta, y que mañana, o el mes que entra, o en un libro el año próximo nos va a contar lo que verdaderamente sucedió.

Como narradora, Elena tiene su momento decisivo en Hasta no verte Jesús mío (1969), y como cronista en Fuerte es el silencio (1980). Con Jesusa Palancares y El Güero Medrano nos da los retratos más importantes del periodo. Ambos reales, mucho más de lo que ofrecían los novelistas profesionales y de exportación que andaban publicando a la sazón. Quizá sigue siendo así.

Luego de entrevistar a toute le monde como joven reportera armada del factor sorpresa y una ingenuidad de doble filo, recaló en los muchachos del 68, las mujeres de Juchitán, las madres de los desaparecidos, las desoladoras epopeyas del terremoto de 1985, nunca ajena al compromiso y sus riesgos, hasta llegar al cuauhtemismo-obradorismo de las décadas recientes, los guiños al zapatismo, su feminismo tan natural que ni siquiera necesita ser nombrado. Y siempre en la multiplicación de grandes y pequeños detalles, celebraciones, obituarios, indignaciones, descubrimientos y provocaciones de sus artículos y declaraciones. Después de Monsi, y en otro estilo, Elena es la Declarante Indispensable. Y eso es bueno, porque lo hace con sentido de la oportunidad y valentía chingativa, al servicio de las causas que importan y las voces que nadie escucha contra el poder.

Por si fuera poco, Elena es uno de nuestros pocos narradores definitivos. Su olfato (de reportera) para el mito y la historia-que-importa nos ha dado Querido Diego, te abraza Quiela, Tinísima, El tren pasa primero (la novela de Demetrio Vallejo) y su hermosa Leonora. Elena escribe como se vive, que no es un don común. Y cuando ve la plástica (Juan Soriano, Francisco Toledo) conversa con ella y nos lo platica. Su arte es democrático, como lo fueron en el siglo XX los muralistas, los fotógrafos, las películas arrabaleras de Luis Buñuel y las crónicas de Monsiváis.

Cuando el fino cronista español José Moreno Villa, exilado en México, descubrió en su Cornucopia lo insondable de la palabra tlapalería, debió admitir que en este país el idioma es muy otro, impregnado de nahuatlismos, atavismos y sentidos ocultos; enteramente original como los idiomas de Cuba y Argentina, donde el castellano se construyó casas maravillosas y distintas. Gracias a Elena Poniatowska, la casa mexicana de la lengua es ya universal. (Igual hizo Julio Cortázar con la suya, no sé si me explico.)

Para Raúl Álvarez Garín


15.16 | 0 komentar | Read More

El verdadero terror está en las calles de México, no en el arte: Ruiz Saviñón

Written By Unknown on Senin, 25 November 2013 | 15.16

El verdadero terror está en las calles de México, no en el arte: Ruiz Saviñón

Ángel Vargas

Periódico La Jornada
Domingo 24 de noviembre de 2013, p. 4

El verdadero terror está en las calles de México, no en el arte, responde el director escénico Eduardo Ruiz Saviñón cuando se le pregunta acerca de la vigencia de ese género, el terror, dentro del teatro.

El terror en el arte es algo gozoso y sensual, una belleza, la búsqueda de una estética. Lo triste y lo lamentable es el otro terror, aquel que ahora padecemos en el país, peor al del medievo, que consiste en cortar extremidades y cabezas con una sierra, afirma.

"Es un terror mas allá que nos repulsa a todos. Se ha llegado a un nivel que es incluso gore. Y aquí (en el teatro) es un terror con intencionalidad, que busca la estética; es un arte. En el teatro puedan pasar cosas tremendas y nadie sale con ganas de matar gente; es un expresión maravillosa que lo permite todo."

Las anteriores precisiones de Ruiz Saviñón vienen a cuenta por el montaje Renfield, el apóstol de Drácula, del cual es director escénico, que se presentaa desde el pasado 2 de octubre y durante todo noviembre, todos los miércoles, a las 20:30 horas, en el teatro Helénico del Centro Cultural Helénico.

Se trata de un monólogo en el que se da la palabra a quien acaso es uno de los personajes más atractivos de Drácula, la novela de Bram Stoker: Renfield, agente de bienes raíces poseído por el poder sobrehumano del vampiro.

Es una personaje oscuro que en la novela es más tomado en cuenta, no así en las películas, donde sólo aparece como el loquito que come moscas e insectos. Es un hombre extraño, pero muy atractivo, un demente cuya desgracia fue sucumbir ante el poder. Lo que buscamos en esta obra es dar su visión, destaca el creador escénico.

El actor y locutor Guillermo Henry personifica a Renfield en esta puesta, en cuyo transcurso se relata cómo después de viajar a Transilvania, para asegurar una transacción con el aristócrata conde Drácula, el agente de bienes raíces regresa enloquecido a su natal Londres.

Recluido en una institución para enfermos mentales, entre los muros de un hospital, este intrigante hombre habla sobre los detalles de su viaje por bosques tenebrosos que lo llevaron a un castillo en ruinas.

Escrita por Roberto Coria y el propio Ruiz Saviñón, la obra fue estrenada el año pasado en el contexto del Festival Mórbido, de cine, y ha sido presentada con gran éxito en Radio UNAM, así como en Nuevo León y Pachuca.

De acuerdo con el director escénico, cuya experiencia en el género de terror se remonta a los años 70, México no es ajeno al auge comercial de las historias de vampiros, fantasmas y zombies, y resalta que son los jóvenes a los que más llama la atención los temas vampíricos, góticos, románticos y victorianos.

Ello se debe, explica, a que los vampiros siempre han sido eróticos, héroes y antihéroes; eso se refleja en los jóvenes, así como la sexualidad y la sensualidad que está brotando en ellos.

Son temas mediante los de que los jóvenes encuentran una manera de romper los tabúes, y les atrae porque son rebeldes y están en una etapa en la que rompen con la sociedad y están en contra de los padres, concluye Eduardo Ruiz Saviñón.


15.16 | 0 komentar | Read More

Bárbara Jacobs: J.D., autorrecluso

E

stablecido mi derecho a comentar la biografía Salinger, me desentiendo de las notas que en su momento atesoré para algún día fundamentar debidamente cualquier comentario que pudiera querer hacer al respecto, y simplemente pongo palabras al sedimento de mi lectura, práctica que va mejor conmigo que la de rebuscar y transcribir citas (y más citas), recurso válido de ciertos críticos o de un investigador, pero al que el simple comentarista de libros, o de la vida y las vidas, no tiene por qué recurrir.

Aun a esta corta distancia de haber leído Salinger ya olvidé qué plantean los biógrafos Shields y Salerno en la introducción por lo que hace al método que se trazaron y sus porqués, a las autorizaciones y a cuanto principio ético y profesional enfrentaron y resolvieron hasta alcanzar el resultado biográfico grandioso que consiguieron en su trabajo. Pero mi pobre memoria no es un impedimento para que yo registre lo que Salinger dejó en mí, o lo que me confirmó y reavivó del protagonista. El entusiasmo ante la prometida próxima y paulatina publicación de parece que ocho inéditos; la convicción de que el personaje, recluso como quiso ser, y para algunos tan cuestionable a partir de tantos posibles ángulos desde los que fue escudriñado y juzgado, condujo su existencia de la manera más respetable y hasta ejemplar en la que pudiera conducirse, según los principios más sólidos que pueda proponer toda y cualquier filosofía del bienestar que apunta hacia la civilización, y que yo sintetizaría en Agradecer, Vivir, Servir, Agradecer.

Qué hizo J.D. entre el primer agradecimiento al nacer, y el último al morir, o cómo enfrentó él las constantes y las variables que conformaron/deformaron/reformaron su existencia particular, es el meollo que los biógrafos de Salinger se propusieron exponer y desentrañar, y que los lectores de Salinger siempre hemos querido conocer, con curiosidad, interés, temor, pasión, más analítica o más ciegamente, pero con avidez insaciable, igual a la que el enamorado experimenta ante el objeto de su amor.

Shields y Salerno ordenaron los testimonios que constituyeron el cuerpo de su narración según estadios de la filosofía religiosa determinada que su biografiado atendió y de acuerdo a sus graduales significados. Editores, colegas, periodistas, amigos, vecinos, gente en general que lo conoció o que lo trató, incluyendo la serie de sus jóvenes amantes, y aparte por supuesto de su familia (hermana, esposas, hijos, referencias documentadas de los padres), memorias de maestros y de compañeros del ejército, recordaron, reflexionaron, se preguntaron, opinaron, se inquietaron, se lamentaron, acusaron, denunciaron, celebraron. Buenos chispazos de intuición y de conciencia algunos de los testimonios; tachables, execrables y punibles abusos de intimidad fueron otros. Entre los primeros, destaco la amistad permanente con y de Lillian Ross; y concentro los segundos en las declaraciones de su hija.

Que Oona O'Neill, el primer amor de Salinger, lo dejara para siempre por Chaplin, con quien se casó y con quien se quedó para siempre, es uno de los puntos que conformaron (deformaron y no sé si reformaron) los 91 años de la vida afectiva de J.D. Que su última esposa también se apellidara O'Neill, y que cumpliera con él más el papel de ángel, compañía, asistente o hasta enfermera (que era su profesión, y que combinó con la de reconocida artesana de quilts), habla de lo que significó para J.D. el amor, o de cuál era para él la necesidad que el amor, para ser benéfico, debía satisfacer.

Cómo lo cuidó su mamá, católica convertida al judaísmo, que se jactaba de haber llevado a su primogénito al colegio incluso cuando el colegio ya no era primaria ni secundaria, sino más bien preparatoria. Y qué estricto fue con él su papá, judío de origen alemán, que se oponía a que su hijo fuera actor, y que lo forzó a entrenarse en el negocio de la exportación de carne, que era el suyo, próspero.

J.D. amó toda la vida, tuvo amigos de toda la vida, toda la vida escribió. ¿Fue nociva su reclusión?

A quién culpar del horror del que toda la vida intentó huir y que nunca olvidó, el olor de los cuerpos calcinados por los nazis precisamente al ver a los ganadores, Salinger entre los aliados de Estados Unidos, acercarse a liberar a los prisioneros en los campos de concentración. El claustro voluntario de J.D., ¿es reprobable?


15.16 | 0 komentar | Read More

Entre anécdotas, zapateado y huapangos presentan Cimarrón

Foto

Eugenio Sánchez-AldamaFoto María Luisa Severiano

Reyes Martínez Torrijos

Periódico La Jornada
Domingo 24 de noviembre de 2013, p. 5

Alegría, narraciones, baile, ponche, un ambiente de huapango y emotividad fueron los ingredientes de la presentación del libro Cimarrón, de Eugenio Sánchez-Aldana, el viernes pasado en el Museo de las Culturas Populares.

El acto estuvo caracterizado por relatos de sorpresa, rarezas y aventura en un contexto afectuoso, emotivo y cercano, con la presencia de amigos del autor, como el reconocido Antonio del Conde, El Cuate, quien apoyó desde México la insurrección cubana de Fidel Castro.

Tiene bastante de imaginación y mucho de realidad. La estrella es el lugar donde nací: Maravillas, municipio de Nopala, en Hidalgo, y la gente que habita por allá y que yo le vi algo de pintoresco, agradable o desagradable, según el caso, afirmó el autor en entrevista con La Jornada previa al acto.

Ahí, Sánchez-Aldama resumió los 16 relatos consignados en las 86 páginas del volumen, escritos en un mes a partir de sus vivencias. Por este conjunto publicado en 2011 como edición de autor, ganó el Premio Cuéntame una Historia, del Gobierno del Distrito Federal, refirió.

El título tuvo su origen, relató, en la pelea de dos de sus primos, Aquiles y Homero, cuando la vida era en blanco y negro. –Primo, ¿por qué le pegas a Homero? –¡Tú cállate, desgraciado cimarrón. El término cimarrón proviene de la palabra náhuatl zimatl, que según el especialista Luis Cabrera significa planta silvestre, y Sánchez-Aldama llama lo que crece espontáneo en la tierra.

Describió algunos relatos: "'Aprendiz de águila' es el cuento de un cuate muy cuatrero para hablar… 'El periódico', así le pusieron a un caballo moro… 'El recado' es una aventura donde a mí me gustaba dormir en una caja para muerto y un día se llevan la caja con todo y yo… 'Xirgos' son los impermeables de palma, te cubre desde el cuello hasta los tobillos. No se te pasa el agua ni a fregadazos, bueno, a fregadazos sí".

Acompañado por Dunia Álvarez, Sánchez-Aldama durante la charla sobre Cimarrón contó docenas de vivencias, anécdotas, chismes, dichos, con una voz de narrador ameno, espontáneo, desenfadado y sonriente.

Siguió la lectura de un fragmento, realizada por Álvarez, de El itacate: Septiembre había humedecido la tierra. La fronda rotunda de los árboles ofrecía una sombra fresca y espesa. El aire estaba limpio. Se podía ver el caserío que había cinco kilómetros arriba. Las rocas de la barranca lucían la cara recién lavada. El cielo era azulísimo.

El grupo Tributo Azteca interpretó huapangos, como El caballito, Cielito Lindo y Las Flores, con las que Sánchez-Aldana bailó un zapateado. Luego de finalizar su ejecución, Gerardo Ayala llamó a que Radio Educación reponga un programa sobre ese género musical.

Sánchez-Aldama ha sido locutor durante 32 años de Radio Educación y ha tenido participaciones en Radio UNAM y los canales 11 y 22 de la televisión. Además, brindará el taller Camina con nosotros, en enero próximo.

Para la compra del libro e informes del taller, puede comunicarse con Dunia Álvarez al teléfono 04455-5497-4513 o al email dunia_mx2000@yahoo.com.mx


15.16 | 0 komentar | Read More

Nieta de Otto Dix considera “escandalosa” la actitud de Alemania ante el tesoro nazi

Nieta de Otto Dix considera escandalosa la actitud de Alemania ante el tesoro nazi

Foto

Un hombre observa la exposición itinerante Arte degenerado, que se presentó en Haus der Kunst en Berlín, en febrero de 1939Foto Reuters

Afp

Periódico La Jornada
Domingo 24 de noviembre de 2013, p. 4

Berlín, 23 de noviembre.

Nana Dix, nieta del pintor alemán Otto Dix, cuyas obras fueron encontradas en el tesoro nazi de un octogenario en Munich, considera escandalosa la actitud de Alemania en el caso de las expoliaciones de obras de arte del Tercer Reich.

Alemania, en general, jamás se ocupó del problema de las obras de arte confiscadas por los nazis. Hubiera debido hacerlo mucho antes, en la posguerra, opinó Nana Dix en una entrevista.

Eso no sucedió y ahora estalla, es un escándalo gigantesco, agregó esta artista radicada en Munich, cuyo abuelo fue perseguido por los nazis, quienes consideraban que sus obras eran degeneradas.

Este expresionista se inspiró en sus atroces recuerdos de la Primera Guerra Mundial, una experiencia que calificó de bestial y repugnante, algo que evidentemente no se ajustaba a la ideología del Tercer Reich.

Según Nana Dix, las autoridades deberían publicar las fotos de todas las obras encontradas en la vivienda de Cornelius Gurlitt, el hijo de un gran marchante de arte considerado como judío por los nazis, quienes sin embargo le encargaron vender en el extranjero las obras degeneradas sacadas de los museos o las que fueron robadas a judíos.

Las familias de los herederos podrían verlas y eso facilitaría quizás el trabajo de investigación. Porque se trata de un verdadero rompecabezas, afirmó, considerando que la justicia tardó demasiado tiempo en informar al público.

De los mil 406 cuadros, dibujos y grabados descubiertos en el apartamento de Cornelius Gurlitt, algunos de los cuales aparentemente habían sido confiscados por los nazis, las autoridades alemanas ya presentaron un óleo, dos acuarelas y un dibujo firmados por Otto Dix.

"Yo conocía una obra, Anciana con sombrero. Ignoraba la existencia de las otras tres, un autorretrato y las dos acuarelas: Dama en un palco y La domadora", declaró Nana Dix, que tenía siete años cuando murió su abuelo, en julio de 1969.

Me alegró enterarme de que fueron descubiertas. Es natural sentir satisfacción, saber que (estas obras de arte) no fueron destruidas o quemadas, dijo, menos de tres semanas después de que la prensa reveló la existencia de esta colección, descubierta por las autoridades alemanas en febrero de 2012, que la mantuvieron secreta.

Por otra parte, tuve una sensación muy extraña. Saber que durante años estas obras estuvieron escondidas en la casa de Cornelius Gurlitt, que vivía mintiendo. Este hombre no debe haber tenido una vida muy feliz, agregó.

Este descubrimiento fue para Nana Dix más extraño todavía porque vive a menos de un kilómetro del edificio donde residía Gurlitt con las obras de su abuelo. Pensar que a menudo pasé delante con mis hijos: es perturbador, dijo.

Nana Dix se acuerda bien de su abuelo. Nosotros teníamos derecho a ir a su taller, pintar y hacer bricolaje. Además, él jugaba con nosotros, explicó.

Naturalmente, era un hombre gruñón y cascarrabias, pero con nosotros, los niños, siempre era muy amable, afirmó.

Sin embargo, lamenta no haber sido mayor cuando Otto Dix falleció. Me hubiera gustado hablar con él de la época del Tercer Reich. Era un hombre quebrado, sostuvo.

Fueron mis padres los que me dijeron que le prohibieron pintar y que había sido expulsado de la Universidad de Dresde en 1933, añadió.

Otto Dix fue el primer pintor alemán cuyas obras fueron descolgadas de los museos por los nazis. Cuando después lo amenazaron con encarcelarlo y deportarlo, escapó hacia el sur de Alemania. Sin embargo, participó obligado en el fin de la Segunda Guerra Mundial, y cayó prisionero de los franceses en Alsacia.


15.16 | 0 komentar | Read More

Arte/Sano ÷ Artistas 3.0, encuentro de creatividades

Foto

Se trata de la tercera edición del encuentro bienalFoto Francisco Olvera

Ericka Montaño Garfias

Periódico La Jornada
Domingo 24 de noviembre de 2013, p. 3

La frontera entre artista y artesano se rompe en la exposición Arte/Sano ÷ Artistas 3.0, que se inauguró este sábado en el Museo de Arte Popular. La muestra está conformada por 62 piezas en las que colaboraron diseñadores gráficos, pintores, arquitectos, artistas visuales, diseñadores industriales y textiles con artesanos de casi todos los estados de la República Mexicana.

Se suman a la muestra piezas de otros nueve artistas invitados, siete de ellos artesanos y dos artistas plásticos. En Arte/Sano..., que se presenta en la sala de exposiciones temporales en el primer piso del recinto, se mezclan diferentes técnicas, formatos y materiales, desde madera hasta video, de hilo de seda a cerámica, desde mimbre a piel, y de vidrio a textiles.

Alianzas

Se invita a artistas y artesanos, pero no se hace una curaduría. Entran con diferentes propuestas, explica el director del museo, Walter Boelsterly. Invitamos a artistas, artesanos, arquitectos, diseñadores, y ellos eligen con quién trabajar, platican sus proyectos y si no se ponen de acuerdo buscamos otra alianza.

Esta unión da origen a piezas con nombres como Dichos de Bichos y El blues de los gatos, de Alberto Blanco y Patricia Revah, dos series que utilizan hilo de seda sobre madera con cera de campeche; Comer piedra del mismo plato, de Jordi Boldó y Adriana González de Cossío, realizada en cerámica de alta temperatura y engobe, pensada como una composición variable.

Otros títulos son Caída de agua, Presa, Damián, Torres, Esperando la Parusía, Silbatos, Pedro y Pablo, Mestizaje, Naturaleza preservada, La Bruja, Cactaceae, Temazcal de Jade, Caballero Águila, Cazador, y Al son del Corazón.

Esta es la tercera ocasión que se realiza Arte/Sano..., su formato es bienal y en ocasiones anteriores se ha tenido la participación de artistas como Francisco Toledo.

La bienal nace de copiar el movimiento Bauhaus de 1919; creo que fue un acierto, de alguna forma ha mantenido una trayectoria esa escuela. En México tenemos una enorme cantidad de artistas y artesanos que pueden trabajar juntos; existe un nicho importante entre ellos, una frontera que habría que borrar. Buscamos posibilidades de que se encuentren creatividades, experiencias, conocimientos y que hagan una obra entre dos, añade Boelsterly.

Lo que más sorprende de esta unión "es darse cuenta de que los dos son enormemente creativos: el artista y el artesano; el diseñador y el artesano; el arquitecto y el artesano, y que por alguna razón no se habían juntado a trabajar. Se sorprenden ellos mismos de que eso no se haya dado antes, pero conforme van pasando –esta es la tercera versión de la bienal– se han tenido muy buenas sorpresas; se han dado cuenta que hay una enorme posibilidad de trabajo y espero que esta sea una semillita para empezar a cubrir un campo que está bastante abandonado".

Esta, agrega, "es la tercera edición de la bienal; creo que de alguna forma se había hecho antes, pero no tan consciente: no podemos concebir a Diego Rivera, Frida Kahlo, O'Gorman o Dr. Atl y muchos otros sin el arte popular. Y en la actualidad hay muchos artistas que han estado trabajando así".

A la par de Arte/Sano ÷ Artistas 3.0 se inauguró la muestra ¡Para todo mal un mezcal y para todo bien… también!, en la que artistas intervinieron piezas de cerámica con forma de matraz, con el objetivo de que sirvan no sólo para contener el líquido, sino también como objeto estético.

Aquí participan Betsabee Romero, Mara Silva, David Zimbrón, Luis Argudín, Javier Anzures, Francisco Huazo, Gabriel Macotela, Manuel Marín, Pablo Ramírez y Gustavo Monroy.

¡Para todo mal… se encuentra en la Sala Pieza del Mes, en el segundo piso del Museo de Arte Popular, y permanecerá hasta el 6 de enero; mientras Arte/Sano... concluirá el 23 de febrero próximo.

El Museo de Arte Popular se ubica en Revillagigedo 11, esquina Independencia, en el Centro Histórico. En Internet puede consultar www.map.df.gob.mx


15.16 | 0 komentar | Read More

Aumenta asignación para 100 proyectos artísticos

Written By Unknown on Minggu, 24 November 2013 | 15.16

De la Redacción

Periódico La Jornada
Sábado 23 de noviembre de 2013, p. 6

Un incremento de 72 millones de pesos es lo que recibirá el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) para concretar 100 proyectos artísticos elegidos por las comisiones de selección del Sistema Nacional de Creadores de Artes (SNCA) para ser beneficiados por el programa de becas 2014.

Este aumento significa 44 por ciento más en relación con el monto otorgado este año, que fue de 164 millones 736 mil pesos, quedando el presupuesto para becas en 236 millones 730 mil 180 pesos.

El titular de la institución, Rafael Tovar y de Teresa, celebró mediante un comunicado el cumplimiento del compromiso expresado recientemente de que el gobierno federal, a través del Conaculta apoye los programas transversales que impacten en beneficio de creadores, promotores y público, promovidos por las instituciones como el Fonca.

Con la finalidad de otorgar mayores estímulos a los creadores y en coordinación con el SNCA, Tovar dispuso la homologación de los incentivos para 419 artistas a partir del siguiente año.

Este 2013 los creadores categoría I recibían mensualmente 11 mil 945 pesos; los de categoría II, 17 mil 64; los de categoría III, 25 mil 596 y los especiales 25 mil 596 pesos, ahora con la homologación todos serán acreedores a 29 mil 142 pesos mensuales.

Se aumentó 47 estímulos, quedando el sistema con 566 integrantes, además de los 71 eméritos que ya estaban incluidos.


15.16 | 0 komentar | Read More

Francisco Toledo pide restructurar el Maco

Merry MacMasters

Periódico La Jornada
Sábado 23 de noviembre de 2013, p. 5

El artista y promotor cultural Francisco Toledo (1940) solicita al Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y la Secretaría de Culturas y Artes de Oaxaca convocar a una reunión en la que se nombre a otra mesa directiva del Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (Maco), que designen a un director –el anterior renunció hace varios meses– y se comprometan a entregar puntualmente los recursos, eso debido al reciente amago de cierre del recinto a raíz de la falta de asignación del subsidio por parte del gobierno estatal.

Mucha desorganización

Entrevistado vía telefónica, Francisco Toledo manifiesta su desacuerdo con los tres integrantes de la Asociación Amigos del Museo (AAM), que llamaron a una rueda de prensa el miércoles pasado para decir que iban a cerrar el Maco porque el estado les debía varios meses de presupuesto. No estoy de acuerdo con estos métodos, nunca nos avisaron, ni nos pidieron ayuda para solucionar el problema, sino que ahora sí, por sus pistolas, decidieron que iban a cerrar el museo.

Aunado al problema del estado por no cumplir con sus obligaciones y entregar el presupuesto a tiempo, Toledo dijo que hay inconformidad de nuestra parte con los pintores Luis Zárate, Rubén Leyva y José Villalobos que, sin tomarnos en cuenta, hacen un escándalo porque a mi parecer había otro camino que probar para decidir si se arreglaba o no, y no llegar a chantajear, no sé, amenazar que se cierra un museo, sin más ni más, sin consultarlo con Graciela Cervantes, Claudina López y otros miembros de la AAM, así como conmigo como miembro fundador y, por tanto, con autoridad moral. Reprueba que hayan puesto en riesgo el museo con 21 años de existencia.

Toledo quiere que la presente crisis nos ayude a arreglar una situación que parece bastante irregular: desde que el anterior titular dejó la dirección, estos tres amigos decidieron que ellos y una encargada iba a estar al frente del museo, que me parece muy irregular, pero el estado lo aceptó. Creo que hay bastante desorganización o, mejor dicho, no sabemos qué pasa.

De acuerdo con el promotor cultural lo que se busca es que el Maco en lo administrativo trabaje como trabaja cualquier museo, cualquier institución, con un director, con contadores que lleven una administración, y con un grupo de amigos que lo apoyen.


15.16 | 0 komentar | Read More

“Es criminal no invertir en la educación en México y AL”, señala Poniatowska

Foto

Elena Poniatowska en su casa, ayer, durante la entrevista con La JornadaFoto Francisco Olvera

Ericka Montaño Garfias

Periódico La Jornada
Sábado 23 de noviembre de 2013, p. 3

Este ha sido un año trágico para México, no sólo por los desastres naturales y la poca previsión al respecto, sino por todas aquellas resoluciones que se tienen que tomar: aunque ya parece canción, es necesario que se invierta en educación, en las escuelas, que ningún niño se quede sin escuela, que el gobierno ponga todo su presupuesto en la educación, no sólo en México, también en América Latina. Es criminal no invertir en eso. Es Elena Poniatowska, escritora y periodista, Premio Cervantes de Literatura 2013.

Han pasado pocos días desde el anuncio del galardón, y ahora La Poni se encuentra en la vorágine de las entrevistas por su nuevo libro El universo o nada: biografía del estrellero Guillermo Haro, que publica Seix Barral y se presentará en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara el 2 de diciembre a las 19 horas.

Desde el lunes, la colaboradora de La Jornada no para. No he podido estar a solas conmigo misma ni un momentito. El primer día o el segundo, no me acuerdo, creo que ni me bañé, dice en la sala de su casa, rodeada de cientos de libros, uno de sus gatos, no sé si Monsi o Váis, camina investigando y oliendo a los extraños que llegan, Shadow, el perro, está afuera, y desde la cocina se esparcen los primeros olores de lo que será la comida.

Por todos lados hay flores, el claro mensaje de felicitación por el premio: Deben haber llegado unos 50 arreglos, pero mandé unos pocos a la casa de mi hijo Felipe, quien vive a dos cuadras, porque no me puedo ocupar de todos. Hay que cambiarles el agua diario.

Defensa de la cultura y la ciencia

Elena Poniatowska reitera que el gobierno debe invertir en educación. Sin embargo, junto con la cultura y la ciencia es de los rubros con recortes presupuestales. Eso es algo que deberíamos cambiar y deberíamos ser capaces de incidir en las decisiones del gobierno. Es cierto que no se puede confiar en los partidos políticos. Hay que confiar en la gente, en ti, en la gente. Los partidos políticos son la gente. No hay que confiar en los rubros pero sí en la gente, añade quien no se ve en la política porque uno de los errores en la política es ser ingenuo. Y yo soy ingenua. Lo que sí es que nunca le he tenido nada de miedo a trabajar, todo lo resuelvo trabajando. Me pongo a trabajar y ya no pienso tanto, no le abro las puertas a las ideas negativas.

Habla de la cultura y la ciencia: "Fíjate que cuando regreso a veces de los viajes, cuando veo la cartelera de lo que sucede en México culturalmente, la cantidad de teatros, de libros que se publican, sí me da mucha alegría. Lo que no hay es en ciencia o no se publicita lo que se hace en ciencia, son pocos los periódicos que lo hacen, hay poca gente que habla de ciencia, está por ejemplo Letra S (suplemento de La Jornada)

pero está muy especificado, ese sí puede ser un suplemento científico".

Ella estuvo casada con un científico. Se llamaba Guillermo Haro. Se conocieron cuando ella le hizo una entrevista, fallida porque él le dio un bonche de revistas para que sacara las declaraciones que necesitaba. Elena no se dio por vencida y fue a verlo y entrevistarlo a Tonantzintla, donde Guillermo Haro fundó el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE). Pasaron algunos años hasta que se casaron.

El universo o nada... no es sólo la biografía de Guillermo Haro, el estrellero, es un repaso por la historia de México tanto política como cultural, donde Haro y sus amigos tuvieron un papel central. Entre esos amigos estaban Fernando Benítez y Hugo B. Margáin, quien renunció como secretario de Hacienda del entonces presidente Echeverría.

Los premios y reconocimientos que recibió Haro son numerosos, entre ellos haber sido el más joven en ingresar a El Colegio Nacional. Sin embargo, "le falta al país reconocerlo como un gran científico. No sólo a él, creo que hay muchos científicos de quienes no sabemos absolutamente nada. Por ejemplo, Manuel Peimbert Sierra, quien es el nieto de don Justo Sierra, que es un universitario de primera y sabemos muy poco de él; o del actual director de Tonantzintla que se llama Sariñana; tampoco sabemos mucho de él.

Entonces saber qué piensan, por qué escogieron eso, cómo viven, qué libros leen. En el libro sí está mucho la vida personal de Guillermo, sus intereses y sus amigos.

Nada de ficción

Algunas cosas han cambiado desde Haro o gracias a él. "En Tonantzintla, Puebla, ha cambiado la vida de muchos campesinos que ahora trabajan allá, que tienen trabajos técnicos, su vida personal ha cambiado, sus intereses también y eso aparece mucho en el libro. Los habitantes de Tonantzintla están encantados con que exista el instituto ahí. Han cambiado también los intereses de los jóvenes, creo que hay más jóvenes que se interesan en la ciencia. Antes creían que solamente si eras abogado la hacías en la vida, para todo te decían 'licenciado' y ahora sí, creo que hay ciencia en nuestro país. Se está tratando de hacer ciencia en el país y creo que eso es muy importante."

En este libro no hay nada de ficción. Todo se puede comprobar en cartas, todo está ya totalmente, todo tiene llamadas a pie de página. Eso lo hizo Sonia Peña que trabaja, que sabe muy bien, que es doctora en literatura, y ella me hizo toda esa parte de infraestructura que jamás habría sabido hacer sola.

La relación entre ambos está apenas dibujada. "Esa fue la parte difícil. Los sentimientos, el corazón. No está la intimidad absoluta porque eso a él le hubiera molestado muchísimo. Cuesta trabajo porque fuimos marido y mujer, recordar cosas. Guardé todas las cartas de los niños que son muy bonitas, que le dicen 'gordito no seas enojón', 'te extrañamos'. Ahí están las cartas en un archivero que está ahí escondido", dice mientras señala una cortina. Ese es el inframundo, porque está todo un relajo, no tengo un lugar dónde poner todo. Por eso quiero hacer una fundación para hacer todas estas cosas.

De eso habló el lunes, de lo que hará con el dinero del premio, 125 mil euros: destinarlos a la fundación, que también necesita un edificio para comenzar a funcionar.

La Poni tampoco ha tenido tiempo de pensar acerca del discurso que dará el 23 de abril cuando reciba el galardón en la Universidad de Alcalá de Henares. Todavía van a suceder muchas cosas.

Mientras, sigue escribiendo, trabajando tanto en literatura como periodismo. Ahora tiene el proyecto de una novela acerca de Lupe Marín, la primera esposa de Diego Rivera.

"Todo lo resuelvo frente a la máquina de escribir. Si estoy alegre, si estoy deprimida, entonces pienso 'ay en lugar de estar aquí sentada me voy y escribo'. Todo lo resuelvo así. Es el mejor remedio, es la terapia, el siquiatra, el sicoanálisis y a las dos horas ya estoy metida en lo que tengo que hacer. Es mi siquiatra, mejor dicho, mi sicoanalista."


15.16 | 0 komentar | Read More
techieblogger.com Techie Blogger Techie Blogger