Diberdayakan oleh Blogger.

Popular Posts Today

Bárbara Jacobs: La tentación de reverberar

Written By Unknown on Senin, 29 September 2014 | 15.17

P

orque hablábamos de mi admiración por Contra la interpretación, una amiga me contó que ella había tenido oportunidad de conocer a la autora, Susan Sontag; que incluso había llegado a entrevistarla alguna vez y que, para que ella pudiera coincidir conmigo y acordar que ella también admiraba la lucidez de esta escritora, lo mejor habría sido que no la hubiera conocido personalmente nunca.

Así que heme aquí ante el viejo tema de si es bueno o más bien contraproducente conocer en persona a una figura a la que uno admire. En la historia literaria se dan las opiniones encontradas y la verdad es que cuando yo me detengo a reflexionar en cuál de los dos extremos me situaría, de manera invariable llego a la conciliadora respuesta contenida en la expresión Depende, pues a veces opinaría que es bueno, a veces que es contraproducente y, aun, que en ocasiones no sabría, pues los opuestos se invierten y lo que era bueno se convierte en contraproducente y viceversa. La llamo postura conciliadora, pero puede considerarse indecisa y hasta cobarde. Peor se calificaría si yo sostuviera que, se le llamara como se le llamara, a mí me parece la postura indicada para el escritor, ya que lo ideal para conocer al otro es ser capaz de meterse en sus zapatos y ver la vida y el mundo desde su mirada, resulte de ésta lo que resultara. ¿O no?

En todo caso, estas ideas o reflexiones me llevaron a suponer que eran aplicables a la lectura. Me pregunté si no habría sido mejor no haber leído biografías ni ningún otro género de escritura que directa o indirectamente hubieran opacado, aun en un mínimo detalle, la imagen que yo tuviera de tal figura antes de leer dichos textos. Pero el deseo de no haberme enterado nunca de datos verdaderos, falsos, aproximados, falseados, de mis héroes y heroínas en particular de la historia literaria, me pinta como una lectora insegura a la que le hace falta madurar, o algo por el estilo, aunque más profundamente hablando, después de todo, no sea esto lo que en realidad me inquieta sino el hecho de que sea este tipo de información opacadora, por llamarla así, lo que uno recuerde del texto en el que se topó con ella, para su mal.

Cuando me sucede haber leído un libro que parecería haber sido escrito para recoger y transmitir sobre figuras destacadas específicamente información de esta naturaleza opacante, por llamarla así, me niego a comentarla, quizás a manera de primer paso para olvidarla, por más que por experiencia de sobra sepa que una vez que uno recibe información opacuosa, por llamarla así, difícilmente llega a desterrarla de su memoria, no sé por qué.

Sin embargo, así como de modo contundente no pienso repetir las opacidades que he conocido de mis heroínas y mis héroes en particular de la historia literaria con tal de, si no he de poder olvidarlas, al menos no contribuir en lo mínimo a reforzar su intención opaquística o de opaquismo hacia la imagen brillante de mis héroes y heroínas, tampoco pienso ocultar los brillos con los que me topo sin proponérmelo y que, sin proponérselo, de pronto hacen brillar a una figura que por esto o por aquello se encontraba opacada en mi memoria y, de opacosa, por llamarla así, de pronto me la transformaran en héroe o heroína en particular de mi historia literaria particular.

Hoy me voy a referir al poema Hablo de la ciudad, que el Correo del Sur publicó en sus páginas para conmemorar el centenario del nacimiento de su autor, Octavio Paz. ¡Cómo me gustó! Así de genuina y llanamente lo declaro, sin otro tipo de aparato crítico en el que basarme salvo el de mi impresión personal, despejada de todo y cualquier aparato crítico o acrítico, incluso de la pretensión de saber qué es un poema y mucho menos, por supuesto, la de tener el menor entendimiento de qué es un buen poema. Leí el de Paz de frente, ¿o cómo decirlo?, en la voz alta del oído interno, de pie y con una fluidez sin piedras que me hicieran tropezar a la orilla del abismo, con una presencia de la narración que se expresaba y se desenvolvía, sintiendo la fuerza y realidad que las palabras y las imágenes acarreaban y que, al traer el poema a mi presente, lo mudaran en presencias audibles y palpables, luminosas en tres dimensiones, o como fueran, siempre que no fueran interpretables, porque al leer Contra la interpretación aprendí que sólo hay una manera de apreciar una obra de arte.


15.17 | 0 komentar | Read More

El Museo Soumaya edita su contenido en Wikipedia para romper un récord

Ángel Vargas

Periódico La Jornada
Domingo 28 de septiembre de 2014, p. 5

El Museo Soumaya buscará romper un récord mundial este domingo: editar durante 50 horas continuas en la página de Internet Wikipedia toda la información concerniente a su acervo.

Para ello, desde las ocho de la noche del pasado viernes y hasta las 22 horas de hoy, realiza lo que denomina el Editatón, en el que un equipo de expertos trabajan de forma ininterrumpida en la creación de artículos y contenidos relativos a las colecciones del museo, así como de artistas de diversas latitudes y épocas.

El propósito de esta tarea, realizada en el contexto del 20 aniversario del Museo Souyama. Fundación Carlos Slim Arte para Todos, es enriquecer la página de esa enciclopedia virtual pública en los contenidos de dicho espacio museístico y rebasar el actual récord de 35 horas con edición simultánea en línea.

Es una labor en la que participan de forma voluntaria editoras y editores de Wikipedia México, así como personal del propio recinto y público en general, la cual consiste en realizar la selección y revisión de fuentes, además de redactar más de 70 artículos propuestos para esta jornada por Wikipedia en español.

Las actividades del Editatón han incluido talleres de edición en línea y conferencias en la que expertos de esa enciclopedia virtual comparten experiencias e información sobre cómo enriquecer dicho instrumento de conocimiento público, además de visitas guiadas.

A la par de la puesta en marcha de ese singular maratón, la noche del viernes pasado el Museo Soumaya presentó y puso en marcha su nueva página de Internet, también como parte de la conmemoración de sus dos décadas de existencia.

Este espacio electrónico fue renovado en su totalidad y ofrece nuevos contenidos relacionados con el origen de la instancia, su misión y visión, así como reseñas de las exposiciones temporales e itinerantes y un histórico de las muestras anteriores.

En la página podrá consultarse parte fundamental de este museo a lo largo de 20 años, la revista que se edita de forma mensual desde 2003 y artículos de investigación ilustrados con las imágenes de las obras estudiadas.

De igual manera, como parte de los contenidos en línea, estarán disponibles un listado de libros y catálogos, además de información acerca de las actividades que el museo ofrece a los visitantes de manera permanente y los programas de responsabilidad social de Fundación Carlos Slim.

Cabe destacar que el Museo Soumaya ha mantenido abiertas sus puertas durante todo el tiempo del Editatón y las cerrará este domingo a las 22 horas, cuando finalicen los trabajo de edición de Wikipedia.


15.17 | 0 komentar | Read More

Elena Poniatowska: José Revueltas

Foto

Hoy por hoy, Revueltas es la gran referencia en la UNAM, un ídolo para los jóvenes, el intelectual dispuesto a jugarse la vida por lo que creía y, sobre todo, por los demásFoto Archivo

Foto

Escribo por una necesidad de expresión, de comunicación y de servicio: José Revueltas

E

n alguna ocasión acompañé a mi queridísima y admirada Margarita García Flores, autora de Cartas marcadas, a entrevistar a José Revueltas en su casa, en la avenida Insurgentes. Hoy por hoy, Revueltas es la gran referencia en la Universidad Nacional Autónoma de México, un ídolo para los jóvenes, estudiantes o no, el personaje más citado, el intelectual dispuesto a jugarse la vida por lo que creía y, sobre todo, por los demás. En el 68, Revueltas vivía a salto de mata y se escondía en una u otra casa. Hasta llegó a dormir durante semanas enteras en uno de los escritorios de la Asociación de Periodistas, en Filomeno Mata. Generoso como él solo, se desprendía de todo. Acompañado por Roberto Escudero, quien nunca lo dejó solo ni le falló, al final de su vida y obra dijo que le hubiera gustado darle a su obra entera el título de Los días terrenales: "A excepción, tal vez, de los cuentos, toda mi novelística se podría agrupar bajo el denominativo común de Los días terrenales, con sus diferentes nombres: El luto humano, Los muros de agua, Los errores. Y tal vez a la postre eso vaya a ser lo que resulte, en cuanto la obra esté terminada o la dé yo por cancelada y decida ya no volver a escribir una novela y me muera y ya no pueda escribirla. Es prematuro hablar de eso, pero mi inclinación sería esa, y esto le recomendaría a la persona que de casualidad esté recopilando mi obra, que la recopile con el nombre de Los días terrenales.

–Pepe, ¿por qué entregó su capacidad creadora, las horas de vida únicas e irremplazables a la política mexicana? ¿Por qué y para qué?

–En cierto sentido obedece a una razón vocacional, pero vocacional no en el sentido de adquirir una profesión, puesto que la política no puede ser una profesión, sino una actividad del hombre: desde muy joven sentí inquietud por encontrar un camino en el cual rendir el mayor servicio posible.

–Pero, ¿por qué no se limitaba simplemente a vivir?

–Probablemente por vanidad y por ambición.

–¡Ah, era usted ambicioso!

–En cuanto a eso, sí.

–Pero, ¿usted fue un niño pobre, un niño sufriente?

–Yo pertenecía a un familia pequeñoburguesa acomodada, que vino a menos precisamente en un periodo de mi vida muy importante, la infancia, la adolescencia, pero esto no fue infructuoso, al contrario, nos sirvió a todos: a Silvestre, a Fermín, a Rosaura… Yo tenía gran inquietud religiosa, y luché tenazmente para buscar una verdad más objetiva, la más convincente. Abandoné la religión a edad temprana. A los 11 años, yo no tenía religión alguna, pero quería adoptar un camino, encontrar mi lugar en el mundo. Entonces dejé de ir también a la escuela por ir a la Biblioteca Nacional y en vez de hacer toda mi secundaria, en la escuela, la hice por mí mismo, en la Biblioteca Nacional. Jamás volví a la escuela.

–¿Y qué estudiaba por sí solo? ¿Qué verdad buscaba y qué verdad encontró?

–Mire, primero leía el catálogo, buscaba religiones y decía: Voy a estudiar Filosofía y Religiones. Por ejemplo, escogía India para terminar en Grecia, pero muy pronto encontré el materialismo dialéctico, un libro de Carlos Incháustegui, La doctrina socialista, y eso me indujo a abrazar la causa del marxismo-leninismo. Entonces me dediqué a buscar a todos los comunistas mexicanos, pero no los encontré, porque estaban en la clandestinidad. Incorporarme al movimiento revolucionario implicaba muchos riesgos y fui detenido continuamente durante el periodo de 1929 a 1933.

–Pero usted, siendo tan joven, ¿sabía a qué se exponía?

–Naturalmente.

–Pero, ¿qué actos cometió para que lo metieran a la cárcel?

–No fueron actos delictivos de ninguna especie. ¡El sólo hecho de fijar propaganda en las bardas o hacer mítines en la calle ya era suficiente motivo para quedar preso!

–¿Cómo fue su vida en las Islas Marías? ¿Qué hizo usted allá? ¿Podía escribir?

–La primera vez sí, porque fuimos tratados con decencia –quizá porque les llamó la atención mi juventud–, pero la segunda vez me pusieron a hacer trabajos forzados y eso me impidió tener tiempo para poder estudiar y escribir. La primera vez aunque los libros no estaban prohibidos, yo todavía no escribía.

–¿Ni le interesaba?

–Desde luego que sí; siempre me ha interesado escribir y desde mi ingreso al movimiento revolucionario ya escribía pequeños cuentos en los periódicos clandestinos. Toda mi obra literaria está inspirada en la lucha revolucionaria y en cuestiones humanas en general, pero teñidas por mi experiencia personal. Desde muy joven empecé a observar las reuniones que teníamos, a tomar apuntes, a pasar en limpio materiales para mi trabajo literario y muy pronto tuve mi propio taller literario, que consistía en aprovechar el tiempo, en anotar todo lo que veía, lo que oía, y añadir, naturalmente, mis opiniones.

–Entonces, ¿en las Islas Marías, usted se dedicaba a observar a los presos que estaban a su alrededor y a confesarlos?

–Vivía con ellos, no tenía tiempo de verlos porque me veía en ellos.

–¿No era usted observador? ¿Participaba activamente?

–Me veía a mí mismo en ellos y en mi persona los veía a ellos. No había distinción alguna. Trabajaba igual que ellos o más.

–Pero sí había distinción, puesto que usted podía observarlos y verse a sí mismo en ellos, ya que usted era escritor; usted podía describirlos, pero ellos a usted, no.

–Lo que quiero decirle es que yo no era un observador...

–¿Cuánto tiempo estuvo en las Islas Marías en total?

–La primera vez estuve seis meses y me dieron libre por ser menor de edad. La segunda vez, estuve 10 meses.

–¿Cuántos años tenía la primera vez?

–Dieciocho años. La segunda vez tenía 20. Va usted a tener que ayudarme a checar las fechas, porque soy muy desmemoriado.

–¿La cárcel fue una experiencia que le hizo daño?

–No, creo que me hizo mucho bien, porque el tener una gran cantidad de problemas a esa edad ahora me permite una mejor comprensión de lo humano. Me mostraron las relaciones humanas en su desnudez más completa, sin convenciones de ninguna especie. La cárcel tiene esa virtud: desnuda al hombre. No hay más convenciones que las que se crean en ese mundo tenebroso. Entonces, el hombre se ve en su esencia; sin adornos, directa, patética, elevada y sucia, a la vez.

–¿Su primer libro salió de la cárcel?

–Exactamente. Se llama Los muros de agua, justamente para indicar la prisión sin muros de piedra, pero con muros de agua: el mar.

–Y, ¿usted cree que es bueno tener experiencias tan dolorosas a una edad como la que tenía entonces?

–Pues no es cuestión de tenerlas ni de buscarlas, sino que el encuentro con este tipo de experiencias siempre es una enseñanza extraordinaria para cualquiera.

–Entonces, ¿no cree que le hicieron daño?

–Si profundizara yo más en mi sicología, tal vez obtendría alguna respuesta, pero, por lo pronto, creo que he aprovechado lo positivo de esas experiencias.

–¿Cómo es posible rebelarse sin amargura ante la injusticia?

–Depende de la índole personal. Si un dolor se aplica con fecundidad y con orgullo, como en el caso de un perseguido político, ese dolor no cuenta sino como algo relativo.

En Lecumberri, Revueltas compartía su celda con Martín Dosal Jottar. Todos los demás habían conseguido una celda propia: Eli de Gortari, Armando Castillejos, Heberto Castillo, Manuel Marcué Pardiñas, Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca, todos los viejos; no así Revueltas, que los domingos y los días de visita solía andar por el redondel de acá para allá, porque Martín estaba en la celda con Celia, su mujer. Entonces, acostumbraba subir al polígono de la crujía H, una especie de minarete desde el cual podía verse el cielo. Si uno lo iba a visitar, él decía, sonriente, jalando su piochita: Vamos a platicar allá arriba. Miraba de frente fijamente, sólo de vez en cuando, si algo lo hacía sonreír, volvía su rostro al del interlocutor para reír con él. Dentro de lo posible, José Revueltas era un hombre fuerte aunque traqueteado; su uniforme de preso de dril azul marino le daba una consistencia y una fuerza dramática que no da el traje de la calle o el andar en mangas de camisa. (Revueltas casi siempre usó camisas de manga corta.) Se había dejado crecer el pelo que blanqueaba y todavía sonreía con facilidad con sus dientes amarillentos por el humo del cigarro.

–¿Y la angustia de estar encarcelado? ¿Qué no duelen todos esos días, estas horas irrecuperables?

–Sabe usted, Elenita, desde mi primer encarcelamiento me propuse, casi inconscientemente, no dar gusto a los que me privaban de la libertad con una actitud negativa. ¡Esto mismo me ayudó a tener una buena salud mental dentro de la cárcel!

–Hijos, ¡qué aguante! Entonces, ¿desde joven era un muchacho ordenado?

–Pues yo creo que soy disciplinado, por lo menos en el trabajo. Creo que en términos generales soy un hombre disciplinado.

–¿Y muy equilibrado?

–Ésa es una pregunta bastante peligrosa.

–¿Era usted ecuánime o se exaltaba? Porque la gente que participa en mítines y en la política suele hacerlo porque así se libera de tantas presiones e injusticias. ¿No cree que detrás de usted hay una gran fuerza emocional?

–Yo creo que soy bastante demente y apasionado. Pero cuido que esta demencia esté referida a hechos objetivos, para no pecar de injusto.

–¿Aunque hayan sido injustos con usted?

–Aunque hayan sido injustos conmigo.

–Entonces ¿usted pudo canalizar todas sus emociones y sus experiencias en Los muros de agua?

Los muros de agua no se refiere a experiencias personales. Es mucho más fantasía que experiencia vivida. Creo que a cualquier escritor lo asalta siempre un cierto pudor respecto de su persona cuando trata de verter experiencias demasiado literales en un libro y creo que, si lo hace, las tiene que convertir a una forma artística. Además, no escribí Los muros de agua inmediatamente después de mi estancia en las Islas Marías como si se tratara de un reportaje. Cuando regresé a México, mi trabajo se limitó a artículos, ensayos políticos, folletos y meditaciones sobre el movimiento revolucionario. Los muros de agua vinieron más tarde.

–¿Quién publicaba sus cuentos y folletos?

–El Partido Comunista.

–¿Qué, el Partido Comunista no está siempre a la zaga de los acontecimientos?

–Esta crítica es justa sólo en cierta medida. Nuestro partido nunca supo entender la realidad nacional de manera completa, pero esto no ha sido obstáculo para que se diera en sus filas gente abnegada y buena. No sólo es un partido exótico, sino irreal y, por tanto, sus miembros pecan de irrealidad. Esto lo expreso con mucha mayor exactitud en Los días terrenales que se refiere al Partido Comunista de la época. Lo trato también en Los errores, que es una nueva recurrencia, una extensión, podemos decir, de Los días terrenales. Esta novela fue muy criticada por los ortodoxos y los sectarios que dijeron que si yo hablaba de los días terrenales, supondría que creía en los días celestiales, en el más allá, en el paraíso; pero hoy día, con los días espaciales, los sputniks y los viajes extraterrestres, Los días terrenales definen muy bien nuestro tiempo, nuestra habitación, con todo lo que la habitación implica de relaciones humanas, de comprensión o de incomprensión, de odio o de conveniencia, de guerra, de esperanza o de desesperación.

En Lecumberri platicábamos interrumpidos por la visita, su familia, sus amigos disímbolos, sus seguidores. Me llamó la atención la presencia, domingo tras domingo, de Margarita Michelena y de la poetisa Eunice Odio. Ninguna de las dos era precisamente de izquierda. Llegaban con un pollo rostizado y tres bolsas de papas fritas. Alguna vez también, Octavio Paz lo visitó, aunque no compartía sus ideas políticas ni su formación, ni su fortuna. Revueltas quería a sus visitantes, los respetaba. Su ideología nunca impidió la amistad. Emma Godoy, por ejemplo, estuvo al pendiente mes tras mes de su amigo, a quien encomendaba a Dios y a la Virgen. Recuerdo especialmente a Eunice Odio, muy bonita; llegaba los domingos con sus vestidos floreados, sus chinos sobre la frente, una boca roja muy pintada, una canastita de mimbre colgada de un brazo y la generosa sonrisa de una mujer que se expone.

Una mañana, nos sentamos en una banca afuera en un jardín feo, lacio y pelón frente a Lecumberri, Eduardo Lizalde y yo. Sólo tengo presente que estábamos desanimados. Me encantaba la voz profunda de Lizalde y la fuerza con la que emitía su pensamiento. En otra ocasión, capté al vuelo la alada figura de Enrique González Rojo subiéndose a un camión después de haber pasado unas horas con él. Él era de los Espartacos. Rosaura, su hermana, quien venía todos los domingos de Cuernavaca, hacía cola con una bolsa del mandado, sus trenzas anudadas en un chongo severo. En Lecumberri, Raúl Álvarez Garín me dijo un domingo, casi con alegría: Hoy en la noche vamos a cenar con Revueltas, porque es su cumpleaños. También José Agustín habría de comentar la ilusión que le daba verlo y hablar de lo que más los apasionaba: la literatura.

–Escribo por una necesidad de expresión, de comunicación y de servicio. Yo creo que la comunicación humana es la más importante de todas las relaciones y la que más nos puede humanizar en un mundo terrible y corrupto. Por eso, la profesión de escritor me parece una de las más altas vocaciones que le han sido dadas al hombre. Mucho más que una profesión, es una actitud. Hablar nos humaniza y hace de nuestros dolores privados el dolor común, y de nuestras dichas personales, la dicha común.

–¿Cuál es el papel del escritor?

–Mi respuesta va a ser desgraciadamente muy personal, un punto de vista propio que no sé si comparta conmigo. Considero que el escritor es un ideólogo, aunque muchos escritores no se consideren como tales o estén al margen de la ideología; el escritor es eminentemente un ideólogo, quiera él o no.

–Pero nuestro tiempo no consta sólo de una ideología, sino que coexisten varias en pugna.

–El escritor debe saber elegir la suya puesto que él mismo es una expresión de la ideología de su tiempo.

–¿Y qué debe entenderse con eso de escritor comprometido?

–El compromiso del escritor comienza con la literatura y con la sociedad. La literatura no se da en una campana neumática, aislada, se da en la vida, en la sociedad y entre los hombres. El compromiso del escritor es con la literatura, entendida en su más alta acepción, en ligazón profunda con los hombres y para los hombres.

Tuve la oportunidad de conversar en varias ocasiones en su casa y en Lecumberri con éste hombre magnífico, cuyo centenario celebramos ahora. Escucharlo fue un privilegio y una lección de vida que atesoro y recordaré hasta mi propio final. Sé que habría disfrutado la respuesta a una pregunta que hace dos días le hicieron a un alumno de Química: ¿Cuál es la diferencia entre una solución y una disolución? Si metemos a dos de nuestros políticos en un tanque de ácido, se disuelven, eso es una disolución, pero si los metemos a todos ¡eso es una solución!


15.17 | 0 komentar | Read More

Jehú Coronado, premio Salvador Gallardo Dávalos, de poesía

Claudio Bañuelos

Corresponsal

Periódico La Jornada
Domingo 28 de septiembre de 2014, p. 6

Aguascalientes, 27 de febrero.

Jehú Coronado López, de Monterrey, Nuevo León, fue designado ganador del premio nacional Salvador Gallardo Dávalos 2014, otorgado al género de poesía, por su trabajo Sangre, que entregó con el seudónimo Kick Drane.

En un comunicado del Instituto Cultural del Estado (ICA) se dio a conocer que el Centro de Investigación y Estudios Literarios de Aguascalientes (Fraguas), encargado del acto, informó que el jurado, integrado por los escritores Jorge Esquinca, Jorge Humberto Chávez y Eduardo Hurtado, declararon por unanimidad ganador a Coronado López, por tratarse de un libro de excelente factura, trabajado con un lenguaje poderoso y una voz marcadamente individual. Reconocemos en el autor una postura que confronta al mundo con ironía y autocrítica, dando como resultado textos cargados de energía y significación.

Asimismo, por primera vez el jurado decidió reconocer el trabajo de tres finalistas: "Damos testimonio de la calidad de varios de los libros recibidos y saludamos la importancia de la literatura escrita por jóvenes, señalando a otros tres libros que resultaron dignos finalistas del certamen: los firmados con los seudónimos Transterrado, La Dama de Hielo y Alondra".

Trayectoria

Jehú Coronado López (Monterrey, 1987) es pasante de Letras Hispánicas por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Fue becario del Centro de Escritores de Nuevo León 2012. Ganó el Premio Nacional de Poesía Sonora Bartolomé Delgado de León en 2013. Ha publicado Apocalipsis Juanito (luegoluego editores) y Piedra (Atrasalante).

La ceremonia de premiación tendrá lugar el próximo jueves 2 de octubre en el foro Anita Brenner, ubicado en la Casa de la Cultura Víctor Sandoval, de esta capital, en el contexto de la 46 Feria de libro de Aguascalientes.

El premio consiste en una bolsa en efectivo y la publicación de su obra a cargo del ICA.


15.17 | 0 komentar | Read More

Marina Láscaris conjunta en sus esculturas el arte griego y mexicano

Merry MacMasters

Periódico La Jornada
Domingo 28 de septiembre de 2014, p. 2

La obra escultórica de Marina Láscaris (Creta, 1950) reúne la tradición de dos culturas: la griega y la mexicana. Armada de un poderoso bagaje cultural –la ventana de su salón de clases en Atenas daba al Partenón–, cuando llegó aquí hace 38 años empezó a hacer escultura en forma autodidacta.

Cuenta que en un principio las esculturas prehispánicas no le gustaban, ya que las encontraba burdas, pesadas y sin movimiento, cosa que atribuyó a su formación muy occidental. Pero, poco a poco las fui descubriendo y ahora me encantan.

Durante una estancia de dos años en Inglaterra, donde cursó estudios en un par de escuelas de arte, Láscaris se especializó en la pintura de retratos. De repente sus dibujos empezaron a salir del papel y a volverse tridimensionales. Entonces, decidió seguirles la corriente y trabajar primero con plastilina. Así fue como un par de manos de su inspiración ganaron en 1977 el primer lugar en la Exposición Internacional de la Feria de la Plata en Taxco, Guerrero.

La obra actual de Láscaris, no obstante, se relaciona más con la naturaleza como se puede observar en Longitud y latitud desconocidas, muestra de 42 piezas, hechas en bronce, mármol y basalto, abierta en la Galería Juan Martín. De hecho, el conjunto escultórico surgió a raíz de un viaje que la entrevistada realizó a Europa. En vez de volar, cruzó el Atlántico en barco, de allí que se me metió mucho el mar que, además, para mí es muy natural. Poco a poco fueron naciendo estas formas ligadas a lo fluido, a las olas, a los dioses del mar, a las ninfas y todos los monstruos que pueden habitar debajo de la superficie. Todo ese mundo desconocido que está debajo de esa inmensidad que ni nos imaginamos.

En su texto del catálogo, Jaime Moreno Villarreal escribe que ante las presentes obras se me ocurre que la idea de escultura debe mucho a la labor de las aguas marinas. Está en los rompientes que desbastan el litoral y le dan forma, pero también esa modesta insistencia de lijar con arena los confines del mundo, en una brutal pero lenta gestación.

Foto

Llave del mar. Mármol gris de Tepeaca y bronceFoto María Luisa Severiano

Láscaris trabaja con materiales tradicionales, aunque también con hule y cosas más actuales. A veces el tema le dicta el material a emplear, pero en general la piedra encontrada le impone el formato. Cuando empezaron a salir estas ideas sobre el mar me pareció más lógico trabajar con piedra que madera, por ejemplo, porque el mar en las orillas acaricia la piedra y le da forma.

También hay que mencionar que ella misma talla sus piedras, las grandes no, porque no tiene un taller con poleas y demás equipo necesario. Cuando la piedra no es suficiente para la idea que quiero desarrollar le añado bronce. Hay muchas técnicas que no conoce en la medida que no las he necesitado. Según mis necesidades aprendo, con los libros, o voy a la fundición y veo como lo hacen, o así de probar. Si no está bien, pruebo otro método. A veces pierdo un poco de tiempo por no saber exactamente cómo, pero de alguna manera logro lo que quiero hacer.

Miembro del Sistema Nacional de Creadores, 2000-2003, a Láscaris le parece muy rico el mundo artístico en México. Asegura que los artistas somos una hermandad, nos apoyamos muchísimo el uno al otro. Nunca he sentido una competencia. Cuando sabemos que hay un concurso compartimos información. A escala de gobierno hay un apoyo fantástico que no hay en otros países. El artista en México es alguien muy respetado y la verdad es difícil mejorar la situación.

Respecto de la crítica situación económica que ha vivido Grecia en años recientes, la entrevistada recuerda que en momentos de crisis nacen ideas, las personas tienen que expresarse, entonces, hubo una ola de creatividad impresionante de personas que pintaban hasta en los muros o mediante carteles". La crisis, entonces, ha generado una enorme creatividad en la música, el teatro, en fin, en todas las artes. La exposición Longitud y latitud desconocidas se exhibe en la Galería Juan Martín, Dickens 33-B, Polanco.


15.17 | 0 komentar | Read More

Biografía en Facebook de Benito Taibo se vuelve libro

Written By Unknown on Minggu, 28 September 2014 | 15.17

Carlos Paul

Periódico La Jornada
Sábado 27 de septiembre de 2014, p. 6

Una selección de las mejores anécdotas, crónicas, reflexiones, sueños, anhelos y pequeñas historias de la vida cotidiana que ha escrito Benito Taibo (DF, 1960) en su biografía de Facebook, se reúnen en el libro Desde mi muro.

Se trata de textos que surgieron desde la espontaneidad, sin orden ni concierto, pero con el afán de compartir con el otro pareceres, pensamientos y experiencias.

Fueron escritos desde el asombro por el mundo que nos rodea, dice. Ver el mundo con esa capacidad de asombro con la que estamos dotados y que algunos han olvidado debido al enorme peso de la banalidad o la violencia que vivimos en estos días.

La idea, destaca, "es apelar a la solidaridad... al encanto frente al desencanto..., en estos tiempos jodidos, en los que muchos no saben ni quién es su vecino.

Facebook es un curioso reflejo de la vida misma, donde hay publicaciones aparentemente anodinas que no lo son, apunta. Vivimos en el tiempo de los solitarios, seres ensimismados en sus trabajos y en esa magra cotidianidad que todo lo chupa y todo lo corrompe, incluyendo las alegrías.

Apelación al asombro

Internet, señala Benito Taibo, es la caja de Pandora, con todos sus males, pero igual es la Biblioteca de Alejandría.

Facebook es también un instrumento de comunicación inmediato que hace que la vida sea un poco menos triste, menos vacía, menos desértica, abunda.

"Cuando una chica a la que no conozco y sin embargo es mi amiga en el ciberespacio cuenta que le ha quedado la comida de rechupete, e incluso sube una foto majestuosa del platillo y recibe algunos 'me gusta' y comentarios amables, en realidad está recibiendo es el tam-tam de la tribu que acusa de recibido el mensaje; le dice que a pesar de todo, no está sola, que la comida preparada con tanta devoción es devorada ritual y virtualmente por sus pares.

Esa publicación que parecería una aparente pérdida de tiempo no lo es. Es gratificación instantánea, encontrar en la mirada del otro, un reflejo esperanzador de nuestra propia humanidad.

En los mundos virtual y real, la memoria, la imaginación y la palabra son armas con las que combate el autor, quien desde 2008 abrió su cuenta en Facebook.

Los textos incluidos en el libro Desde mi muro (editorial Planeta), concluye Benito Taibo, ''apelan a la solidaridad y al asombro, al encanto frente al desencanto, en estos tiempos de violencia y banalidad".


15.17 | 0 komentar | Read More

El furor por el arte japonés vuelve a Europa

Foto

La fascinación por el arte japonés marcó a los grandes pintores europeos de dos centurias. En la imagen, Músicos en la orquesta, 1870-71, cuadro de Edgar Degas incluido en la exposición

Foto

La gran ola de Kanawa, 1831, de Hokusai, y Ancianas en Arles, 1888, de Paul Gauguin (arriba) y, sobre estas líneas, Sembrador con puesta de sol, 1888, de Vincent van Gogh, 1888, y fotografía, de autor anónimo, figuran en las obras que se exhiben en la muestra Monet, Gauguin, Van Gogh: inspiración Japón. Imágenes incluidas en la página en Internet del Museo Folkwang de Essen

Dpa

Periódico La Jornada
Sábado 27 de septiembre de 2014, p. 5

Essen, Alemania, 26 de septiembre.

La difusión del arte japonés generó furor en la Europa de mediados del siglo XIX. Alemania ofrece ahora una de las mayores muestras sobre esa fascinación, que marcó a fuego a los grandes pintores europeos hasta comienzos del siglo XX.

Monet, Gauguin, Van Gogh: inspiración Japón, que este sábado se abre al público, terminará el 18 de enero de 2015. Reúne unas 400 obras, incluyendo 65 cuadros de genios del impresionismo y postimpresionismo francés, como Monet, Degas, Cézanne y Gauguin, en el Museo Folkwang de Essen.

La exposición permite ver la deuda de esos maestros con Japón al ofrecer también casi 200 xilografías de artistas del país oriental, como Hokusai, Utamaro e Hiroshige, así como otras obras maestras del legado plástico japonés.

El llamado japonismo se apoderó sobre todo de París después de que la lejana isla oriental se abriera a Occidente en 1854 tras siglos de aislamiento.

Una catarata de objetos artísticos y cotidianos, desde kimonos a cerámicas, comenzaron a llegar en masa a Europa. La sorpresa y la admiración no dejaron indiferentes a casi ninguno de los grandes artistas de la época.

Mientras muchos simplemente se limitaron a copiar motivos japoneses, como geishas, flores o abanicos, otros fueron interiorizando aspectos más sutiles de la composición oriental y en particular el estilo de las xilografías niponas.

Van Gogh pintó por ejemplo en 1887 una cortesana japonesa y un año después su famoso Sembrador con el sol poniente, donde el sol redondo y el tronco en primer plano reflejan la clara influencia de las estampas japonesas.

Un año después, el pintor se trasladó a la Provenza porque confiaba en encontrar allí la luz de Japón. No necesito grabados japoneses. Siempre me digo que aquí estoy en Japón, escribió.

También Claude Monet se construyó con su célebre jardín en Giverny su propio sueño de lejano oriente, como definió un crítico. Las series del jardín con nenúfares, crisantemos y un puente hacen evidente su inspiración oriental.

Al final de la exposición espera un pequeño gabinete con las populares estampas eróticas japonesas. Las llamadas Shunga fascinaron tanto a Pablo Picasso que el genio español las incorporó en su obra tardía a finales de los años 60 del siglo pasado.

Esto ya no es una moda, escribía el crítico de arte Ernest Chesneau en 1878 sobre la apertura a Japón. Es una pasión, una locura. El museo de Essen lo demuestra con una claridad pocas veces vista.


15.17 | 0 komentar | Read More

Juan Arturo Brennan: De estrenos y similares

D

e pronto, de manera inesperada e insólita, nuestras carteleras musicales se han poblado de estrenos; lo escuchado hasta ahora augura una buena temporada de novedades musicales. Así sea. Para más señas, la mayoría de los estrenos son de música mexicana, asunto siempre digno de ser señalado.

Antes de partir a su gira por Italia, la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (Ofunam) hizo el estreno aquí de una atractiva obra de la compositora rusa Sofía Gubaidulina, titulada ¿Por qué? ¿Para qué? ¿A través de qué?, para flautas, clarinetes y cuerdas. Escritura límpida, transparente, expresiva, de experta coloración instrumental, con logros particularmente atractivos en la combinación de flauta baja y clarinete bajo como dupla solista.

Se trata de una sólida partitura que demuestra cabalmente algo que nuestro público, mayoritariamente, no ha querido entender: que la modernidad musical no está (no tiene por qué estar) automáticamente reñida ni con la inteligibilidad ni con el placer estético de la escucha. Muy buen trabajo solista de Massimo Mercelli en las flautas y Manuel Hernández en los clarinetes.

Una semanas después se estrenó la ópera en náhuatl Xochicuicatl cuecuechtli, de Gabriel Pareyón, con los buenos resultados que ya reseñé a detalle en este espacio. Pocos días más tarde, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM) ofreció la segunda audición (primera realmente pública, puesto que el estreno fue en el Conservatorio Nacional de Música) del Segundo concierto para piano y orquesta de Armando Luna Ponce, con Sebastián Espinosa como solista.

Como toda la música de Luna Ponce, este concierto es un apretado volcán de energía múltiple: energía sonora, energía tímbrica, energía rítmica, energía motriz. A su manera usual, el compositor filtra y decanta aquí una serie de influencias diversas para sintetizarlas con su propio, muy personal lenguaje, que suele estar siempre cercano a eso tan elusivo que llamamos posmodernismo. La orquestación es sumamente individual, deslumbrante por momentos y muy eficaz como contraparte del piano solista. En los títulos de los movimientos de la obra, y en su contenido musical mismo, está presente la usual ironía de Armando Luna Ponce, pero también hay claras referencias a los temas de vida y muerte que lo han rondado en los últimos años.

La propia OFCM estrenó una semana después la partitura Amanece, de Antonio Juan-Marcos. Inspirada en Octavio Paz y su poesía, la obra presenta una orquestación muy detallista, a través de la cual el compositor logra una sucesión de sugestivas atmósferas con las que envuelve el trabajo de la voz solista que enuncia el poema de Paz y que es, de manera inesperada y bienvenida, un contratenor (Rodrigo Ferreira en este caso).

Entre los estrenos interesantes propuestos para el futuro cercano destaca, por ejemplo, el de la Fanfarria y fantasía de Samuel Zyman, en los conciertos celebratorios del próximo lunes y martes por los 80 años del Palacio de Bellas Artes, con la Sinfónica Nacional; Tiempos floridos, de Arturo Márquez, el 4 y 5 de octubre con la Ofunam, en conmemoración de los 85 años de la autonomía universitaria; Purpurascens, de Felipe Pérez Santiago (25 y 26 de octubre con la OFCM), obra creada con motivo del 50 aniversario de la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec; el 13 y el 16 de noviembre, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes realizará las primeras audiciones en México del Concierto para violoncello Cantos enterrados de ese buen compositor costarricense que es Alejandro Cardona, con Álvaro Bitrán como solista; y la oportunidad más inminente, que ningún buen melómano interesado en la música mexicana debe perderse, es inmediata: hoy y mañana la Filarmónica de la Ciudad de México realiza el estreno absoluto del Concierto para piano de María Granillo y el estreno en México del Concierto para órgano Altre lontananze, de Ana Lara.

La avalancha de estrenos es infrecuente y bienvenida; hay que aprovechar la ocasión porque toda esta música necesita de nuestros oídos para florecer.


15.17 | 0 komentar | Read More

Vilma Fuentes: Conmemoración desde París

D

urante los 40 años que llevo en París, las recepciones del embajador mexicano en Francia más lucidas han sido, desde mi subjetivo punto de vista, las de Carlos Fuentes. A ellas asistía le tout Paris de escritores, artistas, intelectuales. La agenda telefónica de Fuentes era una caverna de Alí Babá de las relaciones artísticas y mundanas, de la cual él poseía el Ábrete Sésamo para invitar la intelligentsia parisiense, es decir, si no siempre los más altos espíritus, sí los más vistosos y brillantes moradores de París, fuesen oriundos de la capital o llegados de otros países. No faltaban tampoco los empresarios, hombres de negocios, atraídos por la constelación de artistas, curiosos de ver en persona y acaso incluso poder platicar con Cortázar, Alechinsky, Vargas Llosa, Antonio o Carlos Saura, Buñuel, García Márquez, Semprún, María Félix (antes de la publicación de Cumpleaños, que los disputaría a vida), Guadalupe Marín, creadores de moda, Evtushenko, Françoise Giroud, Soriano, Carmen Parra, Gironella, cantantes de ópera o de chansonettes a la moda, Claude Gallimard, Carpentier, Wifredo Lam, Kundera.

Sus recepciones, sus fiestas, sus cenas, eran a su imagen y semejanza. Fastuosas, centelleantes, ligeras, seductoras, con ese je ne sais pas quoi del savoir faire. Sin caer en el ridículo, caída vertiginosa cuando no se posee carisma, ese charme y ese estilo que sobraban a nuestro escritor embajador, Carlos Fuentes recibía a sus invitados, de pie, en lo alto de la escalinata de la residencia oficial, trajeado con un frac de cola de pingüino que sólo él era capaz de vestir con elegancia y holgura. Anunciados por un ujier, también con levita de faldones, los selectos convidados tenían medio minuto para presentar sus homenajes al embajador y a su esposa: Silvia Lemus, vestida de largo con un modelo de alta costura, completaba el cuadro idílico de una pareja salida de las páginas del Gran Gatsby o de Vogue. No sin un dejo nostálgico de la corte de los Valois donde reinaban galantería e ingenio, Carlos y Silvia flotaban, me hizo ver Sergio Pitol con su mordacidad habitual. Liberados de la fuerza de gravedad, en efecto, los Fuentes levitaban por encima de los simples mortales.

Con la renuncia de Fuentes y la llegada de Flores de la Peña a la embajada en Francia, terminaron protocolo, galantería, fracs, fasto y, poco a poco, incluso ujieres. Los embajadores se han sucedido. Hay quienes llevaron a cabo labores importantes: Tello, el ingreso a la OCDE; Carpizo, la creación de la Sociedad de Amigos franceses de México; Sandra Fuentes, la promoción de intercambios comerciales; Icaza, quien supo responder a la humillante posición que Francia quería imponer a México cuando el escándalo de la francesa arrestada en México. Embajadores que se limitaron al statu quo. Por desgracia, también quienes no sólo no hicieron nada, sino que destruyeron instituciones como la revista de la embajada, Connaisance du Mexique, dirigida por otra institución, Elena de la Souchère.

Con los años, las cosas cambian. Pero hay un sentimiento inalterable, idéntico: la emoción de los mexicanos. Las celebraciones han cambiado de lugar: Maison de l'Amérique Latine, Cité Universitaire, grandes espacios alquilados donde el embajador da el grito en París. La emoción que se pinta en los rostros, al oír el himno interpretado por mariachis, es multiplicada por la nostalgia. La identidad mexicana parece cristalizarse en el extranjero durante estas fiestas, celebradas este año en brillantes y sucesivas recepciones en la embajada, la Unesco y la sede de la OCDE. Sin duda, la inteligencia y el dinamismo del actual embajador, Agustín García López (quien tuvo la fulgurante idea de transformar el patio en lugar de fiesta para los fumadores), ha reanimado este centelleo de antaño, al cual contribuyeron Porfirio Thierry Muñoz Ledo en la Unesco y los embajadores ante la OCDE, al festejar la Independencia de México junto con la de Chile.

vilmafuentes22@gmail.com


15.17 | 0 komentar | Read More

Bellas Artes cumple 80 años; estrena iluminación arquitectónica

Foto

Acercamiento y vista nocturna del palacio construido con mármol, que luce su iluminación arquitectónica con lámparas ledFoto Carlos Ramos Mamahua

Foto

Muestra completa del Palacio de Bellas Artes, cuyo sistema de iluminación incluye más de un centenar de lámparas led, más de un kilómetro de cableado y un cerebro electrónico para su programación y funcionamientoFoto Carlos Ramos Mamahua

Foto

Detalle de la parte frontal del Palacio de Bellas Artes, cuya inauguración oficial ocurrió el 29 de septiembre de 1934. El histórico inmueble está catalogado como Monumento Artístico y es el único edificio en el país que tiene cuatro fachadasFoto Carlos Ramos Mamahua

Carlos Paul

Periódico La Jornada
Sábado 27 de septiembre de 2014, p. 3

El Palacio de Bellas Artes cumple 80 años y por primera vez, desde el pasado jueves, tiene una iluminación arquitectónica permanente, la cual abarca los cuatro costados del histórico edificio ubicado en el Centro Histórico de la ciudad de México.

No se trata de una iluminación espectacular, sino arquitectónica, para la cual se requirió de un estudio que considerara y respetara su condición de Monumento Artístico, así como el mármol con el que está construido, explicó Liliana Saldaña, gerente del inmueble.

Bellas Artes es el único edificio en nuestro país que tiene cuatro fachadas. Esa iluminación permitirá destacar y apreciar los detalles arquitectónicos y escultóricos, no sólo de la entrada principal, sino también de la parte de atrás, y sus costados, que siempre estaban a oscuras, dijo Saldaña.

La iluminación con la que contaba antes Bellas Artes era general. Con motivo de sus 80 años, desde el pasado enero se encargó un estudio para que se adecuara una iluminación arquitectónica a las empresas Avant Garde Iluminación e Ideas en Luz.

De acuerdo con las autoridades del máximo recinto cultural del país y los ingenieros de esas compañías, Marco Antonio Góngora Amaro y Víctor Palacio, respectivamente, el proyecto se desarrolló con estricto apego a las normas de conservación del Monumento Artístico.

El sistema de iluminación integra más de 100 lámparas led, más de un kilometro de cableado y un cerebro electrónico para su programación y operación. Cada lámpara, explicó Góngora, tiene distintas intensidades y se puede controlar de manera individual, desde un dispositivo móvil.

Respeto al edificio

Iluminar arquitectónicamente Bellas Artes, palacio construido con mármol, fue muy complejo, porque brilla mucho, añadió Víctor Palacio.

"Este fue un proyecto –explica el especialista– en el que se puede observar que no hay luminarias en el piso, no se tocó el mármol, no se hicieron perforaciones, se priorizó la conservación del edificio, resaltando su belleza arquitectónica, además de que las lámparas de led instaladas, permitirán un ahorro considerable de energía. No es una iluminación de show o espectacular, es arquitectónica y respetuosa del inmueble."

De acuerdo con Liliana Saldaña, ese tipo de iluminación será permanente y todos los días de la semana será encendida. Y cuando sea el caso, con la iluminación sólo de los balcones se apoyará distintas causas como el cáncer de mama o el autismo.

Música, danza y teatro, anuncia el INBA

Ángel Vargas

El Palacio de Bellas Artes llega en excelentes condiciones a sus 80 años, asegura el subdirector del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Sergio Ramírez Cárdenas, a propósito de la verbena artística con la que se festejará durante todo este domingo la efeméride, la víspera de la fecha oficial de su inauguración, ocurrida en 1934.

Todo lo que es mecánica teatral y maquinaria está al cien por ciento. En él tienen lugar más de 300 funciones al año, casi una diaria en promedio, y esto no cualquier teatro puede lograrlo, destaca funcionario en entrevista.

Eso habla de lo bien que está el Palacio de Bellas Artes, no sólo en la parte técnica, sino en su funcionamiento humano. Las personas que trabajan ahí tienen muy alto nivel de profesionalismo.

El también director de orquesta precisa que dicho recinto, considerado el máximo escenario cultural y artístico del país, se somete a mantenimiento de forma permanente, tanto en su parte interna como en la externa, para preservarlo en las mejores condiciones.

Y recuerda que apenas el jueves pasado el inmueble estrenó iluminación en el exterior para que las personas puedan disfrutar de su arquitectura tanto de día como de noche.

Tras admitir que aún prevalecen estigmas y prejuicios entre ciertos sectores de la población de que el Palacio de Bellas Artes es un espacio elitista, Ramírez Cárdenas subraya que una de las misiones permanentes del INBA es, precisamente, crear nuevos públicos.

Las puertas del palacio están abiertas todo el tiempo; en él se programa un sinfín de actividades gratuitas o de bajo costo, desde mesas redondas, presentaciones de libros y conferencias hasta conciertos, agrega.

Verbena popular

Invitamos al público, que se acerque a este maravilloso lugar; simplemente entrar y ver su arquitectura por dentro es una gran experiencia, inigualable. Y nosotros tenemos la idea de tener abiertas las puertas (del palacio) para invitar a las personas a entrar, dice Ramírez Cárdenas.

Señaló que el programa artístico con el que este domingo se festejarán las ocho décadas de la apertura del Palacio Bellas Artes está orientado a invitar a la sociedad a conocer y disfrutarel recinto y lo que ahí se ofrece.

Las actividades comenzarán desde temprana hora, a las 9:30, y se mantendrán a lo largo del día, hasta entrada la noche, dentro del recinto como en la explanada e incluso en la Alameda Central, ubicada a unos pasos.

El programa incluye un par de presentaciones, una en la mañana y otra por la noche, del Ballet Folclórico de México en la Sala Principal, en función especial que incluye acompañamiento musical en vivo de la Orquesta de Puebla.

En ese mismo lugar, la Orquesta Sinfónica Nacional interpretará la segunda y la octava sinfonías de Bethoveen, con la dirección del estadunidense David Stern, en calidad de huésped.

También en la Sala principal, la Compañía Nacional de Danza ofrecerá una función de Sueño de una noche de verano, cuya nueva producción fue estrenada esta semana con motivo de la efeméride.

Asimismo, para la explanada y la Alameda Central se diseñó una verbena popular artística que tendrá lugar asimismo desde temprana hora y hasta entrada la noche, con propuestas de teatro callejero, clown, infantiles y música.

Entre los artistas y agrupaciones participantes figuran la compañía Marionetas de La Esquina, dirigida por Lourdes Pérez Gay, que presentará un montaje de títeres; la Orquesta de alientos del Conservatorio Nacional de Música, el grupo Son de Aquí y las compañías Parafernalia Teatro y Clownconclusiones.

El Palacio de Bellas Artes se ubica en avenida Juárez, esquina Eje Central Lázaro Cárdenas, Centro Histórico.


15.17 | 0 komentar | Read More

Publican iconografía por los 70 años de la Universidad Veracruzana

Written By Unknown on Sabtu, 27 September 2014 | 15.16

Ana Mónica Rodríguez

Periódico La Jornada
Viernes 26 de septiembre de 2014, p. 7

Unas 300 imágenes y varios textos que narran la historia y el presente de la Universidad Veracruzana (UV) se reúnen en 350 páginas del libro que conmemora el 70 aniversario de esa institución de estudios superiores de la entidad.

El volumen Universidad Veracruzana, 70 años: una iconografía, publicado por esa casa de estudios, será presentado hoy a las 18:30 horas en el Museo de Antropología de Xalapa, por Enrique Florescano, Carlos Jurado, José Antonio Rodríguez y la rectora Sara Ladrón de Guevara.

En el texto de presentación, Ladrón de Guevara escribe que el libro acerca de la UV ofrece un atisbo a su historia, su trayectoria, su misión, sus contribuciones, sus fortalezas y su compromiso con la sociedad a la que se debe y a la que, creemos, ha sabido responder con responsabilidad.

Para llevar a buen fin esta tarea, prosiguió, convocamos a un grupo de conocedores y especialistas, quienes describen un panorama a un tiempo general y detallado, en y desde sus respectivos campos de conocimiento.

También se subraya el quehacer persistente de difusión de la cultura, el cual es una función sustantiva, emblemática, que la destaca al ser comparada con otras universidades públicas nacionales e internacionales.

Los textos de los especialistas son Una mirada al devenir histórico universitario (de Carmen Blázquez Domínguez y Ricardo Corzo Ramírez); Los espacios de la Universidad Veracruzana: una lectura histórica (Octavio A. Ochoa y Luz Angélica Gutiérrez); Educar y crear conocimiento (Carmen Blázquez y Ricardo Corzo), y Patrimonio y acervos (Maura Ordóñez, Patricia Cao Romero, Diana E. González Ortega y Ana Ma. Salazar Vázquez).

Además de Nosotros somos nuestro lenguaje: la labor editorial y la crítica literaria en la Universidad Veracruzana (Édgar García Valencia y José Luis Martínez Morales); Creación y difusión de las artes (Esther Hernández Palacios), y El cine y los deportes (Raciel D. Martínez, Adalberto Fox, Rosa María Maribel Barradas y Yanga Melgarejo), así como Historia fractal de la vinculación universitaria (José Manuel Velasco Toro).

El volumen con el cual también la UV celebra su condición y carácter de universidad pública, incluye un dossier fotográfico, bibliohemerografía y un índice iconográfico.


15.16 | 0 komentar | Read More

José Cueli: Freud y sus críticos a 75 años

W

ittgenstein, Derrida, Foucault, Ricoeur grandes lectores de Freud resultan a 75 años de su muerte severos críticos del sicoanálisis desde la filosofía. Entre Freud y Wittgenstein existe un acento común. La obra de ambos produjo un efecto subversivo sobre el saber. La obra de los dos tiene como esencia un quehacer analítico. La piedra angular para Freud fue el desciframiento del inconsciente, para Wittgenstein los juegos del lenguaje. Los dos pertenecieron al universo cultural vienés. En lo formal, no hubo un encuentro entre la obra de estos dos talentos, pero existe una interesante y fecunda confrontación. Como dice Assoun: "Más allá de ese encuentro frustrado, la confrontación de los 'entendimientos' ya no puede aplazarse sin que se transforme en denegación filosófica". Esta confrontación teórica, dada la riqueza de las obras, merece una tarea de exégesis, permitiendo la creación de un espacio donde el fundador del sicoanálisis y el filósofo de los juegos del lenguaje puedan entablar un diálogo con los lectores de sus obras.

En el texto de Wittgenstein, Conversaciones sobre Freud, quien según sus propias palabras se consideraba discípulo de Freud, establece una confrontación basada, en cierta medida, en la temática de una actitud crítica: a partir de la lógica del asentamiento sicoanalítico. Wittgenstein inaugura un camino, después seguido por Derrida, de una crítica y un rexamen de la teoría freudiana de la interpretación (a través de la vía regia de acceso al inconsciente: El proyecto de una psicología para neurólogos, la carta 52 en puente con La interpretación de los sueños) que se convierte en una interesante crítica epistemológica del modo de pensar y racionalidad analíticas.

En realidad, la obra de ambos instaura una apertura al pensamiento contemporáneo para repensar el inconsciente y el lenguaje, la racionalidad y la ética e incluso el malestar en la cultura. Se abre también con ello la interrogación sobre el saber y el estatuto del sujeto. La confrontación Wittgenstein-Freud, fecunda y exegética por naturaleza no sólo representa el encuentro de dos formas de pensamiento sino el diálogo posible entre la filosofía y el sicoanálisis.

Dicho así aparece como evidencia que no necesita consideraciones y, por tanto, no justificaría tantas disquisiciones. Sin embargo esa evidencia no resulta tan evidente… Hay filósofos que no se privan de disertar sobre el sicoanálisis y de hacerle observaciones y objeciones que no deberían dejar indiferentes a los sicoanalistas. Por su parte, los hallazgos del sicoanálisis no deberían carecer de consecuencias sobre las elaboraciones de filósofos y no dejarían de imponer, si son válidos, ciertos límites al despliegue de las concepciones filosóficas.

A los sicoanalistas nos interesa leer la obra de los filósofos que objeten y critiquen con seriedad y fundamento al sicoanálisis. De ahí el particular interés que despiertan las obras de Wittgenstein y Derrida en algunos de nosotros. Con Wittgenstein el cuestionamiento atraviesa por el asunto de la cuestión asentimiento en sicoanálisis, mientras con Derrida la disertación se focaliza en el problema de la resistencia al sicoanálisis y la resistencia del sicoanálisis.

En este diálogo continuo con el episteme, el sicoanálisis puede ubicarse en la categoría de "una práctica y un saber que pueden sostener su pertinencia y su racionalidad sin apelar al dominio de la creencia y que, más aún, pueden dar cuenta de la cuestión de la 'creencia' como una dimensión de la subjetividad y como un aspecto que está en juego en el devenir mismo de la experiencia analítica, como algo que el mismo sicoanálisis permitirá destituir en su culminación en el fin de un análisis cuando sobre su ruina se instituya el sujeto".


15.16 | 0 komentar | Read More

Estrenan coreografía-homenaje a Van Gogh; su pintura “desata emociones”

Foto

Bailarines de Tándem Compañía de Danza en una escena de Un viento llamado Virginia Woolf, obra de Leticia Alvarado, con la que la agrupación inició la celebración por sus dos décadasFoto cortesía de la compañía

Fabiola Palapa Quijas

Periódico La Jornada
Viernes 26 de septiembre de 2014, p. 4

La gran amistad entre Vicent van Gogh y su hermano Theo, documentada en más de 600 cartas que intercambiaron, inspiró la coreografía Van Gogh: al vuelo de los girasoles, estrenada anoche por Tándem Compañía de Danza, que dirige Leticia Alvarado.

En el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes, los bailarines de la agrupación –que este año celebra su 20 aniversario– escenifican 13 escenas en torno a la vida del pintor holandés, quien en sus obras plasmó su sufrimiento interior, dolor y locura.

Dedicar una pieza a un artista es una constante en las creaciones de Alvarado. Al respecto, la coreógrafa señala: "Es una pasión que me sigue desde hace tiempo y el trabajo acerca de Van Gogh parte de una lectura que realicé hace muchos años sobre la novela del estadunidense Irving Stone, Anhelo de vivir, basada en las cartas del pintor y su hermano Theo.

No es una obra biográfica: es danza. Está relacionada con las emociones que desatan las pinturas del artista y con algunos momentos de su vida que me motivaron a realizar la pieza, la cual se presenta a manera de cuadros.

Universo conmovedor

Al vuelo de los girasoles es un viaje hacia estas sensaciones que provoca la pintura del artista, hacia su color, hacia unos pasajes de su vida. La danza, evidentemente no es literatura, es una abstracción, pero con esta propuesta intentamos que el público sienta, perciba y se conecte con algunas cosas que sabe, ha visto o escuchado sobre Van Gogh, explica la directora de Tándem a La Jornada.

A la bailarina y coreógrafa le conmueve cómo fue la vida del artista holandés, sobre todo el fracaso que enfrentó profesionalmente y las circunstancias que vivió antes de dedicarse a la pintura. "Creo que su obra habla mucho de lo que en el fondo fue Van Gogh y del triunfo que finalmente logró plasmar en su obra después de tantos fracasos y vicisitudes.

De ese universo que puede ser verdaderamente conmovedor, demoledor en algún sentido, partimos para realizar la obra. Es una coreografía-homenaje dedicada a Vincent van Gogh, un proyecto que nos vuelve a encaminar hacia la búsqueda de vasos comunicantes entre la danza y el resto de las artes, precisa Alvarado.

La agrupación, que inició los festejos de sus 20 años con la obra Un viento llamado Virginia Woolf, ahora regresa a los escenarios con el estreno de Van Gogh: al vuelo de los girasoles, coreografía brillante y desbordada, como fue la personalidad del pintor.

Para Leticia Alvarado, Premio Nacional de Danza José Limón 2010 y autora de más de 40 coreografías, tener una trayectoria de dos décadas habla de solidez, permanencia y entrega. "El arte escénico es colectivo y complejo, porque se trata de las relaciones humanas, de encontrar los mecanismos y las formas en que pueda un grupo de bailarines jóvenes mantenerse en el medio.

Nada es fácil en esta vida, pero la danza es algo que me apasiona y por lo que voy a seguir luchando y trabajando.

En la creación de la pieza también participaron los bailarines Daniela Rochín, Eréndira López, Cassandra Prado, Carolina Echeverría, Alejandro Álvarez, Óscar Reyes.

Los festejos de Tándem continúan con Van Gogh: al vuelo de los girasoles, que este fin de semana se presenta en el Teatro de las Artes (Río Churubusco 79, esquina calzada de Tlalpan, estación General Anaya del Metro). Funciones: viernes a las 20 horas, sábado a las 19 horas y domingo a las 18 horas.


15.16 | 0 komentar | Read More

Miguel León-Portilla celebra que se reconozca el legado cultural indígena

Foto

Miguel León-Portilla, investigador emérito de la UNAM, durante su alocución con motivo del reconocimiento que le confirió la Universidad Pontificia de México; en primer plano, un nieto del autor de Visión de los vencidos, fotografía a su abueloFoto Cristina Rodríguez

Fabiola Palapa Quijas

Periódico La Jornada
Viernes 26 de septiembre de 2014, p. 5

El historiador, antropólogo e investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Miguel León-Portilla, fue investido ayer con el doctorado honoris causa de la Universidad Pontificia de México, en reconocimiento a sus destacadas aportaciones como visionario del esplendor de los antiguos mexicanos, buscador de su sabiduría y traductor de poesía de inspiración ancestral que narra la historia y la vida de los pueblos originarios.

Al recibir el doctorado de la Facultad de Filosofía de esa institución eclesiástica, el autor de Visión de los vencidos expresó: Veo en este doctorado el reconocimiento de la Pontificia a nuestro legado cultural indígena, y también veo el interés que tiene por luchar por la salvaguarda de los derechos de descendientes de esos pueblos que han estado marginados y explotados durante tanto tiempo.

En su discurso de recepción, León-Portilla recordó a su gran maestro, el sacerdote, filólogo e historiador Ángel María Garibay, a quien conoció en los años 50 del siglo pasado y lo asesoró en la elaboración de su tesis doctoral La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes.

Gracias a Garibay hoy en México somos ya varias decenas de estudiosos de la literatura náhuatl. En Estados Unidos, por lo menos en dos universidades estudian náhuatl, igual que en muchos países de Europa, expuso.

A la pregunta, ¿qué le debemos a Garibay?, formulada por Miguel León-Portilla, respondió: Fue un humanista sin fronteras. Era un poco cascarrabias, pero después de que uno se acercaba a él y veía que trabajaba bien, entonces abría las puertas del corazón de par en par, así era Garibay.

El historiador y lingüista, de 88 años, también se refirió al trabajo desarrollado por Garibay sobre poesía náhuatl y a las traducciones que hizo al español del teatro griego de Esquilo, Sófocles y Aristófanes.

"Tradujo también del latín, mucho del otomí, y luego de historia de la literatura náhuatl en dos volúmenes. Esa obra abrió la posibilidad de enterarnos de la riqueza de la literatura prehispánica. Muchos decían que era cuento eso de la poesía, pero gracias a él nos enteramos de que hay varias compilaciones de poesía náhuatl, como los Cantares mexicanos que editamos hace poco en la UNAM, y el libro que se llama curiosamente Romances de los señores de la Nueva España."

Antes de concluir su discurso, León-Portilla sostuvo que México tiene como sustrato último de su cultura dos civilizaciones originarias que se desarrollaron por sí mismas: una es la mesoamericana, a partir de los olmecas, pasando por los mayas y zapotecos hasta llegar a los aztecas. La otra raíz tiene el legado de Egipto, Grecia y también de Roma, que llegó de los españoles.

En gratitud al reconocimiento, el historiador ofreció la donación de una copia de los documentos de Ángel María Garibay que se encuentran en el fondo reservado de la Biblioteca Nacional, que custodia la UNAM.

Ya hablé con la directora, la doctora Guadalupe Curiel, para que nos proporcione copia de todos los documentos y colecciones de Garibay para depositarlos aquí en la biblioteca de esta Universidad Pontificia.

Más allá de fobias ideológicas

En el Paraninfo del recinto universitario, el cardenal Norberto Rivera Carrera, canciller de la Universidad Pontificia de México, le confirió el grado de doctor honoris causa a Miguel León-Portilla y le impuso el birrete; luego le entregó un diploma y un escudo de esa casa de estudios.

El rector de la Universidad Pontificia de México, Mario Ángel Flores Ramos, en el discurso de bienvenida, dijo que el historiador es "uno de los grandes catedráticos de la UNAM, universidad que comenzó en 1910, como un proyecto que rompía conscientemente sus lazos con la Real y Pontificia Universidad de México.

Su presencia aquí puede ser el inicio de un diálogo para un mutuo reconocimiento, más allá de unas fobias ideológicas está el sano reconocimiento de las genuinas tradiciones universitarias, como se hace en todo el mundo.

La lectura de la Laudatio –exposición de los motivos para conferir el grado de doctor honoris causa– fue realizada por el sacerdote Juan Carlos Casas García, quien hizo una pormenorizada enumeración de las importantes aportaciones de Miguel León-Portilla.


15.16 | 0 komentar | Read More

Penultimátum

D

esde hace 500 años se celebra la fiesta denominada Toro de la Vega en el pueblo español de Tordesillas. Consiste en soltar el segundo martes de septiembre un toro de hasta 600 kilos que es acosado por una multitud por las calles del pueblo hasta llegar a la ribera del río Duero. Aquí, a campo abierto, lo persiguen lanceros a pie o a caballo. Si el toro logra rebasar los límites territoriales fijados por los organizadores o los lanceros no logran abatirlo, es indultado.

De todas formas muere por las heridas que recibe de medio centenar de personas que se inscriben previamente en el ayuntamiento de Tordesillas. Se supone que los lanceros deben enfrentarse de a uno contra el animal y no utilizar medios artificiales para protegerse del toro. Las normas explican que una vez que haya caído debe apuntillarse inmediatamente. Pero no es así y muchos lanceros se manchan con la sangre del toro abatido para mostrar que participaron en el torneo.

Treinta mil personas acompañaron el pasado 16 de septiembre a los lanceros en la persecución del toro de nombre Elegido. Esto, pese a la protesta de los grupos ecologistas, actores, cantantes, escritores, personajes famosos, legisladores y políticos, que lograron recoger más de 100 mil firmas en respaldo a una petición para que el congreso de los diputados prohíba esta salvaje fiesta. La campaña es internacional y se llama Rompe una lanza contra la tradición del Toro de Vega. La consideran éticamente injustificable, ilegal, que provoca al toro una muerte lenta y dolorosa.

Como las autoridades españolas respaldan esta tradición cultural, los opositores llevaron su denuncia ante la Unión Europea. Además, 3 mil personas marcharon días antes de celebrarse la última fiesta por el centro de Madrid, y destacadamente por las sedes de los dos partidos principales, pues consideran que "son los responsables de que se celebre un torneo que es una vergüenza para España. La manifestación se inició con un acto simbólico: romper 500 lanzas adornadas con lazos negros y amarillos.

En la reciente celebración hubo en Tordesillas enfrentamientos entre quienes defienden esa tradición cultural y se benefician económicamente con ella, y opositores llegados de distintas partes de España. Para la escritora Rosa Montero, el Toro de Vega es una auténtica brutalidad y no es la única que se comete contra los animales en su país, pero sí una de las más feroces y sádicas.

En el colmo, el Toro de Vega fue declarado en 1980 por las autoridades fiesta de interés turístico. Y hace 15, espectáculo taurino tradicional. Nomás falta que, para atraer turismo religioso, restablezcan la Santa Inquisición, establecida también hace 500 años para quemar en la hoguera herejes, judíos, moros y pecadores.


15.16 | 0 komentar | Read More

Compendian “las problemáticas que atormentan a las izquierdas mexicanas”

Written By Unknown on Kamis, 25 September 2014 | 15.16

Foto

Alberto Mendoza, Elvira Concheiro y Héctor Díaz-Polanco durante la presentación del libro colectivo Izquierdas mexicanas en el siglo XXI: problemas y perspectivasFoto Jesús Villaseca

Carlos Paul

Periódico La Jornada
Miércoles 24 de septiembre de 2014, p. 8

¿Cuáles son los planteamientos ideológico-prácticos de las izquierdas mexicanas?, ¿con qué herramientas cuentan para desenvolverse en la sociedad?, ¿qué las distingue y las separa e impide su unión?, ¿cuáles son sus propuestas de acción y cambio?, ¿qué las frena y qué las potencia?, son algunas de las cuestiones planteadas a un conjunto de especialistas, cuyas respuestas integran el libro Izquierdas mexicanas en el siglo XXI: problemas y perspectivas.

Se trata de un volumen que es a su vez resultado del trabajo colectivo de un grupo de jóvenes estudiantes adscritos al Centro de Documentación y Difusión de Filosofía Crítica, espacio marxista educativo y de investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La noche del lunes fue comentado por la socióloga Elvira Concheiro, el antropólogo Héctor Díaz-Polanco y el editor Alberto Mendoza Velázquez, en el foro auspiciado por el Centro de Cultura Casa Lamm y La Jornada.

Es un libro de entrevistas que forma parte de un programa de información política dirigida principalmente a los jóvenes, ante la creciente preocupación de éstos por definir cuáles son las opciones que se les presentan respecto de las teorías y formas organizativas que las diferentes izquierdas proponen en la actualidad, explicó Mendoza.

El proyecto incluye la edición digital de las entrevistas y su versión en video, con acceso gratuito en YouTube.

Crisol de opiniones

Hugo Aboites, Laura Castellanos, Adela Cedillo, Enrique Dussel, Carlos Fazio, Carlos Illades, Carlos Mendoza, Lorenzo Meyer, Massimo Modonesi, Enrique Semo, Paco Ignacio Taibo II, América del Valle, Alfredo Velarde, Elvira Concheiro y Héctor Díaz-Polanco son los especialistas e investigadores entrevistados, quienes forman un crisol de opiniones, ideas y pensamientos, que permitirán al lector tener una visión histórica y contemporánea de las izquierdas mexicanas.

En la presentación del libro, Concheiro y Díaz-Polanco resaltaron la pertinencia y necesidad de ese extraordinario trabajo colectivo logrado por estudiantes, el cual permite la reflexión en torno a los retos y problemas de quienes asumen ser de izquierda.

Concheiro dijo considerarse pesimista sobre el futuro inmediato de las izquierdas, ya que vamos a ver una situación de desgaste y confrontación con el actual priísmo gobernante.

Sin embargo, destacó, uno de los problemas de las izquierdas de los 30 años recientes, es que no están construyendo una visión estratégica, un proyecto de largo alcance que dé sentido y haga viables las acciones que se realizan hoy.

No es cuestión, manifestó, de declaratorias: yo me declaro socialista, comunista, anticapitalista... y ya me voy muy contento a mi casa. Se trata de construir una estrategia con una perspectiva de futuro, porque si nos quedamos en un sentido de presente se achica el horizonte. Las izquierdas han dejado de luchar en un sentido verdadero y estratégico.

Hay que reivindicar, concluyó, que las izquierdas busquen la transformación de la totalidad social, no de un sector de trabajadores.

Reforma y revolución

En su intervención, Héctor Díaz-Polanco señaló que el libro es un buen compendio de las problemáticas que adornan y atormentan a las izquierdas mexicanas.

Planteó la cuestión de cómo construir la unidad, la falta de un proyecto estratégico que implique no sólo la coyuntura histórica que hace frente al neoliberalismo, sino que también tenga una visión de futuro.

El también sociólogo explicó que uno de los problemas históricos más graves y todavía no resuelto entre las izquierdas es lo que cada quien entiende como reforma o revolución, entre el ser reformista o revolucionario. De lo que se trata, señaló, no es de ser uno u otro, sino ambos.

Asimismo, sobre las distintas formas de organización de los partidos políticos y los movimientos sociales habría que ser más críticos, dijo el investigador.

Para concluir, destacó la enorme importancia de instrumentar una sólida formación política que sirva no sólo para el conocimiento académico, sino para la lucha y la acción políticas.


15.16 | 0 komentar | Read More

Muestras en homenaje a Héctor García y Poniatowska

Foto

Elena Poniatowska, durante una entrevista a Juan Rulfo en 1978

Ana Mónica Rodríguez

Periódico La Jornada
Miércoles 24 de septiembre de 2014, p. 7

Una serie de personajes captados por la cámara de Héctor y María García resurgen en las exposiciones Iconos y Binomio periodístico: 30 clicks, con las cuales se rinde homenaje a la escritora y periodista Elena Poniatowska, así como al legendario fotógrafo.

La muestras conmemorativas, que se inauguran hoy por la noche, son parte del aniversario 91 del artista, que se cumplió el pasado 23 de agosto, y un emotivo tributo a la autora de La noche de Tlatelolco, explicó la fotógrafa María García, quien dirige la galería que lleva el nombre de su esposo, fallecido en 2012.

En Iconos, dijo María García, destaca una selección de clásicas imágenes de Héctor García a lo largo de su trayectoria, con esta muestra se recuerda el 91 aniversario de su natalicio.

El reconocido fotorreportero ha sido considerado uno de los últimos grandes maestros de la fotografía mexicana, quien además fue alumno destacado de Manuel Álvarez Bravo y Gabriel Figueroa, a quienes conoció durante sus andanzas por los sets de los Estudios Churubusco.

En esta ocasión, señaló María García, se eligieron imágenes de Octavio Paz, Gabriel García Márquez, Rosario Castellanos, Tongolele, Silvia Pinal, Emilio El Indio Fernández, Germán Valdés Tin Tan y Mario Moreno Cantinflas, por mencionar algunas.

Mientras, la exposición Binomio periodístico: 30 clicks consta de 30 fotografías y es un tributo a Elena Poniatowska, premio Cervantes de Literatura y colaboradora de La Jornada, quien ha sido una diva, indicó María García.

Foto

La colaboradora de La Jornada, con sombrero, ambas fotografías de Héctor García son exhibidas en Binomio periodístico: 30 clicks, una de las dos muestras –la otra es Iconos–, que hoy serán inauguradas en la galería de Cumbres de Maltrata 581, colonia Del Periodista

En esa selección destacan imágenes de María y Héctor García captadas durante varias décadas acompañando a Elena Poniatowska a entrevistas que la periodista realizó a destacados personajes en un lapso de entre 30 y 40 años.

En las fotografías se observa retratada a Poniatowska en amena charla con David Alfaro Siqueiros, Carlos Fuentes, Juan Rulfo o la actriz María Félix, entre muchos otros personajes de la cultura y el espectáculo.

La exposición hubiera sido muy grande, porque faltó mucha más gente, comentó María García, quien recordó la época en la que su esposo y ella captaron a Elena Poniatowska en plena labor periodística.

Imagínense, esta pequeña selección fotográfica proviene de alrededor de 400 rollos que conforman parte del acervo del fotorreportero Héctor García, que suma más de un millón 700 mil negativos.

En la invitación a las muestras, Dionisio Morales escribió: Mientras Elena desnudaba o descobijaba a sus entrevistados, Héctor García daba vuelo al click de su cámara captándolo todo desde su ojo mágico. Héctor recuerda con alegría y nostalgia estos años de trabajo en los que nació no sólo una entrañable amistad, sino que significó una mutua enseñanza para estos dos espíritus, entregados en cuerpo y alma al compromiso de informar.

La inauguración de las exposiciones, que encabezarán Elena Poniatowska y María García, será hoy a las 19 horas en la Galería Héctor García, ubicada en Cumbres de Maltrata 581, colonia Del Periodista (a media calle del Eje 5 Sur y a espaldas de la estación Nativitas del Metro).


15.16 | 0 komentar | Read More

Francisco Toledo prosigue en su defensa del maíz

Ángel Vargas

Periódico La Jornada
Miércoles 24 de septiembre de 2014, p. 4

Una serie de 42 fotografías antiguas intervenidas por Francisco Toledo integra la exposición El maíz de nuestro sustento, que será inaugurada el sábado 27 en la Galería Juan Martín, en Polanco, en víspera de la celebración del Día Nacional de ese cereal.

La muestra –que compartirá espacio con Longitud y latitud desconocidas, esculturas de Marina Láscaris– es parte de la campaña encabezada por el artista en defensa del maíz y contra los cultivos trasgénicos en la República.

Son imágenes de autor anónimo, captadas entre los años 20 y 30 del siglo pasado en un lugar del país que aún no ha sido precisado, trabajadas e impresas por el fotógrafo Rafael Donis en inyección de tinta sobre papel de algodón e intervenidas por Toledo con pastel.

Se aprecian en ellas diversos personajes, actividades y utensilios relacionados con el cultivo de esa planta gramínea, como campesinos en el momento de preparar la tierra, la siembra y la cosecha, así como yuntas, arados, molinos, mazorcas y granos.

Respeto por el fotógrafo

La genialidad del pintor se expresa de manera sutil y contundente en los colores y la nueva vida que confirió a cada pieza, así como la inclusión velada en algunas de ellas de elementos propios de su imaginario, como un cráneo que parece emerger, como un fantasma o una ilusión, de entre filas de mazorcas.

Es un trabajo con doble valor el que obsequia aquí el maestro Toledo. Por un lado, el respeto que tiene por el fotógrafo que captó esas imágenes y, por otro, el enriquecimiento que hace de él con su creatividad, así como su compromiso social, destaca Donis, propietario de la colección fotográfica que da pie a esta exposición.

"Comparte un cúmulo de imágenes que nos acercan al gozo estético, pero también a la reflexión de lo que pasa con el maíz hoy en México; el peligro en el que está merced a los transgénicos.

Es un resultado que será muy disfrutado por el público, al tiempo que enseña algo muy importante para la sociedad y nuestra cultura. Allí, el doble valor de este maravilloso trabajo del pintor.

De acuerdo con el escritor Jaime Moreno Villarreal, autor de la presentación de la muestra, las fotografías intervenidas por Toledo exponen el salto de la agroindustria convencional a la tecnoindustria de transgénicos.

De igual manera, subraya en entrevista, el pintor se presenta en este caso como un hombre de metamorfosis, que critica ese modo de cambio antinatural que son los trasgénicos, cómo pueden llevarnos a cambios bruscos e inesperados, no sólo peligrosos, para el equilibrio ecológico del mundo, sino de nuestra propia especie.

"Artista que encarna la metamorfosis tanto en su acción social como en su trabajo creador –en su imaginería, hombres, animales y plantas se transforman todo el tiempo en otros seres–, Toledo nos previene del uso deformante, economicista, atentatorio contra la naturaleza y el medio ambiente, que impone la plaga transgénica", apunta el poeta y ensayista.

Foto

Fotografías de autores desconocidos intervenidas por Toledo, incluidas en la exposición del artista, El maíz de nuestro sustento

El motivo de la metamorfosis en la obra de Toledo se toca tanto con el nahualismo mesoamericano como con el animismo grecolatino. Él es un personaje que incorpora en su gráfica referencias al mono. Como dibujante suele autorretrarse como tal, pero también ha sido cangrejo, escorpión, pez. Le gusta mucho devenir animal.

El maíz de nuestro sustento da cuenta del trabajo más reciente del creador, pues las piezas en exhibición tiene un mes de que las intervino.

Fue la última etapa de un proceso que se remonta a un par de años, cuando Donis adquirió en un mercado de pulgas de la capital un cuaderno de trabajo en cuyas hojas estaban pegados más de 70 negativos.

De forma paulatina, el fotógrafo y coleccionista revisó y recuperó el material, dañado por suciedad y rayones, y lo digitalizó.

Al imprimir, decidió hacerlo con inyección de tinta sobre papel de algodón.

"Los encuadres son sorprendentes –destaca–, aunque no creo que sean de un fotógrafo profesional, sino de un especialista en agricultura que hizo un registro del procedimiento de producción del maíz."

Una vez concluida esa tarea, entregó a Toledo las impresiones y fue el artista quien, por iniciativa propia, hizo la selección de 42 piezas y las intervino con pastel.

Quise compartir este trabajo con él, porque le gusta la fotografía, la respeta mucho; fue fundador del primer museo de fotografía, el Manuel Álvarez Bravo. Recibió con mucha emoción el material, se dijo cautivado por la sencillez, la profundidad y la fuerza que desbordan las imágenes, dice Donis.

Francisco es un artista comprometido y le llevé este material porque yo estaba enterado de su admirable lucha contra los transgénicos. Esta muestra es un mensaje de lucha. Es un artista único en el país, en su posición artística, humana y también política.

La muestra El maíz de nuestro sustento en la galería de Dickens 33-B, Polanco –concluirá el 7 de noviembre– y es parte de la campaña para reunir un millón de firmas que respaldarán la carta que envió en marzo al presidente Enrique Peña Nieto.

En la misiva, Toledo y José Márquez, titular del Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural del Estado de Oaxaca solicitan al mandatario que no autorice la siembra de semillas transgénicas y escuche razones de científicos, así como a las comunidades indígenas (El texto completo y cómo adherirse a la petición está en la página web www.uccs.mx/doc/p/no-a-los-transgenicos_es).


15.16 | 0 komentar | Read More

León Portilla y López Austin recomendaron comprar el Códice Chimalpahin; “la negociación fue tersa”: Moheno

León Portilla y López Austin recomendaron comprar el Códice Chimalpahin; la negociación fue tersa: Moheno

De la Redacción

Periódico La Jornada
Miércoles 24 de septiembre de 2014, p. 5

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en una acción sin precedente, decidió rescatar el Códice Chimalpahin en atención a las recomendaciones hechas por personajes como Alfredo López Austin, Miguel León-Portilla, Baltazar Brito, Eduardo Matos Moctezuma y Alfredo Tena, explicó ayer César Moheno, secretario técnico del instituto.

Como informó La Jornada el 18 de septiembre, el pasado mayo el gobierno federal pagó 14 millones de pesos por los manuscritos que iban a ser subastados en Londres por la casa Christie's.

"La negociación fue tersa, basada en la buena voluntad y en los valores de la ética, que son el punto de partida del trabajo cotidiano del INAH y de la política educativa y cultural del gobierno de la República.

Después de una serie de reuniones de los comités directivos de la Sociedad Bíblica de Londres, dueños del códice, escucharon nuestros razonamientos y estuvieron de acuerdo que fuera el INAH el que lo adquiriera por compra directa, impidiendo que este bien de la nación mexicana saliera a subasta, añadió el funcionario en la rueda de prensa donde se anunció la edición 26 de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia.

Moheno resaltó que es la primera vez que se concreta una acción de tal naturaleza. Los vendedores "estuvieron de acuerdo en que el mejor sitio para que se conservara fuera su lugar de origen. Esta es una vía absolutamente inédita, nunca el gobierno mexicano había impedido que se subastara su patrimonio.

Sin embargo, mediante vías diplomáticas y judiciales, el INAH trabaja cotidianamente en la repatriación de su patrimonio. El año pasado recuperamos un conjunto de bienes arqueológicos que luego se exhibieron en el Museo Nacional de Antropología.

El pasado 18 de agosto el Códice Chimalpahin y las obras históricas de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl regresaron a México. De inmediato los tres volúmenes fueron depositados en la bóveda de seguridad de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.

Se trata de manuscritos del siglo XVII elaborados por dos de los historiadores de ascendencia indígena más representativos de la época virreinal: Domingo Chimalpahin y Fernando de Alva Ixtlilxóchitl.

Carlos de Sigüenza y Góngora los integró en tres volúmenes y son el inicio de la historiografía mexicana sobre la vida cotidiana, sociedad y política mexicas, así como de la Nueva España del siglo XVI.

Aquí comienza la crónica y antigüedad de los mexicanos, son las primeras palabras de este documento.

Hoy son las piezas estelares de la exposición Códices de México, con la cual el museo celebra su 50 aniversario.


15.16 | 0 komentar | Read More

Exhiben la trayectoria de la figura rebelde e inconforme de Yoyoi Kusama

Foto

Phalli's Field, uno de los trabajos de Yayoi Kusama, incluido en la muestra que será inaugurada este viernes en el Museo Tamayo Arte ContemporáneoFoto Jesús Villaseca

Carlos Paul

Periódico La Jornada
Miércoles 24 de septiembre de 2014, p. 5

Las instalaciones Infinity Mirror Room y Phalli's Field (Campo de falos) son las que llaman más la atención de la gran retrospectiva Obsesión infinita, de Yayoi Kusama (Matsumoto, 1929), exposición que el viernes será inaugurada en el Museo Tamayo Arte Contemporáneo.

Como se adelantó ayer en estas páginas (La Jornada, 23/09/14), se trata de la primera vez que se monta en el país una muestra del trabajo de la reconocida artista japonesa, que integra más de 100 obras creadas entre 1950 y 2013, cuya curaduría estuvo a cargo de Philip Larrat-Smith y Frances Morris.

Ayer, en rueda de prensa, Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta); María Cristina García Cepeda, titular del Instituto Nacional de Bellas Artes, y la directora del museo Tamayo, Carmen Cuenca Carrara, destacaron que la exposición fue presentada anteriormente en Argentina y Brasil, donde fue vista por más de 2 millones de personas.

En México se espera que sea un éxito, debido al gran interés generado en torno a la vida y obra de la artista viva más célebre de Japón, cuyas piezas obsesivamente cubiertas de puntos o lunares le han dado fama y reconocimiento a escala internacional.

Del estudio a la calle

Larrat-Smith destacó que Kusama es una de las figuras clave de la posguerra, pionera feminista que participó e influyó en las vanguardias de los años 60 del siglo pasado en Nueva York. De acuerdo con el curador, la artista, a sus 85 años, sigue trabajando de una manera muy radical.

En la retrospectiva Obsesión infinita se reflejan esos dos conceptos al mismo tiempo. Por una parte, un aspecto muy formal e inventivo, y por otra, la faceta sicológica de su ser, producto de su enfermedad mental que le genera alucinaciones, las cuales padece desde la infancia.

La muestra está dispuesta de manera laberíntica. El visitante aprecia en primera instancia una especie de semblanza y trayectoria de la joven Yoyoi Kusama, quien trabaja en papel y ligada a los textiles en la fábrica de su padre.

De esa parte se pasa a los dibujos, pinturas, collages y esculturas. Siguen los registros de sus happenings Love-in Festival y Flower Orgy. Más adelante están las instalaciones: Phalli's Field, I'm here but nothing, Obliteration Room e Infinity Mirror Room.

Luego de que el visitante vive esas experiencias, se encuentra con los trabajos más recientes de Yoyoi Kusama en pintura y una serie de documentos, entre revistas y fotografías.

Obsesión infinita "sigue la trayectoria de la figura rebelde e inconforme de la artista, que va de lo privado a lo público, de la pintura al performance, del estudio a la calle".

Kusama siempre fue muy radical en la práctica de su arte, explicó el curador.

Pasó de los medios más tradicionales hasta los más efímeros y radicales.

Trabajó con las ideas de desaparición, la autoinmolación y con el proceso de autoborrarse. Ha tratado de crear para estar en todos lados, como una marca global y al mismo tiempo expresando el deseo de desaparecer, comentó Philip Larrat-Smith.

El recorrido, señaló, es laberíntico, porque es como entrar en el mundo interior y las obsesiones de la artista.

Entre las obras figura una de las tres únicas barcas que Kusama ha realizado: una pieza de los años 80, una fusión entre escultura e instalación.

Atmósfera del infinito

En Infinity Mirror Room el visitante podrá experimentar de manera singular un impacto visual y sensorial que lo adentrará en la más bella atmósfera del infinito. Es un cuarto lleno de luces, espejos y espejos de agua, cuyo camino es muy estrecho. La luces de colores, suspendidas en el aire, alumbran y languidecen por etapas, representan de cierta manera el día y la noche, el mundo mental de la artista.

La instalación de las obras, apuntó Cuenca Carrara, estuvo a cargo del personal especializado del Estudio Kusama, fue un trabajo que realizaron cuatro japoneses, quienes conocen y colaboran con la reconocida artista.


15.16 | 0 komentar | Read More

Hermann Bellinghausen: Lo peligroso del trabajo

Written By Unknown on Selasa, 23 September 2014 | 15.16

L

a Edad Moderna, escribe Hannah Arendt, trajo consigo la glorificación teórica del trabajo, cuya consecuencia ha sido la transformación de toda la sociedad en una sociedad de trabajo. Esto ha llevado a un cambio definitivo e indeseable de la existencia de las personas hasta llegar al que llama Mundo Moderno, el que inicia con la explosión de la bomba atómica. En él estamos ya bien sumergidos en este siglo XXI. Arendt lo veía venir en La condición humana (1958), y fue contra la condición contemporánea de dicho mundo que escribió este libro fundamental donde sugiere una rebelión de veras radical, más aún que la de los pensadores revolucionarios. El mundo humano torció el rumbo, vamos mal (entonces existía el socialismo, y en este punto no difería de su rival el capitalismo). Enfrentamos una derrota de la civilización.

Escudriña la alienación del Mundo Moderno, su doble huída de la Tierra al universo y del mundo al yo, hasta sus orígenes, con el fin de llegar a una comprensión de la naturaleza de la sociedad como se desarrolló y presentó en el preciso momento en que fue vencida por el advenimiento de una nueva y aún desconocida edad. No es menor su interés pionero en la ciencia-ficción, escasamente respetada pese a ser un importante vehículo de los sentimientos y deseos de la masa.

Cuestiona el desarrollo de la ciencia y la tecnología, aunque puedan cumplir el sueño humano de ceder a las máquinas el esfuerzo y el agotamiento. Ahora tenemos una sociedad de trabajadores a punto de ser liberada de las trabas del trabajo, que desconoce esas otras actividades elevadas y significativas por cuyas causas merecería ganarse esa libertad. Ve amenazadora la automatización, por su efecto en la sociedad humana que se enfrenta a la perspectiva de una sociedad de trabajadores sin trabajo, es decir, sin la única actividad que le queda (ya que, alega, abandonó la contemplación que era inherente al hombre antes de la modernidad). Está claro que nada podría ser peor.

Arendt no se opone al desarrollo benéfico que libere del cansancio y la servidumbre, sino al precio pagado por ceder paso al progreso científico más allá de lo que el pensamiento comprende. Ya hace más de medio siglo veía esa tendencia como imparable. Su preocupación es por lo que hacemos, y nos propone pensar en ello. Discute la tríada labor, acción y trabajo, la imposición de la vita activa sobre la vita contemplativa a partir del siglo XVII, la Edad Moderna que concluyó en el siglo XX. De allí nace lo que llama Mundo Moderno. Ocurrió una inversión: Es un hecho histórico que la moderna tecnología no se origina de la evolución de esos utensilios que el hombre había diseñado con el doble propósito de facilitar sus labores y crear el artificio humano, sino exclusivamente en la búsqueda no práctica de conocimiento inútil. Por ejemplo, el reloj, que no se inventó con fines prácticos, sólo teóricos. Atribuye al hecho una importancia inesperada: Si sólo hubiéramos confiado en el llamado instinto práctico del hombre, no cabría hablar de ninguna clase de tecnología y, aunque en la actualidad los inventos técnicos ya existentes llevan cierto impulso que seguramente generará mejoras hasta un cierto punto, no es probable que nuestro mundo técnicamente condicionado sobreviva, y mucho menos se desarrolle, si nos convencemos de que el hombre es primordialmente un ser práctico.

Hoy que vemos llegar a sus límites la vida en la Tierra, casi duele la sensatez de Hannah Arendt: Ninguna supuesta revelación divina suprarracional y ninguna supuestamente abstrusa verdad filosófica ha ofendido tan notoriamente a la razón humana como ciertos resultados de la ciencia moderna. Recurre a la mordacidad de Alfred North Whitehead: Sabe el cielo qué aparente tontería puede el día de mañana quedar como demostrada verdad.

No obstante su presunta pasividad, el diálogo interno (lo data en Sócrates) puede ser un estado grandemente activo, insiste. La inversión de la Época Moderna consistió en elevar la acción al rango de considerarla el estado más elevado del ser humano, como si en adelante la acción fuera el significado último en virtud del cual tenía que interpretarse la contemplación. Hasta ese tiempo, "todas las actividades de la vita activa se habían juzgado y justificado en la medida en que hacen posible la vita contemplativa". La inversión afectó sólo al pensamiento, que a partir de entonces fue el sirviente de la acción, y la propia contemplación se vació de significado.

La preocupación de Arendt no es sólo gremial cuando dice que, si bien la filosofía moderna desde el siglo XVII ha logrado los mejores y menos disputados resultados al investigar, mediante un supremo esfuerzo de introspección, los procesos de los sentidos y de la mente, en el pensamiento moderno ocurre por primera vez que la filosofía pasó a ocupar un segundo e incluso tercer papel. Considérese un síntoma, un motivo de alarma.


15.16 | 0 komentar | Read More

Coro de niños del Totonacapan, expresión visible de la tradición

Foto

Las obras estrenadas la noche del sábado fueron Kratu, visiones de la muerte; Bacab, y Del corazón de maderaFoto Roberto García Ortiz

Foto

En esta primera visita a la ciudad de México, la agrupación interpretó cinco canciones tradicionales de la cultura totonacaFoto Roberto García Ortiz

Ángel Vargas

Periódico La Jornada
Lunes 22 de septiembre de 2014, p. 9

El Coro Infantil y Juvenil del Totonacapan comenzó como una estrategia para preservar, enseñar y difundir la tradición y la lengua totonacas entre las nuevas generaciones de esa región de origen indígena del norte de Veracruz.

Hoy, cuatro años después, no sólo ha cumplido en parte significativa con tal cometido, sino que está en vías de consolidarse como una de las agrupaciones más importantes de su tipo en aquella entidad y la semilla de un proyecto musical de mayores dimensiones.

Así señala Emelia Reyna Sánchez, docente y una de las responsable del proyecto, el cual tiene su simiente y sede en el Centro de las Artes Indígenas, localizado en el Parque Takilhsukut de Papantla, Veracruz.

El coro fue invitado de honor en el concierto con el cual el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) continuó los festejos por el cincuentenario del Museo Nacional de Antropología (MNA), el anochecer del sábado, en el patio central de ese emblemático recinto diseñado por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez.

En esta primera visita a la ciudad de México, la agrupación interpretó cinco canciones tradicionales de la cultura totonaca, con el acompañamiento en la parte instrumental de un ensamble de la Orquesta de Cámara Amadeus.

La segunda parte de la velada musical, ya a cargo de los ensambles de percusiones Raga y Barra Libre, incluyó el estreno mundial de tres obras que el INAH comisionó para la ocasión a sendos compositores mexicanos: Javier Álvarez, Mariana Villanueva y Jorge Torres.

La Casa de la Música

Integrado a la fecha por 27 niñas y niños de entre seis y 17 años de edad, el Coro Infantil y Juvenil del Totonacapan es una de las expresiones más visibles del Centro de las Artes Indígenas

Este recinto fue incluido en diciembre de 2013 en la lista de mejores prácticas de salvaguardia de patrimonio cultural inmaterial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en ninglés).

El nombramiento fue considerado un hito mundial en los derechos culturales de los pueblos indígenas, al reconocer a una institución conceptualizada, creada y desarrollada por el pueblo totonaca para mantener su cultura.

De igual manera, dicha instancia es tomada como precedente en la educación artística de México: el primer organismo que se dedica de forma exclusiva al arte indígena y hace visible su valor simbólico, ritual y comunitario.

Para su funcionamiento, el centro está dividido en diferentes casas: de la Alfarería, el Algodón, la Palabra Florida, de los Voladores de Papantla y el Kantiyán, la Casa de la Sabiduría, donde se reúnen los abuelos, entre otras.

El coro infantil y juvenil nació en el seno de la Casa de la Música, cuyo propósito original era valerse del canto y la música para la enseñanza de las tradiciones y la lengua totonacas entre niños y jóvenes de la región, como medio de preservación cultural.

La música, las canciones, han sido un elemento primordial para recuperar el totonaco. Los abuelos aún hablan esa lengua, los padres la entienden, pero ya no la hablan, y los niños ya no sabían nada de ella.

Son temas retomados de la tradición, relacionados con elementos del entorno del totonacapan, como animales de granja, insectos, el maíz, el chile y la vainilla, además de fenómenos naturales, como la lluvia y el arcoiris, y que han ayudado a los niños y jóvenes identificarse con ese idioma originario.

Cada canción ha sido enriquecida con arreglos para instrumentación occidental, trabajo del que se ha ocupado Emelia Reyna, quien ha recurrido al saber de los viejos para apegarse lo más posible a la tradición, mediante el uso de percusiones, quijada de burro y violines.

Provenientes de las comunidades de Papantla, Tajín y Agua Dulce, la educación de los integrantes del coro no se limita a aspectos estrictamente musicales.

También, como parte de su formación en el Centro de las Artes Indígenas, deben asistir a la enseñanza que se imparte en otras casas, entre ellas, la de la Palabra Florida, para aprender totonaco, además de que desde hace año y medio comenzaron su aprendizaje de instrumentos musicales.

El propósito de esto último es conformar una orquesta sinfónica, la cual comenzará a funcionar de manera formal y será presentada en diciembre próximo, a decir de la docente y pianista

Es una educación muy completa; los abuelos exigen que lo primero sea la tradición. Es lo que aprenden: tradición y lengua, la música del Totonacapan. Ellos, los abuelos, nos han dado las canciones y la entonación se basó en las letras. Yo me encargué de recuperar las melodías, escribirlas y de que se hicieran los arreglos específicos.

Estos son muy sencillos, pues la idea es que en breve sean los propios niños y jóvenes de la Orquesta Infantil y Juvenil del Totonacapan, quienes los interpreten y acompañen al coro.

Puente entre pasado y presente

El concierto conmemorativo del cincuentenario del Museo Nacional de Antropología es un proyecto que fue encargado por las autoridades del INAH al musicólogo Ricardo Miranda.

Este especialista, quien en la actualidad es catedrático en la Universidad Veracruzana, diseñó una propuesta a partir de la idea de trasladar el significado de ese espacio museístico al ámbito sonoro.

Así diseñó un programa que enlazara el pasado con el presente del quehacer musical del país, como lo hace en su ámbito el museo de antropología, al ser un recinto que alberga elementos de nuestra historia ancestral con expresiones recientes, como la edificación.

Por esa razón, explica, se comisionaron sendas obras a Javier Álvarez, Mariana Villanueva y Jorge Torres, quienes nacieron en torno de la época en que fue inaugurado el museo de antropología.

La encomienda que se hizo a los autores fue que sus piezas tuvieran como eje común la música prehispánica, a partir de la obra Xochipilli, música azteca imaginada, de Carlos Chávez.

Esta partitura fue realizada a principios de la década de los 40 del siglo pasado como parte de una serie de conciertos que le fue encomendada a ese también director de orquesta para acompañar la primera gran exposición de arte mexicano que se exhibió en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.

Al confrontar la necesidad historiográfica y didáctica de dar a conocer el mundo sonoro prehispánico, Carlos Chávez tuvo que reconocer lo evidente: la música del pasado precolombino se perdió con el declive de aquellas culturas y nada, salvo algunos instrumentos e imágenes, pudo llegar hasta nuestros días, precisa Miranda.

"Entonces, alentado por las posibilidades sonoras de algunos instrumentos prehispánicos e indígenas, escribió para dicha ocasión Xochipilli, música azteca imaginada, en la cual utilizó un instrumental antiguo que incluía teponaxtles, huéhuetls, omichicahuatzlis, caracolas marinas y tenabaris.

Tales sonidos fueron asimilados a un conjunto de percusiones para producir una obra que claramente ostentaba su carácter imaginario antes de renunciar a la seductora tarea de invocar la sonoridad de las antiguas culturas mexicanas.

Las obras estrenadas la noche del sábado en el MNA fueron Kratu, visiones de la muerte, para dos flautas y percusión, de Mariana Villanueva; Bacab, para trombón y percusiones de Jorge Torres, y Del corazón de madera, para dos flautas y quinteto de percusiones, de Javier Álvarez.

El programa incluyó asimismo la interpretación de la ya mencionada Xochipilli, de Chávez, así como de Pop Wuj, de Salvador Torré, para tres percusiones, basada en el libro Popol Vuh.


15.16 | 0 komentar | Read More
techieblogger.com Techie Blogger Techie Blogger