Diberdayakan oleh Blogger.

Popular Posts Today

Múltiples actos para celebrar los 80 años del Palacio de Bellas Artes

Written By Unknown on Jumat, 28 Februari 2014 | 15.16

Foto

Integrantes de La Fura dels Baus, compañía catalana que traerá a México su propuesta Trilogía romana, la cual será presentada del 24 al 26 de octubre en la explanada del Palacio de Bellas ArtesFoto Cortesía del Conaculta

Mónica Mateos-Vega

Periódico La Jornada
Jueves 27 de febrero de 2014, p. 4

El Palacio de Bellas Artes cumple 80 años de ser el máximo recinto cultural del país. La celebración se iniciará el próximo mes con la presentación de la Orquesta Filarmónica de San Petersburgo, Rusia, la cual será dirigida por Yuri Temirkánov.

Durante todo 2014 se realizará un vasto programa que incluye cientos de actividades musicales, escénicas, dancísticas, plásticas, literarias y académicas, entre las que destacan la presentación en octubre, en la explanada del recinto, de la compañía de teatro catalana La Fura dels Baus, con su propuesta Trilogía romana; mientras, en julio llegará a los festejos el Béjart Ballet Lausanne de Suiza.

Para la conmemoración el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) aportará un presupuesto extraordinario de 18 millones de pesos, pues algunas actividades se realizarán con recursos propios de de las instituciones participantes.

Vendrán artistas de siete países

En rueda de prensa, la directora del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), María Cristina García Cepeda, afirmó que en breve dará a conocer un diagnóstico acerca de las condiciones en las que se encuentra el teatro del palacio, luego de la polémica remodelación a la que fue sometido durante la pasada administración panista.

Tenemos ya un reporte técnico de audio, video e iluminación. Próximamente daremos el informe definitivo. No hemos dejado el asunto de lado. Por lo pronto, se han empezado, no a corregir, sino a recuperar una serie de espacios como el vestíbulo, el cual debe que tener la fisonomía del recinto, explicó.

La funcionaria rechazó que sea un gasto el dinero que paga el INBA por la renta de las bodegas (alrededor de 60 mil pesos mensuales), donde está desde 2011 la maquinaria teatral que se retiró del palacio: Se trata de una inversión para resguardar ese patrimonio que se encuentra en buenas condiciones, es arqueología industrial mecánica, no son escombros.

Añadió que se estudia la posibilidad de construir en el terreno conocido como La Mariscala (ubicado en la esquina de Eje Central y Santa Veracruz, a espaldas del recinto cultural), un espacio para albergar la maquinaria del foro, además de salones de ensayos para los grupos corales, musicales y de danza del INBA, así como una pequeña sala de conciertos.

También informó que el Gobierno del Distrito Federal se comprometió a que en dos meses estarán concluidos los trabajos de remoción del sector de la Alameda Central que colinda con el palacio, que mantienen tapiada esa sección del inmueble.

Respecto de la programación para la celebración por las ocho décadas del Palacio de Bellas Artes, en la cual se llevarán a cabo estrenos de la Compañía Nacional de Danza, así como presentaciones de artistas de Reino Unido, China, Suiza, Canadá, República Checa, Italia y Estados Unidos, el presidente del Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa, dijo que se optó por la calidad, antes que por la cantidad, con la finalidad de que el festejo no sea un gastadero innecesario de dinero.

Diversos espectáculos se transmitirán por Internet y vía satélite a las delegaciones del Distrito Federal y en algunas ciudades del país, además de que se desarrollarán aplicaciones para dispositivos móviles.

Consultar el programa de actividades.


15.16 | 0 komentar | Read More

En el centenario de Octavio Paz, España recordará y honrará al Nobel mexicano

Armando G. Tejeda

Corresponsal

Periódico La Jornada
Jueves 27 de febrero de 2014, p. 7

Madrid, 26 de febrero.

El Nobel mexicano Octavio Paz (1914-1998) será leído, analizado, recordado y celebrado en España con motivo de su centenario en una serie de actos públicos que involucrarán a las principales instituciones culturales y literarias del país, así como a personajes del pensamiento y la literatura.

Entre los nombres de los participantes en el homenaje al poeta, destaca la aportación gráfica de Frederic Amat, quien además de realizar el símbolo de los encuentros llevará a escena el poema Blanco; también se efectuarán mesas redondas en las que estarán el Nobel Mario Vargas Llosa, Pere Gimferrer, Juan Goytisolo, Francisco Brines, José Manuel Caballero Bonald y Antonio Gamoneda, entre otros.

Acto en la embajada de México

En la sede de la embajada de México en Madrid se presentó uno de los mayores homenajes internacionales a Octavio Paz.

De la mano de Pablo Raphael, director del Instituto de México, y del comisario de los actos de homenaje, Aurelio Major, se logró la complicidad y apoyo de instituciones como la Real Academia Española (RAE) –con la presencia de su director, José Manuel Blecua–, del Instituto Cervantes –representada por su director, Víctor García de la Concha– y otras instituciones, como el Instituto Ramón Llul, la Casa del Lector, la Casa de América, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Fondo de Cultura Económica y el Círculo de Lectores, entre otros.

La embajadora de México en España, Roberta Lajous, destacó la importancia de releer a Octavio Paz por ser un autor de una obra fundamental a la identidad del México contemporáneo, por lo que nos servirá para entender mejor al país.

Mientras, el director del Instituto Cervantes consideró que Octavio Paz fue el primer ensayista hispanoamericano de la modernidad y una de las mentes más lúcidas del siglo XX, por lo que consideró esencial que se conozca a fondo, se interprete y debata sobre su obra y su pensamiento.

Major, como comisario, presentó el sentido de los actos del centenario de un autor singular porque fue capaz de conciliar y atraer a culturas y tradiciones de diversos países.

"La poesía es el centro irradiador absoluto de toda su obra y actividad pública. Una poesía de celebración y conocimiento que se interroga e interroga. Su actividad como intelectual –la del escritor que ejerce su influencia sobre las cosas públicas– es inconcebible sin ella, pues compuesta en soledad, la palabra poética, aún si el poeta no se la propone, afirmó alguna vez, es siempre disidente", explicó el comisario.

Correspondencia con Jorge Guillén

Entre las primeras actividades por el centenario de Octavio Paz destacan una conversación sobre Vocación y destino, entre Javier Gomá Lanzón y Manuel Borras; una exposición de cartas cruzadas entre Jorge Guillén y Octavio Paz, así como grabados del libro de artista que el poeta realizó con Gunther Gerzso y que se celebrará en la Biblioteca Nacional. También, una exposición de fotografía del mexicano Miguel Ángel Merodio, quien a lo largo de 21 años registró la presencia del Nobel de Literatura en numerosos actos y de personalidades y amigos que lo acompañaron.

Las actividades se desarrollarán de marzo a junio en Madrid y Barcelona.


15.16 | 0 komentar | Read More

Jorge Anaya: El mundo de aquí

C

uando este jueves 27, a las 19 horas, se presente la inquietante novela de Beatriz Meyer El mundo de aquí en la ciudad de Puebla, el público que desbordará la pequeña casa de lectura Profética dará con su presencia un testimonio de solidaridad y admiración a una escritora y maestra que, tras 20 años de fructífera labor en la Escuela de Escritores de la Sogem en aquella ciudad, es hecha a un lado por las nuevas autoridades culturales del municipio capitalino: un coletazo más de la ola de esnobismo que invade a tantas instituciones de la cultura en México, en las que el glamur desplaza a la inteligencia y el negocio a la creación.

La sombra de esa arbitrariedad empaña así un acto que es todo un acontecimiento literario. La primera novela publicada de la que como cuentista fue caracterizada por Víctor Hugo Rascón Banda como autora de culto compensa con creces los años de espera de sus devotos lectores: una perturbadora incursión en el mundo de la explotación de la mujer, narrada en primera persona como un desafío a la hipocresía de una sociedad –la poblana, la mexicana, la del mundo de aquí– que prefiere mirar a otro lado ante la creciente evidencia de niñas y mujeres raptadas, vejadas, asesinadas, cortadas en pedazos y arrojadas a cualquier muladar.

Cuidado: no se trata de una de esas novelas de ocasión que llenan los estantes, ni de uno de esos autores que toman un tema de moda en las noticias, urden una trama detectivesca más o menos creíble, la aderezan con dos o tres albures y chistoretes y se convierten por obra de la mercadotecnia en éxitos de librería. En El mundo de aquí nada es ligero ni complaciente: el lenguaje es directo y brutal; las descripciones de violencia y sexo, tan vívidas que algunos lectores quizá se vean precisados a tomar un respiro ocasional o, los más timoratos, de plano a abandonar el barco. Pero es sobre todo la desconcertante personalidad de Andrea Murray, el personaje principal, lo que obligará al lector a confrontar sus propias concepciones o prejuicios sobre el ser femenino. Sometida desde niña a los abusos de los hombres, empezando por su propio hermano, incuba en su aparente sumisión masoquista un letal cálculo vengador. No es difícil hallar en ella ecos de la Justine de Sade, la Anaïs Nin de Delta de Venus y de Lisbeth Salander, entre muchas otras mujeres reales o ficticias que la vasta cultura literaria de la autora convoca con plena conciencia. Sin embargo, quienes han tenido la fortuna de conocer sus poderosos relatos, recogidos sobre todo en Las errantes y Sucedió un cuerpo –tan difíciles de conseguir fuera del entorno poblano–, verán en Andrea la heredera de los intensos personajes trazados por una pluma que reivindica con autoridad la literatura femenina, esa que tantos dicen que no existe.

Con el mismo rigor narrativo que ha inculcado en los asistentes a sus talleres a lo largo de cuatro lustros –y que ha abierto para muchos, lo reconozcan o no, las puertas de las becas, los concursos y las publicaciones en sellos de prestigio–, Beatriz Meyer va desmadejando una urdimbre que abarca desde las fantasías eróticas de un grupo de mujeres frustradas, un transexual arrebatado y una púber precoz hasta un mundo virtual en el que es posible escapar de la mediocridad cotidiana hacia toda suerte de placeres lícitos o ilícitos, pero que en manos del misterioso Míster M., dueño de una agencia especializada en traducciones de documentos clasificados, se convierte en un temible instrumento de espionaje y chantaje internacional. (Vale decir, de paso, que la escritora se anticipó, en el momento de concebir su novela, a las revelaciones de Edward Snowden sobre la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos.) Todo ello entreverado con referencias literarias –al fin maestra– y con algunos cuentos en los que la elegancia poética por la que la narradora ha sido merecidamente elogiada logra colarse en esta cruda historia.

"La fantasía de Meyer –escribe en su blog Marco Tulio Aguilera acerca de El mundo de aquí– es intrincada, barroca, llena de laberintos, y sin embargo coherente: mantiene vivo el asombro hasta el final, tiene un cordón umbilical que subyace a toda la parafernalia de aventuras en ocasiones inverosímiles, pero disfrutables. Novela extraña, muy extraña, que mantiene en vilo. Con esta novela Meyer crea un nicho que solo ella ocupa en la literatura mexicana. Una especie de mundo clausurado que tiene una pequeña ventanita –como la de El Túnel– que la vincula con el mundo de Inés Arredondo, la otra extravagante de la literatura mexicana."

Con el desplazamiento de Beatriz Meyer pende de un hilo el futuro de la escuela de escritores que debe a ella y a su selecto grupo de colaboradores el prestigio estatal y nacional alcanzado. Por el momento no se sabe si la Sociedad General de Escritores de México renovará el convenio suscrito con el ayuntamiento poblano, que feneció hace unos días. Tal vez esa asociación ya no les interese a las nuevas autoridades; se dice que están buscando mentores de alto impacto, de preferencia de origen extranjero, para así contribuir a que la cultura sea una forma de ser del ciudadano, como quiere la nueva titular del área en el municipio, Anel Nochebuena. A ver qué les resulta, pero si algo bueno puede salir de todo esto es que Beatriz Meyer se decida a emprender al fin el camino hacia el lugar que le corresponde en las letras mexicanas.


15.16 | 0 komentar | Read More

El periodista José Garza recopila sus charlas con Yoko Ono y Julio Galán, entre otros artistas

El periodista José Garza recopila sus charlas con Yoko Ono y Julio Galán, entre otros artistas

Fabiola Palapa Quijas

Periódico La Jornada
Jueves 27 de febrero de 2014, p. 5

El libro Fuego al museo, publicado por la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), muestra la pasión de José Garza por el oficio periodístico.

Recopila una serie de entrevistas que realizó a artistas como Yoko Ono, Julio Galán, Antoni Tápies, Julian Schnabel, Pablo Palazuelo, David Salle y José Bedia en diversos momentos en Monterrey y Madrid.

"Estoy convencido de que apreciar y conocer el arte es un modo de conocimiento de la historia, de la cultura y justamente, el arte de los siglos XX y XXI se produce de manera insospechada y se sigue creando en formas no convencionales con otros materiales y otros soportes.

El arte ya no puede contemplarse con una actitud pasiva, sino que nos exige conocer información previa a lo que deseamos apreciar y en ese sentido va que el arte es un modo de conocimiento, explicó Garza –quien fue colaborador de La Jornada en los años 90–, durante la presentación de Fuego al museo, efectuada hace unos días en la edición 35 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

Como periodista le interesa identificar a los artistas, averiguar sus motivaciones, sus procedimientos y ofrecer al lector las claves para acercarse al arte, entenderlo y disfrutarlo. De ahí que también exista una especie de unión entre el periodismo y el arte.

Comentó que el libro recupera su trabajo de reportero y sostuvo que La Jornada es un periódico de formación, porque ahí realizó las entrevistas que se publicaron en 1997, hechas en Monterrey, donde tuvo oportunidad de convivir con Yoko Ono y Julio Galán y plasmar esa conexión entre artista y público, explicar sus motivaciones, conocer sus procedimientos y cómo es la elaboración de sus obras.

Una metáfora de la perfección

Respecto de su experiencia con Yoko Ono, Garza recordó que su entrevista telefónica con la artista fue un poco accidentada, debido a que no dominaba el inglés, pero después ella accedió a contestar un cuestionario que le envió por fax, el cual aún conserva.

De Julio Galán, uno de sus artistas favoritos, indicó que elaboró su perfil a partir de ocho entrevistas y precisamente de él tomó el nombre de su libro porque en una ocasión Galán dijo que le gustaría prenderle fuego a un museo como una metáfora de la perfección que el artista busca, ya que al quemarse un museo sólo quedaría lo valioso.

Abundó que Galán fue un pintor sugerente, pues se convirtió en un personaje rodeado de mitos y leyendas. "Es un artista que merece estudiarse en una dimensión correcta y explorar esta parte del personaje porque lo reconocían como una especie de performance permanente y parecía estar actuando en actitud de personaje tal vez para protegerse de cierta parte que fue construyendo de una infancia tormentosa".

La periodista cultural Angélica Abelleyra, en su intervención, expresó que a Garza le hubiera gustado ser pintor, porque se nota en su ojo atento, su gozo por establecer redes y conexiones que ofrecen al lector un boceto de los artistas reunidos en su libro.

Con ellos, el periodista va y viene, los visita en diferentes momentos para ofrecernos no sólo el lazo entre los creadores y sus obras, sino los anhelos, las preguntas y las máscaras.

En el acto, la UAS también presentó el libro Kijano: el estratega del entusiasmo, de Carlos Maciel Sánchez.


15.16 | 0 komentar | Read More

La arquitectura de Pedro Ramírez Vázquez “no es para verla, sino para vivirla”

Foto

Rafael Tovar y de Teresa, Javier Ramírez Campuzano, María Teresa Franco, Miguel Ángel Porrúa y Augusto Álvarez en el auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de AntropologíaFoto Carlos Ramos Mamahua

Mónica Mateos-Vega

Periódico La Jornada
Jueves 27 de febrero de 2014, p. 5

La arquitectura, para Pedro Ramírez Vázquez (1919-2013), era una disciplina de servicio y creía que en lo esencial ese era el objetivo de su profesión, diseñar espacios que sirvieran para el uso al que se les destina: La arquitectura debe estar al servicio de los demás, no del autor, decía.

Así lo recordó el presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa, durante la presentación del libro Arquitectura, dedicado a uno de los creadores de espacios más relevantes del siglo XX en México.

Coeditado por Porrúa y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), el volumen incluye las memorias del arquitecto, así como sus primeros dibujos, croquis, bocetos, fotografías, además de anécdotas y detalles acerca de sus proyectos más importantes, como el edificio de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, el antiguo edificio de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el pabellón de México en la Exposición Universal Sevilla 92, el estadio Azteca y la basílica de Guadalupe, sin faltar su propuesta de aulas rurales prefabricadas, entre otros.

Sus obras son construcciones hechas a la medida del hombre: principio que dio a México obras socialmente útiles y de gran aliento, que han enriquecido la práctica de la edificación y el entorno en el que están asentadas, continuó Tovar.

Trascender en su propia obra

En un encuentro efectuado la noche del martes en el auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología (otro de sus edificios emblemáticos que este 2014 celebra 50 años), el editor Miguel Ángel Porrúa apuntó que Ramírez Vázquez fue un mexicano ejemplar, su vocación se centró en cumplir lo que él consideró la más alta aspiración del ser humano: trascender en su propia obra. Recuperó el legado de los pueblos mesoamericanos en cuanto a la necesidad de respetar y reflejar el sentido de identidad, al tiempo de conservar la armonía del paisaje y la funcionalidad de la obra. La arquitectura, señalaba, no se hace para verla, sino para vivirla.

María Teresa Franco, directora del Instituto Nacional de Antropología e Historia, recordó que don Pedro tenía la capacidad de transmitir una enorme pasión, y de una manera muy sencilla, por lo que era hacer una patria fuerte y por ello participar en grandes proyectos. Su densidad intelectual todavía está por narrarse.

También estuvieron presentes su ex colaborador Augusto Álvarez, su hijo, el arquitecto Javier Ramírez Campuzano, y el titular de la Sedatu, Jorge Carlos Ramírez Marín.

El libro Arquitectura incluye un texto del presidente Enrique Peña Nieto, en el que señala que Ramírez Vázquez "fue un excepcional artista, que integró la complejidad de ser arquitecto, escultor de espacios, diseñador urbano y tomador de decisiones. Su dedicación a concebir, con fuerza transformadora, ciudades más estéticas y funcionales, lo ha convertido en uno de los arquitectos mexicanos más destacados.

Con este libro se rinde homenaje a un hombre que nunca dejó de crear, proyectar y construir: siempre en la búsqueda de innovar y dotar a México de nuevos y mejores espacios para el goce y disfrute de toda su sociedad.

Museo de Antropología; 50 años

Rafael Tovar señaló que la mejor forma para celebrar el 50 aniversario del Museo Nacional de Antropología será renovando su museografía, además de dotarlo de las herramientas tecnológicas "y los más avanzados métodos de exposición, para que su maravilloso acervo siga proponiendo recorridos que llevan al público a descubrir el pasado milenario de México.

Eso ha sido este museo: una puerta a las más grandes civilizaciones del mundo. Ramírez Vázquez lo construyó de forma tal que arquitectura y museografía formaran una mancuerna para incitar el recorrido de los visitantes, para que su conversación se integrara en un mismo propósito, el de crear un espacio donde apreciar la fuerza de nuestras raíces culturales. Este museo es uno de los emblemas de México y surgió, como muchas obras más, de la imaginación del artista, del conocimiento de la técnica por el arquitecto, de la visión del promotor y de la voluntad del hombre que logró reunir una visión interdisciplinaria de su entorno.


15.16 | 0 komentar | Read More

Hospitalizan a hija de Páez Vilaró; sufrió un problema cardíaco a raíz del deceso del pintor

Written By Unknown on Kamis, 27 Februari 2014 | 15.16

Hospitalizan a hija de Páez Vilaró; sufrió un problema cardíaco a raíz del deceso del pintor

Dpa

Periódico La Jornada
Miércoles 26 de febrero de 2014, p. 5

Montevideo, 25 de febrero.

La artista uruguaya Agó Páez, hija de Carlos Páez Vilaró, está internada en una clínica de Montevideo en delicado estado de salud, informaron sus familiares.

La mujer, de 59 años, experimentó un problema cardíaco en la madrugada, horas después de la muerte de su padre, que fue sepultado hoy en un cementerio de la capital uruguaya.

Agó Páez nació el 10 de diciembre de 1954; es escritora, pintora, escultora y se dedica a transmitir el arte, en particular a niños, a través de mandalas que son sus signos de identidad artística.

Las mandalas son diagramas o representaciones simbólicas complejas generalmente de forma circular, que representan las fuerzas que regulan el universo, sirven como apoyo de la meditación y son utilizadas tanto en el budismo como en el hinduismo.

Milagro de los Andes

Además de Agó, Páez Vilaró tuvo otros cinco hijos: Mercedes, Sebastián, Florencio, Alejandro y Carlos Miguel, quien fue protagonista del llamado Milagro de los Andes, en 1972, cuando un avión uruguayo se estrelló en la cordillera con 45 personas a bordo.

Murieron 29 y sobrevivieron 16 –entre ellos Carlos Miguel– que fueron encontrados 72 días después.


15.16 | 0 komentar | Read More

Los editores deberán entregar versiones digitalizadas de sus publicaciones impresas

Los editores deberán entregar versiones digitalizadas de sus publicaciones impresas

Roberto Garduño y Enrique Méndez

Periódico La Jornada
Miércoles 26 de febrero de 2014, p. 6

La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad de 436 votos modificar el decreto que obliga a los editores al depósito legal de sus obras, para que éstas se entreguen digitalizadas, además de impresas, y se contribuya así a la integración del patrimonio editorial del país.

De esta manera se definió que toda publicación que constituye una expresión literaria, educativa, científica, artística, informativa-técnica se considera parte del patrimonio cultural de la nación y se requiere contar con una copia digital.

Para hacer efectiva esta disposición, se aprobó que todos los editores y productores de materiales bibliográficos y documentales deban entregar ejemplares en versión digital e impresa de cada una de sus publicaciones a las siguientes instituciones:

A la Biblioteca Nacional, a la Hemeroteca Nacional, al sistema de Biblioteca del Congreso y a las bibliotecas de los congresos estatales en las entidades en que las casas editoras tengan sus sedes legales.

La adecuación al decreto define que los editores y productores deberán entregar los siguientes materiales:

Dos ejemplares de libros, folletos, revistas, periódicos, mapas, partituras musicales, carteles y otros materiales impresos o digitales de contenido cultural, científico o técnico.

Un ejemplar de las obras de creación artística, educativa, o con valor cultural editadas en discos compactos, dvd, y de otros formatos digitales o mecanismos de almacenaje electrónico que contengan información de las características señaladas en el inciso anterior.

Y un ejemplar a las bibliotecas depositarias de todas las publicaciones electrónicas, digitales o bases de datos que se hagan públicos por medio de sistemas de transmisión de información a distancia, cuando el origen de la transmisión sea el territorio nacional.

El decreto define que las bibliotecas depositarias podrán solicitar el depósito de publicaciones con valor crítico para el patrimonio cultural y editorial de la nación.

Los materiales se entregarán a las bibliotecas mencionadas acompañados de una relación en formato digital que contenga todos los datos necesarios para su catalogación.

Fortalecimiento de una tradición

El diputado Heriberto Galindo Quiñones (PRI), autor de la iniciativa, explicó que la tradición centenaria del depósito legal se fortalece con la obligación de los editores del depósito legal, ahora en toda clase de formatos electrónicos.

Refirió que también se obliga a quienes comercian con materiales bibliográficos o documentales o los diseminen haciendo descargas por pago o gratuitas desde territorio mexicano, y que el nuevo alcance del depósito incluye las bases de datos que se hagan públicas, de manera que los materiales contenidos puedan ser utilizados en una biblioteca oficial por académicos, estudiantes, periodistas, legisladores o cualquier ciudadano que lo solicite.


15.16 | 0 komentar | Read More

Descubren seis poemas inéditos de Efraín Huerta; serán publicados en breve

Foto

Carlos Monsiváis, Efraín Huerta y Juan de la Cabada en imagen del 4 de octubre de 1979Foto Rogelio Cuéllar/ Archivo La Jornada

Ángel Vargas

Periódico La Jornada
Miércoles 26 de febrero de 2014, p. 7

Todavía falta mucho Efraín Huerta (1914-1982) por conocer, afirmó Raquel Huerta-Nava al anunciar que existen por lo menos seis poemas inéditos que en breve espera publicar en un libro como parte de las celebraciones por el centenario del autor guanajuatense, el cual se cumplirá en junio.

Se supone que hoy día todo está investigado, escrito, dicho y publicado sobre la obra de mi padre, en particular su poesía, pero no. Hace poco descubrí una serie de poemas que no están editados, indicó ayer la hija del escritor en la Universidad del Claustro de Sor Juana.

Durante una charla con estudiantes, la investigadora explicó que de esos poemas, tres son los sonetos con los que Huerta ganó el premio de la Feria de las Flores de San Ángel, en 1941, los cuales permanecen inéditos.

Los tres restantes están fechados en 1935 y fueron publicados entre la segunda mitad de los años 30 del siglo pasado y principios de los 40 en la prensa de la época, detalló.

Antología con artículos políticos

Como parte de la reunión, en la que sacó a la luz el lado humano de su padre –su gran sentido del humor y capacidad para hacer amistades, entre ellos sus coetáneos y colegas Octavio Paz y José Revueltas–, Raquel Huerta-Nava precisó que el descubrimiento de esos poemas es producto de una investigación documental que aún está en proceso.

Sin embargo, no descarta hallar más textos poéticos en periódicos de la época, así como en una serie de cajas que formaron parte del archivo del poeta de las que ella es heredera y piensa donar a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), según adelantó.

En ese acervo ha localizado una serie de artículos periodísticos de corte político escritos por Efraín Huerta que, indicó, son prácticamente desconocidos.

En entrevista, la investigadora señaló que como parte de los festejos por el centenario de su padre, considerado uno de los poetas más importantes de México en el siglo XX, este año el gobierno del estado de Guanajuato y la universidad de esa entidad editarán la antología Canción del alba, de cuya selección ella es responsable, así como el volumen Libros y antilibros.

Foto

Raquel Huerta-Nava en el Claustro de Sor Juana, ayer, durante la charla que ofreció alrededor de la vida y obra del poeta Efraín Huerta (1914-1982)Foto María Luisa Severiano

Raquel Huerta-Nava preparó otra antología con los artículos políticos de Efraín Huerta que, adelantó, será publicada y distribuida por la Brigada Para Leer en Libertad, encabezada por la promotora cultural Paloma Sáiz y el escritor Paco Ignacio Taibo II. También informó de una edición facsimilar de Absoluto amor, el primer poemario de su padre, aparecido en 1935.

Entre los temas abordados por la investigadora durante la charla, realizada en tono informal, destaca el dedicado al activismo político de Efraín Huerta, a quien definió como un hombre combativo, que tomó partido por la izquierda. Le molestaban las injusticias y siempre defendió las causas justas con gran vitalidad y energía.

Incluso aseguró que si su padre no fue aprehendido y encarcelado durante las marchas y movilizaciones políticas en las que participó, como sí ocurrió varias veces con su entrañable amigo José Revueltas, fue por su gran condición física, por lo que lograba escapar de las fuerzas policiacas, debido a que era corredor de medio fondo.

Respeto y admiración con Paz

Raquel Huerta-Nava recordó la posición de Efraín Huerta respecto de la matanza estudiantil de Tlatelolco de 1968, la cual plasmó en una columna política de esas fechas en la que ataca al presidente Gustavo Díaz Ordaz escribiendo que para él, el silencio.

Otro de los aspectos tratados por la investigadora fue la relación entre Efraín Huerta y Octavio Paz, la cual se remite a sus épocas de estudiantes universitarios y la creación de la revista literaria Taller, sobre la cual aseguró que fue siempre de gran respeto, cariño y admiración mutuos, aunque los seguidores de uno y otro hayan tratado de separarlos.

Se conocieron, quisieron y respetaron mucho, aunque ideológicamente no coincidieran. Siempre fueron muy congruentes y transparentes en ese sentido. Fue una relación muy afectuosa, aunque en los últimos años ya no se frecuentaban, apuntó.


15.16 | 0 komentar | Read More

Ricardo Yáñez: Isocronías

L

o recuerdo por el cerro del Tepeyac, en un homenaje a Villaurrutia; lo recuerdo cierta noche en algún restaurante del DF, cena ahora en homenaje precisamente a él mismo, reconocimiento que se tomó con excelente humor (en cada una de las invitaciones –que tenían el formato de aquellas preciadas plaquettes de lo que había sido La Máquina de Escribir– dibujó y firmó su propia caricatura).

Lo recuerdo invitándome a formar parte de esa colección –de la que conservo al menos quince títulos– lo que de alguna manera me salvó del marasmo de la no escritura, en el que llevaba, hasta eso que sin culpa (o sin conciencia), alrededor de cinco años.

Lo recuerdo regalándome la copia mecanografiada de uno de sus originales, misma que más tarde, desconfiando de mis capacidades de guardián (he perdido muchísimos libros, revistas, papeles diversos), digamos que decidí prestar por tiempo indefinido a un narrador saltillense.

Lo recuerdo dizque entrevistado por mí, creo entequilados ambos –yo seguro sí– durante cerca de dos horas y llamándome al día siguiente para decirme que tenía cuartilla y media con la síntesis de la entrevista, lo que desde luego, reportero bisoño desde siempre este tundeteclas, agradecí en el alma.

Lo recuerdo sobre todo en un desayuno en cierto hotel de Hermosillo donde por casualidad nos encontramos –ahí mismo se alojaban Los Folcloristas y, me parece, fue la última vez que, al paso, entre las mesas, saludé a René Villanueva– y su muy atenta plática, centrada en Juan Rulfo:

Me había sido dado alguna lejana vez (¿1980?) entrevistar al autor de Pedro Páramo por teléfono, así que obligadamente hube de preguntarle si continuaba escribiendo y qué. Contestó que una novela se llamaría Días de floresta (ese floresta, gracias a Federico, lo sabría, debía ir con alta inicial) y de ahí se agarró la ingenua cabeza de la nota. Creí que sólo me lo había dicho a mí, pero años después del diálogo con Campbell encontré la misma información en un libro de Jorge Ruffinelli.

En todo caso por él vine a saber que se trataba de una ironía, acaso cruel –la presunta novela hacía referencia al nosocomio La Floresta, en el que estuvo interno el jalisciense. Gracias a Federico luego de cuatro lustros de aquella rulfiana conversación quien esto escribe acusó recibo, vale más tarde que nunca, de la parábola.


15.16 | 0 komentar | Read More

Refuta autor la visión “edulcorada” del México precolombino

Foto

El lenguaje oral está lleno de torpezas, de yerros, pero tiene una vitalidad que el lenguaje del diccionario no posee; para trabajarlo se necesita atrapar esa eficacia que está en el tono, señala Mario González Suárez en entrevista con La JornadaFoto Luis Humberto González

Reyes Martínez Torrijos

Periódico La Jornada
Miércoles 26 de febrero de 2014, p. 5

En los tacos y la música, sobre todo en la ciudad de México, se conservan muestras del pavoroso mundo prehispánico, que no era vegetariano ni pacífico, afirma el narrador Mario González Suárez a propósito de su novela Faustina.

Publicado por Ediciones Era, el volumen será presentado en el Auditorio Bernardo Quintana en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería este miércoles a las 19 horas.

Párate frente de un puesto de tacos de los buenos, ahí en el Metro Indios Verdes, Tacuba o Popotla; hacen una referencia inmediata al pasado prehispánico. Escucha a Los Ángeles Azules: son mexicas, dice el escritor en entrevista con La Jornada.

El autor refiere que en contraste con la idea edulcorada de lo que fue el México anterior a la conquista, los cronistas de Indias: Bernal Díaz del Castillo y Diego Muñoz Camargo hablan de esa comida antropófaga.

González Suárez (DF, 1964) dice: Es una versión de la humanidad un poco pavorosa. Esto de que eran vegetarianos y pacíficos es una rotunda mentira (...) Vivían en una guerra permanente, sobre todo los mexicas, quienes habían logrado construir un imperio de sometimiento.

Menciona que nació en el Centro Histórico: "Crecí ahí (...) me fui a otros lados y pude ver lo que había: toda la fuerza que hay en ese lugar y que no ves cuando estás cerca.

Ahí sigue el Templo Mayor. Todo lo que sigue enterrado debajo del Palacio Nacional, de la Catedral. Los dioses antiguos ahí están. Sólo es cosa de detenerse un momento para que los empieces a ver.

La negación de ese mundo, continúa, se halla en el catolicismo, "es algo que nos resulta horripilante y preferimos estas versiones indigenistas o folclóricas de ese pasado que no nos gusta mucho.

Cauda de incertidumbres

"Hay un libro muy interesante de Alfredo López Austin, El cuerpo humano e ideología, un acercamiento a la idea del cuerpo humano y el cosmos que tenían los pueblos mesoamericanos, y no es para nada occidental. No se puede pensar con los conceptos occidentales una cultura así.

"El fundamento de los códices, los tonalpohualli, es el calendario de 260 días, que gira indefinidamente. Los pueblos mesoamericanos calcularon hasta 26 mil años de movimiento celeste y eso está dando la vuelta infinitamente. Es una historia de la humanidad muy curiosa y angustiante para nosotros los occidentales".

La novela Faustina está tejida en torno a la familia mexicana y la heredad cultural de los pueblos originarios, a partir de una narración directa, dura y humor; con una cauda de incertidumbres, la voz narrativa se interroga sobre sus padres, su entorno y la realidad.

Respecto del tema de esa obra, el narrador afirma que es "'in tonan in tota tlaltecuhtli tonatiuh' (nuestra madre y nuestro padre la Tierra y el Sol). Es una historia mexicana sobre el enigma del origen. La voz que narra tiene una enorme preocupación porque no se explica a sí misma. No sabe cuál es su origen. Piensa que estaba en algún lugar durmiendo y de pronto vinieron sus padres a despertarla nomás para nada. Es un personaje absolutamente sensual, que vive en función de sus sentidos, de su percepción, de la comida, del sexo, del viaje. Necesita de este procurarse placer todos los días.

El narrador tiene una línea temporal: los días en que el papá va a visitarlos, pero está totalmente envuelta por todas las capas del tiempo de las que habla, las digresiones (...) La realidad es aparente y siempre es algo que está por descubrirse. El narrador tiene la percepción de que hay otro lado pero siempre encuentra la manera de seguir.

–¿Por qué eligió esta voz?

–Porque es muy eficaz. La oralidad para que funcione literariamente necesita un trabajo de depuración, de transformación para quedarse con la parte eficaz de lo oral.

El lenguaje oral está lleno de torpezas, de yerros, pero tiene una vitalidad que el lenguaje en el diccionario no tiene, para trabajarlo necesitas atrapar esa eficacia que está en el tono, en las asociaciones, en las rimas internas que tiene la prosa, la sonoridad.


15.16 | 0 komentar | Read More

Teresa del Conde: Alejandro Nava: in memoriam

Written By Unknown on Rabu, 26 Februari 2014 | 15.16

E

n la madrugada del 20 de febrero falleció en Zacatecas, su ciudad natal, el pintor Alejandro Nava, quien se ganó la admiración, el afecto y la solidaridad de sus colegas y de todas las personas que por alguna razón le fueron próximas. Tenía 57 años y pese a su enfermedad contra la que libró una valiente batalla de varios años, se mantuvo en activo.

Aunque era fundamentalmente pintor y grabador, incursionó también en la escultura monumental, uno de cuyos notables ejemplos fue la que construyó para Laboratorios Pisa, en Guadalajara, Jalisco, o las que se encuentran en algunas zonas de la ciudad capital, una de las cuales, vecina del museo Goitia, está hecha en cerámica.

En grabado tuvo múltiples logros en varios medios, pues además de la incuestionable valía de su producción –que continúa la tradición gráfica zacatecana de artistas como su colega de mayor edad Ismael Guardado–, Nava fue uno de los fundadores e impulsores del taller Julio Ruelas.

Dicho taller funcionó hasta hace algunos años, además, como centro cultural y mediante el poder de convocatoria que tuvo Alejandro, en más de una ocasión se convirtió en centro de debates artísticos y de políticas culturales.

En ceremonia íntima a la que asistieron sus familiares, amigos y colegas zacatecanos, Alejandro Nava fue velado en el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, donde está representado con obras que son características del periodo en el que abrazó con singular ímpetu la no representación en obras de todos los formatos, incluyendo polípticos de grandes dimensiones en los que acostumbraba seguir una determinada secuencia tanto compositiva como colorística.

No por ello abandonó del todo la figuración, de la que ha ofrecido múltiples ejemplos que algunos conocemos mayoritariamente a través de sus grabados en diferentes técnicas, aunque también en pinturas que han sido exhibidas, entre otros sitios, en el Mexican Fine Art Center Museum de Chicago, Illinois, y al menos en dos ocasiones en el Museo de Arte Moderno de la ciudad de México, así como en otras ciudades, señaladamente la afamada Galería Quetzali de Oaxaca.

Educado en un principio en Zacatecas, Aguascalientes y San Luis Potosí, reafirmó su entrenamiento plástico al adscribirse a La Tallera (el taller de Cuernavaca que fundó Siqueiros, vigente hasta la fecha, en el que hoy trabaja proyectos murales el pintor Rafael Cauduro) permaneció allí entre 1977 y 1978, lapso en el que colaboró activamente en el Encuentro de Arte Joven de Aguascalientes, no sólo mediante su propia participación, sino alentando la de otros jóvenes zacatecanos.

Hace aproximadamente cinco años, le fue diagnosticado un cáncer que según se dijo inicialmente amenazaba con acabar su existencia a los pocos meses. Fue remitido al hospital Salvador Zubirán, de esta ciudad, donde gracias al apoyo recibido de unos de sus más asiduos coleccionistas de Guadalajara, fue tratado químicamente por todos los medios disponibles.

Su médico de cabecera, Jorge Kasep, aparte de la efectiva ayuda terapéutica, le brindó una amistad que perduró hasta el momento de su despedida final, cuando el propio Alejandro decidió que se le trasladara a Zacatecas al conocer un reavivamiento del mal que padecía, posterior al trasplante de médula al que se sometió en fecha relativamente reciente. Hospitalizado, llevó a cabo una pintura de 1.50 por 2 metros en colores se dice que intensos a la vez que sombríos, dejándola como recuerdo al hospital. La firmó la víspera de su muerte, ante la presencia del director del mismo.

Durante el largo periodo que mantuvo denodada lucha, incluso radicándose en el Distrito Federal para mejor proseguir con sus tratamientos, logró al menos en un par de ocasiones mantener su costumbre de pasar unos meses de verano en Europa, aprovechando el alojamiento que le brindaba un colega suyo ausente de París durante el verano, con objeto de visitar museos y galerías en Francia y en otros países e incluso de planificar exposiciones algunas de las cuales lograron llevarse a cabo.

Alejandro Nava es ejemplo de una tradición zacatecana que ha rebasado las fronteras no sólo regionales, sino nacionales a través de artistas como Francisco Goitia dentro de la corriente nacionalista o Manuel Felguérez y los hermanos Pedro y Rafael Coronel.

Nava merece no sólo que se le recuerde, sino que se le inserte en la historia del arte mexicano como continuador, aunque esperamos que no epígono, de esa raigambre de pintores nacidos en esa capital pródiga en bellísimos museos y en alta tradición cultural, tanto literaria como artística de la que fue testigo, entre otras personas ya desaparecidas, el muy recordado Guillermo Tovar y de Teresa.

Sobreviven a Alejandro Nava su esposa Silvia y sus hijos Diego y Ximena Nava Torres, a quienes desde aquí expresamos no sólo nuestras condolencias personales sino igualmente las de otros colegas, amigos y coleccionistas del artista.


15.16 | 0 komentar | Read More

Por primera vez exhiben colección de Monsiváis con el tema del estanquillo

Foto

Uno de los trabajos de Teresa Nava incluido en la muestra que mañana se inaugurará en el recinto de Isabel la Católica 26, Centro HistóricoFoto cortesía del Museo del Estanquillo/ Colecciones Carlos Monsiváis

Merry MacMasters

Periódico La Jornada
Martes 25 de febrero de 2014, p. 7

El Museo del Estanquillo/Colecciones Carlos Monsiváis presenta por primera vez un amplio repertorio de las cajas que la poblana Teresa Nava realizó a lo largo de 16 años a petición del escritor y cronista fallecido en 2010.

De las 130 maquetas que Nava entregó, se han seleccionado 44 para montar Tiendas, comercios y estanquillos en las colecciones Carlos Monsiváis, exposición que se complementa con grabados, fotografías, caricaturas, libros, filmes y miniaturas para sumar un total de 141 piezas.

Beatriz Sánchez Monsiváis, albacea de las colecciones, a quien le tocó recoger los primeros encargos, expresó que Carlos Monsiváis (su primo) muchas veces le pedía a Teresa Nava una caja de algún tema en especial, como de los baños públicos de entonces, o bien ésta le mostraba lo que hacía. Las maquetas son reproducciones de los comercios que la mujer recordaba haber visto de niña en Puebla.

Doña Teresa, apuntó Sánchez Monsiváis, tenía una tienda de artículos religiosos y las cajas las hacía por gusto. A veces tardaba hasta un año en terminar una, porque éstas reunían muchos pequeños objetos.

Cuando el cronista encontró a Nava, ésta ya no hacía las maquetas. Sin embargo, con el tiempo y ante la insistencia de Monsiváis, llegó a entregarle gran cantidad de piezas.

Vocablo desconocido para muchos

El estanquillo, palabra que hoy muchos desconocen, era una pequeña fábrica familiar que hacía productos de una sola índole, pero con el tiempo varió hasta vender prácticamente todo, explicó Evelio Álvarez Sanabria, subdirector del museo.

De acuerdo con Ana Catalina Valenzuela, investigadora del recinto, tanto el concepto estanquillo como las maquetas de Teresa Nava, fueron detonantes de la muestra cuyo recorrido recrea el de un mercado que comienza con una representación de la panadería y la bizcochería La Vasconia. Aunque se trata del negocio de Puebla, todavía hay uno a unos pasos del museo. Hicimos una relación de los negocios cerca del museo que se vinculan con las cajas que vamos a presentar, acotó Valenzuela.

Siguen la lechería, la pescadería, la carnicería, la tortillería y los tacos. Todas las maquetas se complementan con obras de artistas como Posada, Cruces y Campa, Manuel Álvarez Bravo, Rius, Francisco Mora y Alberto Isaac.

El museo realizó un tiraje de 2 mil ejemplares de la caricatura de Isaac, Kant tacos de sesos, como obsequio para el público.

La pieza más antigua es el álbum Trajes civiles, militares y religiosos de México, del litógrafo italiano Claudio Linati, editado en 1828; y la más reciente, una maqueta de Teresa Nava, de 1997. Igualmente se incluyen un libro de Francisco Javier Clavijero, publicado en México en 1844, un rescate de los tipos populares que continuaron vigentes; un ejemplar de Revista de Revistas, en cuya portada Ernesto El Chango García Cabral utiliza la caricatura de un repartidor de pan para referirse a la problemática del país.

No podrían faltar El Rincón Brujo, expendio de dulces, pulques finos y curados de almendra, piña, naranja, limón y pitaya, etcétera; la tienda de artículos religiosos, la farmacia, la funeraria, la cerería, la florería, la perfumería, la peluquería, el estudio fotográfico, el expendio de ropa, de rebozos, la zapatería y la sastrería. Para recordar los calendarios que acostumbran regalar estos negocios, hay uno de La Esmeralda, edificio que alberga el Museo del Estanquillo.

Tiendas, comercios y estanquillos en las colecciones Carlos Monsiváis será inaugurada mañana, a las 19 horas, en el recinto de Isabel la Católica 26, Centro Histórico.


15.16 | 0 komentar | Read More

El Zócalo: uno de los recintos urbanos más simbólicos del mundo

Periódico La Jornada
Martes 25 de febrero de 2014, p. 8

Apoyamos la carta abierta escrita por el arquitecto Fernando González Gortázar, publicada el martes 18 de febrero del presente año en el periódico La Jornada, y dirigida al jefe de Gobierno, doctor Miguel Ángel Mancera.

Desde hace tiempo somos muchos los ciudadanos preocupados e indignados por el uso irracional que se le da al Zócalo, la mayor plaza pública y corazón de México, ya que es la zona más significativa e histórica del país, tal y como menciona González Gortázar en su misiva.

Formamos un grupo interdisciplinario, denominado La Tertulia del Convento, en honor a la gentileza del original centro de reunión en que nos convocaba don José Rogelio Álvarez, autor de la Enciclopedia de México, cuyo propósito inicial fue la defensa de la identidad nacional a partir de su Centro Histórico. Coincidimos con la iniciativa publicada como el camino conveniente para valorar y licitar las obras públicas necesarias de tal importancia para el bien común, sin tiempos políticos y con transparencia en los diferentes recursos. Proponemos que exista un comité regulador de las acciones y decisiones que se tomen para dar uso a este espacio, así como a otros más, que forman parte integral de la nación.

Eugenio Aguirre
Gonzalo Celorio
Sergio García Ramírez
Felipe Garrido
Ángeles González Gamio
Hernán Lara Zavala
Eduardo Matos Moctezuma
Silvia Molina
Carmen Parra
Vicente Quirarte
Mónica del Villar
Sergio Zaldívar


15.16 | 0 komentar | Read More

Consternación en Uruguay por la muerte del pintor Carlos Páez Vilaró

Foto

Carlos Páez Vilaró, en imagen del pasado 14 de febrero, durante la participación del artista en el carnaval Llamadas, en MontevideoFoto Ap

Afp y Dpa

Periódico La Jornada
Martes 25 de febrero de 2014, p. 9

Montevideo, 24 de febrero.

El artista uruguayo Carlos Páez Vilaró murió el lunes en Casapueblo, la residencia que él mismo había construido a orillas del mar y a la que definía como escultura viviente. Tenía 90 años.

Este martes, por la mañana, será velado con honores en el edificio del Congreso, en Montevideo, se informó oficialmente.

La muerte del artista provocó hondo pesar en la comunidad cultural de Uruguay.

"No hay un pésame. Papá trabajó hasta el último día, la única frase que le cabe es 'que descanse en paz'. Hasta el último minuto estuvo laborando y pensando proyectos para adelante. Eso fue lo que lo mantuvo hasta los 90 años. Si me tocara vivir una vida así, yo firmo, porque llegó lúcido e impecable, con seis hijos. Murió hace dos horas y no paran de sonar los teléfonos. Es un referente para todo Uruguay", dijo su hijo Carlos al canal 12 de la televisión local.

Pintor, escultor y ceramista, Páez Vilaró estuvo desde joven muy vinculado a la cultura de los negros uruguayos, que inspiró buena parte de su obra. Nueve días antes de morir participó del desfile de Llamadas, la fiesta más tradicional, el carnaval uruguayo, en la cual las comparsas de negros y lubolos (blancos pintados de negro) marchan haciendo sonar sus tambores al ritmo del candombe, música de origen africano traída por los esclavos. En esa ocasión, el pintor anunció que era la última vez que desfilaba en las Llamadas.

Autor de grandes murales

Páez Vilaró nació en Montevideo el 1º de noviembre de 1923.

En los años 40, motivado por el tema del candombe, comenzó a decorar los tambores de las comparsas afro-uruguayas, en un momento en que la fiesta de los descendientes africanos no gozaba de la aceptación masiva de hoy. Su gusto por las fiestas y la cultura afro no lo abandonó nunca. Los motivos de sus coloridos cuadros recorrieron todos los temas de la cultura negra local y su pasión lo llevó a recorrer buena parte de África, donde visitó Liberia, Senegal, Congo, Camerún y Nigeria.

En ese continente trabajó como coguionista de la película Batouk, que cerró el festival de Cannes en 1967.

En 1972, Carlos Páez Vilaró vivió uno de los momentos más duros de su vida, cuando el avión en el cual viajaba su hijo Carlos, junto con sus compañeros de un equipo de rugby, se estrelló en la cordillera de los Andes.

Páez Vilaró nunca dio por perdido a su hijo y fue uno de los padres que insistió en continuar buscando a los muchachos desparecidos en la montaña, a pesar de que la búsqueda oficial por parte de las autoridades había sido abandonada.

Finalmente y tras 72 días, el hijo del pintor fue uno de los 16 jóvenes que apareció con vida. El caso, conocido como el milagro de los Andes, ha sido contado en libros y películas.

Sus grandes y coloridos murales se pueden apreciar en decenas de edificios públicos en distintas partes del mundo: desde la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA), en Washington, a la Biblioteca Nacional argentina en Buenos Aires. Convencido de que el color podía aliviar el dolor, pintó murales en hospitales, como el de San Fernando (Chile), el de Niños de Anillaco (La Rioja, Argentina) y el de la Universidad de Georgetown (Estados Unidos).


15.16 | 0 komentar | Read More

Con aerosoles y pinceles rinden homenaje a la cultura zapoteca

Foto

Los integrantes del Colectivo Chiquitraca pintan murales de gran formato en los muros de casas zapotecas en el IstmoFoto cortesía del colectivo

Diana Manzo

Especial para La Jornada

Periódico La Jornada
Martes 25 de febrero de 2014, p. 5

Juchitán, Oax., 24 de febrero.

Con el lema Pintar hasta explotar, Jomer, Gotha, Spot y Osnar Galo son cuatro artistas zapotecos, amigos, innovadores y creativos.

Integran un cuarteto conocidos como Colectivo Chiquitraca, quienes mediante la creatividad personal y conjunta desarrollan el proyecto Ruta artística del Istmo con murales, con temática de homenaje a los ancianos zapotecas que han dejado una experiencia terrenal.

Entre risas y café, Gotha, fundador del colectivo, expresa que la idea de llamarlo Chiquitraca nació en una cena hace tres años. Todos coincidieron en que ese nombre se refiere a una palabra infantil, dulce y pegajosa además de típica del Istmo.

Los chiquitracas son cohetes, así les llaman a los juegos pirotécnicos que se prenden en época decembrina y es típico de los niños y niñas. Simplemente nos gustó y desde entonces hemos expresado nuestro arte de grafiti para demostrar a la sociedad que es un verdadero arte y no es vándalos o personas viciosas, explican.

El Colectivo Chiquitraca nació el 27 de abril de 2011 y desde entonces acordaron implementar la ruta artística de murales en el Istmo, la cual consiste en pintar sobre paredes de casas tradicionales de las comunidades zapotecas de esa región, seleccionando los lugares y personas adultas mayores, hombres o mujeres, que han sido ejemplo de vida.

Revolución del arte

Para los chiquitracas, el grafiti es una revolución del arte, el cual tiene sus orígenes en el continente europeo, y admiten que en México también se ha fomentado, como en el estado de Oaxaca y en la región del Istmo.

Los integrantes del colectivo son los pioneros y los únicos en crear obras de gran formato con la utilización de aerosoles y pinceles y así hacer murales para rendir homenaje y fomentar la cultura zapoteca.

Los artistas comentan que en otras culturas pensar en abuelos es sinónimo de estorbos, cansancio y asilo, mientras para los zapotecas significa sabios, mucha experiencia y la biblioteca más grande del hogar; ante estas acepciones decidieron emprender la ruta de murales.

La ruta de los murales consiste en realizar 20 obras de gran formato de adultos mayores representativos de su comunidad, aquellos hombres y mujeres que practicaron un trabajo, oficio o profesión que dejó huella en la sociedad en que viven.

Los chiquitraca señalan que para la última etapa de la ruta de los murales que los cinco últimos murales completan una colección de 20 obras, han invitado a artistas como Soid Pastrana, César Martínez, Víctor Chaca y Sabino López, entre otros, quienes fusionarán sus conocimientos con los del colectivo y de ese modo resaltar aún más los murales.

Dicen que una vez terminados los 20 murales, se publicará un catálogo con la biografía de cada uno de los personajes, es decir, una narración de su vida y obra, un croquis de la ubicación de cada mural.

El catálogo se distribuirá por toda la región, el estado y en el ámbito nacional.

Unión Hidalgo, primera escala

La primera escala de la ruta de los murales, indican los artistas que integran el colectivo, fue la comunidad zapoteca de Unión Hidalgo, donde se pintó uno con la finalidad de rendir homenaje a Na Rosita, indígena que toda su vida se ha dedicado a la venta de flores, pues es la primera en realizar esa actividad en ese lugar.

Fue en esa comunidad donde los chiquitracas plasmaron al segundo, tercero y cuarto murales, todos plasmando a mujeres y hombres que han dejado su experiencia a los demás.

Para concretar el quinto y sexto murales, trasladaron pinceles, cubetas, escaleras y aerosoles a la tierra juchiteca para rendir tributo a dos mujeres zapotecas, una cohetera y una artesana que confecciona abanicos de palma.

Foto

Aspectos del quehacer artístico desarrollado por Jomer, Gotha, Spot y Osnar Galo, jóvenes visionarios del arte, los amos del grafiti en la región del Istmo e integrantes de ChiquitracaFoto cortesía del colectivo

El valor de cada una de las obras y el gusto de los otros los recomendó para plasmar el séptimo mural, donde se dirigieron a la tierra de la inmortal sandunga, Tehuantepec.

Allí pintaron y rindieron homenaje al escritor tehuantepecano Antonio Santos Cisneros.

Retornan para el octavo y el noveno a tierras de Chicapa de Castro, donde una mujer emprendedora los cautivó por ser la pionera en elaborar el pan tradicional, al igual que el trovador Hermenegildo, considerado uno de los mejores artistas de la localidad.

El secreto de cada uno de los murales, según los Chiquitraca es el primer paso, el cual implica investigar el oficio de cada uno de los abuelos que serán homenajeados. Posteriormente analizan diversas casas con toque tradicional (construcción de adobe y teja), solicitan el permiso del dueño y comienzan a realizar el mural, el cual dura de cinco a siete días.

Cuando realizamos el mural, nos turnamos en pareja, en ocasiones dos pintamos el fondo y el otro equipo el rostro. Todos aportamos nuestras ideas, somos expertos en lo que hacemos y sobre todo nos gusta, es una pasión que tenemos y la disfrutamos.

En cuanto a costos, los chiquitraca detallaron que varían. Sin embargo, se necesitan entre 15 y 20 mil pesos, los cuales han sido aportados por ellos mismos o mediante patrocinios mínimos, porque dicen que esas obras forman parte de un proyecto que como colectivo quieren demostrar cómo se ama lo que se hace. Todo se puede concretar sin disponer de mucho presupuesto.

Respecto de los apoyos que el colectivo ha recibido, los chiquitraca de manera tajante expresan: Todo lo que hemos logrado es por la recomendación de nuestro trabajo.

Coinciden en que tantos requisitos y elaboración de proyectos para obtener becas y apoyos es un obstáculo para el creador de cualquier índole.

El artista no sabe ejecutar programas, apoyos; él plasma su técnica y termina su obra, esa es su función, lo cual hace difícil acceder a proyectos por su desconocimiento ante tanto requisito que piden las instituciones culturales, señalan.

Puntualizan que con esta ruta del mural, quieren demostrar a todos los gestores sociales y directivos de instituciones culturales, que el artista que sabe lo que hace, será siempre un artista exitoso; esa es la ley.

El Colectivo Chiquitraca ha recorrido varios estados y ha realizado sus murales, así como en mercados públicos del Distrito Federal, con el proyecto Marchante: un trueque con el arte.

Luego, en Cuernavaca, Morelos, realizan murales en el DIF Municipal y en la Escuela de Enfermería de esa ciudad.

Asimismo han expuesto en galerías de Juchitán y en la capital de Oaxaca; han participado con artistas de renombre internacional, los que han valorado que el grafiti es una forma de arte urbano y cultural.

En cuanto planes a futuro, los chiquitraca dicen que cuando terminen La ruta de murales del Istmo comenzarán a trabajar el tema de los muxes (homosexuales) de Juchitán con la misma temática de los murales, además de conjuntarlo con una exposición de óleos en gran formato para un museo en Londres, el próximo año.

Jomer, Gotha, Spot y Osnar Galo son cuatro jóvenes visionarios del arte, son considerados los amos del grafiti en la región del Istmo, quienes tienen hambre de seguir creciendo y preparándose con la finalidad de que algún día tengan una escuela para enseñar y aprender el arte e impulsarlo como un medio de expresión para niños y niñas, jóvenes y adultos de la región.

"La vida del artista es sumamente difícil, pero querer es poder; ser artista no sólo significa obtener dinero y más dinero, sino dejar huella.

Al artista se le recuerda y es noble; aquel ser humano que no tiene este concepto en su vida, simplemente no es artista, es un simple ser terrenal y los chiquitraca somos artistas.


15.16 | 0 komentar | Read More

Regresa al DF la propuesta multidisciplinaria El automóvil gris al estilo benshi japonés

Written By Unknown on Sabtu, 01 Februari 2014 | 15.16

Regresa al DF la propuesta multidisciplinaria El automóvil gris al estilo benshi japonés

Fabiola Palapa Quijas

Periódico La Jornada
Viernes 31 de enero de 2014, p. 6

Después de 12 años, El automóvil gris al estilo benshi japonés, una de las producciones multidisciplinarias mexicanas que se ha presentado en varios idiomas por el mundo, regresa a la ciudad de México con una temporada en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, durante febrero.

Con la dirección de Claudio Valdés Kuri, la compañía Teatro de Ciertos Habitantes realiza la narración en vivo del filme silente de Enrique Rosas, de 1919, sobre los famosos crímenes que conmovieron a la sociedad.

Las actrices Irene Akiko Lida y Fabrina Melón de nacionalidad japonesa y francesa, respectivamente, realizan en escena 40 inflexiones de voz de casi todos los personajes femeninos, mientras el pianista mexicano Ernesto Gómez Santana interpreta partituras japonesas de la época.

"Es una película de la que se conoce mucho el nombre, pero no se puede ver con facilidad, y es algo excepcional en la historia del cine mexicano. El público apreciará el filme con dos actrices a un lado de la pantalla y un pianista en el foso del escenario.

Generalmente decimos que es cine en tiempo presente porque el cine siempre es tiempo pasado y el teatro siempre es presente. La pieza tiene la frescura de que cada función es dintinta, explicó Valdés Kuri.

Inspirada en el benshi, tradición japonesa de narración de cine mudo, la propuesta de Teatro de Ciertos Habitantes no es una función convencional porque la película determina el ritmo y requiere una coordinación vocal y actoral distinta al trabajo teatral.

Improvisaciones de las actrices

El automóvil gris al estilo benshi japonés es un recorrido por la ciudad de México de 1915, cuando una banda de ladrones aterrorizó a la alta sociedad. Los asesinatos, robos y secuestros se suceden mientras un detective sigue la huella de los criminales.

La película de Rosas es un tesoro del país, el primer largometraje mudo que la Cineteca Nacional digitalizó para su acervo, con la generosa ayuda de la familia Rosas Priego, dueña del filme.

El proyecto de Valdés Kuri, que ha sido traducido al francés, inglés, portugués, árabe, polaco y japonés, tiene la cualidad de reunir cine, teatro y música. Para los diálogos y textos intepretados por Akiko y Melón se recurrió al guión original de Enrique Rosas y a los doblajes de los años 30 y 40; incluso algunos surgieron de improvisaciones de las actrices.

Teatro de Ciertos Habitantes una vez más comparte con el público mexicano una versión de El automóvil gris con nuevo sonido para las nuevas generaciones. El proyecto es producido por la Coordinación Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes y la Haus der Kulturen der Welt de Alemania.

El automóvil gris al estilo benshi japonés se presentará los viernes 7 y 14 de febrero, a las 20 horas; sábados 8 y 15, a las 19 horas, y domingos 9 y 16, a las 18 horas en el Teatro de la Ciudad (Donceles 36, Centro Histórico).


15.16 | 0 komentar | Read More

La humanidad estará acabada si no resolvemos la crisis: William I. Robinson

La humanidad estará acabada si no resolvemos la crisis: William I. Robinson

Foto

Robinson, el 27 de mayo de 2010, cuando fue detenido en Arizona por policías luego de manifestarse en contra de las leyes antimigrantes

Foto

William I. Robinson, en marzo de 2006, durante una protesta en defensa de las víctimas de crímenes de Estado, en Medellín, Colombia;Foto tomadas de Internet

Foto

En la imagen, cuando visitó el Museo Fernando Botero, ubicado en esa ciudad, en junio de 2007Foto tomadas de Internet

Reyes Martínez Torrijos

Periódico La Jornada
Viernes 31 de enero de 2014, p. 5

La humanidad enfrenta una crisis que amenaza su existencia, causada por el capitalismo global que se traduce en insostenibilidad ecológica y una sociedad orwelliana sin precedente de violencia y control social, afirma el sociólogo y filósofo estadunidense William I. Robinson (NY, 1959).

A lo anterior se suman la desigualdad en la distribución de la riqueza, la incapacidad de limitar la anarquía de las fuerzas económicas y el final de la expansión del capitalismo, agrega en entrevista con La Jornada, con motivo de la reciente edición de su libro Una teoría sobre el capitalismo global: producción, clase y Estado en un mundo transnacional (Siglo XXI Editores).

El volumen publicado por primera vez en 2004, será presentado por Pablo González Casanova, Enrique Dussel, Juan Manuel Sandoval y Edur Velasco, en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), plantel Del Valle (San Lorenzo 190, colonia Del Valle), hoy a las 18 horas, a 20 años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre Canadá, Estados Unidos de América y México.

Robinson señala que hemos llegado a un nivel nunca visto de polarización social sólo comparable a los primeros años del siglo XX; y también estamos rumbo a la construcción de un Estado policíaco global.

Como respuesta a esta crisis, los grandes capitales y gobiernos han buscado mantener su actividad económica por medio de la guerra. La invasión a Irak tenía objetivos geopolíticos pero, aparte, era una forma de acumular capital (...) Ahora, la militarización de la frontera entre México y Estados Unidos es una industria al alza. Es una economía mundial de guerra, de conflicto, de represión que tiene dos funciones: contener la rebelión, reprimir los movimientos sociales y acumular. Lo llamo en el libro acumulación militarizada.

México es el rostro del mundo

En torno al arribo a este nuevo orden, Robinson dice que en el salto de los siglos XX al XXI comienza la época histórica: el capitalismo global, nacido por la crisis mundial de los años 70 y a la posterior restructuración masiva. Los elementos distintivos de este estadio son: un sistema globalizado de producción, finanzas y servicios, una clase capitalista trasnacional, que en México está ejemplificada por Carlos Slim; el surgimiento de un aparato de Estado trasnacional y nuevas modalidades de dominación y desigualdad en escala global.

Destaca que en el presente no hay un gobierno mundial (...) sin embargo, surge una red cada vez más densa, más activa de organismos supra y trasnacionales que se coordinan entre sí, junto con estados nacionales que han sido integrados a los primeros. Estas redes funcionan para promover la acumulación trasnacional por encima de la acumulación nacional y para establecer un marco regulatorio e institucional para que pueda funcionar la economía globalizada.

En otro tema, asegura que la presente crisis no tiene precedente, por su magnitud y el deterioro ecológico y social. Los rasgos de ésta se notaron entre 1999 y 2001: el colapso de la bolsa en el área de nuevas tecnologías, la recesión de 2001, "el repunte de resistencias, porque la crisis se ejerce política y socialmente, el surgimiento del Foro Social Mundial y Otro Mundo es Posible.

La nueva crisis, continúa, se da en 2008 con el colapso del sistema financiero internacional. Es una crisis estructural que amenaza con convertirse en sistémica. Refiere que según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), una tercera parte de la población mundial no tiene empleo.

El catedrático de la Universidad de California sostiene que hay dos visiones de resolución de esta crisis. Una, en los organismos internacionales: Neokeynisianismo global, una redistribución de la riqueza, eso alivia la polarización social y la tensión política y el conflicto, para que se consuma un poco, aumente la demanda y la economía productiva, impulsada por personas como el inversionista George Soros y el Nobel de Economía Joseph Stiglitz. Por otro lado están los proyectos de resistencia que proponen una transformación.

El choque de estas propuestas y su fusión –según Robinson– puede permitir otras tres décadas para resolver las cosas, si no, la humanidad estará acabada. No soy pesimista. Creo que hay salidas que requieren lucha.

Robinson, quien hizo periodismo durante los años 80, explica sobre los fenómenos de violencia en México: "Se da en el territorio mexicano, pero se tiene que calificar como trasnacional. La incorporación de México a la economía globalizadora ha resultado en la pauperización de millones de mexicanos, quienes se convierten en migrantes en Estados Unidos, en las ciudades o en tropas para el narcotráfico o la delincuencia. Es una ley sociológica: entre más desigualdad social, más violencia.

México es el rostro del mundo, del futuro, es un espejo. Este colapso del tejido social, esta escalada de violencia, de narcotráfico es un espejo de lo que pasa en el resto del mundo, y del futuro si no hay un cambio de rumbo.


15.16 | 0 komentar | Read More

La Orquesta Típica de la Ciudad de México “vive una nueva era”

Foto

Ensayo de la orquesta que, según su director, tiene que ser de la sociedad, por eso realizan conciertos en plazas y jardines públicosFoto Marco Peláez

Ángel Vargas

Periódico La Jornada
Viernes 31 de enero de 2014, p. 3

Que la Orquesta Típica de la Ciudad de México (OTCM) se consolide como una institución cultural y artística representantiva de la capital del país y adquiera renombre internacional, a la manera del Ballet Folclórico de Amalia Hernández, son dos de las aspiraciones de su director artístico, Arturo Quezadas (DF, 1957).

"La orquesta típica –preconiza– debe ser como el ballet de Amalia Hernández. Es una comparación afortunada, en el sentido de que debe ser representativa y el orgullo de la ciudad de México y al mismo tiempo tener una calidad internacional que sea un factor más de atractivo de esta capital".

En entrevista a propósito de que la agrupación comienza este viernes su primera temporada del año, durante el cual se conmemorará el 130 aniversario de su existencia, el también docente, promotor cultural y filósofo externa su confianza de que 2014 será el año de consolidación de la orquesta.

Esa convicción tiene lugar luego de que el de la OTCM ha sido un destino un tanto accidentado e incluso, a los ojos de sus integrantes, hasta hace un lustro se encontraba en riesgo de desaparecer ante la falta de una sede fija, de una estructura administrativa y de partituras, además de irregularidades en el aspecto laboral de los músicos.

Tal panorama cambió, asegura Quezadas, quien fue nombrado titular del conjunto en agosto pasado en sustitución de Jesús Galarza, a raíz de que la orquesta fue declarada Patrimonio Cultural Intangible del Distrito Federal, en junio de 2011, por decreto emitido por el entonces jefe de Gobierno Marcelo Ebrard.

De acuerdo con el director, la Secretaría de Cultura capitalina está hoy muy interesada en esta institución artística y atiende sus necesidades más urgentes, como la creación de una infraestructura administrativa formal, la modernización de sus áreas y el otorgamiento de sede para ensayar y para los conciertos.

Para los ensayos es la sala Hermilo Novelo del Centro Cultural Ollin Yoliztli, mientras para los conciertos se tendrán como sedes principales el Museo de la Ciudad de México y el kiosco morisco de Santa María la Ribera.

Uno de los rubros que faltan por atender es regularizar la situación laboral de la plantilla de la orquesta, pues sólo la mitad de sus 95 integrantes, entre instrumentistas (85) y cantantes del coro (15), tiene contrato de base; el resto está por honorarios.

El impulso que el gobierno capitalino busca dar a la agrupación contempla su proyección artística y social, con la finalidad de ubicarla como una de las principales orquestas de México.

El reto artístico es llevar a la orquesta a un nivel homogéneo con otras agrupaciones importantes del país; y a nivel social, se trata de que incida en la población, que sea de la ciudadanía. Por eso es que tocamos en plazas y jardines públicos, kioscos, los Faros y las 16 delegaciones, destaca Quezadas.

A decir del director, la OTCM vive un buen momento artístico. Sin embargo, reconoce que aún se debe trabajar en varios detalles. Ello, precisa, luego de que se había estancado en cierto nivel de comodidad, debido sobre todo a que no se salía de un mismo repertorio.

Los músicos están muy entusiasmados con esta nueva etapa y los retos que estamos teniendo con otro tipo de obras, asegura y adelanta que la programación se renovará con partituras más recientes e incluso de autores mexicanos contemporáneos.

Por rescatar mil 300 partituras

A lo anterior se suma el proyecto de rescatar del Archivo General de la ciudad de México un acervo de mil 300 partituras históricas, gran parte de ellas creadas ex profeso para la Orquesta Típica de la Ciudad de México.

Algunas se remiten a 1884, año en que fue fundada la OTCM, lo cual la convierte, según Quezadas, en la orquesta en funciones más antigua no sólo de México, sino del resto del continente.

El proyecto del director, según lo hace expreso, considera recuperar el espíritu que dio pie al surgimiento de esta institución musical, que fue muy innovador y audaz para su época.

Consistió en integrar una sinfónica que combinara instrumentos típicos mexicanos, como el salterio, bandolón, bajo sexto, guitarras y marimba chiapaneca, con los clásicos de las orquestas europeas del romanticismo.

No queremos ser una orquesta anquilosada ni una pieza de museo. Una tradición se mantiene viva si se le actualiza con las influencias contemporáneas de la época en turno. Entonces, debemos hacer la tradición, pero también abrirnos a lo de hoy, a los compositores que están haciendo la nueva música tradicional mexicana.

Varios son los actos para celebrar 130 años de la Orquesta Típica de la Ciudad de México en el transcurso de los próximos 11 meses. El principal será el primero de agosto, fecha en que se fundó oficialmente la agrupación. Ese día se efectuará una gala en el Teatro de la Ciudad, con arias de óperas de Melesio Morales y Ricardo Castro, de quien se interpretará su concierto para piano.

El programa de hoy, en la sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli (Periférico Sur 5141, colonia Isidro Fabela), a las 19:30 horas, incluirá la Misa mexicana, de Jesús Echevarría.


15.16 | 0 komentar | Read More

Muere Félix Grande; de nuevo el mundo de la poesía está de luto

Foto

Félix Grande (1937-2014)Foto tomada de Internet

Armando G. Tejeda

Corresponsal

Periódico La Jornada
Viernes 31 de enero de 2014, p. 4

Madrid, 30 de enero.

Félix Grande, el poeta español que más sabía del arte del flamenco y quien fue un niño de la guerra, murió en Madrid a los 76 años víctima de un cáncer de páncreas.

La voz poética de Grande irrumpió con fuerza en los años 60 del siglo pasado, cuando renovó la poesía española que vivía en la semiclandestinidad, debido a la censura y la represión de la dictadura de Francisco Franco.

El mundo de la literatura en español pierde de nuevo a un poeta, después de los recientes fallecimientos de Juan Gelman y José Emilio Pacheco.

La poesía está de nuevo de luto. Ahora se apagó la voz de uno de los poetas más reputados y celebrados de las décadas recientes en España, un escritor entregado a la innovación de su propia tradición, pero también entregado al culto y estudio de los clásicos, así como a otra de sus grandes pasiones: la guitarra flamenca y todo cuanto tenía que ver con el arte del flamenco.

Contra la persecución

Félix Grande nació en Mérida, en la comunidad de Extremadura, el 4 de febrero de 1937. Es decir, en plena Guerra Civil española (1936-1939), que, como a millones de españoles, también lo marcó para siempre; su madre trabajó de enfermera en un hospital, mientras su padre combatía en el frente.

Tenía dos años cuando fue a vivir a la ciudad de Tomelloso –en Castilla La Mancha– con su abuelo materno, que era cabrero.

El poeta permaneció en esa localidad hasta los 20 años, entonces decidió emigrar a Madrid para iniciar sus estudios de literatura y estar más cerca del ambiente literario que, a pesar de la censura y la persecución, estaba presente en la capital española.

Su primer trabajo relacionado con la literatura fue como redactor en la revista Cuadernos hispanoamericanos, en la que trabajó con 24 años y en la que en poco tiempo se convirtió en su director, entre 1983 y 1996. Fue entonces cuando se encontró de nuevo con la censura y con la persecución por motivos ideológicos, ya que fue sustituido con la llegada del nuevo gobierno conservador de José María Aznar.

Poesía, teatro, ensayo y novela

Otras de las aportaciones de Félix Grande a la literatura y a la poesía fue la colección de libros El puente literario, de la editorial Edhasa, además de su obra que abarca poesía, prosa y ensayo.

Entre sus libros destacan el poemario Las piedras (1964), Música amenazada (1966), Blanco Spirituals (1967), Taranto y Homenaje a César Vallejo (1971), Puedo escribir los versos más tristes esta noche y Biografía (1971), Años (1975) y La memoria en llamas (2004).

En prosa es autor de las novelas Las calles (1980), La balada del abuelo Palancas (2003) y los relatos Por ejemplo, doscientas (1968), Parábolas (1975), Lugar siniestro este mundo, caballeros (1980), Fábula (1991), Decepción (1994), El marido de Alicia (1995), Sobre el amor y la separación (1996), y Té con pastas (2000).

Entre sus ensayos más celebrados figuran Apuntes sobre poesía española de posguerra (1970), Agenda flamenca (1985), La vida breve (1985) y Paco de Lucía y Camarón de la Isla (1998).


15.16 | 0 komentar | Read More

José Cueli: Minuto enigma irrepetible

C

on qué fuerza cantó José Emilio Pacheco (1939-2014) la fugacidad del instante. El (Nachträglich) futuro anterior: freudiano se hace presente en los versos del poeta que acaba de morir.

"El misterioso día
se acaba con las cosas que
no devuelve

Nunca nadie podrá
reconstruir
lo que pasó ni siquiera en este
más cotidiano de los mansos
días

Minuto enigma irrepetible
quedará tal vez
una sombra una mancha en
la pared
vagos vestigios de ceniza en
el aire

Pues de otro modo qué
condenación
nos ataría a la memoria por
siempre

Vueltas y vueltas en derredor
de instantes vacíos
Despójate del día de hoy para
seguir ignorado y viviendo".

Antes en esa línea temporal Antonio Machado escribía:
"Al corazón del hombre con
red sutil envuelve
el tiempo como niebla del río
en una arboleda

¡No mires nada pasa: olvida
nada vuelve!

Y el corazón del hombre se
angustia. ¡Nada queda!"

La memoria, la historia y el olvido se escriben en la representación del pasado.

La memoria la revisa Paul Ricoeur (Memoria, historia y olvido, Fondo de Cultura Económica) a partir de los vínculos entre imaginación y memoria, recuerdo e imagen.

En la historia se interroga el filósofo y la comparte Enrique Florescano (Función social de la historia, Fondo de Cultura Económica) sobre la temporalidad y la escritura de la historia: ¿es la historia un remedio o un veneno? ¿Qué lugar corresponde a los testimonios y el archivo? En el olvido, Ricoeur se pregunta sobre el olvido y el perdón. Huella del pasado y memoria reconciliada.

La memoria según Sigmund Freud es la esencia del siquismo. Se ha estudiado por las neurociencias, la historia, la filosofía o el sicoanálisis.

Los trabajos de rememoración contra la compulsión a la repetición que llevan a los dolorosos trabajos de la elaboración de las pérdidas. Despreocupada memoria en el horizonte de la preocupada memoria; alma común a la olvidadiza y no olvidadiza memoria.

Lógica paradójica del dolor que es parte de la vida y tratamos de olvidar. Permanencia del afecto sobre los sentidos. Sexualidad visión de lo faltante. Poesía montaña de recuerdos. Fuente de la que brotan deseos dormidos. Visión cristalina demenciada de pálidas representaciones de esperar lo que nunca llegará.

Presencia de la ausencia, percepción siempre irreal, casi siempre vinculada al conflicto.

Oposición entre presencia y ausencia, descubrimiento de las diferencias de las palabras que nos nombran por lo que somos. Poesía que no es otra cosa que la instauración del ser con la palabra. Sicoanálisis que no es otra cosa que la instauración de ese mismo ser en la misma palabra, sólo que a diferencia del poeta que llega a ella intuitivamente, el sicoanalista lo hace técnicamente.

¡Quién fuera poeta!


15.16 | 0 komentar | Read More
techieblogger.com Techie Blogger Techie Blogger