Diberdayakan oleh Blogger.

Popular Posts Today

Convoca artista a que los cubanos se expresen en la Plaza de la Revolución

Written By Unknown on Rabu, 31 Desember 2014 | 15.16

Afp

Periódico La Jornada
Martes 30 de diciembre de 2014, p. 4

La artista plástica cubana Tania Bruguera convocó a sus compatriotas a participar en un performance artístico el martes próximo en la Plaza de la Revolución de La Habana, corazón político de Cuba, para expresar sus ideas sobre el futuro de la isla, en un desafío al gobierno comunista.

Con este performance busca que los cubanos expresen de manera pacífica las ideas que tienen sobre su nación y su futuro a partir del restablecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, según un correo electrónico enviado a la AFP, firmado por el llamado movimiento Yo también exijo, de Bruguera.

La artista explicó que en este performance cada participante hablará ante un micrófono durante un minuto y podrá decir lo que quiera, sin hacer llamados a la violencia, sin discriminación ni ofensas a la integridad de las personas, actos ilegales, ni acciones violentas contra el orden público, especifica el correo.

La obra será un hecho artístico que permitirá a los cubanos de a pie hablar con voz propia sobre los temas que les preocupan a punto de comenzar un nuevo año, dijo en la nota Bruguera, de 46 años, quien reside alternativamente en Cuba, Francia y Estados Unidos, y quien llegó el viernes a la isla con este propósito.

La Plaza de la Revolución, frente a la casa de gobierno, el Comité Central del Partido Comunista y el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, es sede de multitudinarias manifestaciones del gobierno, y nunca han sido toleradas actividades opositoras o al margen de instituciones oficiales.

Según Bruguera, una docena de artistas e intelectuales apoyan esta convocatoria, que tiene su antecedente en una actividad denominada El Susurro de Tatin, que la artista montó en 2009 en el Centro Wifredo Lam, en el contexto de la Bienal de La Habana, y que fue utilizada como tribuna crítica contra el gobierno de Raúl Castro.

Es lo que llamo Arte Hecho para un Momento Político Específico, el cual se puede traducir como obra realizada para un contexto y coyuntura política determinados, explicó la artista.

Las autoridades no han reaccionado de manera pública a la iniciativa, pero el profesor universitario y ex agente de inteligencia Raúl Capote desvirtuó el carácter artístico de la propuesta.

No buscan la paz ni la libertad de expresión, buscan generar enfrentamientos, provocar confusión, desorden, en momentos en que la derecha fascista de Miami tiembla ante el fin de su hegemonía del terror; el tiempo corre contra ellos y el gran negocio de la guerra contra Cuba se les viene abajo, escribió Capote en Internet.

Esta convocatoria ha sido distribuida a través de las redes sociales y correos electrónicos, al margen de los medios de comunicación de la isla.


15.16 | 0 komentar | Read More

Escenarios y otras series atestigua la evolución pictórica de Inda Sáenz

Merry MacMasters

Periódico La Jornada
Martes 30 de diciembre de 2014, p. 8

Escenarios y otras series (2014) se titula el catálogo de pintura de la artista visual y activista cultural Inda Sáenz (México, DF, 1957), publicada por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) como parte de los Proyectos de Inversión en la Producción de Pintura Nacional (Epro-Conaculta-INBA, 2012).

El volumen comprende una serie de textos para o referentes a diferentes exposiciones que Sáenz ha tenido a lo largo de los años. Gracias a ellos, y las imágenes que los acompañan, es posible atestiguar la transformación que ha tenido su pintura, de una especie de expresionismo abstracto a una figuración que recrea el estilo pictórico de personajes como Diego Rivera, Otto Dix, Kathe Kollwitz y Max Beckmann.

La crítica de arte Raquel Tibol escribió un texto para la exposición Escenarios para Jean Genet que tuvo Sáenz en 1995 en el Centro Cultural San Ángel. Escribe Tibol: la pintora intenta construir los ambientes de angustia, soledad y silencio en los que transcurre la creación literaria de Jean Genet: continentes tenebrosos, materias opacas, nieblas amenazadoras, brumas blancas, ruidos perturbadores, rincones recónditos, formas embrionarias, apesadumbrados espejismos, pieles cenicientas.

El primer cambio reconocible en su estilo, de acuerdo con el libro, se percibe en Proyecto para ciudad, exposición que tuvo lugar en 2002 en la Galería del Bosque, de la Casa del Lago. Al respecto, Jaime Moreno Villarreal escribió en el catálogo de la muestra que Sáenz presenta imágenes y contraimágenes de las más importantes exploraciones constructivas de la plástica del siglo XX, en un arco de homenaje que se tiende del neoplasticismo de Piet Mondrian al constructivismo del ruso Vladimir Tatlin y al universalismo constructivo de Joaquín Torres-García, para culminar en una evocación del geometrismo dinámico de Wifredo Lam, con sus cualidades primitivistas y animistas.

Retratos, autorretratos y guerras

Un nuevo cambio se manifiesta en Maestras, discípulas y alegorías, exposición itinerante por el país en 2005, que se inició en el Museo Universitario del Chopo. En ¿Miradas múltiples, o un autorretrato simbólico?, Karen Cordero Reiman consigna ese cambio mediante una serie de copias de retratos o autorretratos de artistas como Artemisia Gentilechi, Angélica Kauffman, Anna Bilinska, Natalia Goncharova y María Izquierdo.

Saénz redactó en 2007 el texto La cuna de la civilización para la exposición homónima que tuvo en la estación Centro Médico del Metro, dentro del programa El Museo del Chopo fuera del Museo. Se trata de dibujos y pinturas comenzadas en 2003, año de la invasión a Irak por las tropas estadunidenses y sus aliados, con un enorme sentimiento de coraje e impotencia.

En el camino le saltó a la vista el papel de la fotografía como documento de guerra y la virtual ausencia en la actualidad de otros medios, como la pintura y la gráfica, para tratar este tema.

En la búsqueda de iconografía que le ayudara a suplir la falta de imágenes sobre la realidad de la guerra en Irak se encontró con gran cantidad de pinturas, dibujos y grabados de artistas europeos que expresaban su experiencia durante la primera y segunda guerras mundiales.

Historia, revolución

Todo es vanidad excepto amar al arte y servirlo, texto de Avelina Lésper, está relacionado con la exposición Construcciones, destrucción y vestigios, que Sáenz tuvo en 2011 en la galería José Luis Benlliure, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Allí el galerista regiomontano Guillermo Sepúlveda conoció la obra de la pintora según consigna en su presentación del volumen.

En 2012 Sáenz presentó la muestra Celebrando la historia, en el Museo Metropolitano de Monterrey. En su texto, La Revolución y 100 años en la pintura de Inda Sáenz, Luis Rius Caso señala que a partir de las pinturas de la artista cabe hacerse diversas preguntas que se han hecho los historiadores: "¿Ha muerto la Revolución Mexicana? ¿Fue un acontecimiento con límites cronológicos y programáticos precisos, acaso acotados estos últimos al aspecto agrario? ¿Se trató tan sólo de una reforma? O bien, tal vez se traicionó –como han sostenido varios autores–, o quedó interrumpida –como afirma Adolfo Gilly en un estudio célebre".

El catálogo concluye con una entrevista hecha a Sáenz por la periodista Blanca González Rosas.

Actualmente, Sáenz exhibe su obra con el título Vestigios y presencias, en el Museo Dr. Luis Mario Schneider, en Malinalco, estado de México.


15.16 | 0 komentar | Read More

Teresa del Conde (II): Muestra de acervo

C

asi al inicio de la exposición ¡Puro mexicano!, cuyo comentario inicié en mi artículo anterior, hay una vitrina que resguarda primorosos ejemplos de mosaicos plumarios. El que quizá sea el más famoso de todos, tal vez porque tiene como tema la Misa de San Gregorio, se encuentra en el Museo de Auch, en los pirineos franceses, no está a la vista, pero los que se exhiben ahora en el Museo Nacional de Arte (Munal) son notables ejemplos del que quizá sea el más refinado e interesante empleo que tuvo el arte plumario de nuestros antepasados.

Representan de manera ejemplar una síntesis: el arte plumario, dominado plenamente por los mexicas después de la conquista y mediante la enseñanza de artes en Santa Cruz de Tlaltelolco, se trabajó alrededor de temas cristianos, utilizando las plumas como pigmentos que rellenaban los lineamientos traspuetos a partir de grabados religiosos europeos. Desde allí va desarrollándose la exposición, que alterna, desde enconchados estupendos con obras señeras de la colección permanente, para desenvolver un recorrido que ofrece autores imprescindibles del virreinato, como José Juárez, la dinastía Echave, José de Paz, hasta llegar a los Lagarto, representados con dos exquisitas acuarelas. Hay piezas iconográficamente singulares, entre otras una que sorprende por su rareza, pues está referida, de acuerdo con el guión tradicional de las natividades, no a la de Cristo, sino a la de san Francisco de Asis. El neonato es idéntico al Niño Jesús, pero su madre dista de coincidir con María: es una gran dama, posiblemente del siglo XVII que luce suntuosa capa de paño rojo de tipo flamenco.

En la sección superior la trinidad rige el venturoso acontecimiento. Tal obra del siglo XVII está atribuída a Pedro Ramírez y es de dimensiones generosas. No digo que sea fascinante, pero tanto su factura como sus dimensiones justifican su rescate. Otras dos obras que jamás había visto provocan sonrisas por la índole de los rasgos que el autor atribuyó al Niño Jesús: éste aparece en brazos de San José. La fisonomía de la divina criatura es anómala, probablemente porque el autor anónimo careció de la referencia que podría proporcionar un neonato y no se le ocurrió acudir a algún modelo consabido ni menos inspirarse en una criaturita autóctona. Esas, a mi juicio, son los detalles interesantísimos que deparan algunas de estas obras, pero estoy hablando desde mis propios intereses, dado lo cual aclaro que tal vez no sean del gusto general, si es que lo que se busca en los cuadros es que correspondan a estatus convencional en cuanto a temporalidad, escenificacion y personificación de las figuras, como sí ocurre en la Sagrada Familia con San Juan, del pintor Andrés Concha, seguidor del modelo italianizante adoptado en España.

Aquí constatamos el contraste de una pieza canónica con otras que se produjeron en el mismo periodo. Tales vaivenes, museografiados con ironía o contrapunto, son los que acentúan el interés de la muestra.

Otra curiosidad, préstamo de Rodigro Rivero Lake, es una pintura del siglo XVIII realizada sobre vidrio que representa a la Señora Santa Ana. A través de la conjunción denominada Ana Meterza que el mismo Leonardo da Vinci practicó, el culto a Santa Ana tuvo intensas repercusiones durante largo periodo. Esta novohispana no es de edad avanzada y sostiene en sus brazos a su hija que tiene apariencia de muñequita ingrávida. El soporte, un fondo de vidrio, como un espejo, resulta además peculiar, debido a que la figura está plantada en un espacio que hace las veces de atrio o de patio, si se quiere realista, con piso embaldosado. Unos querubines abrazados vigilan desde el cielo la escena y no podía faltar la paloma del Espíritu Santo, como emblema básico de la genealogía cristológica.

En el ámbito del virreinato hay una glosa, muy mediocre, verdad sea dicha, de El rapto de las sabinas, de Jacqques Louis David, pintura que data de 1799. Convendría saber cómo fue que la glosa, de discretas dimensiones si se compara con la que sirvió de inspiración, fue a dar a la Academia de San Carlos de la Nueva España: el doctor Eduardo Báez podría elucidar la situación.

Sea quien haya sido el autor, la realizó justo cuando el original vio la luz, es decir, es una copia casi simultánea a la ejecución davidiana. ¿Será obra de un simple visitante a Francia en esa época? Su inclusión en la muestra fue discutida entre los curadores, y la verdad es que uno se explica la pertinencia, o no, de su inclusión, porque hay otras obras atribuidas a Louis David que llegaron a México, aunque no se sabe en qué fecha. El San Juan de San Carlos se le atribuye, pero igual puede tratarse de una copia fidedigna.

Los cuadros de mármol tuvieron mucha vigencia en Europa durante cierto periodo, son relieves sin color y el Munal ha conservado dos vaciados en yeso que creo nunca se habían exhibido; tales menesteres académicos en cuanto a escultura se acompañan ahora de una impecable pieza en mármol de Gabriel Guerra, ahora titulada La ninfa y el amor. En otra ocasión pienso referirme al contingente del siglo XX.


15.16 | 0 komentar | Read More

INAH acaba el año sin adeudos, dice

De la Redacción

Periódico La Jornada
Martes 30 de diciembre de 2014, p. 4

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó ayer en un comunicado que se han ministrado todos los recursos financieros para realizar los pagos de nómina y prestaciones en todas sus áreas.

Esa dependencia, así como Educal, Radio Educación y el Festival Internacional Cervantino concluyen el año con la cobertura prácticamente al ciento por ciento de los honorarios a prestadores de servicios, asegura el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), instancia que este lunes continuó con la cobertura de pagos que quedaban pendientes, porque requirieron un proceso administrativo diferente al del pago de honorarios.

No obstante, las protestas de algunos trabajadores del sector cultural continuaron en redes sociales. El cantante Óscar Chávez aseguró en su página de Facebook que su representante continuaba a la espera de un pago de Conaculta.


15.16 | 0 komentar | Read More

Cristina Barros y Marco Buenrostro: Itacate

H

acia 1860, había una Gran fábrica de chocolates al vapor ubicada en el Término del Escorial de abajo en Madrid. Su dueño, don Matías López y López, entusiasmado con el éxito de su negocio, decidió escribir una memoria descriptiva de la fábrica y ofrecer datos sobre el origen, la fabricación y utilidad de esta bebida. Tuvo buena fortuna don Matías, pues se publicaron tres ediciones de su libro. La primera en 1864, la segunda en 1869 y la tercera en 1875. Tuvieron un crecido número de ejemplares.

La obra es resultado de su experiencia y de lo que comprendió y dedujo al comparar su industria con otras de España, e incluso del extranjero. No lo detuvo que al conocerse sus secretos industriales otros compitieran con él, ni la posibilidad de que surgieran otras publicaciones, pues consideraba que si no había alcanzado la perfección, se tenía andada la mayor parte del camino para conseguirlo. Por otra parte, los chocolates que producía eran buscados hasta en los pueblos más pequeños de la Península como género que reúne a su baratura una perfecta elaboración y una calidad inmejorable.

La tercera edición facsimilar de este libro, cuyo título completo es El chocolate: su origen, su fabricación y su utilidad, está acompañada por una Memoria descriptiva de la gran fabricación de chocolates al vapor; fue editada por Maxtor (Valladolid, 2010). Su contenido permite adentrarnos en la estrecha relación que tuvieron los españoles desde muy pronto con el chocolate, que, según el autor, lo mismo se sirve en los regios alcázares que en el modesto hogar del artesano, y hasta del pobre jornalero; es tan apreciable en su consumo, cuanto que pudiera llamársele la panacea a todo lo que hace referencia al arte culinario.

Considera que en su tierra es indispensable la jícara de chocolate en los festines, bodas, bautizos y duelos. Viajeros, enfermos y participantes en las tertulias tenían a la mano esta bebida de origen mexicano. Con el cacao llegaron a España elementos como la ya mencionada jícara (xicalli), y aunque atribuye de manera errónea y diríamos etnocentrista, la técnica de hacerlo a Jerónimo de Aguilar, también llegó el metate, el molinillo y el que se hiciera en agua que es como generalmente se usa.

Para López y López, el chocolate es una comida que por ser de origen natural; se trata de una pasta nutritiva, a la par que agradable, higiénica y de ligera digestión. Atribuye su virtud estomacal a elementos aromáticos y mantecosos que contienen los simples o primeros materiales de que se compone. Se trata de la más delicada confitura.

marcri44@yahoo.com.mx


15.16 | 0 komentar | Read More

“Soy un intruso en el espacio y tiempo de quienes retrato”

Written By Unknown on Selasa, 30 Desember 2014 | 15.16

Foto

Para lograr un buen retrato se necesita escudriñar en la personalidad del personaje, explica Cuéllar en entrevista. En la imagen izquierda, el escritor argentino Julio Cortázar. Después, el colombiano Álvaro MutisFoto incluidas en el libro

Foto

Rogelio Cuéllar comenta que casi nunca sabe si en una sesión de fotos tomó el retrato que deseaba: Eso lo sé hasta que revelo el rollo. En la imágenes, la narradora Elena Garro y el autor de Pedro Páramo, Juan RulfoFoto incluidas en el libro

Ericka Montaño Garfias

Periódico La Jornada
Lunes 29 de diciembre de 2014, p. 5

Soy un intruso en el espacio y tiempo de quienes fotografío, dice el fotógrafo Rogelio Cuéllar, quien ha dedicado buena parte de su trabajo a retratar a los poetas, ensayistas, historiadores, narradores, nacionales y extranjeros, más importantes.

Ahora, esa labor se encuentra en el libro El rostro de las letras, una selección de 155 imágenes de escritores como Julio Cortázar, Tito Monterroso, Gabriel García Márquez, Octavio Paz, Inés Arredondo, Juan José Arreola, Emmanuel Carballo, Rosario Castellanos, José Emilio Pacheco, Efraín Huerta, entre muchos otros.

El libro, publicado por La Cabra Ediciones, lleva el prólogo de Laura González Flores, subdirectora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es el primero de al menos dos tomos, éste dedicado a las letras; el siguiente lo estará a los personajes de la plástica.

Como en toda antología, en esta hay muchas querencias, muchos admirados, muchas amistades. Es un libro muy personal. Es el gusto de haber conocido a Juan Rulfo, de platicar un poco con Cortázar, de haber estado con García Márquez, Julio Scherer, Pablo González Casanova. Con esas pláticas me alimentaba, dice en entrevista acompañado por la editora María Luisa Passarge, quien se encargó de que este ejercicio de memoria incluyera también las fechas en las que fueron tomadas las fotografías.

"Eso habla tanto del fotografiado –su edad, por ejemplo– como de quien los retrató", señala Passarge.

Con María Luisa llegamos a un trabajo minucioso. Atrás de cada foto publicada hay 100 más. Se trató de elegir una de ellas, estructurar el libro: primero los centenarios, luego el homenaje a los fallecidos y después los demás autores.

En cuanto a la estructura, El rostro de las letras se divide en tres apartados: Centenarios Latinoamericanos (autores nacidos en 1914); Homenajes (autores fallecidos en 2014) y Retratos (autores nacidos entre 1897 y 1997). En el caso de Vicente Leñero su imagen no se encuentra en la sección Homenajes, debido a que su fallecimiento (a principios de diciembre) ocurrió cuando el libro ya estaba listo.

Para lograr un buen retrato, explica el fotógrafo, "se necesita escudriñar en la personalidad, verlos, escucharlos, el trato cercano o lejano, tratar de reflejar la esencia de la persona. Eso no quiere decir que si es escritor tiene que aparecer con su escritorio, cuaderno y máquina de escribir, o si es pintor con su caballete, sino ir acercándose. Lo que hago –no en balde estudié cine en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos– es una estructura muy visual, cinematográfica: de plano general a medium shot, hasta close up o big close up de su espacio, su casa, su persona... cómo mueve las manos, cómo mira y buscar la mirada; eso ya es un diálogo.

Ese diálogo para mí es importante, porque el retrato es el diálogo de la mirada, siempre lo he dicho, e implica una conciencia de a quién se fotografió y quién es el fotógrafo; se establecen lazos muy estrechos.

A veces sucede que ese retrato no salió

Los más difíciles de retratar, al menos en los años más recientes, "son los que platican y platican y no se quedan quietos. Pero creo que cada uno es difícil a su manera, su personalidad; entonces es saber cómo entrar. Sé que soy un intruso en su espacio y en su tiempo, sobre todo con los grandes personajes a los que, si les tomaba tres fotos, me decían: 'Ya, ¿verdad, ya? Y les respondía: 'No'. Y los cambiaba de lugar".

Casi nunca sabe si en una sesión de fotos tomó el retrato que deseaba. "Eso nunca lo sé hasta que revelo el rollo. Intuyo que lo tengo, pero me urge venir y revisar el rollo, revelarlo, y ya que saco los rollos mojaditos lo veo y digo: '¡Aquí está!'

Pero a veces sucede que ese retrato no salió. Sí me sucede, incluso con las cámaras digitales, a veces me salen fuera de foco. Esta buscando la foto de Leñero cuando entró a la Academia de la Lengua en Bellas Artes con Scherer, no sé que botón oprimí de la chingada cámara... desenfocadas... es la angustia también.

–¿Qué piensa de las selfies?

–No me gusta ese concepto. Ya sé que todo el mundo ahora se siente fotógrafo, con su tableta o teléfono y toman fotos, pero creo que la esencia de la fotografía es editar, mirar a través de la cámara, porque es lo que hace uno: edita parte de la realidad. Hay muchos elementos desde la composición, la luz, el manejo de las sombras, todo esto. Saber mirar. Creo que se está perdiendo ese concepto.

"Voy más al (término) autorretrato y está la fotografía, existen muchos autorretratos; yo me he hecho muchos. Un autorretrato es tu sombra también, o un súper close up, tu mirada, tu ojo. El concepto del autorretrato no se va a perder, el concepto de fotografía en blanco y negro, fotografía como tal, de que miras, encuadras, esperas un momento decisivo que suceda; ya lo dijo Cartier-Bresson: una buena foto no es antes ni después, sino el momento en que algo sucede."

El rostro de las letras "aparece en un momento en que la trayectoria de Rogelio y lo que representa su trabajo son indiscutibles. Es un documento histórico de una época –desde 47 años hasta ahora– de la cultura en México. Es el retrato de sus creadores. Es importante este libro incluso como documento histórico", agrega María Luisa Passarge.

Este libro es además uno de los cuatro títulos más recientes que publica La Cabra Ediciones; los otros son Rayuela: cuaderno de lectura, de Daniel González Dueñas; Universo Francisco Tario, de Alejandro Toledo, y Modernidad modernidad, de Henri Meschonnic.

Ahora ambos preparan un viaje a Shangai, donde se inaugura el próximo 15 de enero una muestra de Rogelio Cuéllar en el Metro de esa ciudad, tanto con imágenes que se encuentran en el libro como fotografías de Octavio Paz, con fragmentos de Piedra del Sol, libro que fue traducido al mandarín y que ahora se publica con uno de los retratos del Premio Nobel de Literatura tomados por Cuéllar en su portada.


15.16 | 0 komentar | Read More

César Moheno: Cultura del agua

H

ace unos días entendí que, en Tabasco, el agua le hace un ofertorio de almas a las nubes. Allí todo el universo visible e invisible está cubierto de gotas: de líquido rocío al alba, de lagunas y popales en el crepúsculo. En mi tierra todo desaparece devorado por el tiempo, pero las aguas permanecen. Parece ser el lugar donde se cumple el acierto de Heráclito cuando expresa que todo lo ido insiste en volverse agua. Espejo del paso de los tiempos. Memoria que corre, sueños de nacimientos y resurrección. Todo en Tabasco es agua.

En esos lares el agua es nuestra vecina. Mucho de lo que se hace bien se realiza en la madrugada, cuando el universo todavía guarda de la humedad nocturna una dócil flexibilidad que lo hace moldeable en manos de los hombres. Esa vecindad suele refrescar el calor de comal del mediodía y regala mojarras, peces bobo, pochitoques, guaos, jicoteas y tortugas. Y cuando se viene leve la creciente, la pesca hasta a la casa se mete. Quizá por eso de tiempo inmemorial en Tabasco se cultiva una cultura del agua que nos hereda una vivencia del tiempo que es casi redonda, cíclica; que como la marea va, regresa, se vuelve a ir. Aquí el agua es orgullo, es identidad.

Carlos Pellicer decía que en Tabasco el agua crece y habla y participa. Y con su líquida sabiduría escribió en 1943: Más agua que tierra. Aguaje/ para prolongar la sed./ La tierra vive a merced/ del agua que suba o baje. Y esto otro: Hay más laguna que luna./ Tiempo lagunar que cabe/ para siempre en nuestra vida./ Que no se cierre la herida/ que por su boca se sabe/ la llegada y la partida.

Por eso tan orgulloso me sentí cuando hace unos días me invitaron a sembrar pequeñas crías de mojarras en el complejo lagunar de Izmate y Chilapilla. Allí donde casi se unen las lagunas del Cocoyol y de Chilapa, hombres y mujeres, niños y viejos sonrientes de esa ribera vivieron una fiesta. Y es que las autoridades municipales de Centro, cuya cabecera es Villahermosa, han emprendido una labor que comprende la ancestral cultura del campesino tabasqueño que comparte sus días con la siembra y el cayuco. Han entendido que la vida se asegura día tras día en el trabajo del móvil lindero entre la tierra y la laguna. Han sabido interpretar que a la laguna también hay que ayudarla para que siga siendo universal benefactora.

Y el mejor modo de retejer a la naturaleza con el hombre es sembrar para asegurar la enorme riqueza del paisaje. Y así llegaron las autoridades de este sui generis ayuntamiento con un cargamento de 350 mil crías de mojarra que en una ceremonia de gozo subió a todos al cayuco y le ofrendaron a la laguna la raíz de su supervivencia. Hacía décadas que esta siembra no sucedía. Así se sembró ya en las lagunas de Las Ilusiones, de Chilapa, El Campo, El Horizonte, de Puché, del Jahuacte, Cocoyol y Maluco hasta sumar la llegada de cinco millones de crías al fin de este año a esos cuerpos de agua. Se asegura así que en seis meses existan tres millones y medio de mojarras listas para la pesca y el consumo. Cinco millones de crías de mojarra más, se sembrarán el año próximo. Se dice fácil.

De manera sencilla, en la inédita trascendencia social de estas siembras se conjuga un compromiso con la cultura del agua, un compromiso con la economía, un compromiso con el futuro.

Mientras tengo el privilegio de vivirla, en el mismo medio de la laguna, pienso que en esta ceremonia celebratoria resuenan los versos de Las cosas sencillas de José Gorostiza cuando rezan Las cosas discretas/ amables, sencillas;/ las cosas se juntan/ como las orillas. Así se juntan las sonrisas agavilladas de las mujeres y los hombres cuando nos reciben con ánimo jaculatorio para festejar la llegada de los cayucos que cumplieron con un ritual ancestral que, hoy, une la vida con el futuro promisorio que le espera. En este ciclo de la vida ribereña, tan llano, tan social, el renacimiento está garantizado.

Comprendo entonces que en Tabasco lo sencillo es lujo cotidiano. Que los suntuosos colores que emergen de la conjunción del agua con la tierra y el sol son el triunfo de una sensualidad irrevocable que planta su raíz en la barroca desmesura del paisaje. Son lujo de vida. Cultivar la cultura del agua es cosechar naturaleza.

Nadie como Carlos Pellicer lo entendió así y por eso canta que El tiempo total verdea/ y el espacio quema y brilla./ El agua mete la quilla/ y de monte a mar sondea. Brillan los laguneríos;/ en la tarde tropical/ actitud de garza real/ toma el aire de los ríos. Gracias a esa siembra lagunar a la que fui invitado supe de nuevo que tiempo de Tabasco; en hondo/ suspiro te gozo así./ Contigo, cerca de mí/ tiempo de morir escondo. Sí, para asegurar el regreso del tiempo, en Tabasco se siembran peces.

Twitter: @cesar_moheno


15.16 | 0 komentar | Read More

Alojará Londres primera gran muestra que explora el legado e influencia de Rubens

Alojará Londres primera gran muestra que explora el legado e influencia de Rubens

Foto

Cacería de tigre, león y leopardo, de Rubens (1616)

Foto

Pan y Siringe, de Rubens (1617)

Fabiola Palapa Quijas

Periódico La Jornada
Lunes 29 de diciembre de 2014, p. 8

La Real Academia de las Artes de Londres exhibirá a partir del 24 de enero de 2015 una exposición dedicada a Peter Paul Rubens (1577-1640), el gran pintor barroco flamenco, y a sus herederos artísticos Delacroix, Rembrandt, Cézanne, Renoir, Klimt y Picasso, entre otros.

Rubens y su legado artístico es la primera gran exposición en el Reino Unido que examina la influencia de Rubens en la historia del arte y explora la herencia artística del más influyente de los pintores flamencos.

La muestra reunirá obras de Rubens y los artistas que se inspiraron en él durante su vida y hasta el siglo XX, incluyendo el trabajo de Van Dyck, Watteau, Turner y Delacroix, Manet, Cézanne, Renoir, Klimt y Picasso.

De acuerdo con el portal en Internet de la Real Academia de las Artes, se exhibirán más de 160 obras, entre pinturas, dibujos y grabados de algunas de las mejores colecciones mundiales.

Para mostrar la creación artística del pintor nacido en Westfalia, en 1577, la exposición se dividió en seis núcleos temáticos: el deseo, la violencia, el poder, la compasión, la elegancia y la poesía.

El nombre de Rubens evoca vívidas imágenes de mujeres desnudas y carnosas, pero sus obras abarcan diversos temas desde escenas mitológicas y religiosas, hasta paisajes y retratos. La exposición, que está comisariada por Nico Van Hout, presenta diversas facetas del pintor. Artistas como Delacroix, Van Dyck, Rembrant y Picasso han reconocido su deuda con Rubens.

La influencia del artista, conocido también como el Príncipe de los Pintores, se puede ver en los retratos de Van Dyck y los grabados de Picasso.

La exposición sobre el legado artístico de Rubens fue organizada por la Real Academia de las Artes de Londres, el Museo Real de Bellas Artes de Amberes y el Bozar (Centro de Bellas Artes), de Bruselas.

Los organizadores resaltan en la exposición la sensualidad del pintor flamenco –precursor del rococó, el romanticismo y el impresionismo–, la cual se puede apreciar en retratos familiares informales, paisajes y escenas pastorales, danzas campesinas y jardines de amor.

Entre las piezas que se exhibirán figuran La caza del tigre, de Rubens, que se compara con la pintura La caza del león, de Delacroix, o la imitación que hace Manet de La pesca frente a La bacanal en Andros, de Rubens. La muestra también refleja el interés selectivo que desprendía entre los distintos países vecinos: los españoles preferían sus obras religiosas, mientras los ingleses se inspiraban en sus retratos y paisajes; los franceses se veían atraídos por su erotismo y poesía.

Receptor de Tintoretto y Caravaggio

Peter Paul Rubens nació en Westfalia, en 1577. Inició estudios de pintura en el taller de Verhaecht y luego pasó al lado de otros dos maestros locales.

En su juventud Rubens visitó Italia, donde logró gran experiencia tras conocer abundante obra en Mantua, Venecia, Génova y Roma, periodo en el que recibió la influencia de artistas como Tiziano, Tintoretto y Caravaggio.

Rubens y su legado artístico, que se exhibe en Bruselas hasta el 4 de enero, continuará su itinerancia en Londres del 24 de enero al 10 de abril de 2015 en la Real Academia de las Artes.


15.16 | 0 komentar | Read More

Hermann Bellinghausen: Una tradición oral sensacional

L

as novedades editoriales a veces vienen de tan lejos que parecen eternas. De tan cerca que son de aquí y nos remiten a un pasado cargado de futuro. Así ocurre con Tradición oral indígena de México, una serie fuera de serie en cuatro volúmenes (independientes si uno quiere), recopilados, editados y entretejidos por Elisa Ramírez Castañeda, quien afirma en su nota inicial: No están aquí todas las lenguas ni territorios, pero sí todos los mitos. Faltan pocas lenguas, por cierto. Hablan casi todos los pueblos originarios, unos de vez en cuando, otros a cada rato. Dicen cómo sucedieron las cosas incluso antes de que hubiera seres. Y cosas. Los coras de Nayarit, por ejemplo, saben que un día la Madre Tierra (Luna incluida) se puso a pensar qué podría pasar y se le ocurrió hacer a los dioses. Ya luego estos se pusieron a experimentar irresponsablemente, como documentan los mitos originarios de pueblos distantes y distintos. Que el resultado final fuimos todos nosotros nos lo irá diciendo el vasto corpus de mitos ancestrales o post cristianos, modernos o intercambiables.

La colección es una enciclopedia portátil de prodigios de la civilización popular. Mitos indígenas mexicanos, cuentos de animales tramposos, flojos, compadres y otros pícaros, así como las historias verdaderas o fabulosas de héroes fundadores, reyes subterráneos y seres extraordinarios (además de otros cuentos maravillosos venidos de ultramar) que reinciden en bromas pesadas, castigos terribles y sexo explícito. Relatados ante grabadoras, o en torno a la fogata y tamaños los ojos de la audiencia cuanto el mago, el abuelo, la madre, el maestro o el informante enhebra las palabras del hechizo, la organizada multitud de historias que se cruzan en Tradición oral indígena de México (Pluralia Ediciones, México, 2014. Unas 800 páginas, centenares de historias). Una lectura altamente pedagógica sobre los avatares de animales y personas en los pueblos originarios, cada uno contemplándose desde el corazón del Universo.

Poeta traductora y recolectora, Elisa Ramírez tiene una vida cosechando directa o indirectamente esta tradición oral del país, a veces con su propia grabadora o su block de notas, otras en las páginas de antropólogos, viajeros, historiadores o bichos parecidos que desde finales de siglo XIX y a lo largo del XX recorrieron las distancias de México en trabajos de campo que fundamentarían ambiciosas monografías, opúsculos, conclusiones taxidermistas, estructuralistas o indigenistas. Elisa Ramírez sustrae de libros, archivos, fonotecas y de la voz viva, las historias tradicionales, sólo las historias. Con ellas arma la suma de pueblos al habla, y el producto es literatura. A tal guisa apunta en su presentación: El paso de la oralidad a la escritura es un asunto de literatos, no de científicos sociales. Y adelanta: Esta antología no es para niños y pocos lectores querrán leerla de corrido. Es útil porque reúne un sólo lugar muchas fuentes dispersas.

Asume que a principios del siglo XXI parecen haberse mitigado la sed recopilatoria y el prestigio académico derivado de remontarse a los lugares más inhóspitos o indagar en los rincones más lejanos. Tampoco están en boga los literatos que escribieron en clave indígena (Henestrosa, Mediz Bolio). En cambio, en las últimas décadas la escritura se practica en casi todas las lenguas. Son los nativos quienes relatan y permiten la reproducción de dicha tradición con la potestad que les da su tránsito fluido entre dos lenguas y dos culturas. Ya no hacen falta los etnólogos. Los relatores son los indios mismos y lo que hacen es literatura. Su panorama ya queda fuera de la colección de Ramírez Castañeda. Ella concede que los científicos sociales son ahora acompañantes, colegas, coordinadores de equipos, miembros de colectivos; mas la autonomía completa permitirá a los indígenas prescindir de ellos como referentes para relacionarse entre sí como pares y usando el español como puente para los vínculos que juzguen necesarios.

Los escritores indígenas actuales no hablan solamente de sus culturas, lo mismo que cualquier otro escritor del mundo. La tradición oral queda en otra parte (pero cerca). Tendrán escritura propia hasta tener un público lector en sus lenguas o en las comunidades de cualquier lengua; cuando los mexicanos que no hablan las lenguas indígenas tengan una sensibilidad y conciencia más abiertas hacia las raíces indígenas de su propia identidad. Pero corresponde solamente a los autores indios preservar, dar nueva vida a lo existente o producir algo distinto. Nosotros, ya somos fuente, admite la recolectora.

Las bestias engañan, aconsejan o son unos transformers de verdad. El horizonte, más que sagrado es mágico, sin fronteras, donde todo puede suceder. Como en la literatura. Para el pima, su padre primero se paró en el barro y se puso a cantar. De allí sale todo: el maíz, el tlacuache, las hembras seductoras, la lluvia, la muerte.


15.16 | 0 komentar | Read More

Para dormir bien es mejor leer un libro impreso: estudio

Written By Unknown on Senin, 29 Desember 2014 | 15.16

Afp

Periódico La Jornada
Domingo 28 de diciembre de 2014, p. 5

Washington.

Para dormir bien es mejor leer un libro impreso en lugar de uno electrónico, según un estudio estadunidense publicado este lunes, que afirma que la luz azul de las tabletas afecta el sueño.

Los investigadores del Brigham and Women's Hospital, de Boston, compararon los efectos biológicos de ambos tipos de lectura antes de dormir, en un estudio que aparece en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

Por dos semanas, 12 participantes leyeron en tabletas y libros impresos cuatro horas antes de dormir, durante periodos de cinco días consecutivos.

Aquellos que leían libros en tabletas tardaban más en dormirse, tenían menos sueño, y su producción de melatonina (que induce el sueño) se reducía, explica en un comunicado Anne-Marie Chang, autora del estudio e investigadora en ciencias del sueño del hospital de Boston.

Asimismo, su reloj circadiano (reloj biológico interno) se retrasaba y estaban menos despiertos al día siguiente que aquellos que leyeron libros impresos, agregó.

Los ritmos circadianos naturales del cuerpo son interrumpidos por la luz de ondas cortas, conocida como luz azul, que proviene de esos aparatos electrónicos, asevera Chang.

Los investigadores constataron que los lectores en tabletas se duermen una hora más tarde que los otros y están menos alertas al día siguiente, incluso después de ocho horas de sueño.

Los investigadores piensan que el uso de estos aparatos, principalmente entre los niños y adolescentes, juegan un papel al perpetuar la falta de sueño, tendencia que se agrava desde hace medio siglo, por lo que piden investigaciones sobre las consecuencias a largo plazo en la salud.


15.16 | 0 komentar | Read More

Tertulia literaria en Magdalena Contreras

De la Redacción

Periódico La Jornada
Domingo 28 de diciembre de 2014, p. 6

Como parte del programa Magdalena lee con todos, que se lleva a cabo en la delegación Magdalena Contreras, los escritores Paco Ignacio Taibo II, Benito Taibo, Rafael Barajas El Fisgón y Pedro Miguel charlaron el viernes pasado con un grupo de jóvenes de esta demarcación para invitarlos a adentrarse en el mundo de la lectura y los libros.

En un comunicado, se informó que la jefa delegacional, Leticia Quezada Contreras, expresó que el programa tiene la finalidad de impulsar la lectura entre los jóvenes, y se realiza con apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

En el acto, los escritores hicieron una breve dramatización literaria. Benito Taibo inició su intervención hablando sobre Robin Hood en primera persona, Paco Ignacio habló como D'Artagnan e hizo imaginar las aventuras de este personaje; en seguida, Rafael Barajas dijo ser el lobo falsamente acusado de haberse comido a la abuelita de Caperucita Roja.

José Luis Rodríguez, director de Desarrollo Social de la demarcación, señaló que este programa se suma a otros como el concurso de cuento Lilus Kikus, que se realizó en mayo pasado, cuyos premios entregó la escritora Elena Poniatowska, además de otras acciones que en materia de cultura se desarrollan en la demarcación, como la primera Feria del Libro y Teatro en Pueblos, Colonias y Barrios.

Benito Taibo señaló que somos lo que hemos leído, o tenemos la ausencia que los libros han dejado en nuestras vidas, en referencia a una frase de Tomás Eloy Martínez, uno de los grandes escritores del siglo XX. Existen muchos dioses, a los que se acusa de ser crueles, pero el más terrible de todos es el dios Cronos, porque cuando te das cuenta de que pasó tu vida y no leíste todo lo que debiste ya es tarde; es la peor sensación del mundo. Somos lo que hemos leído, ese es el mensaje, estamos hechos de todos esos libros que han creado una educación en nosotros, no basta con la educación formal, comentó.

Taibo II dijo que no conoce a muchos lectores que reconozcan que en algún momento de su vida se han aburrido con los libros: "Ese personaje no existe. Un lector jamás se aburrirá. El que tiene el poder de la palabra escrita mató al aburrimiento. No van a ser más listos, no van a ser más guapos, no van a ligar más, excepto si leen Veinte poemas de amor, de Pablo Neruda. Hay que aprenderlos de memoria, no olvidarlos, porque verbo mata carita, como todo mundo sabe.

"Por naturaleza, los niños leen por placer, dicen: 'cuéntame una historia, cuéntame un cuento', pero en algún momento de su adolescencia se encuentran con lecturas obligatorias y empiezan a perder el placer de la lectura."

Por su parte, El Fisgón recordó que Cata era una tía a la que tenía que querer, pero yo no la quería, y ella tampoco a mí. Era una cosa recíproca. Lo mismo ocurre con los libros. Uno de los derechos fundamentales es no leer: si no quieres leer un texto, no lo leas. Como es una cosa afectiva, la lectura tiene que estar ligada a los centros del placer, sólo debemos leer aquello que nos gusta.

Finalmente, Pedro Miguel, articulista de La Jornada, abordó el tema de la poesía, y rescató elementos de la vida literaria de Gutierre de Cetina.


15.16 | 0 komentar | Read More

Detroit alojará una muestra que refleja la evolución artística de Kahlo y Rivera

Detroit alojará una muestra que refleja la evolución artística de Kahlo y Rivera

Foto

Murales que integran La industria de Detroit, realizados por Diego Rivera en el patio central del instituto de artes de esa ciudadFoto Ap

Merry MacMasters

Periódico La Jornada
Domingo 28 de diciembre de 2014, p. 4

¿Cómo iban a regresar Diego Rivera y Frida Kahlo a Detroit sin el conjunto de murales que en 1932-33 el guanajuatense pintó en el patio central del Instituto de Artes de Detroit (DIA, por sus siglas en inglés)? Eso, en el caso de que el DIA se hubiera visto forzado a vender La industria de Detroit –recién designado monumento histórico nacional– para empezar a saldar la deuda de 18 mil 500 millones de dólares que obligó a la ciudad industrial a declararse en quiebra el 18 de julio de 2013. El recinto tiene un acervo de más de 60 mil obras.

Por fortuna, no sucedió. El pasado 7 de noviembre se firmó una orden de la Corte que aprueba el plan de ajuste de la ciudad. El Grand Bargain (Gran pacto), componente esencial del plan de ajuste, proporciona financiamiento, entre otras cosas, para el DIA, lo que garantiza que su colección de arte se mantendrá en depósito para el público.

Eugene A. Gargaro, Jr., presidente de la junta directiva del DIA, dijo que el instituto se siente orgulloso del papel que jugó a fin de posicionar a Detroit hacia un gran futuro. Como parte del Grand Bargain, el DIA y sus patronos aportarán 100 millones de dólares en pro de financiar las obligaciones en el rubro de pensiones de la ciudad, meta que están a punto de lograr.

A su vez, el director del Instituto, Graham W.J. Beal, indicó que estamos a la espera de renfocar nuestra atención en el arte y el futuro del DIA. Anunció que en 2015, del 15 de marzo al 12 de julio, para ser exacto, se celebrará a la ciudad con "una exhibición especial, Diego Rivera y Frida Kahlo en Detroit, que se centrará en el papel cardinal que desempeñó Detroit en las carreras de estos dos artistas".

La muestra, que sólo se verá en el DIA, reúne cerca de 70 obras de arte que reflejan le evolución de las carreras de la dupla, incluidos ocho de los dibujos preparatorios que Rivera realizó para los murales de La industria de Detroit, así como 23 piezas de Kahlo, cuya obra nunca se ha mostrado en el DIA.

De acuerdo con información del instituto, los dibujos preparatorios serán la pieza central de la exhibición. Sin mostrarse en casi 30 años, estas obras reflejan la dramática ambición narrativa de Rivera, vista como una síntesis entre los valores espirituales de México y la fuerza industrial de Estados Unidos. En el DIA pintó 27 paneles al fresco.

La mayoría de las obras que Kahlo hizo en Detroit se mostrarán por primera vez en esta ciudad y revelarán el surgimiento de su estilo escandalosamente personal. Junto con las obras de la pareja, la exposición examinará las condiciones económicas de la era, la vida industrial de Detroit, sus obreros y la controversia que se dio en torno a los murales La industria de Detroit. También habrá fotografías de Rivera y Kahlo trabajando y jugando.

Otra noticia del año anterior tiene que ver con la revelación hecha el 3 de noviembre de 2013, de que en el departamento del octogenario Cornelius Gurlitt, en Múnich, Alemania, se encontraron mil 280 cuadros y grabados, incluidas obras de Picasso, Matisse, Chagall, Beckmann y Nolde, que los nazis confiscaron a coleccionistas judíos o que estos vendieron cuando sufrían persecución.

En los años 30 y 40 del siglo pasado, el padre de Cornelius, el historiador del arte, director de museo y marchante Hildebrand Gurlitt, había comprado los cuadros que los nazis habían revendido tras confiscarlos. Si primeramente Gurlitt padre había tenido problemas con el régimen nazi, que lo consideraba demasiado amigo de los judíos, años más tarde Hitler le encargó la venta de unas obras que el régimen nacionalsocialista consideraba degeneradas.

Cornelius falleció el pasado 6 de mayo, pero un mes antes había llegado a un acuerdo con el gobierno alemán de devolver las obras que se demuestre que fueron robadas. El coleccionista expresó en testamento su voluntad de que el destino de sus cuadros recaiga en el Museo de Arte de Berna, Suiza.

El recinto, por su parte, informó que el museo había llegado a un acuerdo con las autoridades alemanas, en virtud del cual los cuadros sospechosos de haber sido expoliados durante el nazismo, permanecerán en Alemania hasta que se dilucide su origen.

Desde el día en que los agentes entraron en su casa, Cornelius nunca volvió a ver sus cuadros. Operado recientemente del corazón, se puede decir que murió con este órgano roto.

En otro orden de ideas, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) tiene a su disposición, a partir del 15 de mayo pasado, y durante las próximas dos décadas, la Sale d'Armi dentro del antiguo complejo naval y militar El Arsenal, como sede oficial de México en la Bienal de Arquitectura, la Bienal de Arte y los festivales de teatro y danza, en Venecia, Italia. Esto, gracias a un acuerdo firmado entre La Fondazione La Biennnale di Venezia y el INBA, fechado el 27 de septiembre de 2013.

Una magna exposición de obra original de Miguel Ángel Buonarroti vendrá en marzo próximo al Museo del Palacio de Bellas Artes, adelantó a La Jornada Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Rogelio Polesello, icono de la abstracción geométrica en Argentina, falleció en Buenos Aires a los 74 años, el 7 de julio. En 2001 expuso en el Museo José Luis Cuevas.


15.16 | 0 komentar | Read More

Conarte convoca a participar en la Bienal Nacional Monterrey Artemergente

De la Redacción

Periódico La Jornada
Domingo 28 de diciembre de 2014, p. 5

Los artistas visuales del país aún tienen la oportunidad de participar con sus piezas individuales o colectivas en Artemergente, Bienal Nacional Monterrey, convocada por el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (Conarte).

El organismo informó, mediante un comunicado, que el cierre de esta convocatoria está previsto para el próximo 30 de enero, con la finalidad de dar un estímulo al desarrollo de las nuevas generaciones de creadores visuales en el país y enriquecer el patrimonio artístico.

Señaló que cada autor o colectivo podrá registrar mínimo dos y máximo tres obras hasta en dos categorías distintas, como la Bidimensional, Tridimensional y Video, Multimedia y Arte Sonoro.

Las obras seleccionadas por un jurado calificado de expertos en la materia se darán a conocer el 20 de febrero; posteriormente, se montará la exposición en el Centro de las Artes a partir del 26 de marzo, indicó el consejo.

Destacó que el mismo día se darán a conocer los ganadores de una bolsa económica, además de entregar hasta cinco menciones honoríficas.

Podrán participar todos los artistas visuales nacidos entre 1977 y 1997, de nacionalidad mexicana, así como extranjeros con residencia legal en el país, que acrediten un mínimo de residencia habitual y constante de al menos cinco años inmediatos anteriores a la fecha de emisión de la convocatoria.

No se aceptarán piezas efímeras, con elementos perecederos, animales vivos o elementos que pongan en riesgo la integridad de las personas y/o el inmueble; deberán ser sujetas de almacenamiento y utilizables para montajes.


15.16 | 0 komentar | Read More

Yuriria Iturriaga: No sólo de pan...

No sólo de pan...

C

rapula en latín, derivado del griego craipale, cruda en México, caña en chile y goma en El Salvador, Costa Rica, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Panamá, ratón en Venezuela y guayabo en Colombia, ch'aqui en Bolivia, resaca en Argentina, Uruguay, Perú, República Dominicana y también en España, así como ressaca en Portugal, mientras que los pudibundos italianos dicen, postumi dell´ubriacchezza y los franceses lo describen como lengua de madera, gueule de bois, por la resequedad de corteza que adquiere la lengua (será que para compensar comen lengua de ternera en la comida del 25 de diciembre) En inglés le llaman hangover, en alemán Kater o Katzenjammer y Kac o Katzenjammer en polaco, en ruso más o menos pojmielbie entre todos los nombres que los pueblos del mundo dan a lo que en medicina se llama veisalgia y cuyos síntomas son cefalea, amnesia relativa, deshidratación, dilatación de vasos sanguíneos y baja más o menos grave de glucosa como resultado de un episodio etílico y dependiendo del grado de alcoholemia alcanzado.

A este mal universal del placer seguido de un precio más o menos doloroso, los pueblos dan remedios que van desde otro displacer como el café cargado con sal o la amarga infusión de bourrache officinalis con alto contenido en potasio y cuyos efectos sudoríparos y diuréticos se compensan con la ingestión de harta agua durante un día de autocastigo, o algo menos doloroso como jugos de fruta con miel; hasta la prolongación del placer como un platón de ostras y mariscos seguido de una sopa espesa de pescado acompañados de vino blanco, que ofrecen los restaurantes parisinos el día primero de cada nuevo año; o las chocolatadas a la hora del almuerzo y las paellas en la tarde que comen los catalanes con vino tinto, entre otros ejemplos y sin contar los originales antojitos mexicanos que recorren nuestro país con tantas variedades como saberes culinarios existen en las regiones donde imperan, con todo, tres criterios: restablecer un poco el nivel de alcoholemia con una o más cervezas frías y a veces una copa de tequila o de mezcal, si no es que un tarro de pulque curado para acompañar un chicharrón de cuero de cerdo crujiente, delgado o con sus adherencias de carne y un casi nada de manteca, que se van mojando en un guacamole bien picoso hecho a la antigua, con aguacate picado no molido ni aplastado con tenedor, cebolla picada, cilantro picado, jitomate picado, limón, sal y chiles verdes picados según aguanten los convivios… en lo que llegan los platillos propiamente preparados para las crudas.

Si antiguamente en la mesa de las crudas no había refrescos trasnacionales innombrables de color obscuro o sus avatares multicolores tan falsos como el original, porque además de las cervezas primaban las aguas de fruto como guayabas, melón, anona o de cítricos molidos con cáscara, y sí, cuando yo era niña a veces había embotellados Pascual y Jarritos que daban empleo a muchos mexicanos, estas bebidas se preparaban para que niños y mujeres acompañaran las crudas de los grandes en lo que llegaban la sopa de médula o la de tripas, mondongo o menudo, de res, puerco o chivo, menos picante en el norte de la República y considerablemente más fuerte conforme más se acercaban estos platillos al sur; platillos que hoy día siguen curando la cruda a los mexicanos al lado de pozoles verde de Oaxaca, blanco de Guerrero y rojo de Michoacán, como corresponde al espíritu mexicano que ha internalizado estos colores. O tal vez al revés: los criollos que diseñaron la bandera comprendieron que esos colores tan del pueblo, tan de sus campos y cocinas, por emblemáticos del inconsciente colectivo serían más fáciles de ser seguidos por los mexicanos…

Los mexicanos, en vísperas del comienzo del año 2015 nos preguntamos sobre la borrachera de triunfalismo que el alud de reformas constitucionales produjo en las clases gobernante, empresarial y media alta con expectativas de enriquecimiento fácil, así como sobre la cruda que trajo el despertar que les propinó Ayotzinapa, en una madrugada que parecía iba a ser como todas las otras madrugadas de cruda en las que esas clases podían dormir hasta tarde para tomar su café y esperar los tradicionales remedios a cualquier borrachera, pensando que eran iguales la del pobre con mezcal, la del rico con champaña y la del gobernante con todo eso más poder, en las que el único problema era atravesar sin mayor pena ni gloria el túnel cuya salida era siempre una recuperación física para el luchar cotidiano, o el esperar o el cosechar… Pero esta vez pareciera que la cruda no es de las que se curan comiendo menudo picoso y bebiendo cerveza, porque es una cruda moral como la de quien se despierta descubriendo que en su embriaguez se extravió tanto que violó a sus hijos, mató a sus parientes, quemó su casa y como no existe remedio que alivie esos horrores sólo le queda someterse a un tratamiento especializado en internación para recuperar su alma y poder seguir viviendo.

yuriria.iturriaga@gmail.com


15.16 | 0 komentar | Read More

José María Espinasa: Gerardo Deniz (1934-2014)

Written By Unknown on Minggu, 28 Desember 2014 | 15.16

P

ara los que lo conocieron y trataron, cuando Gerardo Deniz (Juan Almela) se definía a sí mismo como corrector de pruebas de imprenta, su dicho no expresaba una falsa humildad, sino el orgullo de ser extraordinario en un oficio poco valorado, pero esencial para la calidad de un libro. Marcaba a su vez su distancia con el engolamiento que sentía inevitable cuando se calificaba a alguien como escritor. Era evidente que no le gustaba pertenecer a ese mundo, al que encontraba falso, pero al que sabía que inevitablemente pertenecía y para el que quería conservar el rescoldo más auténtico posible.

No deja de ser paradójico que su muerte ocurriera en un año –2014– particularmente funesto para la literatura mexicana. Las muertes de Rubén Bonifaz Nuño, Juan Gelman, José Emilio Pacheco, Federico Campbell, Gabriel García Márquez y Vicente Leñero, entre otras, tiñen de luto ese periodo, a la vez que muestran, al hacerlo palpable con su ausencia, el lapso de gran brillantez creativa que llega a su fin en estas fechas, con la desaparición de autores que empezaron a publicar en los años 50. El más tardío y el más radical fue Gerardo Deniz.

La reacción ante su muerte de esos llamados ahora aparatos de mediación –prensa, televisión, crítica– en su desconcierto y desazón muestra la incomodidad que provocaba un poeta tan extraño. Ya de por sí el género mismo que él más practicó, la poesía, les resulta incómodo, incluso en autores con prestigio y reconocimiento, como Bonifaz Nuño, Gelman y Pacheco; no saben que hacer con su condición minoritaria, que se refleja en esa reacción. Basta pensar que los narradores García Márquez y Leñero son despedidos en el Palacio de las Bellas Artes, mientras ninguno de los poetas recibe ese honor.

A Deniz le hubiera gustado su velorio, teñido por un dolor extraño –la evidencia de nuestra finitud–, sin paliativos religiosos, a pelo. Hasta las coronas de flores parecían fuera de lugar. ¿A qué otra cosa acogerse sino a la ausencia? Hubo un tiempo donde de Deniz se conocían pocas, poquísimas fotos. Y sólo en los años reciente, impulsado por el aprecio que muchos jóvenes poetas le tenían, empezó a aparecer públicamente en conferencias o cursos y homenajes, sin dejar de advertir a sus oyentes que no le resultaba cómodo estar ahí. Sin embargo, la entrega del Premio de Poesía Aguascalientes a su trayectoria, cuando el concurso fue declarado desierto, se transformó en homenaje tocado por la gracia.

Sobre su ataúd la familia puso un retrato suyo, no muy grande, pero con una sonrisa muy suya, que parecía llenar el espacio, como si fuera a reventar en una carcajada o en un gesto escéptico. Deniz enseñó a la poesía mexicana a saber reír.

Tuvo admiraciones absolutas: Saint John Perse, Rilke, Dumezil, pero nunca esa condición de total reverencia lo despojaba de una mirada crítica y atenta a eso que llamaré, con una expresión que no le hubiera gustado, debilidades humanas. Le sorprendía, por ejemplo, descubrir que el autor de Anábasis sintiera la necesidad de retocar las cartas de juventud que legó a la posteridad, como si necesitara algo más que su extraordinaria poesía para colmar su vanidad.

No sé si fue él quien me contó que en una visita de Ungaretti, otro gran poeta, a Filipinas, en el acto de recepción que se le ofreció elogió la intensidad con que un muchacho dijo un poema suyo, sin saber que el joven nativo no sabía italiano. Deniz se involucraba con las lenguas de manera curiosa. Era un mono gramático, capaz de conocer muchas lenguas en su funcionamiento, pero incapaz de hablarlas. Con un rudimentario conocimiento del idioma alemán se sabía, sin embargo, de memoria las Elegías de Duino, y las decía, agrego yo, con gran intensidad, como si fueran música, junto a la química, la otra pasión de su vida. Curioso que su poesía no es rilkeana ni persiana.

La última vez que lo vi, unos seis meses antes de su muerte, el deterioro físico que lo aquejaba era muy visible, pero no afectaba ni su inteligencia ni su humor. Le molestaba la ceguera que le impedía escribir y leer. Y en los últimos días, dijo, tampoco podía escuchar música. Y no del todo porque a la ceguera se sumara la sordera, sino porque algo que no acertaba a expresar se había roto en su interior, y que no se atrevió a calificar, como lo hizo sentir, un desprendimiento de este mundo.

Durante los largos años de la enfermedad –más de diez– había aceptado con resignación, él que era capaz de comer de forma pantagruélica, que se tenía que limitar a una dieta atroz. Pero ese día en que lo visitamos Josué Ramírez y yo quiso tomar una copa de vino de la botella que habíamos llevado. Le gustó y preguntó qué vino era; le pasamos la botella y la acercó a apenas unos centímetros de sus ojos. Ambos nos quedamos con la sensación de que sí había alcanzado a leer la marca, misma que he olvidado; de pronto los ojos le chispearon y dijo sonriente de oreja a oreja: Creo que hay una errata en la etiqueta. Me habría gustado conservar la botella vacía, pero nunca pensé que era una conversación de despedida.


15.16 | 0 komentar | Read More

Plazas vacantes en la OFCM

De la Redacción

Periódico La Jornada
Sábado 27 de diciembre de 2014, p. 6

La Secretaría de Cultura del Distrito Federal convocó este viernes a ocupar plazas vacantes de músicos en la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM).

Se ofrecen plazas de corno principal, trompeta principal, fagot asistente y corno fila, con salarios mensuales de 28 mil 366 pesos en el caso de músico de fila, de 30 mil 572 en el de músico asistente y de 34 mil 977, en el de músico principal.

Los interesados deberán presentar debidamente requisitada la solicitud correspondiente publicada en la convocatoria, divulgada este viernes en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.

Asimismo, currícula original, copia fotostática de identificación oficial y, en el caso de extranjeros, copia fotostática de todas las páginas de su pasaporte y/o de su formato migratorio.

También deberán llevar copia de comprobantes de estudios musicales. En el caso de músicos extranjeros que los tengan en otro idioma deberán presentar su traducción oficial al español.

Las bases de la convocatoria, solicitud de inscripción y listas del repertorio de audición se encontrarán disponibles en el sitio de Internet www.cultura.df.gob.mx y en las oficinas de la OFCM, en Periférico Sur 5141, colonia Isidro Fabela, delegación Tlalpan.


15.16 | 0 komentar | Read More

En 2014 destacó el talento mexicano en el exterior, con Javier Camarena a la cabeza

En 2014 destacó el talento mexicano en el exterior, con Javier Camarena a la cabeza

Foto

El sonorense Arturo Márquez estrenó en Italia Alas (a Malala), inspirada en la lucha de la niña paquistaní Malala YousafzaiFoto María Luisa Severiano

Fabiola Palapa Quijas

Periódico La Jornada
Sábado 27 de diciembre de 2014, p. 4

Este año fue de Javier Camarena, al convertirse en uno de los cantantes líricos en 70 años que repite un aria a petición del público y del director de la Ópera Metropolitana (Met) de Nueva York, algo que sólo habían conseguido Luciano Pavarotti y Juan Diego Flórez.

En mayo, el tenor mexicano interpretó a Don Ramiro en La Cenerentola, de Rossini, y la multitud respondió con una ovación prolongada por su aria del segundo acto: Si, ritrovarla io giuro (Sí, juro que la encontraré), y el director del Met, Fabio Luisi, hizo que repitiera el aria.

Después de hacer historia en el Met, el tenor de 38 años grabó su primer disco de arias de ópera con la Orquesta Sinfónica de Minería (OSM), con el sello de la compañía disquera mexicana Urtext, dirigida por Marisa Canales.

Este año, el tenor nacido en Jalapa celebró 10 años de trayectoria junto con la cantante Rebeca Olvera, con una gala en el Palacio de Bellas Artes, cuyo programa abarcó arias de óperas de Donizetti, Bellini, Delibes y Verdi, así como con temas del repertorio popular, como Grever, Gardel y Portillo de la Luz.

En el concierto también se celebraron los 35 años de trayectoria del director Enrique Patrón de Rueda, todo en el contexto del 80 aniversario del máximo recinto cultural del país.

Camarena y Olvera debutaron en el Palacio de Bellas Artes en 2004 con la ópera La hija del regimiento, bajo la batuta de Patrón de Rueda. Debido a que se agotaron los boletos, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) colocó una pantalla afuera del recinto de mármol y el público pudo apreciar el trabajo de los artistas, que desde 2000 se forjaron una carrera en los escenarios internacionales, principalmente en la Ópera de Zurich, donde han sido solistas.

En Madrid...

El éxito de Camarena también llegó al Teatro Real de Madrid, donde a petición del público, el tenor repitió por segunda ocasión consecutiva un aria de La hija del regimiento, de Gaetano Donizetti. Antes de finalizar el aria, la audiencia empezó a aplaudir y a gritar sin cesar; los asistentes al recinto se pusiera de pie a mitad de la función y reclamó con pasión que se ejecutara el segundo bis en la historia del Teatro Real.

Javier Camarena llegó a su estreno en el Teatro Real con un buen cartel y con las expectativas muy altas, debido a sus recientes éxitos en Nueva York, Zúrich y Barcelona.

Otra de las grandes figuras mexicanas que resaltaron este año fue el compositor Mario Lavista (ciudad de México 1943), quien obtuvo el 12 Premio de la Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE) de la Música Iberoamericana, Tomás Luis de Victoria.

El galardón que otorga la SGAE es el más alto reconocimiento público a un compositor vivo por haber contribuido sustancialmente al enriquecimiento del acervo musical de los pueblos iberoamericanos.

Lavista es uno de los creadores con mayor proyección internacional y uno de los músicos mexicanos contemporáneos más interpretados, que por su sólida preparación ha sido invitado como catedrático en varias universidades, como la de Chicago, la de San Francisco y la de Indiana, en Estados Unidos.

En este recuento de 2014 es importante recordar que el Instituto Politécnico Nacional (IPN) nombró al maestro Enrique Arturo Diemecke como nuevo director artístico de su orquesta sinfónica (OSIPN). La agrupación se mantenía acéfala desde julio de 2013, tras la salida de la directora Gabriela Díaz-Alatriste, y a lo largo de ese tiempo trabajó con directores huéspedes.

El primer concierto de Diemecke al frente de la OSIPN fue el 11 de septiembre en el Auditorio Ingeniero Alejo Peralta del Centro Cultural Jaime Torres Bode, en Zacatenco.

Foto

Javier Camarena en su interpretación en La hija del regimiento, en el Teatro Real de MadridFoto Javier del Real

Foto

Michael Nyman es el primer artista en pedir justicia para los normalistas de Ayotzinapa en el Palacio de Bellas Artes.Foto Sheila Rock

Foto

Enrique Diemecke, titular de la sinfónica del Instituto Politécnico NacionalFoto José Carlo González

En este año también se realizaron varios estrenos con motivo del 450 aniversario del dramaturgo inglés William Shakespeare. En el contexto de la edición 42 del Festival Internacional Cervantino, ocho compositores estrenaron en el Teatro Juárez, piezas basadas en los sonetos del poeta.

Las obras en torno a la obra de Shakespeare fueron de Georgina Derbez, Gonzalo Macías, Alejandro Gómez Villagómez, Víctor Ibarra, Ignacio Baca Lobera, Arturo Fuentes, Ana Lara e Hilda Paredes.

El compositor sonorense Arturo Márquez también tuvo la oportunidad de estrenar en Italia, su obra Alas (a Malala), inspirada en la constante lucha de la niña paquistaní Malala Yousafzai por pelear por la educación como derecho primordial de los niños y jóvenes.

A lo largo de estos 12 meses, diversas agrupaciones del país conmemoraron el aniversario de grandes músicos como el 150 aniversario del natalicio del compositor Richard Strauss (1864-1949), el 205 aniversario del nacimiento de Félix Mendelssohn (1809-1847) y los 300 años del nacimiento de Christoph Gluck (1714-1787), entre otros.

Uno de los grandes acontecimientos musicales de este año fue la visita del legendario Ensamble InterContemporáneo, que bajo la dirección de Julien Leroy, ofreció un concierto en el Palacio de Bellas Artes y en la ciudad de Guanajuato, como parte del programa del Festival Internacional Cervantino.

El programa del ensamble incluyó dos clásicos del siglo XX, Octandre, de Edgard Varése, y el Concierto de cámara, de György Ligeti.

La Orquesta Sinfónica Carlos Chávez celebró este año las siete décadas del compositor inglés Michael Nyman con un concierto homenaje en el Palacio de Bellas Artes, el pasado primero de diciembre. En el acto, el compositor y pianista recordó a los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, convirtiéndose así en el primer artistas extranjero en mencionar de forma pública ese suceso en el Palacio de Bellas Artes.

El público ovacionó a Nyman; posteriormente contó de manera progresiva del uno al 43, y en coro exigió justicia.

También la Fonoteca Nacional rindió homenaje al compositor veracruzano Mario Ruiz Armengol (1914-2002) por el centenario de su nacimiento, con una sesión de escucha en la que participaron Patricia Ruiz, Carlos Díaz Barriga y Pável Granados.

Este año, la noticia que impactó al gremio de la música fue la muerte de Luis Herrera de la Fuente, referente de la historia artística del siglo XX mexicano. El compositor falleció a los 98 años el pasado 5 de diciembre.

También se fue uno de los directores de orquesta más influyentes de todos los tiempos, una leyenda de la batuta: Claudio Abbado. Fue el principal impulsor del proyecto musical con niños y jóvenes venezolanos, y quien sustituyó a Herbert von Karajan al frente de la Filarmónica de Berlín.

Otra triste noticia fue el asesinato del músico Luis Fernando Luna Guarneros, uno de los primeros directores de la Orquesta Sinfónica de Yucatán.

Por otra parte, el INBA, por conducto de su Coordinación Nacional de Música y Ópera, dio a conocer que durante 2014 se realizaron más de mil conciertos de autores nacionales y extranjeros de todos los tiempos, llegando a una audiencia de cerca de 170 mil personas.

De estos poco más de mil conciertos, 887 fueron en el Distrito Federal, 119 en los estados y 11 en otros países, el INBA aseguró que cumple cabalmente su misión de promover y difundir el patrimonio musical con conciertos, ciclos y festivales, al tiempo de propiciar el estreno de obras de compositores mexicanos y extranjeros, y de estimular la interpretación de ejecutantes nacionales y de otros países.


15.16 | 0 komentar | Read More

Vilma Fuentes: Navidad en París y México

L

as fiestas navideñas se viven de manera diferente en París y en México. Cierto, hay muchas semejanzas, pero, como alguna vez discutieron el pintor Antonio Saura y el escritor Jacques Bellefroid, a propósito de André Malraux y un sistema de analogías del cual abusa, las diferencias son más importantes para conocer y comprender la identidad original, única, irremplazable de los seres y las cosas.

En Francia no existen las posadas que en México celebramos días antes de Navidad. La piñata es desconocida en París. En esta ciudad, la explosión del núcleo familiar, las familias recompuestas o monoparentales hacen cada año más rara la cena navideña donde se reunían abuelos, padres, hijos, nietos. Sin embargo, la tradición de la misa de medianoche sigue vigente: imposible entrar a Notre-Dame a medianoche. La catedral está repleta de católicos practicantes y, sobre todo, de turistas, quienes se instalan desde la tarde en su interior. La fila en las afueras es kilométrica y desalienta a cualquiera, pues ni siquiera se sabe si se podrá entrar a la iglesia.

Aunque los nacimientos eran parte de la tradición francesa, el árbol de Navidad se ha vuelto el símbolo más expandido de la fiesta. Como un pino se liga menos que un nacimiento al espíritu de la religión, esto satisface a todos, laicos o creyentes.

Este año se desencadenó una polémica a propósito de los nacimientos. Todo comenzó cuando un alcalde permitió la instalación de un nacimiento en el interior de la alcaldía. No era excepcional el asunto, ni era la primera vez que se instalaba un nacimiento en un edifico público. Pero la ley de 1905 sobre la separación de la Iglesia y el Estado prohíbe toda representación religiosa en los edificios públicos. Así, en nombre del laicismo, hubo protestas contra la instalación del nacimiento, donde se representa el portal de Belén con las figuras de la Virgen María, San José, los Reyes Magos y los animales que les sirven de transporte: elefante, camello y caballo, además de un asno y un buey. Por su parte, los partidarios del nacimiento respondieron que se trataba más bien de una tradición cultural que religiosa. Los franceses, quienes están siempre al borde de la guerra civil, al menos desde la revolución de 1789, se apoderaron del acto para querellarse con fuerza.

Se trataba de presionar al alcalde para obligarlo a desmantelar el nacimiento, arguyendo los principios de un Estado laico. El debate tomó visos políticos y proporciones desmesuradas para un asunto banal frente al desempleo, la crisis económica y tantos otros conflictos más graves en Francia.

¿Libertad de expresión o de exhibición de signos distintivos de una religión? El principio de la laicidad es, a veces, fuente de conflictos en un país con numerosas religiones. Y, ¿por qué no cambiar el calendario universal que fecha los años a partir del nacimiento de Cristo?

Esta y otras polémicas alrededor sobre todo de los recientes escándalos políticos, de alcoba o de corrupción, no distrajeron a los franceses de la celebración navideña. Los niños en Francia esperan los regalos del Père Noël y los adultos se regalan entre ellos en un intercambio de obsequios.

Los comerciantes se frotan las manos. Finalmente es, sobre todo, su fiesta: ¿no es el periodo de las mejores ventas del año?

Tal vez el fenómeno más característico de la actualidad es el desarrollo en Internet de un nuevo mercado. Los niños intercambian o revenden, desde la mañana de Navidad, al saltar de la cama, los regalos que acaban de abrir, con tanta emoción y gritos de alegría. El cinismo de estos jóvenes marchantes, tan modernos, avejenta de golpe la imagen patriarcal del Père Noël, vuelto viejito sin poder dar crédito a sus ojos.

Pero, la diferencia más neta entre París y México es ésta: foie-gras y ostiones en su concha o bacalao y romeritos. Aquí termina la polémica, creyente o ateo, de izquierda o de derecha, las tradiciones gastronómicas son las más sólidas de todas.

vilmafuentes22@gmail.com


15.16 | 0 komentar | Read More

Los escritores del boom globalizaron la escritura latinoamericana: Xavi Ayén

Foto

Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa en una imagen que ilustra la portada del libro

Ana Mónica Rodríguez

Periódico La Jornada
Sábado 27 de diciembre de 2014, p. 3

La reconstrucción de la época del boom latinoamericano y de la atmósfera del grupo de escritores que enarbolaron este movimiento literario, entre ellos Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes, se describe en el libro Aquellos años del boom, del periodista Xavi Ayén (Barcelona, 1969).

El volumen, publicado por RBA, no sólo es una minuciosa investigación que realizó Ayén durante una década, también incluye, a manera de reportaje o crónica, entrevistas con algunos de los protagonistas, además de documentos y cartas inéditas que permitieron al autor español mostrar su lado humano.

Así, Xavi Ayén coloca en alrededor de 900 páginas al boom en una tradición moderna sudamericana que incluye a autores que fueron piezas fundamentales de este movimiento literario, mismos que propiciaron un alud de ventas e hicieron posible la globalización de la literatura latinoamericana.

El boom, explica Ayén en entrevista con La Jornada, es un concepto elástico, "uno se da cuenta de eso cuando se realiza una investigación y se halla bibliografía donde se dice que son cinco, 10 o hasta 150 quienes conformaron este movimiento. También hay gente que ha utilizado ésta palabra como sinónimo de la literatura latinoamericana de aquella época, y otros estudiosos han sido más restrictivos.

En mi caso tomé un concepto restrictivo porque creo que este fenómeno se tiene que referir a un grupo compacto de personas que eran amigos, muchos vecinos, porque vivían no sólo en el mismo país, sino en la misma ciudad y barrio, ya fuera México, Barcelona o París.

Este grupo, a la par, tenía proyectos conjuntos y fundaron revistas como Libre, en el sur de Francia, que promovieron Cortázar, Fuentes, Vargas Llosa y García Márquez; se rencontraban cada año en La Habana; participaron en la euforia inicial de la Revolución Cubana, hicieron manifiestos y hasta planearon libros a cuatro manos que no se concretaron.

Incluso, los autores del boom eran nómadas, unas máquinas de trabajo; no eran bohemios y dormían desde temprano, por lo menos en esa época.

A lo largo de las páginas no sólo se escuchan en primera persona las voces de García Márquez, Vargas Llosa, Jorge Edwards, Carlos Fuentes, Alfredo Bryce Echenique, Guillermo Cabrera Infante, Sergio Pitol o Álvaro Mutis, sino que también el autor ofrece elementos para comprender todas las claves definitorias de un fenómeno tan heterogéneo y de tal magnitud.

Además, Ayén presenta figuras innovadoras, como Carlos Barral y la agente literaria Carmen Balcells, quien profesionalizó el trabajo de los escritores.

En el volumen se abordan temas serios y no sólo anécdotas, como "cuando Cuba consigue atraer cada año a todo el grupo a La Habana. Estados Unidos se da cuenta mucho tiempo después y concluye que tiene que hacer lo mismo. Entonces dedica una campaña con mucha inversión de dinero, con la CIA y la familia Rockefeller detrás, para que los autores del boom dejen de simpatizar con la isla y vayan a Estados Unidos".

En su obra, Ayén describe el gran estallido de este fenómeno literario con Gabriel García Márquez. "El libro que dio impulso para la eclosión del boom fue sin duda Cien años de soledad; sin el escritor colombiano el movimiento literario en español más importante del último medio siglo no hubiera existido como lo conocemos.

"Cien años de soledad vendió tanto en tan poco tiempo que sólo se puede comparar en ventas con El Quijote (para un libro en español). Eso permite hablar del boom como explosión, porque esto arrastró a los demás autores."

Por esta razón, agrega, puse especial atención en poner cifras reales de ventas de esa época, para que se note que Cortázar, Vargas Llosa, Borges y Rulfo empezaron a vender mucho más a partir de la novela de García Márquez. Bueno, todos menos José Donoso, porque éste se mantuvo un poco en la periferia del movimiento por declararse apolítico y no disfrutar de un éxito masivo.

El boom como fenómeno masivo, subraya el periodista del diario La Vanguardia, "es a partir de Cien años de soledad y eso no se lo puede quitar nadie a Gabo".


15.16 | 0 komentar | Read More

La dinastía Bichir monta El último preso, de Mrozek, en el Foro Shakespeare

Written By Unknown on Sabtu, 27 Desember 2014 | 15.16

Foto

En la imagen, Odiseo y Bruno Bichir en un momento de la puesta en escenaFoto tomada de Internet

De la Redacción

Periódico La Jornada
Viernes 26 de diciembre de 2014, p. 3

El último preso o la policía, obra del dramaturgo polaco Slawomir Mrozek (1930-2013), con las actuaciones de Odiseo, Bruno y Alejandro Bichir, inició temporada el 25 de diciembre en el Foro Shakespeare.

En la comedia, que retrata a un país represor donde nadie alza la voz, Alejandro Bichir regresa a los escenarios, pues además de dirigir interpreta al último preso del atrevido y vanguardista escritor polaco, piedra angular del teatro universal, quien pasó muchos años de su vida en México, autoexiliado.

Han pasado más de 10 años desde la última vez en que Alejandro, padre e inspiración de la conocida dinastía Bichir, dirigió a sus hijos Demian, Bruno y Odiseo en la puesta en escena Malcolm y su lucha contra los eunucos.

La historia del montaje se desarrolla en un hipotético país donde el sistema represor ha sido tan brutal que ya nadie está dispuesto a alzar la voz contra del gobierno; tanto así que el último preso político que queda está dispuesto a retractarse de sus ideas subversivas y revolucionarias con el fin de ser puesto en libertad.

La trama provoca un sinfín de enloquecidos enredos donde la policía y el sistema cuestionan su razón de ser, porque donde no queda nadie a quien aprehender, ¿tiene sentido seguir existiendo?

El elenco de la puesta en escena –que Alejandro Bichir ya había montado en 1980, año en que dirigió a la Compañía Nacional de Teatro y por la cual recibió el premio de la Asociación Nacional de Críticos de Teatro como el mejor director–, se completa con Reynaldo Rossano, Hassiff Fadul y Sandra Covián Bichir.

Demián, el ausente

El último preso, nueva versión en la que Alejandro Bichir colabora con sus hijos, es un trabajo entrañable que nadie se puede perder, a pesar de que el gran ausente es Demián Bichir, quien por compromisos laborales no pudo integrarse a la obra.

La sátira de Mrozek, tendrá una corta temporada de dos funciones diarias, hasta el 11 de enero de 2015 en el Foro Shakespeare (Zamora 7, colonia Condesa, a unos pasos del Metro Chapultepec). En la primera función actuó Alejandro Bichir; a partir de la segunda, el actor Hassiff Fadul.


15.16 | 0 komentar | Read More

“Las artes evolucionan, pero la enseñanza de la danza clásica se ha quedado estática”

Las artes evolucionan, pero la enseñanza de la danza clásica se ha quedado estática

Foto

Ensayo de la companía Producciones La Lágrima, que presentó Yonke... viaje a no land, como parte de la conmemoración del 80 aniversario del Palacio de Bellas Artes, en agostoFoto Cristina Rodríguez

Fabiola Palapa Quijas

Periódico La Jornada
Viernes 26 de diciembre de 2014, p. 5

Las artes han evolucionado bastante en los años recientes, pero la enseñanza de la danza clásica se ha quedado estática. A través de mi experiencia apelo hacia una escuela mexicana de ballet, porque tenemos diferentes cuerpos y debemos prepararlos para una técnica tan demandante como el ballet, afirma en entrevista la bailarina, coreógrafa e investigadora de danza Sonia Castañeda Figueiras (ciudad de México, 1932).

La coreógrafa y creadora del diplomado Formadores en Danza Clásica, en Mérida, Yucatán, acaba de publicar el libro Hacia una escuela mexicana de ballet, con el sello Taller de sueños, en el que ofrece interesante información para realizar los movimientos de la danza, sustentada en una profunda reflexión.

La autora asegura que son escasas las publicaciones con técnicas y propuestas actuales. La danza es multidisciplinaria e implica conocimientos de anatomía y kinesiología. En mi método utilizo varias técnicas de movimiento antes, en el momento y después, porque el cuerpo es maravilloso y puede ser transformado.

En Mérida, donde reside desde hace 12 años, Castañeda utiliza sus conocimientos en anatomía y kinesiología para tener mejores resultados, pues asegura que frecuentemente los bailarines sufren traumatismos del pie y del tobillo por un uso inadecuado de estas partes del cuerpo.

Después de publicar diversos artículos sobre la enseñanza y la evaluación de la danza y con su experiencia en la docencia e investigación, Castañeda propone en el libro un método fundado en conocimientos de anatomía, fisiología y biomecánica relacionados con el movimiento humano, los cuales permiten determinar la función que deben desempeñar los diferentes segmentos corporales al estar sometidos a las exigencias del entrenamiento dancístico.

El método de danza es de gran valor, porque es de excelencia, de gran rigor y disciplina. Se basa en la flexibilidad, necesidades, características y capacidades específicas del bailarín.

Tomo como base a dos grandes pedagogos del siglo pasado, la rusa Agripina Vagánova, y al italiano Enrico Cecchetti. Conozco esta dos técnicas y otras, porque la danza el día de hoy tiene que ser multidisciplinaria, explica la coreógrafa.

Según la especialista, en la danza no existe la suficiente investigación que mejore la comprensión del movimiento y ayude a la adquisición y desarrollo de ejecuciones complejas. Sostiene que en la formación tradicional del bailarín existe un desconocimiento sobre los componentes anatómicos, por lo que son frecuentes las lesiones.

En el texto describe funciones biomecánicas de diversas partes del cuerpo, como el tobillo, pie, rodilla, pelvis, articulaciones de hombros y brazos, pues considera que muy pocos bailarines son formados con los conocimientos que les permitan cuidar las desalineaciones de cada parte o segmento de sus cuerpos.

Castañeda también narra su vida artística en un apartado de "Hacia una escuela mexicana de ballet". Evoca diversos momentos, como la primera vez que usó zapatillas de ballet, sus éxitos, sus viajes y frustraciones en el mundo dancístico, así como sus investigaciones en torno a la enseñanza y aprendizaje de la danza.

Recién ingresada en la Escuela Nacional de Danza, que en aquel entonces estaba en el cuarto piso del Palacio de Bellas Artes, me había atrevido a entrar por la puerta del escenario. Caminé por él entre maravillada y temerosa, y eso era precisamente lo emocionante, que mi escuela estuviera en el teatro, relata en el libro.

La primera bailarina del Ballet Clásico de México narra también cómo se formaron diversos grupos de danza, entre ellos el Ballet de Cámara, el Taller de Danza Espacios y Génesis.

De manera especial recuerda la única vez que contó con un sueldo mensual y apoyo para vestuario y zapatillas. Esto sucedió cuando formó parte del Ballet Clásico de México, pero después de la primera temporada se acabó el subsidio y nos dijeron adiós, ya no había dinero para sueldos. El gusto nos duró nueve meses, era el fin del sexenio y Gorostiza y Ana Mérida tuvieron que salir.

Castañeda describe en el libro su larga carrera artística, que ha estado llena de altas y bajas, de éxitos y frustraciones, es su vida en la danza.


15.16 | 0 komentar | Read More

“La buena literatura erótica no se oculta entre velos y bruma, es directa”

Ercka Montaño Garfias

Periódico La Jornada
Viernes 26 de diciembre de 2014, p. 6

En la literatura erótica se le tiene que llamar al pan, pan, y al vino, vino, donde el autor logre transmitir una experiencia sensorial al lector y donde el placer del otro es también el placer propio. Son dos voces las que coinciden aquí, la de los escritores Mauricio Montiel Figueiras y Luis Jorge Boone, cuyos nombres se encuentran en la antología Pide un deseo, publicado por la editorial Tusquets en La sonrisa vertical.

¿Es válido seguir llamando género erótico a esta parte de la literatura en un momento en que el sexo, explícito o no, se encuentra en todas partes y a todas horas? ¿Qué es erótico y qué no lo es? Ellos responden:

Llamarle género erótico es una convención, señala Luis Jorge Boone, quien escribió para Pide un deseo el cuento La resistencia del agua a evaporarse. "Esta separación sirve para acomodar todos los libros del tema en un solo espacio; sirve al lector para descubrir en un solo espacio de la librería estas propuestas; al editor para formar todos los libros en una colección como La sonrisa vertical, pero al autor tiene ciertos elementos o propuestas, vamos a hablar del deseo, la fantasía, la carne, el sexo, de qué historia quieres contar.

Yeats decía que el sexo y la muerte son temas que pueden interesar a cualquier mente seria, con eso pones la vida en las orillas: la de la desaparición o la de la exaltación, hacia arriba o hacia abajo. A eso juegan todo el tiempo estos cuentos. Me interesaba retratar una relación de varios personajes viendo si podían confluir.

Dice Montiel Figueiras: "Es una etiqueta conveniente. Hay muchos textos en la historia de la literatura que abordan el erotismo, que tienen escenas de este tipo y que no se consideran textos eróticos. El erotismo es uno de los temas universales por excelencia. En algún momento un escritor lo abordará, porque es parte de la vida.

"No puedo concebir personajes que no tengan esa pulsión; podría concebirlos, pero tendría que obligarme a pensar un personaje que cancele por completo su pulsión erótica, por ejemplo. Mi relato (Feliz cumpleaños, señor presidente) es quizás el más explícito que he escrito en mi carrera. Hay otros que tienen a un erotismo más onírico, más abstracto, ambiguo, pero yo quería ser muy explícito, llamar las cosas por su nombre.

Tenía esa idea de conjuntar el erotismo con el horror, continúa Montiel, "me acordaba de un epígrafe de Georges Bataille, que utilicé para otro relato erótico que escribí hace ya algunos años que dice: 'la extrema seducción colinda probablemente con el horror'. Traté de conjuntar la vertiente de que el erotismo y el sexo puede colindar con una parte de horror, sobre todo cuando conlleva un descubrimiento, cuando hay una sorpresa. La intención era generar un terror o angustia en el lector que fuera a la par del gozo, porque son emociones que pueden estar muy cercanas, o rozándose muchas veces en ciertos encuentros eróticos, sexuales, hay un elemento de miedo por no conocer del todo al otro, cuál va a ser la reacción ante ese encuentro."

Se trata también de decir las cosas por su nombre, no buscar metáforas ni imágenes que muchas veces terminan en lo cursi, añade. En la literatura erótica se le tiene que decir al pan, pan, y al vino, vino, decir está pasando esto y no me voy a ocultar tras velos y brumas, fosforescencias, tiene que ser algo más directo. En eso radica la buena literatura erótica, en poder recrear una experiencia sensorial, tener todos los sentidos en alerta en la escritura, y poder trasmitirlo al lector.

En Pide un deseo participan también Juan Carlos Bautista, Úrsula Fuentesberain, Pedro Angel Palaou, Gabriela Jáuregui y Daniela Tarazona.


15.16 | 0 komentar | Read More

Penultimátum

L

a última vez que intentaron asesinar a Fidel Castro fue en noviembre del año 2000. Él era uno de los participantes de la 10 Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno que se celebró en la ciudad de Panamá. Entre sus actividades figuraba un discurso a profesores y estudiantes en el Paraninfo de la Universidad Nacional. El plan era volar el lugar con nueve kilos de explosivos de alto poder mientras Castro hablaba.

Miles de personas hubiesen muerto en ese atentado cuyos pormenores denunció Castro al llegar a la capital panameña. Los terroristas fueron organizados, financiados y dirigidos desde Estados Unidos por la Fundación Nacional Cubano-Americana. El encargado de ejecutar el acto terrorista era Luis Posada Carriles, un asesino confeso que se fugó de una cárcel de Venezuela en 1985, donde purgaba una larga condena como responsable de hacer estallar en pleno vuelo un avión de Cubana de Aviación en 1976. Murieron 73 personas.

Posada Carriles arribó antes de la Cumbre a Panamá con documentación falsa y sin disfraz. Pocos días después fue detenido junto con tres terroristas más por la policía local, advertida previamente por el servicio de inteligencia cubano del plan para asesinar a Castro.

Los detenidos fueron acusados de asociación ilícita para delinquir, atentar contra la seguridad colectiva, posesión de explosivos y de documentos falsos. Posada Carrilles estuvo en prisión sólo hasta agosto de 2004, pues un día antes de dejar su cargo la presidenta panameña, Mireya Moscoso, lo indultó y le permitió que viajara a Estados Unidos. En este país fue acusado y procesado por diversos delitos, pero lo declararon inocente en 2011. Poco después murió. Las agrupaciones de ultraderecha lo declararon héroe.

Pero antes del fallido atentado en la universidad, a partir de 1958 se planeó privar de la vida a Castro más de 600 veces. Casi una tercera parte fueron planes preparados con diversas armas y hombres, y desarticulados por los servicios de seguridad cubanos, como asienta en su libro el ex general Fabián Escalante Font, fundador de los servicios de seguridad de la isla. La CIA hasta creó una sección cuya misión era eliminar a los líderes políticos hostiles a Estados Unidos. Castro era el objetivo principal utilizando para ello venenos mortales, tabacos con sustancias tóxicas, explosivos, granadas, diversas armas de precisión. Hasta agujas envenenadas. 

Pero los grupos anticastristas estiman que tal cifra es irreal, que los atentados no sobrepasan la docena. Cuba y Estados Unidos se aprestan a restablecer sus relaciones diplomáticas y estrechar sus lazos económicos y culturales. Seguramente sabremos  más sobre los intentos para matar al dirigente que ha logrado sobrevivir a 10 presidentes estadunidenses.


15.16 | 0 komentar | Read More

En 2014, México destacó como escenario de la excelencia dancística mundial

Foto

Un momento captado en el homenaje a Gloria Contreras en la sala Miguel Covarrubias, el 15 de noviembreFoto Yazmín Ortega Cortés

Foto

Ensayo de la compañía Bejart Ballet, dirigida por Gil Roman, en la sala principal del Palacio de Bellas Artes, el pasado 16 de julioFoto Guillermo Sologuren

Fabiola Palapa Quijas

Periódico La Jornada
Viernes 26 de diciembre de 2014, p. 4

Este año fue memorable en lo que concierne a la presencia en México de compañías de danza importantes en el mundo. El país se colocó de nuevo en el mapa internacional de la excelencia artística con el regreso, después de 15 años, del Bejart Ballet de Lausan.

La compañía suiza, fundada en Bruselas por Maurice Béjart (1927-2007), con la dirección de Gil Roman, llenó el Palacio de las Bellas Artes durante sus cinco presentaciones en el mes de julio, con un programa que incluyó las obras Lo que el amor me dice, Siete danzas griegas y Bolero.

En este año que finaliza, la compañía de la coreógrafa canadiense Virginie Brunelle también deslumbró a los mexicanos con Géneros complejos, sobre la búsqueda de la evolución del individuo.

A la lista de compañías internacionales que se presentaron en el país en estos 12 meses, se suma la presencia en octubre pasado de Última vez, dirigida por el belga Win Vandekybus, quien cautivó con su emblemática obra What the body does not remember (Lo que el cuerpo no recuerda), en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.

En ese foro de la ciudad de México también se presentó el espectáculo de danza contemporánea iTMOi (in the mind of Igor), inspirado en el compositor Igor Stravinsky, del afamado coreógrafo inglés Akranm Khan.

Del lejano Oriente se presentaron Tadashi Endo, Hiroko y Koichi Tamano, así como el gran maestro de danza butoh, Akira Kasai, quien ofreció varias funciones en la edición 42 del Festival Internacional Cervantino en Guanajuato.

El Museo Universitario del Chopo fue el recinto donde Tadashi Endo festejó sus 67 años, con la obra One-Nine-Four-Seven, año de su nacimiento. El discípulo de Kazuo Ohno compartió con los mexicanos que su creación es un agradecimiento al milagro de la existencia.

Los bailarines Tamano, quienes actualmente radican en Estados Unidos, también se presentaron en el recinto universitario con su propuesta Moon Rabbit, en torno a la luz y la sombra que habita en el ser humano. Akira Kasai y su compañía interpretaron la obra Hayasasurahime, sobre una deidad japonesa que trae tanto la oscuridad como la luz juntos, en una especie de caos, en el Auditorio del estado, en Guanajuato.

A mediados de este año, el país recibió nuevamente a los mexicanos Isaac Hernández y Elisa Carrillo, quienes se han convertido en grandes figuras de la danza a escala mundial. Hernández, quien fue nombrado primer bailarín del Ballet Nacional de Holanda, presentó por segundo año su gala Despertares, en el Auditorio Nacional, y lo acompañaron en el escenario 22 primeros solistas de destacadas compañías internacionales. Los bailarines mostraron su excelente técnica no sólo en ballet clásico, también en el contemporáneo.

La solista del Staatsballet de Berlín, Elisa Carrillo, presentó una gala con importantes figuras de la danza, en el estado de México; junto con Isaac Hernández formó parte de una función especial de ballet por el 80 aniversario del Palacio de Bellas Artes.

Actividad de la CND

En este recuento de 2014, no podía faltar la Compañía Nacional de Danza (CND), dirigida por Laura Morelos, que renovó su temporada de El lago de los cisnes, con escenografía, diseño de vestuario y mejor isóptica. A lo largo del año, la agrupación presentó cinco estrenos, uno de ellos Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare, con coreografía del estadunidense James Kelly.

También estrenó la versión del coreógrafo mexicano José Luis Martínez, La niña malcriada (La fille mal gardée), ballet cómico, con mímica y danza, dirigido al público infantil.

Entre los homenajes que se realizaron este año figura el que se rindió al maestro, bailarín y coreógrafo Miguel Ángel Palmeiros, quien celebró medio siglo de labor ininterrumpida.

En mayo ofreció una gala con el montaje de Retratos de la locura y recibió un reconocimiento de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En junio, el fundador de la compañía Momentos Corpóreos estrenó Mirada a la repulsión, en el Foro del Centro Cultural Los Talleres.

México también reconoció la trayectoria artística de la coreógrafa y bailarina Adriana Castaños, quien en agosto recibió la medalla Bellas Artes en el máximo recinto cultural del país, donde su compañía sonorense Producciones La Lágrima estrenó la obra Yonke...viaje a no land.

Con un homenaje en la máxima casa de estudios, la fundadora del Taller Coreográfico de la UNAM, Gloria Contreras, celebró 80 años de vida creativa, y se anunció que en 2015 se entregará una medalla que llevará el nombre de coreógrafa mexicana, la cual reconocerá la labor de personalidades ligadas al arte dancístico.

En el homenaje Gloria Contreras: 80 años. Vivir para danzar, la maestra de varias generaciones mostró su pasión por el baile y se animó a realizar varios movimientos, mientras el público la ovacionaba de pie.

Antes de finalizar 2014, estudiantes del Colegio Nacional de Danza Contemporánea de Querétaro y la compañía Dramadanza ofrecieron el 15 de diciembre una función para conmemorar el primer aniversario luctuoso de Guillermina Bravo (1920-2013), una de las figuras más relevantes de la danza mexicana del siglo XX.

Los bailarines y coreógrafos Guillermo Arriaga y Aurora Agüeria fueron algunas de las muertes que más impacto causaron en 2014. En enero falleció Arriaga, Premio Nacional de Ciencias y Artes 1999, autor de más de 400 coreografías, entre ellas la célebre Zapata, estrenada en 1953.

Aurora Agüeria, quien destacó por su pasión, vitalidad y energía en el arte dancístico, falleció en julio. Conocida en el gremio como La Güera, fue una guerrera en el escenario por la energía que desbordaba en sus movimientos.

En estos 12 meses, algunas compañías conmemoraron alguna efeméride, como fue el caso de la compañía independiente Arte Móvil Danza Clan, que celebró 25 años de trayectoria, mientras Tándem Compañía de Danza festejó 20 años con la presentación de una obra inspirada en Virginia Woolf, en la sala Miguel Covarrubias.

El bailarín y coreógrafo Mauricio Nava fue distinguido este año por su obra Dos pasos (propuesta #43) con el Premio Nacional de Danza Guillermo Arriaga, antes llamado Premio INBA-UAM de creación coreográfica contemporánea, que cambio de nombre en honor del creador de Zapata.

Con la finalidad de conocer las inquietudes y propuestas del gremio, la Coordinación de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes y la Secretaría de Cultura de Jalisco organizaron en junio el Primer Encuentro Nacional de Danza, en el que durante una semana se reunieron bailarines, coreógrafos, periodistas y gestores.


15.16 | 0 komentar | Read More
techieblogger.com Techie Blogger Techie Blogger