Diberdayakan oleh Blogger.

Popular Posts Today

La historia de una amistad, eje de la muestra Toledo-Monsiváis

Written By Unknown on Minggu, 30 Desember 2012 | 15.16

Ericka Montaño Garfias

Periódico La Jornada
Sábado 29 de diciembre de 2012, p. 3

En la sala de lectura, en el cuarto piso del Museo del Estanquillo, se encuentra una urna con las cenizas del cronista mexicano Carlos Monsiváis. Es un recipiente con la figura de un gato enroscado, protegiéndolo, y fue realizado por Francisco Toledo. Así de amigos fueron.

Esa amistad se muestra a los visitantes en los pisos 1, 2 y 4 del recinto ubicado en el cruce de las calles de Madero e Isabel la Católica. Se llama así: Toledo-Monsiváis, y está formada por 268 piezas acompañadas, de forma sutil, por textos de Monsi acerca de la obra del artista plástico juchiteco. Letra e imagen en un diálogo cómplice.

Por pisos: en el primero se muestran las obras que Francisco Toledo realizó para el libro Zoología fantástica, de Jorge Luis Borges, publicado por el Fondo de Cultura Económica. Son 46 originales en papel a los que Monsiváis se refirió en el prólogo de ese volumen: "A solicitud del Fondo de Cultura Económica, Francisco Toledo ilustró la Zoología fantástica. Y el resultado es un manual distinto y complementario donde las visiones transitan de lo extraordinario a lo largo de los siglos a lo extraordinario de todos los días. Toledo (nacido en Juchitán, Oaxaca, en 1940, y formado al mismo tiempo en la cultura occidental y en las culturas indígenas), transforma su acervo zapoteca y lo despliega animosamente".

Y así continúa ese diálogo entre los dos activistas sociales unidos en el arte. En otro de los textos en este apartado, Monsiváis (ciudad de México, 1938-2010) escribió: Hay un punto de semejanza entre los relatos muy terrenales y muy estéticos de Toledo y el fabulario clásico de Borges: la duda ante un orden donde las formas ya arribaron a su límite. Si la capacidad de mezcla es tan infinita como el olvido, lo que soñaron los antiguos y lo que transmiten los informantes de Toledo, son relatos que confluyen hacia el mismo zoológico de la fantasía.

Le sigue a esa Zoología fantástica tolediana las ilustraciones que hizo para el libro El cuento del conejo y el coyote, otra de las colaboraciones que ha realizado con su hija Natalia Toledo (el más reciente es El niño que no tuvo cama, del que ya se ha escrito en estas páginas).

Foto

La urna que Franscisco Toledo creó para depositar las cenizas de MonsiváisFoto Guillermo Sologuren

El visitante puede ver los originales de las ilustraciones colocadas en las paredes de la sala de exhibición, junto con un ejemplar de esa primera edición del cuento, en el que Monsiváis también escribió uno de los textos que lo acompañan, al igual que Luis Carlos Emerich y Elisa Ramírez.

Pero hay algo más, en las mesas colocadas al centro de la sala están los bocetos, los dibujos primeros que llevaron a las ilustraciones finales de esa historia, publicada en castellano, inglés y zapoteco. En esa lengua originaria el título de El cuento del conejo y el coyote se escribe Didxaguca' sti' Lexu ne Gueu'.

El siguiente piso está dedicado al cuaderno de apuntes de Toledo. Las obras están colgadas y cada una de ellas fue colocada entre dos cristales: la razón es porque en algunas de ellas hay dos vistas: si la tinta se pasaba del otro lado, Toledo la usaba para iniciar otra obra, explica a este diario Enrique Beaujean, uno de los chicos que trabaja como guía del museo.

En el entrepiso se encuentran los nueve grabados que Toledo intervino para ilustrar el libro Nuevo catecismo para indios remisos. Están los grabados originales, de los siglos XVIII y XIX, y los intervenidos –con humor y crítica– por el artista juchiteco.

La última sala es quizá la más personal: son las obras que Toledo le regaló a Monsiváis. Juguetes, Benitos Juárez, gatos (como el que ilustra la publicidad para invitar a visitar la exposición) y en el cedulario se incluyeron algunos fragmentos de cartas con Toledo como remitente y Monsi como destinatario. Aquí el visitante puede sentir la complicidad entre ambos, los juegos, las bromas privadas...

(La entrada para la muestra Toledo-Monsiváis es gratuita y el Museo del Estanquillo se localiza en Isabel la Católica 26, esquina Madero, en el Centro Histórico de la ciudad de México. Está abierto de miércoles a lunes de 10 a 18 horas. El 31 de diciembre abre medio día).


15.16 | 0 komentar | Read More

No se requieren más políticas culturales, sino “económicas”

Reyes Martínez Torrijos

Periódico La Jornada
Sábado 29 de diciembre de 2012, p. 7

El sector cultural no demanda "más políticas culturales, sino políticas económicas… para solucionar un gravísimo problema de empleo" que existe en este rubro, señaló Eduardo Cruz Vázquez, uno de los dos coordinadores del libro 1988-2012: cultura y transición (UANL/ICM).

Nacido a partir de la labor del Grupo de Reflexión sobre Economía y Cultura (Grecu), instalado en la unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en 2009, el volumen revisa los cuatro anteriores sexenios para elaborar una evaluación de lo que habíamos aprendido en esta vida sectorial de la cultura a lo largo de esos casi 24 años, explicó el comunicólogo en charla con La Jornada.

Carlos A. Lara González es el otro coordinador de este libro, que con un aliento reporteril recupera la visión de algunos de los actores más importantes en el área: ex funcionarios, empresarios y especialistas, por medio de testimonios, diplomacia cultural, el papel del Poder Legislativo y el sindicalismo cultural.

Enfoque inédito

A pesar de no ser un texto que contenga un apartado de perspectivas futuros, Cruz Vázquez resaltó que luego de la inclusión este año (2012) de la factibilidad cultural en la Ley de Planeación, que obliga y mandata a que el próximo Plan Nacional de Desarrollo y el programa sectorial que tiene que elaborar el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA) contemplen un fuerte componente de análisis económico, lo cual es algo inédito.

"Si alguna novedad nos podrá ofrecer la gestión que empieza con Rafael Tovar es dar cabida y poner en todo el realce el tema de la economía cultural, el diagnóstico de la cultura y del quehacer del Estado, con el entendimiento de su papel en la economía… tiene que velar por todos los jugadores, como lo hace en las políticas económica, de salud o laboral… Tendremos que ver el tema mucho más empoderado y mucho más transversal, donde todos participemos", añade.

El material, abunda, es una visión de sector donde hay un fuerte acento en el papel del Estado como uno de los participantes, pero que también mediante testimonios de varios empresarios y gente vinculada a la actividad productiva dan fe de cómo se han vivido estos cuatro sexenios.

1988-2012: cultura y transición fue presentado en la Bolsa Mexicana de Valores. El mensaje es muy claro, el tema de las políticas culturales está vigente, es más importante, pero lo es todavía más el proyecto de las políticas económicas para el sector, un tema que no se ha abordado con suficiencia.

Una de las conclusiones que el lector puede obtener, detalla Cruz Vázquez, es que el plan sectorial que desarrolle el CNCA tendrá que ser muy actuante y muy participativo desde el punto de vista de la economía, ya no pueden ser sólo las asignaturas tradicionales de preservación del patrimonio, del fomento a la lectura, del incentivo a los creadores, sino que tendrá que contar con un fuerte componente que vincule la actividad de Estado con los sectores productivos, entre los que se enlaza la economía cultural.


15.16 | 0 komentar | Read More

Mi fama no es de mediocre: Enrique Bátiz

Ángel Vargas

Periódico La Jornada
Sábado 29 de diciembre de 2012, p. a32

Soy un músico modesto al servicio de Euterpe (la musa de la música, según la mitología griega) y que chinguen a su madre los que no lo entienden. El director de orquesta Enrique Bátiz Campbell no deja de lado su personalidad controvertida y polémica al momento de definirse.

Ni siquiera por la alegría y el gusto de haber cumplido 70 años el pasado 4 de mayo ni porque cuando La Jornada le hizo esta entrevista, hace unas semanas, estaba a un paso de subirse al avión que lo tiene actualmente en China.

Allí, en el Centro Nacional de las Artes de Pekín, comenzó la noche de este viernes una gira de seis conciertos por diferentes ciudades al frente de la Orquesta Sinfónica del Estado de México, de la cual es fundador y titular; el periplo concluirá el 7 de enero en Macao.

Larga, profunda y sin tapujos es la charla que el también pianista nacido en la ciudad de México sostiene con este diario, en la que afirma será la última entrevista periodística que ofrezca en su vida. No sólo porque es reacio a aceptarlas, explica, sino porque en ella he dicho ya todo lo que tenía que decir; quedo realmente al desnudo.

Dos horas y media de conversación, en la que el director aborda de forma directa esa fama o leyenda oscura que pesa en el medio musical mexicano sobre su persona, la cual le ha valido inclusive el veto en algunas orquestas, entre ellas la Sinfónica Nacional, a la que nunca ha dirigido en sus 42 años de trayectoria profesional.

Lo anterior, no obstante que durante el sexenio de José López Portillo fue uno de los músicos e inclusive artistas mexicanos más influyentes y poderosos, al lado de su colega Fernando Lozano.

De Enrique Bátiz se ha dicho que es un grosero, un patán, un intransigente y un dictador; incluso se asegura que por causa suya algunos músicos han decidido abandonar la profesión y que no son pocos los que han debido tomar terapia sicológica luego de trabajar a su lado.

En su domicilio, en Lomas de Tecamachalco, el músico toma relajado tales epítetos y acusaciones, y sostiene que los mismos son prejuicios, porque, asegura, muchos de los que los repiten y expanden nunca han tocado bajo su batuta y ni siquiera lo conocen.

También asume que es la factura de la decisión de dedicar su vida a buscar la excelsitud en la música, pues entre muchos músicos en México predomina la medianía, la mediocridad, y no me perdonan que les exija tocar bien su instrumento, que no masacren la obra de arte de un compositor.

Sí, sé que tengo mala fama, pero lo único que hago es pedir que la nota Do sea trabajada como tal y no como Re. No son culpa mía las fallas educativas de los músicos de otras orquestas; de lo que sí tengo responsabilidad es de los que están bajo mi dirección. Sí, por eso tengo mala fama, enfatiza.

Recalca: "más vale tener fama de hijo de la chingada que de pendejo o mediocre. No trabajo para quedar bien con alguien, trabajo para hacer música de la manera correcta, estar apegado a lo que plasmaron y piden los compositores en sus partituras.

Hay quienes se asustan con el tono de voz fuerte, con la exigencia. Pareciera que vivimos en un país de príncipes y princesas en el que nadie o muy pocos están acostumbrados a las exigencias. Por eso me he peleado a muerte, por defender la búsqueda de la excelencia. Y a eso le llaman mala fama, y no, ¡eso es buena fama!

Las expresiones negativas hacia su persona están lejos de enorgullecer a Enrique Bátiz y considera que más bien son motivo de reflexión.

Mi afán no es trascender a costa de todo. Creo que simplemente he hecho mi trabajo buscando que se haga mejor música en la orquesta que yo dirija, realza.

Quisiera rascar el fondo del tema y hago dos preguntas: ¿soy responsable de cómo ejecutan los músicos su instrumento? ¿Soy responsable de los errores musicales que cometen y que otros directores musicales no abordan o no quieren resolver?

Ese proceder, a su decir, es como una enfermedad que avanza progresivamente y en la que soy como un médico que les digo que ahora tienen que tomar estas pastillas a güevo y no lo hacen; entonces, pues siguen con su sífilis hasta que se mueren.

El problema fundamental del trabajo de director de orquesta en las circunstancias de hacerlo permanentemente, apunta, consiste en lograr que los músicos toquen mejor, y considera que en ese aspecto él ha cumplido con creces.

El método, el sistema amable no funciona, porque en el trabajo diario los músicos son propensos a burlarse. Una de las cosas que descubrí en estos 70 años de vida es que la gente no confiesa sus partes negativas, indica.

"Todos los seres humanos tenemos un lado noble y otro oscuro, sin excepción. Entonces, algunos músicos sólo van a utilizar la parte negativa, van a decir: hagamos mierda a Enrique Bátiz.

Pero el asunto conmigo está muy claro: mientras no toquen feo ni mal, no habrá regañiza. No puedo permitir que una orquesta masacre la obra de un compositor. Detesto esas agrupaciones que tocan horrible pero en las que todo mundo sonríe y se trata bien, concluye.

La gira que Enrique Bátiz y la OSEM efectúan por China es sólo el preámbulo de una apretada agenda de otros viajes artísticos que la agrupación tiene programados de aquí a tres años.

Después de un receso en México la siguiente escala será Sudámerica; luego, en 2014, Europa, y por último, en 2015, Estados Unidos, donde se proyecta que ofrezcan la friolera de 50 conciertos.

Además, confeso enemigo de la rutina, el director de orquesta y pianista anuncia que a partir de 2013 la sinfónica mexiquense se dedicará a producir discos compactos y devedés con las obras del repertorio, para lo cual fue creado ya un sello propio.

Enrique Bátiz se define un hombre pacífico y durante la entrevista se ufana en pedir que ésa sea la impresión que quede retratada. Aunque acota que es pacífico siempre y cuando la música esté bien hecha, sea bien tocada.

Mi carácter no está en admitir comerme la mierda ajena; suena feo, pero así es, destaca; y para quienes lo han acusado de que por culpa suya algunos músicos se han retirado de la profesión o han debido tomar terapia sicológica, responde que esos cargos deberían presentarlos ante un agente del Ministerio Público.

¿Porque no van a uno y levantan un acta, en vez de un chisme? La cultura nunca debe ser objeto de chismes

–¿Qué opina de lo que dicen directores famosos sobre que el modelo de la dirección de orquesta ha cambiado?

–Eso es muy vago, porque el trabajo se hace diariamente. Es como una construcción: los ladrillos se colocan uno por uno, ¿o no es cierto? Sé que los nuevos directores recomiendan amabilidad; también se habla de democracia, pero ésta es un precio que se paga muy alto con la baja calidad de resultados.

"No hablemos de dictadura; ésta existe en la música por sí sola, porque de antemano están los tiempos en los que hay que tocar, hay que sostener el ritmo, hay que hacer un análisis exhaustivo de la obra que se dirige, hay que aportar; en fin, no es simplemente mover el brazo.

"Sé que el nivel de los músicos que integran las orquestas en México no es el más alto del mundo. Entonces, les ha faltado humildad y sinceridad para reconocerlo, y prefieren culpar a los otros. Y de lo único de lo que puedo ser culpable es de mi propia falta de tolerancia a la medianía.

En eso tampoco merecen mi respeto esos profesorcillos o directores de orquesta que pretenden conquistar a los músicos con una sonrisa y no son capaces de obtener un forte o un pianísimo profundo y de raíz.

Una de los aspectos que Enrique Bátiz procura es trabajar con músicos que sí estén dispuestos a ser flexibles, a buscar; porque el infinito del universo de la música es inalcanzable e inagotable. Ese es el punto: servir a la música, no servirse de ella. Eso es parte del lío.

El director no tiene empacho en responder emocionado que sí ha valido la pena dedicar su vida a la música, sobre todo lo hecho al frente de la OSEM en las dos épocas que ha estado al frente de ella, pues, a su decir, en sus 42 años de existencia ha sido una agrupación que ha servido como el impulsor cultural del estado de México y sus habitantes.

"¿Qué me falta por hacer? Acabo de anunciarle a la orquesta que me quedaré en ella hasta que muera. Bueno, mientras pueda y supere la condición física, porque ahora estoy mucho más puro, más radiante, más preciso, más claro en la forma en que deben hacerse las cosas.

"Llegué a la madurez, sin importarme quién se dé cuenta. Y quiero que esa experiencia se quede plasmada. Entiendo mucho mejor ahora para qué es un ensayo que hace 30 o 40 años. Y he tenido tenido que trabajar un chingo para lograr eso, porque soy producto más del trabajo que del talento".


15.16 | 0 komentar | Read More

Vilma Fuentes: El laberinto de la multitud

L

a ciudad de México que en 1975 Juan Soriano evocaba desde París, en el taller de litografías de Bramsen, estaba más cercana de la descrita por Humboldt que de la capital mexicana de entonces. Sus ojos veían el canal de la Viga, los ríos de La Piedad o de Churubusco, sus oídos escuchaban el rumor del agua viva fluida como el tiempo. Para Juan, la ciudad a donde llegó en 1936 seguía siendo la misma. Y otra. Para mí, el único recuerdo de un río en la desbordante capital eran los desbordamientos del de La Piedad. Inundaciones que desquiciaban las manecillas de los relojes y las fechas de los calendarios. Drama de adultos, recreo y regocijo de niños que no pedíamos sino embarcarnos para navegar por las calles vecinas.

Una pregunta me trotaba en la mente al escuchar las nítidas descripciones de Soriano sobre una ciudad que, todavía en el 36, recorrían los ríos y canales, donde los espejos de los lagos devolvían al cielo su imagen: ¿por qué otras personas, de su edad, aparte tal vez Fernando Benítez, quien miraba la Venecia de América con el mismo asombro de Cortés y los evangelizadores, no hablaban de esa otra ciudad, tan cercana y tan lejana, donde aún fluía el agua, antes de ser entubada y cubierta de asfalto? Las imágenes, vívidas y precisas, evocadas por Soriano, ¿se debían, como pensé durante algunos años, a una memoria particular a los pintores? No solamente. Otras personas de su generación, al ser interrogados sobre esa ciudad donde aún no reinaba el auto, desempolvaban viejos recuerdos de ríos y canales. Imágenes borrosas de una ciudad que los asombraba, al evocarla, descubriéndola como el forastero descubre una ciudad vecina, extranjera. Si Juan podía acordarse con tal precisión de la capital mexicana en el 36, no era sólo por su mirada de pintor, ni porque de ese año databa su primera visión de la urbe. Eran, sobre todo, sus largas ausencias del país las cuales, al imponerle con fuerza brutal los cambios, le imprimían en la amnésica memoria, con la misma brutalidad, las apariencias desaparecidas, ajenas a huellas y vestigios, reales y vivos. Cuando se ve a diario a un amigo o un simple conocido, no pueden verse los cambios. Son tan leves… La memoria se acostumbra y olvida. El choque del cambio, cuando un recuerdo sigue intacto, es escalofriante. Vi a mi padre, envejecido de súbito para mí, ya cercano a su fin, cuando quienes lo vieron día tras día no podían ver su naufragio.

Si no recuerdo al río de la Piedad antes de ser entubado, puedo ver, superpuestas, las distintas ciudades de México a cada uno de mis regresos a ella. Tras su actual fisonomía, sigo viendo, apariciones para nada fantasmales, los rasgos de sus antiguos rostros.

A pesar de mis años de ausencia –salí de viaje en 1975– no logro extraviarme, con todo y mi gusto por los extravíos, en una ciudad que es la protagonista y enigma de mis novelas: Calzada de los Misterios, que presento en enero, la recorre en 16 capítulos titulados con nombres de sus calles. La reconozco, guío a jóvenes taxistas, a amigos de edad, en el laberinto más grande del mundo. Transformaciones ostensibles en tres de mis regresos a México no lograron perderme: la destrucción de arbolados camellones, donde el doble sentido no era un albur, convertidos en ejes viales; la erección de autopistas urbanas, malos dibujos de historietas de ciencia ficción de una modernidad aerodinámica, sin concebir, ¿por qué no?, ciudades superpuestas bajo las cuales un arqueólogo descubrirá nuestra vieja ciudad como se descubre Troya; el Metrobús con que se atentó, con alevosía y ventaja, a la belleza de, lo digo con la mexicana expresión: la más grande del mundo avenida Insurgentes.

En París la tala de un árbol o la restauración de un viejo edificio causa polémicas. Comprendo, pues, que el turista no vea cambios donde el parisiense ve cambiado su barrio. Al menos desde Haussman, quien destruyó el laberinto favorable a los levantamientos.

Dejemos crecer el laberinto.

vilmafuentes22@gmail.com


15.16 | 0 komentar | Read More

Retratan las bibliotecas de Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y 45 más

Foto

Aspecto de la biblioteca del Nobel colombiano Gabriel García Márquez, en imagen incluida en La vida entre libros

Ericka Montaño Garfias

Periódico La Jornada
Sábado 29 de diciembre de 2012, p. 4

Las bibliotecas personales son espacios íntimos y privados, donde los escritores e intelectuales tienen no sólo sus intereses, sino parte de su vida. Cuarenta y siete de esos recintos son el tema del libro Vida entre libros, de Corina Armella, con fotografías de Héctor Velasco Facio, el cual fue presentado hace unos días.

"Ya traía yo el gusto por las bibliotecas y por los dueños de éstas; creo que desde que tengo memoria, y después de terminar Entre libros y Vida entre libros, no puedo más que reafirmar ese interés", dijo la autora.

En el volumen anterior, Entre libros, retratamos 57 bibliotecas de personajes destacados en los ámbitos intelectual, artístico, sector público, profesional y empresarial. De ese libro se tiraron 7 mil ejemplares, hoy agotados.

Segundo del sello Portaffolio

Ahora el segundo trabajo, Vida entre libros, retrata 47 bibliotecas de personajes como Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Vicente Leñero, Ramón Xirau, Mario Molina, Carlos Prieto, Carlos Ramírez Vázquez, Eduardo Matos Moctezuma y Joaquín Diez-Canedo.

La intención con este nuevo volumen, publicado por el sello Portaffolio, es no repetir el trabajo anterior, así que se preparó "la lista de los personajes que me gustaría incluir y acceder a ellos, a los cuales, en su mayoría, sólo conocía de nombre y en muchos casos por haber leído alguno de sus libros. En ese momento me parecía un sueño muy lejano e incierto, sentarme a platicar, casi de tú a tú, con esos grandes escritores, intelectuales, filósofos, arqueólogos e historiadores, a quienes tanto admiro por su talento y la riqueza de su obra. En el volumen anterior, gran parte de las bibliotecas que aparecen son de amigos míos. En contraste, cuando comencé Vida entre libros sólo conocía a muy pocos de ellos", manifestó Corina Armella.

"Fue el escritor Gonzalo Celorio –prosiguió la autora–, quien me dio entonces una serie de ideas de grandes bibliotecas, recomendándome a su vez con cada uno de los dueños."

Este es el segundo proyecto editorial de Portaffolio, sello creado el año pasado por Héctor Velasco Facio, fotógrafo de arquitectura e interiores.

Desde 1986 hago fotogra-fías, ya vivo de eso y he colaborado con varias editoriales, algunas fueron muy buena experiencia, otras no tanto. Por eso decidí fundar la editorial Portaffolio, para tener el control de la calidad de la fotografía, la propuesta y los conceptos editoriales.

El proyecto de retratar las bibliotecas personales fue de Corina Armella. "Ya habíamos sacado el primer libro. Ella es muy avezada en la búsqueda del intelecto a través de los libros. Es una mujer que está muy preocupada por la cultura y decidimos sacar otro trabajo. Me dijo: '¿por qué no te encargas de la edición del libro y las fotografías? Yo, encantado de la vida".


15.16 | 0 komentar | Read More

Penultimátum

Written By Unknown on Sabtu, 29 Desember 2012 | 15.16

J

unto con Jean Moreau, Michel Piccoli, Jean-Louis Trintignant, Brigitte Bardot y Catherine Deneuve, Gérard Depardieu es, a sus 63 años de edad, leyenda viva del cine francés. También centro de escándalo por su afición a la bebida o por orinar en una botella delante de los pasajeros en un vuelo de Air France. Ahora causa indignación al anunciar que vivirá en un pueblo belga para no pagar un impuesto excepcional con vigencia de dos años que afectaría a quienes reciben ingresos superiores a 1.3 millones de dólares al año. El gobierno galo necesita recursos para enfrentar la crisis de las finanzas públicas, que afecta, por ejemplo, la seguridad social y la educación. Para ello aumentó los impuestos a los muy ricos y eliminó exenciones fiscales que favorecían a las grandes fortunas.

El actor se suma así a la lista de quienes prefieren cambiar de residencia, y hasta de nacionalidad, con tal de que sus ingresos no los toque el fisco. Como los dueños de Louis Vuitton, los supermercados Carrefur y Auchan o las tiendas de aparatos eléctricos Darty. Bélgica, Suiza y Luxemburgo son paraísos fiscales que atraen fortunas europeas. A cambio reciben migajas por la presencia ocasional de los potentados.

La decisión de Depardieu fue duramente criticada por varios integrantes del gabinete socialista. Y contra ellos descargó el actor su furia, pues consideró que lo habían insultado. Además, devolvió su pasaporte alegando que el gobierno sanciona el éxito, la creación, el talento, la diferencia. Le respondieron que no se están gravando sus virtudes, sino su riqueza. Quien merecidamente obtuvo el Óscar en 1990 por su papel de Cyrano de Bergerac posee restaurantes y viñedos en Francia, Argentina y España, además de acciones en importantes compañías. Recientemente puso en venta su mansión parisina en 65 millones de dólares.

También los ricos italianos buscan paraísos fiscales. Como los modistos Dolce&Gabbana, acusados en 2010 de evadir casi mil 300 millones de dólares entre 2004 y 2005. Hace un año un juzgado de Milán decidió archivar la acusación, pero la corte suprema recientemente pidió reabrir el caso.

A los modistos se les acusa de crear en Luxemburgo una sociedad ficticia, Gado, para evitar pagar al fisco millonarias cifras. A Gado le confiaron el control de las marcas del grupo, pero se descubrió que se manejaban en realidad desde Milán.

Con igual virulencia que el actor francés, los diseñadores criticaron al gobierno italiano: ¡¡¡Ladrones!!! No saben cómo hacer para quitarnos el dinero. Ese gobierno que obligó al tenor Luciano Pavarotti a pagar los 16 millones de dólares por impuestos atrasados. Y que no ha podido que otro famoso, el futbolista Maradona, le cubra al fisco 50 millones de dólares. Los ricos también lloran.


15.16 | 0 komentar | Read More

La danza en México celebró en 2012 un sinnúmero de estrenos

Carlos Paul

Periódico La Jornada
Viernes 28 de diciembre de 2012, p. 5

Para el arte de la danza, 2012 fue un año de celebraciones y conmemoraciones luctuosas, lo cual generó un sinnúmero de estrenos y montajes coreográficos.

La compañía Tándem, encabezada por Leticia Alvarado, agrupación que gusta de explorar la obra de figuras como Sor Juana Inés de la Cruz, Frida Kahlo y Tina Modotti, festejó 18 años de trayectoria.

Otra de las compañías que ha tenido que trabajar en muchos casos a contracorriente fue La Cebra Danza Gay, agrupación encabezada por José Rivera Moya, la cual festejó 15 años de trayectoria en el Palacio de Bellas Artes.

Fundada por los coreógrafos y bailarines Claudia Lavista y Víctor Manuel Ruiz, la compañía Delfos Danza Contemporánea celebró su 20 aniversario, también en el Palacio de Bellas Artes. Mismo escenario en el que la agrupación El Cuerpo Mutable, dirigida por Lydia Romero, festejó su 30 aniversario. Igual número de años de trayectoria celebró la compañía Barro Rojo Arte Escénico.

Lola Lince y su compañía de Danza Experimental alcanzaron 20 años de trayectoria.

Una compañía más que estuvo de manteles largos fue Contempodanza, dirigida por Cecilia Lugo, agrupación que en 2012 cumplió 26 años de trayectoria.

En su momento, Lugo coincide con otros bailarines al expresar un problema constante: En estos años han aparecido y desaparecido grupos porque las condiciones no se modifican en esencia, pese a que existen becas y apoyos. Me gustaría que la danza contara con otro estatus, con apoyo más sustancial; hay muchos graduados que no saben donde trabajar, porque la danza no se ha posicionado en el país.

Foto

A contracorriente, La Cebra Danza Gay festejó 15 años de trayectoria en el Palacio de Bellas ArtesFoto Guillermo Sologuren

Durante 2012, el Ballet Independiente puso en escena diversas coreografías en distintos foros para rendir un homenaje a su fundador, Raúl Flores Canelo (1929-1992), a 20 años de su fallecimiento.

Se reconoció el talento de la mexicana Elisa Carrillo, considerada una de las 50 personas más relevantes de Berlín, ciudad donde es la primera bailarina del Ballet de la Staatsoper, y que cumplió un sueño más en su trayectoria: participar en la versión 40 del Festival Internacional Cervantino.

Asimismo, se reconoció al mexicano Isaac Hernández, bailarín principal del San Francisco Ballet, quien realizó en México distintas presentaciones y promovió con conferencias y clases magistrales el arte de la danza.

Un programa con formato de reality show que causó muchas expectativas y comentarios en la comunidad fue Opera Prima @ El Colectivo, que se transmitió en Canal 22.

El Centro de Producción de Danza Contemporáneo, con motivo de su primer aniversario, presentó las propuestas de coreógrafos de distintas generaciones, que crearon una obra con bailarines de esa instancia cultural.

Entre las compañías internacionales que se presentaron en México, destacan Bandaloop y el Ballet de Sodre, de Uruguay.

Recordada por el gremio dancístico como "la bailarina de los pies alados, la Terpsícore viviente", en 2012 murió Gloria Mestre, considerada la mejor bailarina de ballet en México de los años 40.


15.16 | 0 komentar | Read More

Incierto, todavía, el préstamo del Penacho de Moctezuma a México

Ana Mónica Rodríguez

Periódico La Jornada
Viernes 28 de diciembre de 2012, p. 3

El miércoles pasado se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto promulgatorio del protocolo que enmienda el convenio de intercambio cultural entre México y Austria, signado por el presidente Enrique Peña Nieto.

Este decreto entró en vigor y entre diversos aspectos incluye lo referente al posible préstamo del Penacho del México Antiguo –antes llamado Penacho de Moctezuma– que forma parte del acervo del Museo Etnográfico de Austria.

En dicho convenio, las partes, acuerdan cooperar en relación con la exhibición de objetos pertenecientes a su patrimonio cultural mueble del Estado en el territorio de cada una de ellas. Dicha cooperación se basará en un subsecuente acuerdo marco a negociarse entre las partes y que tendrá el mismo rango de ley en sus respectivos regímenes jurídicos.

En ese acuerdo marco deberán definirse –según se publicó en el DOF–, entre otras, las condiciones para garantizar la plena inmunidad de la propiedad cultural mueble patrimonio del Estado, respecto de la jurisdicción civil y administrativa.

Asimismo, ambas partes deben fijar medidas de ejecución o embargo de la otra parte, incluso las de restricción pre y postsentencia, así como disponer el retorno de los objetos exhibidos inmediatamente después del término acordado del periodo de exhibición

Además, puntualiza el documento, se debe establecer la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia para cualquier disputa relacionada con la interpretación y aplicación del acuerdo marco.

Por tanto, el posible préstamo del Penacho del México Antiguo continúa en el aire y, pese a la firma de este protocolo, los gobiernos deben convenir los procedimientos legales para efectuar el convenio de intercambio cultural.

Durante años, el regreso del emblemático atavío de la cultura mexica a nuestro país ha sido un tema polémico y ha generado diversas opiniones.

El tocado, elaborado en diversas plumas y piedras preciosas, fue restaurado durante largo tiempo y finalmente expuesto a partir de noviembre pasado en la muestra Penacho: pomp and passion. the mexican feather head-dress in Viena.

Sobre el proceso del préstamo, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) manifestó a La Jornada: Los gobiernos de México y Austria suscribieron en abril pasado el protocolo modificatorio al convenio cultural de 1974, que establece las bases para ampliar la cooperación entre ambos países.

Este protocolo, detalló la cancillería mexicana, prevé la celebración de un acuerdo subsecuente en materia de exhibiciones temporales de bienes relevantes de ambos países y se encuentra en el proceso final de aprobación por el parlamento austriaco.

De hecho, esperamos que a principios de enero entre en vigor en ambos países, puesto que ya fue aprobado por el Senado, finalizó.


15.16 | 0 komentar | Read More

Elena Poniatowska/II: Hanna Schygulla

E

n la infancia se cuajan todas las vocaciones y la extraordinaria actriz Hanna Shygulla descubrió la suya a los 19 años, aunque dice: "Yo no sabía qué hacer de mi vida, ni a mí misma me confesaba que soñaba con ser alguien o hacer algo, porque no era tan fácil para mis padres ofrecerme la posibilidad de estudiar y no quise ponerlos fuera de balance con mis ideas. Tampoco las tenía muy claras, era una cosa que más bien me escondía a mí misma. Cuando decidía trabajar para ganar un poco de dinero, había una chica en la misma situación que yo que me contó que ella iba a un curso de arte dramático en la noche y me fui el día después con ella, y encontré lo que sería mi vocación de por vida.

–¿Y el novio en París?

–Creo que ya tenía yo otro en Alemania. Pero me quedé muy poco en esa escuela, porque pensé que entre más me quedaba allí menos lograría hacer las cosas, y así, salí después de unas semanas y no volví a pensar en ella, aunque encontré a Fassbinder en esa escuela alemana que se llamaba Munich Action Theatre, que después se dedicó al cine. Todo se hubiera quedado así, si Fassbinder no hubiera sentido como él escribió más tarde, como un flash inmediato al decir: Aquí está la protagonista de mi filme. Esa era yo. Él siempre supo que iba a hacer cine. En el Munich Action Theatre nunca nos acercamos mucho, él estaba muy, muy tímido.

–¿Más que tú?

–Más que yo. Yo no era tan tímida, era más introvertida; no tenía ese problema de decirle a alguien lo que quería decirle, pero él sí. Una vez, cada uno tenía que desarrollar una pequeña escena ante él, y a mí me pidieron representar una de Goethe que me pareció muy antigua, pero la hice. Pensé que todos los alumnos eran mejores que yo, pero después Fassbinder me mandó a su amigo para decirme que a él le había conmovido mucho. No logró decírmelo él mismo; yo estaba de lo más asombrada, porque pensé: pero, ¿cómo eso de Goethe puede gustarle a ese espíritu tan rebelde? Porque era tímido, pero muy rebelde. Muchas veces los tímidos son muy atrevidos para la vida pública y no tienen idea de cómo manejar sus cosas íntimas. Fassbinder no sabía cómo decirme que yo lo conmovía. Después comprendí por qué mi modo de interpretar a Goethe le impresionó tanto: porque en esa escena había una relación de amor imposible entre hermano y hermana. Era casi una metáfora de lo que sería nuestra relación, porque había algo de hermanos entre él y yo. Con Fassbinder hice 23 películas; él convirtió al nuevo cine alemán de los 70 y los 80 en el mejor del mundo. El matrimonio de María Braun, Lili Marleen y Berlin Alexander Platz son extraordinarias.

–¿Tú y Fassbinder hablaban el mismo lenguaje?

–Teníamos una fibra en común, buscábamos lo mismo, yo era parte del tejido de su creatividad, yo lo hacía vibrar mucho y él a mí, pero también había grandes contradicciones. Es difícil definirlo, pero teníamos en común la búsqueda de lo que solamente te satisface cuando puedes expresarlo y tu actuación sale de una fibra que es la del otro, la conciencia del otro. Al actuar expresaba yo a Fassbinder, su yo más profundo. También sentí con gran fuerza la necesidad de expresarlo a él, de ser parte de su espíritu, de que al verme dijeran: Aquí está Fassbinder, aunque él era un hombre difícil, a veces mezquino; tuvimos que hacer huelga para que nos pagara. Podía ser grosero, arbitrario; era muy directo en su rechazo o en su amor. Nunca fue un hombre fácil. Creo que yo tenía la misma necesidad de comunicación que él y así nos entretejimos, cuidamos nuestro talento, que tenía la misma esencia. Nos comunicamos casi siempre sin muchas palabras.

–Incluso cuando te dirigía era con pocas palabras. ¿Podías hacer lo que tú querías?

–Él tenía una manera de dirigir que era magnetismo, como alguien que mueve un juguete con una batería. Yo hacía lo que él quería, pero lo que más le gustaba es que yo fuera imprevisible. Nunca daba muchas indicaciones, hacía pequeños dibujos de cómo tenías que moverte y hasta dónde llegar, te los daba, pero luego tú hacías lo que querías.

–¿Actuabas con el dibujito en la mano?

–No, por el camarógrafo. Fassbinder marcaba lo que tenías que hacer; yo ironizaba el tono, pero yo tenía mucha gracia en mis movimientos. Nunca imité a nadie y eso dio fuerza a mi actuación. Los actores suelen copiarse los unos a los otros, yo no. Fassbinder hacía un esbozo muy ligero de lo que quería y tú ponías lo tuyo. Cuando a él no le gustaba te decía: Eso me parece demasiado normal o demasiado artificial, cosas así. Hazlo otra vez. Él no era de grandes explicaciones ni de querer hablar de sicología, nada de eso. Sentí que él quería darme todo y así fue. Me dio todo lo mejor, los mejores papeles, los trajes más, los parlamentos más emocionantes, nos peleamos; era difícil, pero lo mejor de su teatro, lo mejor de su cine me lo dio a mí.

–¿Fue lo mejor que te ha tocado en la vida?

–¡Claro que no! Almodóvar me dijo: Yo soy el Fassbinder español. Actué con Wajda en A love in Germany. Actué con Scola, con Godard. Con Wajda fue una experiencia fuerte y distinta, porque él quería mucho dramatismo, me exigía mucho, distinto de Fassbinder, y yo no estaba tan segura de mí misma, porque me forzaba. Quizá si ahora viera el resultado al ver el filme de nuevo, me gustaría más que antes; no sé, todo cambia con la distancia. La personalidad de Wajda me gustó y los personajes que me dio también, aunque al principio me desconcertaron. Hice películas con Marco Ferreri, que estaba más cerca del genio salvaje de Fassbinder. Me entendí bien con él.

–¿Y con Godard?

–Godard fue interesante, pero es un hombre tan complicado. Con él no había rutina. Godard a veces llegaba al set con textos que acababa de escribir, y nos hizo escribir a nosotros los actores; nos hizo participar en la película como si fuéramos directores y escritores, más que actores; nos trató de una manera muy extraña. A una actriz la mandó a trabajar a una fábrica de botones durante unos días, para que entendiera que significa la vida obrera.

–Así lo hizo Simone Weil, la filósofa.


15.16 | 0 komentar | Read More

EU: aumentó en 2012 el número de lectores en formato digital, según estudio

Afp

Periódico La Jornada
Viernes 28 de diciembre de 2012, p. 4

San Francisco, 27 de diciembre. En Estados Unidos, los lectores optan cada vez más por los libros digitales en detrimento del papel, reveló un estudio del Centro de Investigaciones Pew, publicado el jueves.

La cantidad de adultos en Estados Unidos que lee ediciones electrónicas en soportes como tablets y lectores digitales alcanzó 23 por ciento en noviembre frente a 16 por ciento del año anterior en el mismo periodo, informa el estudio.

En el mismo lapso, las personas de 16 años o más que optaron por libros impresos cayó de 72 a 67 por ciento.

En su conjunto, cerca de 75 por ciento de los adultos estadunidenses leen libros en todo tipo de soporte, algo menos que en 2011, cuando 78 por ciento lo hacía.

La creciente popularidad de los libros digitales sigue la expansión de las tabletas electrónicas, bien modelos exclusivamente para leer libros como los Kindle o los Nook, o multifunción como los iPad de Apple o los Nexus de Google.

El número de estadunidenses que poseen estos aparatos creció de 18 a 33 por cietno entre 2011 y 2012, según el estudio. También aumentaron los préstamos de libros digitales en las bibliotecas de ese país.

Los encuestados con más estudios o de un nivel de ingresos superior tienden más que otros a convertirse en lectores digitales, así como los adultos de entre 30 y 49 años, destaca el Pew, que realizó el sondeo entre el 15 de octubre y el 10 de noviembre


15.16 | 0 komentar | Read More

Visitaron casi 160 mil personas zonas arqueológicas por el 13 baktún maya

Written By Unknown on Kamis, 27 Desember 2012 | 15.16

Afp

Periódico La Jornada
Miércoles 26 de diciembre de 2012, p. 2

Las principales zonas arqueológicas de México recibieron entre el 21 y el 23 de diciembre casi 160 mil visitantes motivados por la culminación del 13 baktún, señalada en el calendario maya como el comienzo de una nueva era, informaron fuentes oficiales la noche del lunes.

Un total de 150.956 personas visitaron las principales zonas arqueológicas del área maya, en el sureste del país, así como la zona azteca de Teotihuacan, en el centro, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INHA).

La institución reportó que durante los tres días se tuvo saldo blanco, sin incidentes de consideración entre los visitantes, ni afectaciones a los monumentos prehispánicos.

Los sitios arqueológicos de Chichén Itzá y Uxmal, en Yucatán (sureste); Tulum y Cobá, en Quintana Roo (este); Palenque e Izapa, en Chiapas (sureste), y Teotihuacan, en el estado de México (centro), fueron los sitios más concurridos de estos días, añadió.

La cifra de visitantes en esta ocasión es prácticamente la misma que se registró el 21 de marzo, durante la celebración del equinoccio de primavera en los sitios prehispánicos.

Los pueblos mayas, cultura que se desarrolló en el sureste de México, en Guatemala, El Salvador, Honduras y Belice, celebraron el 21 de diciembre el inicio de un nuevo ciclo según su cuenta larga, que llega al baktún 13, la mayor unidad de tiempo, que equivale a 144 mil días.

Esta fecha, que aparece en una estela (piedra tallada) hallada en el sitio El Tortuguero, en Tabasco (este), fue objeto de teorías apocalípticas que aseguraban que el mundo acabaría en ese día, que coincidió con el equinoccio de invierno boreal.


15.16 | 0 komentar | Read More

Javier Aranda Luna: Grandes pechos amplias caderas

E

n un mundo dominado por la imagen y la inmediatez parece imposible volver a esas novelas de descripción minuciosa capaz de registrar cada detalle sin perder la atención del lector.

La prosa rápida utilizada por muchos, la simple acción como eje narrativo o la anécdota casi desnuda cada vez más frecuente hacen difícil imaginar a un novelista proclive a la dilación sostenida, a esa prosa cuyas atmósferas nos llevan literalmente a un mundo desconocido.

Mo Yan es un novelista de atmósferas, de mundos completos, de acciones que provocan otras, de pequeños engranes que en su conjunto provocan grandes acciones narrativas.

En sus novelas no ocurre algo sino muchas cosas. Tantas que alcanzan a varias generaciones. Pareciera que lo importante de lo que ocurre es cómo ocurre y vaya que pasan cosas en sus novelas.

En su novela Grandes pechos amplias caderas muere un mundo y nace otro que es sustituido a su vez por otro más. Sin embargo soldados, mercenarios, invasores, revolucionarios repiten las mismas cosas, como seguir considerando a la mujer, por ejemplo, como el sexo vencido, el sexo de segunda, condenado a soportar el mismo destino en nombre de distintos ideales. Imperiales y revolucionarios violan a las mujeres, las hacen engendrar y las destinan a la preservación de un mundo de misoginia desbordante donde usos y costumbres son en realidad, como casi siempre ocurre, abusos y costumbres.

Mo Yan ha sido criticado por la disidencia china por no condenar al régimen dictatorial de su país. La critica me parece injusta. Si son consecuentes con su discurso, los disidentes que viven en el exilio deberían exigirse por lo menos la misma crítica radical a los países que mantiene relaciones comerciales con su país porque así prolongan ese sistema político de control casi absoluto. Sería por lo menos, menos arriesgada hacer esa crítica en el extranjero que en la propia China, donde vive Mo Yan.

Algo más: cualquier lector medianamente atento de sus novelas podrá darse cuenta de la despiadada crítica que Mo Yan hace del poder imperial chino con todas sus miserias, pero también las de la guerra civil y las de la Revolución Cultural, tan sangrienta esta ultima como los movimientos políticos y militares que la precedieron.

Pero Mo Yan hace la crítica sin decirlo, sin caer en el panfleto, solamente describiendo y contándonos la terrible y triste historia de Shangguan Lu, una mujer que más que vivir, padece casi un siglo en China.

En nombre de un orden de reglas claras que obligan a las niñas a que se les venden y fracturen los pies para evitar su crecimiento y sean aptas para el matrimonio, o que se les orille a la prostitución o a ser mercancías en el mercado de personas o úteros fértiles para engendrar nuevos revolucionarios, Shangguan Lu y sus hijas nos ayudan a entender con sus historias por qué en la China de hoy las familias quieren seguir teniendo descendientes hombres y no mujeres. Por qué aun hoy a las niñas se les recluye y abandona en escuelas o guarderías donde literalmente se les deja morir de hambre, según denuncias de Index on Censorship.

Mo Yan no necesitó de la tarima ni de la plaza pública para hacer sus denuncias. Su libros hablan por él. No es casual que Grandes pechos amplias caderas fuera prohibido en su país ni que se distribuyera de manera clandestina en copias pirata o que incluso fuera producto del plagio.

Grandes pechos amplias caderas es una novela, pero también una historia no oficial de China. Es una novela pero también un crítica despiadada de los abusos del poder. Es una novela, pero también una logradísima denuncia contra la misoginia mucho más clara y más viva que decenas de tesis feministas.

En Grandes pechos amplias caderas Mo Yan nos muestra un mundo y nos propone otro: el de la ficción de la novela.

Han comparado algunas partes de Grandes Pechos amplias caderas con la violencia de algunas escenas ideadas por Quentin Tarantino. Tal vez. Me parece, sin embargo, que la novela de Mo Yan estaría más cerca de la violencia de las cintas de John Woo antes de llegar a Hollywood, donde los buenos no son tan buenos porque son capaces de matar por la espalada y donde en los malos se llega a encontrar alguna zona de humanidad. En Mo Yan la violencia cruda coexiste además con un erotismo moroso capaz de sostener el relato en la descripción del seno de una mujer o en el nacimiento de una mujer pájaro capaz de engendrar devociones.

El gigante chino que todo lo invade es también el gran desconocido más allá de sus fronteras. Nos enteramos de él por lo que quiere mostrarnos. Mo Yan nos permite vislumbrarlo con mayor claridad y hacernos ver que compartimos con el gigante asiático la gran peste misógina que a veces me parece que no hemos querido erradicar realmente.


15.16 | 0 komentar | Read More

Sobornos y construcciones irregulares destacan en el recuento en antropología

Foto

Aspecto de las protestas contra el manejo de sitios arqueológicos. Imagen de archivoFoto Guillermo Sologuren

Fabiola Palapa Quijas

Periódico La Jornada
Miércoles 26 de diciembre de 2012, p. 3

El retorno del etnólogo Sergio Raúl Arroyo como director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el soborno a funcionarios mexicanos por parte de la cadena estadunidense Walmart para la construcción de una Bodega Aurrerá en una zona protegida de Teotihuacan, que documentó The New York Times, y la construcción de museos sobre estructuras prehispánicas, como en Tzintzuntzan, que está prohibido por ley, son algunos de los sucesos que acapararon la atención de la sociedad y de los medios de comunicación en 2012.

Como en una escena de película y en flashback, Sergio Raúl Arroyo, quien fue titular de la institución en el periodo 2000-2005 resultó designado por el presidente Enrique Peña Nieto como nuevo director general del INAH, una semana después de su nombramiento, surgió el escándalo de corrupción en el instituto, que fue publicado por The New York Times, y que el Frente Cívico Teotihuacano ya había denunciado desde 2004.

La trasnacional sobornó a altos funcionarios mexicanos durante la gestión previa de Arroyo, para erigir una Bodega Aurrerá en el perímetro C de la zona arqueológica de Teotihuacán, que causó daños al patrimonio arqueológico, entre los cuales destacan pisos fragmentados y afectación al basamento de un altar prehispánico.

Mientras un grupo de líderes del Frente Cívico Teotihuacano anunció que en enero de 2013 se reagrupará para lograr la demolición de la tienda de la cadena estadunidiense Walmart por la vía legal, el titular del INAH se ha negado a dar declaraciones sobre estos hechos.

Otro acontecimiento que marcó al INAH surgió a mediados de 2012, cuando investigadores y arquitectos del instituto denunciaron al que era entonces su director, Alfonso de Maria y Campos, y a la coordinadora de Antropología, la arqueóloga Nelly Margarita Robles García, debido al presunto descuido en el resguardo de monumentos y zonas arqueológicas.

La construcción de un museo dentro del polígono de protección y sobre una de las plataformas prehispánicas de la zona arqueológica de Tzintzunzan, en Michoacán, y la edificación de cafeterías, estacionamientos y una techumbre en los fuertes de Loreto y Guadalupe, en Puebla de Zaragoza, fueron los detonantes para que trabajadores INAH en todo el país comenzaran a denunciar lo que consideraron la implementación de una estructura paralela para conformar otro INAH que anulará poco a poco las funciones sustantivas del instituto (investigación, conservación, difusión, docencia) y favorezca la construcción de proyectos de infraestructura, turísticos o privados.

El pintor Francisco Toledo apoyó al movimiento de investigadores y arquitectos del INAH, quienes demandaron la suspensión de las obras en zonas arqueológicas de Michoacán y Oaxaca, y sitios históricos de Puebla.

A esas denuncias se sumaron también la demolición de inmuebles históricos en Parral, Chihuahua, y la transformación y daños en la parte histórica de la ciudad de Campeche.

Los trabajadores del INAH, en protesta, tomaron el Museo Nacional de Antropología a partir del 24 de julio de 2012, con la finalidad de que las autoridades federales atendieran su pliego petitorio; también el 2 de agosto efectuaron una toma simbólica y pacífica de las oficinas de la zona arqueológica de Teotihuacán.

Entre los aciertos del instituto en este año destaca la inauguración del Museo Maya de Cancún –que tuvo un costo de 170 millones de pesos– con un acervo de 350 piezas, noventa por ciento de las cuales no se había visto nunca.

En 2012 fueron anunciados diversos hallazgos entre los que destaca una cámara funeraria maya en la zona de Palenque, Chiapas, con pintura mural, la primera que se descubre casi intacta, asociada muy probablemente con la tumba de un importante personaje.

Se trata de la más antigua, de alrededor del año 450 de nuestra era, de los albores de esa majestuosa metrópoli del México prehispánico, hoy considerada patrimonio de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

En Atzompa, en el estado de Oaxaca, se encontró una cuarta tumba, donde ya se habían localizado tres criptas en un complejo funerario de esa zona.

En la tumba de mil 200 años de antigüedad, la cual se encontró intacta, se hallaban depositadas las osamentas de dos adultos.

En noviembre pasado, se hallaron alrededor de 47 osamentas de individuos, datadas entre los siglos XIV y XV, que fueron descubiertas por especialistas del INAH en San Miguelito, sitio prehispánico ubicado cerca de la zona hotelera de Cancún.

El INAH informó también del hallazgo de dos tumbas prehispánicas, cuya antigüedad se calcula entre 900 y mil años, en la zona arqueológica de Ranas, en la Sierra Gorda de Querétaro.

El supuesto regreso del penacho de Moctezuma –que se encuentra en Austria– a México, también causó expectación luego de que los gobiernos de los dos países suscribieron en el mes de abril el protocolo modificatorio al convenio cultural de 1974, que establece las bases para ampliar la cooperación entre ambas naciones.

Sin embargo no hubo tal acontecimiento y en el Museo Etnológico de Viena se inauguró una exposición donde lo central es el penacho de Moctezuma, que estuvo sometido a prolongados trabajos de conservación y restauración.

En 2012 se conmemoró el 25 aniversario del Museo del Templo Mayor con la exhibición de 24 piezas arqueológicas y 150 imágenes sobre la historia del recinto que alberga dos de los monolitos más representativos de Tenochtitlan: la diosa lunar Coyolxauhqui y la deidad de la tierra Tlaltecuhtli.

La muestra Museo del Templo Mayor: 25 años recuperando nuestro pasado, se inauguró en octubre pasado en el recinto diseñado por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, el cual ha recibido a más de 15 millones de visitantes.


15.16 | 0 komentar | Read More

Recorre el director inglés John Eliot Gardiner repertorio histórico de Navidad

Raúl López

Periódico La Jornada
Miércoles 26 de diciembre de 2012, p. 5

El talentoso director de orquesta inglés John Eliot Gardiner nos ofrece un libro musical que va de acuerdo con esta temporada navideña, el cual contiene una recopilación de temas tradicionales que abarcan desde el siglo XIII al recién terminado siglo XX.

La obra Once as I Remember presenta una selección de canciones que escuchaba Gardiner cuando era pequeño en compañía de su familia; piezas de van desde la época medieval, el Renacimiento, villancicos tradicionales, algunos de origen anónimo, otros más de carácter contemporáneo, casi todos cantados a capella, en latín, alemán, inglés, italiano, español y francés, interpretados por el Coro Monteverdi, creado en 1964; algunos de estos temas hacen uso de un acompañamiento instrumental simple, con el órgano, la corneta, el tambor, la flauta, o el oboe.

Para ello, Gardiner describe la historia de la Navidad con una selección de varios piezas, las cuales son agrupadas a lo largo las partes en las que se divide el disco: Prólogo, La Anunciación, La aparición de los ángeles del bosque, El nacimiento, El saludo de los ángeles al recién nacido, El arribo a Belén, El arrullo en la cuna, La adoración de los magos y Epílogo.

En las pequeñas notas que acompañan al disco hay una descripción detallada que hace el propio Gardiner sobre la recopilación de estos temas. El coro da un claro ejemplo del buen uso de la polifonía y además se añadieron algunas piezas poco conocidas compuestas para Navidad como El Cordero, del compositor contemporáneo John Taverner, así como El Rorro, villancico tradicional mexicano.

Escuchar este disco será una interesante elección para compartir en familia, por su belleza, la elegancia musical con la que es interpretado por Gardiner y el Coro Monteverdi, así como por el simple gusto de apreciar y disfrutar plenamente del canto coral durante esta época del año.


15.16 | 0 komentar | Read More

La muerte de Carlos Fuentes sacudió el mundo de las letras en el año que termina

La muerte de Carlos Fuentes sacudió el mundo de las letras en el año que termina

Foto

Carlos Fuentes, en la última entrevista que concedió a La Jornada, en eneroFoto Carlos Cisneros

Ana Mónica Rodríguez

Periódico La Jornada
Miércoles 26 de diciembre de 2012, p. 4

En mayo pasado, de manera sorpresiva se fue uno de los narradores más importantes del siglo XX, Carlos Fuentes autor de La región más transparente falleció a los 83 años de edad en un nosocomio en el Distrito Federal.

El mundo de las letras se cimbró por el deceso del autor y se quedó sin uno de los más reconocidos literatos a escala internacional quien en este 2012 iba a celebrar a dos de sus obras más importantes en su cincuentenario: Aura y La muerte de Artemio Cruz.

La biografía de Carlos Manuel Fuentes Macías señala que nació en Panamá el 11 de noviembre de 1928. Su madre fue Berta Macías Rivas, de Mazatlán, Sinaloa; su padre, el diplomático veracruzano Rafael Fuentes Boettiger.

También en este año sucedieron diversas polémicas en el ámbito literario como fue el caso del controvertido premio que se le otorgó al escritor peruano Alfredo Bryce Echenique en la versión 22 del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances en el contexto de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.

La polémica se generó debido a las molestias de académicos y miembros de la comunidad cultural por el fallo del jurado a designar a Bryce Echenique como ganador del galardón sobre quien en diversos momentos han pesado acusaciones de plagio.

El autor estuvo en el ojo del huracán tras haber expresado ¡Que se jodan!, en respuesta a las opiniones de sus críticos.

El periódico español El País en su edición digital publicó lo dicho por el escritor: Es un grupo de extrema derecha. Hay gente que quiere todos los premios para ellos. Son unos frustrados.

Y subrayó: No he plagiado... Nunca lo he hecho. Y recordó que ningún tribunal lo ha condenado al respecto, sino, por el contrario, me han absuelto.

Hace unos días el escritor chino Mo Yan recibió el Nobel de Literatura en la Sala de Conciertos de Estocolmo luego de haberse generado un acalorado debate sobre la decisión de la Academia Sueca al conferirle el afamado galardón.

Según el fallo del jurado fue considerada la obra de Mo Yan porque combina un alucinante realismo con relatos populares, historia y elementos contemporáneos de su país natal.

La designación de Mo Yan, cuyo nombre significa No Hables, causó polémica dentro y fuera de China, ya que si bien los medios locales lo llaman el primer chino en recibir este galardón, el Nobel de Literatura lo obtuvo en 2000 el escritor disidente Gao Xingjian, de origen chino, pero naturalizado francés.

Analistas políticos y críticos literarios consideraron que este reconocimiento premia no sólo la cultura china en particular, sino también a la potencia económica en la que se ha convertido el país asiático en años recientes.

Entre otros galardones destacan el que recibió el peruano-español Mario Vargas Llosa en la primera edición del Premio Internacional Carlos Fuentes a la creación literaria en idioma español 2012.

El jurado, conformado por los escritores Eduardo Casar, Ignacio Padilla, Darío Jaramillo, Jaime Labastida, José Manuel Blecua, Gonzalo Celorio y Marco Martos Carrera, determinó otorgar el galardón al autor por la contribución que desde el español ha hecho en el enriquecimiento del patrimonio literario de la humanidad.

A finales de noviembre, el poeta, novelista y ensayista José Manuel Caballero Bonald fue distinguido con el Premio Cervantes 2012 en reconocimiento a su labor memorialística, a su infatigable vocación poética y su riqueza idiomática.

Este diario describió en su edición que Caballero Bonald nació en 1926, por lo que con tan sólo 10 años de edad fue testigo de excepción de la Guerra Civil española (1936-1939) y, posteriormente, del largo periodo de oscuridad que representó la dictadura de Francisco Franco (1939-1976).

También el escritor estadunidense Philip Roth recibió el premio Príncipe de Asturias de las Letras 2012, por poseer una calidad literaria que se muestra en una escritura fluida e incisiva.

En este año el escritor Eduardo Galeano visitó México y leyó ante miles de personas fragmentos de su obra Los hijos de los días, en la saturada sala Nezahualcoyotl de Ciudad Universitaria.

El autor uruguayo también recibió en esta visita al país el premio Amalia Solórzano de Cárdenas junto con la feminista Marta Lamas.

Mientra que en el ámbito internacional, el premio Nobel de Literatura Günter Grass lanzó otro desafío en contra de Israel, al declarar que el país hebreo es una una potencia nuclear fuera de cualquier control.

En septiembre pasado, Grass elogió en un poema a Mordehai Vanunu, el científico que reveló al mundo en 1986 el arsenal israelí de armas nucleares, gesto que fue interpretado por la prensa alemana como nuevo desafío a Israel.


15.16 | 0 komentar | Read More

Muestran 16 obras de Sorolla, “el experto en el iluminismo”

Written By Unknown on Rabu, 26 Desember 2012 | 15.16

Foto

Cuadro de Joaquín Sorolla (1863-1923) incluido en la exposición Prodigios de luz, que se presenta en el recinto ubicado en OrizabaFoto cortesía del museo

Merry MacMasters

Periódico La Jornada
Lunes 24 de diciembre de 2012, p. 6

Para conmemorar el vigésimo aniversario del Museo de Arte del Estado de Veracruz, ubicado en Orizaba, y 25 años del Instituto Veracruzano de la Cultura (Ivec), se presenta la exposición Prodigios de luz: Joaquín Sorolla y sus contemporáneos.

La muestra reúne 36 cuadros: 16 son de Sorolla, que abarcan su producción de 1887 a 1920; 15 provienen del Museo Nacional de La Habana, y uno del Museo Nacional de San Carlos. Las obras restantes son de artistas como Ignacio Zuloaga (ocho), Santiago Rusiñol (cuatro), Hermenegildo Anglada Camarasa (dos), Gonzalo Bilbao, Manuel Benedito e Ignacio Pinazo (uno cada quien). Son lienzos de pintura española en transición entre los siglos XIX al XX.

Julián García, representante de la asociación civil Spanish Painters Society, expresó que el Museo Nacional de La Habana posee 30 pinturas de Sorolla (1863-1923) y prestó la mitad de su colección para esta muestra, que ya itineró por varios museos de España y otros países europeos.

García explicó a La Jornada por qué hay tanta obra del artista valenciano en Cuba: En el siglo XIX hubo una inmigración de españoles para todo el continente hispanoamericano. Unos se fueron a Argentina, otros a Venezuela, México y Cuba. Los de la isla hicieron gran fortuna, pero allí no había nada para (decorar) las grandes mansiones que construyeron. Viajaban a Europa para comprar mobiliario, pintura, todo, y lo llevaron a Cuba. Por eso el museo cubano posee no sólo pintura española, sino del arte universal.

Intercambio cultural con España

Alejandro Mariano Pérez, director general del Ivec, destacó que Sorolla no es precisamente un impresionista, sino que va más allá de captar el instante único e irrepetible. Exploró cómo la luz se refleja sobre los objetos y en qué medida eso genera una experiencia estética.

El artista, dijo, es el experto en el iluminismo, mientras Zuloaga lo es en el color duro, fuerte, también en esa parte como constructor de este concepto de lo español a principios del siglo XX.

La exposición incluye uno de los últimos lienzos de Sorolla, Niño comiendo sandía, 1920.

Sergio Rosette, director del Museo de Arte del Estado de Veracruz, dijo que Prodigios de luz... se inscribe en el programa de intercambio cultural instruido por el gobernador Javier Duarte.

Esa muestra, que concluirá el 15 de febrero, llega a Veracruz en reciprocidad con la itinerancia de la Colección Diego Rivera, mostrada en España en 2011.


15.16 | 0 komentar | Read More

Falleció el poeta brasileño Ledo Ivo

Reyes Martínez Torrijos

Periódico La Jornada
Lunes 24 de diciembre de 2012, p. 7

Ledo Ivo, uno de los poetas brasileños más reconocidos, falleció este domingo en España a los 88 años de edad, informó la prensa internacional.

El escritor se encontraba por motivos turísticos en Sevilla, donde se sintió enfermo mientras almorzaba en un restaurante. Recibió atención médica en su hotel, pero murió poco antes de ser enviado al hospital de la ciudad, según versión de familiares citada por diversos medios españoles y brasileños.

Durante la travesía por el país europeo, el autor de Rumor nocturno era acompañado por su hijo, el artista Gonzalo Ivo, radicado en España.

"Él estaba en el tour de la ciudad española, donde pasaría la Navidad con una familia y volvería la próxima semana a Macedonia, para cumplir con su agenda", dijo Laudicéia Eurídice Ivo, sobrina del escritor.

Autor de una abundante obra poética, periodística, narrativa y ensayística, Ledo Ivo fue reconocido con numerosos premios nacionales e internacionales. Era miembro de la Academia Brasileña de Letras (ABL).

Según la radio pública española, que también citó a parientes del escritor (Alagoas, 1924), éste sería incinerado en España y sus cenizas después repatriadas a Brasil.

Ledo Ivo será cremado. Respecto de los exequias, la familia y los amigos se están movilizando para llevar a cabo misas en Río de Janeiro y Maceió, añadió Eurídice Ivo, luego de afirmar que no hay fecha para el arribo de las cenizas a Brasil, puesto que se están realizando los trámites legales para llevarlas.

Se espera que los restos lleguen a Brasil a principios del próximo año. Sus cenizas serán enterradas en el Mausoleo de la ABL, San Juan del Cementerio Bautista.

Foto

Ledo Ivo es autor de una abundante obra poética, periodística, narrativa y ensayísticaFoto Archivo

La presidenta de la ABL, Ana María Machado, lamentó la muerte del escritor y determinó que la bandera se izara a media asta en la sede de la Academia; también convocó a una sesión en honor del sobresaliente académico.

Ivo fue homenajeado en México en 2008, cuando se le dedicó el encuentro de Poetas del Mundo Latino 2008. En ese entonces se dieron a conocer dos libros: Réquiem (edición bilingüe de La Cabra Ediciones/Instituto de Cultura de Morelos) y Poesía en general: antología 1940-2004 (La Cabra Ediciones/Universidad de Nuevo León), ejemplares que brindan un panorama claro del estilo de este autor, de su desarrollo expresivo y la potencia presente en toda su obra.

Un año más tarde participó en una mesa internacional en el Palacio de Bellas Artes, en compañía de los escritores españoles Ada Castells y Jordi Virallonga, de los mexicanos Carlos Montemayor y Eduardo Antonio Parra, y el noruego Torgeir Rebolledo Pederssen, moderados por Jorge Humberto Chávez.

Ledo Ivo realizó estudios de derecho; sin embargo, se inclinó más por el periodismo. En 1944 publicó su primer libro de poemas As Imaginações tras lo cual desarrolló una vasta obra literaria con poesía, ensayo y novela.

Es conocido como uno de los mayores exponentes de la Generación del 45 brasileña, cuyo centro es la revista Orfeu, fundada en 1947. Es autor de más de 40 volúmenes, entre los que se encuentra la autobiografía Confesiones de un poeta, la novela Nido de serpientes y los poemarios Cántico, Oda ecuatorial y Estación central.


15.16 | 0 komentar | Read More

Hermann Bellinghausen: Teoría del rapto

L

o bueno con la poesía, además de lo barata que sale (salvo ediciones de lujo o lujuria) es que en el fondo no cambia, aunque se desquite en la mutabilidad de la forma, donde el poeta juega a ser creador, ingenioso, original; los más sobrios aspiran a la fidelidad con la forma clásica y se empeñan, por ejemplo, en el soneto. Fuera de eso, la poesía siempre es igual, sólo recomienza, como el mar que dijera Valéry. Aún así acaba por parecernos nueva cada vez. En este espejismo consciente reside el misterio de la adicción a ella, sabemos que es la misma y no pedimos más, pero una cosa sí le demandamos: que siga siendo, y que nos guste, pues en materia de gusto es donde la magia comienza; también ahí, claro, operan el poder cultural, las modas, el espíritu de época, las debilidades de toda modernidad.

Ocurre en las vidas, que inexorablemente comienzan por algo tan antiguo como es la juventud. Cada joven parece ser el primero, o la primera, a quien le pasa esto o se le revela aquello: La juventud parecía un lugar/ donde los choques eran/ huéspedes del sueño/ donde las cafeterías minúsculas/ encerraban al diminuto cielo/ el universo/ el odio intacto/ donde nadie se comía las uñas/ debajo de las lámparas/ La juventud parecía un lugar/ sin regateos ni gordos/ un lugar donde la sabiduría/ estaba en los libros, descubre Ileana Garma en Abrí los ojos (No diré mucho: sólo esto: ven conmigo, 2011).

Un rasgo de la poesía, que no comparten generalmente las demás artes, es la voluntad de volver al principio; allí busca su fin, el grillo extendido que es la noche/ la noche extendida que es el grillo. De ombligo en ombligo, los poetas se la toman personal, aun en lo colectivo, místico, histórico o cósmico, poblados de su pequeño yo rumbo al origen.

En la enumeración cifra Garma su autorretrato, porque después de todo/ esa que huye de lapiceros/ y cartas bienaventuradas/ esa que cae de la sábana/ como de un columpio roto/ que sabe estar triste/ por las hormigas que buscan/ esa que sabe/ subirse a los elevadores/sin dejar de respirar/ que sabe decir por favor/ antes de dar el golpe/ esa que sabe cruzar todo/ el mar de ropa desteñida/ de las plazas/ que sabe lamerse los labios hasta/ perder el sueño/ esa que ha llegado hasta aquí/ sin acordarse de sus pestañas/ de su peinado favorito/ de su corazón/ Esa que veo sin creer/ Esa/ soy yo (Mujer frente al almanaque).

Como los pintores prueban con frecuencia, quien bien se autorretrata capta bien la fisionomía ajena, así sea para deformarla, reventarla a lo Bacon. No sorprende entonces que además de hacerle al verso libre, Garma le haga al cuento. En el despiadado relato Los hombres, la primera persona de una mujer deshabitada nos introduce en su mínimo mundo de criadora de pájaros, frustrada esposa y madre, condenada a ser responsable de sus patéticos padres y hermanas, pero huye del accidental marido, esa pequeña fatalidad. Existen mujeres calladas, mujeres que entran al día como a una condena impuesta por el sol, y para ellas, las horas no son esas que los demás aceptan en el reloj de mano, porque el tiempo interno es mucho más lento, más agotador, y hablar cansa, mirar cansa, perseguir cansa (Estudios 96, 2011, ITAM).

Un rasgo recurrente en la poesía mexicana escrita por mujeres, desde Sor Juana si se quiere, es la oscilación del hombre a la mujer en la pasión y los encuentros con la belleza del otro. Era el arrebato que animaba Poemas al desconocido. Poemas a la desconocida (1984) de Silvia Tomasa Rivera. En Garma lo encontramos, como de rapto, en lo que va de Una noche a Una joven (textos incluidos en No diré mucho…). Dice en el primero: No esperaba nada/ cuando encontré diminutos patios/ en tu cuerpo/ bancas en la noche para dormir/ columpios sujetados/ por el sudor de tus manos tibias/ tus pies/ tu delgada cabeza/ de Aquiles vencido.

Páginas adelante quiere detenerse sobre los cartílagos de una joven, arrancárselos con un dulce dolor: ¿No sabes que tu vientre/ es la única noche de mi tacto? Y se sumerge en la tormenta donde mira avanzar a su preciosa: sin perder la manía de sonreír/ cuando caen truenos. Hay en esta urgencia vital una fortuna expresiva que hace relevante la escritura de Ileana Garma: Debo prenderme/ de tu innavegable cuello/ de esos pezones/ que tanto te entristecen/ porque han palidecido/ y no tienen dueña/ y quisiera ser tu abismal poseedora/ conocer qué te hace llorar/ No tiemble amor mío porque ayer/ reía malignamente/ ante un charco de sangre.

Quien va a la deriva cuenta con el rapto del río: Quisiera que te abandones/ a los puentes/ que no volvieras a tomarte fotos/ mostrando dientes y manos/ quisiera que fueras conmigo/ a una pista de baile/ para que todos vieran cómo/ aborreces a los hombres.

Total, que los buenos poemas/ son sólo palabras/ que serpentean hasta las puertas/ hasta la negras habitaciones/ selladas con dulces fracasos/ palabras que arrullan/ una llave antigua/ palabras que nos abren/ truenos como espejos/ que nos desatan.


15.16 | 0 komentar | Read More

Logra Mónica Maristain retratar el brío e irreverencia de Roberto Bolaño

Foto

Era un hombre con una vida muy transparente, expresó la periodista argentninaFoto Roberto García Ortiz

Fabiola Palapa Quijas

Periódico La Jornada
Lunes 24 de diciembre de 2012, p. 7

La juventud del destacado escritor chileno Roberto Bolaño (1953-2003), su incursión en la literatura en México, su compleja personalidad, así como sus últimos días en España, son algunos aspectos que reconstruye la periodista argentina Mónica Maristain en el libro El hijo de Míster Playa.

El volumen, editado por Almadía, reúne diveros testimonios de familiares, amigos y editores cercanos al autor de Los detectives salvajes, que la autora retomó del documental de Ricardo House, La batalla futura 1 y 2.

A partir de las entrevistas, Maristain reconstruye aspectos interesantes en la vida de Bolaño, como la formación del movimiento infrarrealista, su obsesión por los libros, la publicación de sus novelas y la relación con las mujeres.

Mónica Maristain, quien realizó la última entrevista con el autor chileno en El hijo de Míster Playa: una semblanza de Roberto Bolaño, presenta a un Bolaño que no es el Bolaño público de hoy, la figura internacional creada por los críticos, por los lectores y por toda la leyenda tejida en su entorno.

Es una semblanza, no una biografía, porque falta el testimonio de Carolina López, la esposa de Bolaño. Conforme han pasado los años, ella ha adoptado posiciones inauditas y radicales en torno al legado del escritor, casi se parece a María Kodama en muchos aspectos, lo cual es muy triste, porque Bolaño estaba alejado de todo lo institucional, explica en entrevista Maristain.

Pero con los testimonios de las personas que conocieron y compartieron su juventud, niñez y madurez con el autor, Maristain logra un retrato de Bolaño, en el que sobresale el sentido del humor y el ser extraordinario que fue con sus amigos, lleno de proyectos y sueños.

Lo que más recuerdo de Bolaño es el entusiasmo desbordante; era un joven brioso e irreverente, mordaz, con mucho sentido del humor, Creo que estaba destinado a destacar en lo que fuera por esas cualidades. Bolaño representa al joven que va a la literatura con la certeza de que va a triunfar. Estaba libre de petulancia, de convencionalismos, de pedantería y en esos momentos era también un hombre joven en busca permanente del amor, de la sexualidad en forma promiscua, recuerda el chileno Rodrigo Quijada en una entrevista para La batalla futura 1, que se incluye en el libro.

La autora de la última entrevista a Roberto Bolaño para la revista Playboy México asegura que no hay mucho más que decir del escritor: "Era un hombre que vivió muy poco, cuya vida es muy transparente; era un hombre rutinario.

Bolaño es nuestro, es de los lectores en términos de obra, y todo lo relacionado con el arte y la expresión. Lo interesante es la actualidad de su obra y qué dicen ahora y qué te dirá mañana.

Maristain planea escribir un tercer libro sobre la etapa de Roberto Bolaño en Chile y con ello finalizar la investigación en torno al autor de 2666, pues teme la encasillen como especialista o amiga del escritor, ya que su trabajo como periodista la ha llevado al autor chileno.

"Los trabajos se hacen porque te llegan, porque de pronto hiciste la última entrevista. No voy a negar que es un autor que me interesa profundamente como lectora. Después me llamaron para hacer las entrevistas del documental La batalla futura, tenía mucho material que no iba a dejar pasar, y así surgió El hijo de Míster Playa", explica la periodista argentina.

León Bolaño, padre del escritor, la poeta argentina Diana Bellessi, la mexicana Carmen Boullosa, el poeta chileno Bruno Montané, el escritor Rodrigo Fresán y la última pareja de Bolaño, la catalana Carmen Pérez de Vega, son las voces que integran este retrato del escritor, que falleció el 15 de julio de 2003, a los 50 años.


15.16 | 0 komentar | Read More

Dañan turistas emblemático edificio de Tikal, en Guatemala

Foto

El parque arqueológico Tikal se encuentra a 550 kilómetros al norte de la ciudad de GuatemalaFoto Archivo

Afp

Periódico La Jornada
Lunes 24 de diciembre de 2012, p. a10

Guatemala, 23 de diciembre. Turistas dañaron el emblemático Templo II del parque arqueológico Tikal, al norte de Guatemala, durante la celebración del inicio de una nueva era de 5 mil 200 años, según el calendario maya, informó este domingo una fuente oficial.

Lamentablemente muchos turistas escalaron el Templo II y provocaron daños, prácticamente son irreparables, comentó a los periodistas locales Oswaldo Gómez, asesor técnico de Tikal, 550 kilómetros al norte de ciudad de Guatemala.

Estamos de acuerdo con la celebración, pero deberían tener más conciencia, porque es patrimonio de la humanidad, lamentó, toda vez que estaba prohibido escalar ese edificio.

Tikal, icono de la cultura maya y declarado patrimonio mundial de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) en 1979, fue el escenario principal de la celebración del inicio de una nueva era de 5 mil 200 años en el calendario maya.

El Templo II es el edificio que está frente al Gran Jaguar, en la Gran Plaza Central de Tikal, el lugar más reconocido de este parque arqueológico.

De acuerdo con Gómez, al parque Tikal ingresaron más de 7 mil personas el pasado viernes, cuando sacerdotes mayas participaron en una ceremonia con ocasión del inicio de un nuevo ciclo.

Festejos en 13 escenarios

El gobierno del presidente Otto Pérez dispuso un programa que incluyó la realización de ceremonias, conferencias, conciertos de música tradicional, danza folclórica y otras actividades en 13 escenarios del país, incluyendo sitios arqueológicos y ciudades turísticas como Quetzaltenango (oeste) y Antigua (suroeste).

La población maya, 42 por ciento de los 14.3 millones de habitantes de Guatemala, despidió el último Baktun (ciclo de 400 años) de la gran era (5 mil 200 años) sumida en la pobreza y la discriminación, pero esperanzada en un futuro mejor.

De acuerdo con proyecciones del estatal Instituto Guatemalteco de Turismo, se calcula un crecimiento de 8 por ciento en el flujo de turistas para este año –unos 200 mil más–, inducido por las celebraciones del cambio de era.


15.16 | 0 komentar | Read More

Muestran 16 obras de Sorolla, “el experto en el iluminismo”

Written By Unknown on Selasa, 25 Desember 2012 | 15.16

Foto

Cuadro de Joaquín Sorolla (1863-1923) incluido en la exposición Prodigios de luz, que se presenta en el recinto ubicado en OrizabaFoto cortesía del museo

Merry MacMasters

Periódico La Jornada
Lunes 24 de diciembre de 2012, p. 6

Para conmemorar el vigésimo aniversario del Museo de Arte del Estado de Veracruz, ubicado en Orizaba, y 25 años del Instituto Veracruzano de la Cultura (Ivec), se presenta la exposición Prodigios de luz: Joaquín Sorolla y sus contemporáneos.

La muestra reúne 36 cuadros: 16 son de Sorolla, que abarcan su producción de 1887 a 1920; 15 provienen del Museo Nacional de La Habana, y uno del Museo Nacional de San Carlos. Las obras restantes son de artistas como Ignacio Zuloaga (ocho), Santiago Rusiñol (cuatro), Hermenegildo Anglada Camarasa (dos), Gonzalo Bilbao, Manuel Benedito e Ignacio Pinazo (uno cada quien). Son lienzos de pintura española en transición entre los siglos XIX al XX.

Julián García, representante de la asociación civil Spanish Painters Society, expresó que el Museo Nacional de La Habana posee 30 pinturas de Sorolla (1863-1923) y prestó la mitad de su colección para esta muestra, que ya itineró por varios museos de España y otros países europeos.

García explicó a La Jornada por qué hay tanta obra del artista valenciano en Cuba: En el siglo XIX hubo una inmigración de españoles para todo el continente hispanoamericano. Unos se fueron a Argentina, otros a Venezuela, México y Cuba. Los de la isla hicieron gran fortuna, pero allí no había nada para (decorar) las grandes mansiones que construyeron. Viajaban a Europa para comprar mobiliario, pintura, todo, y lo llevaron a Cuba. Por eso el museo cubano posee no sólo pintura española, sino del arte universal.

Intercambio cultural con España

Alejandro Mariano Pérez, director general del Ivec, destacó que Sorolla no es precisamente un impresionista, sino que va más allá de captar el instante único e irrepetible. Exploró cómo la luz se refleja sobre los objetos y en qué medida eso genera una experiencia estética.

El artista, dijo, es el experto en el iluminismo, mientras Zuloaga lo es en el color duro, fuerte, también en esa parte como constructor de este concepto de lo español a principios del siglo XX.

La exposición incluye uno de los últimos lienzos de Sorolla, Niño comiendo sandía, 1920.

Sergio Rosette, director del Museo de Arte del Estado de Veracruz, dijo que Prodigios de luz... se inscribe en el programa de intercambio cultural instruido por el gobernador Javier Duarte.

Esa muestra, que concluirá el 15 de febrero, llega a Veracruz en reciprocidad con la itinerancia de la Colección Diego Rivera, mostrada en España en 2011.


15.16 | 0 komentar | Read More

Falleció el poeta brasileño Ledo Ivo

Reyes Martínez Torrijos

Periódico La Jornada
Lunes 24 de diciembre de 2012, p. 7

Ledo Ivo, uno de los poetas brasileños más reconocidos, falleció este domingo en España a los 88 años de edad, informó la prensa internacional.

El escritor se encontraba por motivos turísticos en Sevilla, donde se sintió enfermo mientras almorzaba en un restaurante. Recibió atención médica en su hotel, pero murió poco antes de ser enviado al hospital de la ciudad, según versión de familiares citada por diversos medios españoles y brasileños.

Durante la travesía por el país europeo, el autor de Rumor nocturno era acompañado por su hijo, el artista Gonzalo Ivo, radicado en España.

"Él estaba en el tour de la ciudad española, donde pasaría la Navidad con una familia y volvería la próxima semana a Macedonia, para cumplir con su agenda", dijo Laudicéia Eurídice Ivo, sobrina del escritor.

Autor de una abundante obra poética, periodística, narrativa y ensayística, Ledo Ivo fue reconocido con numerosos premios nacionales e internacionales. Era miembro de la Academia Brasileña de Letras (ABL).

Según la radio pública española, que también citó a parientes del escritor (Alagoas, 1924), éste sería incinerado en España y sus cenizas después repatriadas a Brasil.

Ledo Ivo será cremado. Respecto de los exequias, la familia y los amigos se están movilizando para llevar a cabo misas en Río de Janeiro y Maceió, añadió Eurídice Ivo, luego de afirmar que no hay fecha para el arribo de las cenizas a Brasil, puesto que se están realizando los trámites legales para llevarlas.

Se espera que los restos lleguen a Brasil a principios del próximo año. Sus cenizas serán enterradas en el Mausoleo de la ABL, San Juan del Cementerio Bautista.

Foto

Ledo Ivo es autor de una abundante obra poética, periodística, narrativa y ensayísticaFoto Archivo

La presidenta de la ABL, Ana María Machado, lamentó la muerte del escritor y determinó que la bandera se izara a media asta en la sede de la Academia; también convocó a una sesión en honor del sobresaliente académico.

Ivo fue homenajeado en México en 2008, cuando se le dedicó el encuentro de Poetas del Mundo Latino 2008. En ese entonces se dieron a conocer dos libros: Réquiem (edición bilingüe de La Cabra Ediciones/Instituto de Cultura de Morelos) y Poesía en general: antología 1940-2004 (La Cabra Ediciones/Universidad de Nuevo León), ejemplares que brindan un panorama claro del estilo de este autor, de su desarrollo expresivo y la potencia presente en toda su obra.

Un año más tarde participó en una mesa internacional en el Palacio de Bellas Artes, en compañía de los escritores españoles Ada Castells y Jordi Virallonga, de los mexicanos Carlos Montemayor y Eduardo Antonio Parra, y el noruego Torgeir Rebolledo Pederssen, moderados por Jorge Humberto Chávez.

Ledo Ivo realizó estudios de derecho; sin embargo, se inclinó más por el periodismo. En 1944 publicó su primer libro de poemas As Imaginações tras lo cual desarrolló una vasta obra literaria con poesía, ensayo y novela.

Es conocido como uno de los mayores exponentes de la Generación del 45 brasileña, cuyo centro es la revista Orfeu, fundada en 1947. Es autor de más de 40 volúmenes, entre los que se encuentra la autobiografía Confesiones de un poeta, la novela Nido de serpientes y los poemarios Cántico, Oda ecuatorial y Estación central.


15.16 | 0 komentar | Read More

Hermann Bellinghausen: Teoría del rapto

L

o bueno con la poesía, además de lo barata que sale (salvo ediciones de lujo o lujuria) es que en el fondo no cambia, aunque se desquite en la mutabilidad de la forma, donde el poeta juega a ser creador, ingenioso, original; los más sobrios aspiran a la fidelidad con la forma clásica y se empeñan, por ejemplo, en el soneto. Fuera de eso, la poesía siempre es igual, sólo recomienza, como el mar que dijera Valéry. Aún así acaba por parecernos nueva cada vez. En este espejismo consciente reside el misterio de la adicción a ella, sabemos que es la misma y no pedimos más, pero una cosa sí le demandamos: que siga siendo, y que nos guste, pues en materia de gusto es donde la magia comienza; también ahí, claro, operan el poder cultural, las modas, el espíritu de época, las debilidades de toda modernidad.

Ocurre en las vidas, que inexorablemente comienzan por algo tan antiguo como es la juventud. Cada joven parece ser el primero, o la primera, a quien le pasa esto o se le revela aquello: La juventud parecía un lugar/ donde los choques eran/ huéspedes del sueño/ donde las cafeterías minúsculas/ encerraban al diminuto cielo/ el universo/ el odio intacto/ donde nadie se comía las uñas/ debajo de las lámparas/ La juventud parecía un lugar/ sin regateos ni gordos/ un lugar donde la sabiduría/ estaba en los libros, descubre Ileana Garma en Abrí los ojos (No diré mucho: sólo esto: ven conmigo, 2011).

Un rasgo de la poesía, que no comparten generalmente las demás artes, es la voluntad de volver al principio; allí busca su fin, el grillo extendido que es la noche/ la noche extendida que es el grillo. De ombligo en ombligo, los poetas se la toman personal, aun en lo colectivo, místico, histórico o cósmico, poblados de su pequeño yo rumbo al origen.

En la enumeración cifra Garma su autorretrato, porque después de todo/ esa que huye de lapiceros/ y cartas bienaventuradas/ esa que cae de la sábana/ como de un columpio roto/ que sabe estar triste/ por las hormigas que buscan/ esa que sabe/ subirse a los elevadores/sin dejar de respirar/ que sabe decir por favor/ antes de dar el golpe/ esa que sabe cruzar todo/ el mar de ropa desteñida/ de las plazas/ que sabe lamerse los labios hasta/ perder el sueño/ esa que ha llegado hasta aquí/ sin acordarse de sus pestañas/ de su peinado favorito/ de su corazón/ Esa que veo sin creer/ Esa/ soy yo (Mujer frente al almanaque).

Como los pintores prueban con frecuencia, quien bien se autorretrata capta bien la fisionomía ajena, así sea para deformarla, reventarla a lo Bacon. No sorprende entonces que además de hacerle al verso libre, Garma le haga al cuento. En el despiadado relato Los hombres, la primera persona de una mujer deshabitada nos introduce en su mínimo mundo de criadora de pájaros, frustrada esposa y madre, condenada a ser responsable de sus patéticos padres y hermanas, pero huye del accidental marido, esa pequeña fatalidad. Existen mujeres calladas, mujeres que entran al día como a una condena impuesta por el sol, y para ellas, las horas no son esas que los demás aceptan en el reloj de mano, porque el tiempo interno es mucho más lento, más agotador, y hablar cansa, mirar cansa, perseguir cansa (Estudios 96, 2011, ITAM).

Un rasgo recurrente en la poesía mexicana escrita por mujeres, desde Sor Juana si se quiere, es la oscilación del hombre a la mujer en la pasión y los encuentros con la belleza del otro. Era el arrebato que animaba Poemas al desconocido. Poemas a la desconocida (1984) de Silvia Tomasa Rivera. En Garma lo encontramos, como de rapto, en lo que va de Una noche a Una joven (textos incluidos en No diré mucho…). Dice en el primero: No esperaba nada/ cuando encontré diminutos patios/ en tu cuerpo/ bancas en la noche para dormir/ columpios sujetados/ por el sudor de tus manos tibias/ tus pies/ tu delgada cabeza/ de Aquiles vencido.

Páginas adelante quiere detenerse sobre los cartílagos de una joven, arrancárselos con un dulce dolor: ¿No sabes que tu vientre/ es la única noche de mi tacto? Y se sumerge en la tormenta donde mira avanzar a su preciosa: sin perder la manía de sonreír/ cuando caen truenos. Hay en esta urgencia vital una fortuna expresiva que hace relevante la escritura de Ileana Garma: Debo prenderme/ de tu innavegable cuello/ de esos pezones/ que tanto te entristecen/ porque han palidecido/ y no tienen dueña/ y quisiera ser tu abismal poseedora/ conocer qué te hace llorar/ No tiemble amor mío porque ayer/ reía malignamente/ ante un charco de sangre.

Quien va a la deriva cuenta con el rapto del río: Quisiera que te abandones/ a los puentes/ que no volvieras a tomarte fotos/ mostrando dientes y manos/ quisiera que fueras conmigo/ a una pista de baile/ para que todos vieran cómo/ aborreces a los hombres.

Total, que los buenos poemas/ son sólo palabras/ que serpentean hasta las puertas/ hasta la negras habitaciones/ selladas con dulces fracasos/ palabras que arrullan/ una llave antigua/ palabras que nos abren/ truenos como espejos/ que nos desatan.


15.16 | 0 komentar | Read More

Logra Mónica Maristain retratar el brío e irreverencia de Roberto Bolaño

Foto

Era un hombre con una vida muy transparente, expresó la periodista argentninaFoto Roberto García Ortiz

Fabiola Palapa Quijas

Periódico La Jornada
Lunes 24 de diciembre de 2012, p. 7

La juventud del destacado escritor chileno Roberto Bolaño (1953-2003), su incursión en la literatura en México, su compleja personalidad, así como sus últimos días en España, son algunos aspectos que reconstruye la periodista argentina Mónica Maristain en el libro El hijo de Míster Playa.

El volumen, editado por Almadía, reúne diveros testimonios de familiares, amigos y editores cercanos al autor de Los detectives salvajes, que la autora retomó del documental de Ricardo House, La batalla futura 1 y 2.

A partir de las entrevistas, Maristain reconstruye aspectos interesantes en la vida de Bolaño, como la formación del movimiento infrarrealista, su obsesión por los libros, la publicación de sus novelas y la relación con las mujeres.

Mónica Maristain, quien realizó la última entrevista con el autor chileno en El hijo de Míster Playa: una semblanza de Roberto Bolaño, presenta a un Bolaño que no es el Bolaño público de hoy, la figura internacional creada por los críticos, por los lectores y por toda la leyenda tejida en su entorno.

Es una semblanza, no una biografía, porque falta el testimonio de Carolina López, la esposa de Bolaño. Conforme han pasado los años, ella ha adoptado posiciones inauditas y radicales en torno al legado del escritor, casi se parece a María Kodama en muchos aspectos, lo cual es muy triste, porque Bolaño estaba alejado de todo lo institucional, explica en entrevista Maristain.

Pero con los testimonios de las personas que conocieron y compartieron su juventud, niñez y madurez con el autor, Maristain logra un retrato de Bolaño, en el que sobresale el sentido del humor y el ser extraordinario que fue con sus amigos, lleno de proyectos y sueños.

Lo que más recuerdo de Bolaño es el entusiasmo desbordante; era un joven brioso e irreverente, mordaz, con mucho sentido del humor, Creo que estaba destinado a destacar en lo que fuera por esas cualidades. Bolaño representa al joven que va a la literatura con la certeza de que va a triunfar. Estaba libre de petulancia, de convencionalismos, de pedantería y en esos momentos era también un hombre joven en busca permanente del amor, de la sexualidad en forma promiscua, recuerda el chileno Rodrigo Quijada en una entrevista para La batalla futura 1, que se incluye en el libro.

La autora de la última entrevista a Roberto Bolaño para la revista Playboy México asegura que no hay mucho más que decir del escritor: "Era un hombre que vivió muy poco, cuya vida es muy transparente; era un hombre rutinario.

Bolaño es nuestro, es de los lectores en términos de obra, y todo lo relacionado con el arte y la expresión. Lo interesante es la actualidad de su obra y qué dicen ahora y qué te dirá mañana.

Maristain planea escribir un tercer libro sobre la etapa de Roberto Bolaño en Chile y con ello finalizar la investigación en torno al autor de 2666, pues teme la encasillen como especialista o amiga del escritor, ya que su trabajo como periodista la ha llevado al autor chileno.

"Los trabajos se hacen porque te llegan, porque de pronto hiciste la última entrevista. No voy a negar que es un autor que me interesa profundamente como lectora. Después me llamaron para hacer las entrevistas del documental La batalla futura, tenía mucho material que no iba a dejar pasar, y así surgió El hijo de Míster Playa", explica la periodista argentina.

León Bolaño, padre del escritor, la poeta argentina Diana Bellessi, la mexicana Carmen Boullosa, el poeta chileno Bruno Montané, el escritor Rodrigo Fresán y la última pareja de Bolaño, la catalana Carmen Pérez de Vega, son las voces que integran este retrato del escritor, que falleció el 15 de julio de 2003, a los 50 años.


15.16 | 0 komentar | Read More

Dañan turistas emblemático edificio de Tikal, en Guatemala

Foto

El parque arqueológico Tikal se encuentra a 550 kilómetros al norte de la ciudad de GuatemalaFoto Archivo

Afp

Periódico La Jornada
Lunes 24 de diciembre de 2012, p. a10

Guatemala, 23 de diciembre. Turistas dañaron el emblemático Templo II del parque arqueológico Tikal, al norte de Guatemala, durante la celebración del inicio de una nueva era de 5 mil 200 años, según el calendario maya, informó este domingo una fuente oficial.

Lamentablemente muchos turistas escalaron el Templo II y provocaron daños, prácticamente son irreparables, comentó a los periodistas locales Oswaldo Gómez, asesor técnico de Tikal, 550 kilómetros al norte de ciudad de Guatemala.

Estamos de acuerdo con la celebración, pero deberían tener más conciencia, porque es patrimonio de la humanidad, lamentó, toda vez que estaba prohibido escalar ese edificio.

Tikal, icono de la cultura maya y declarado patrimonio mundial de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) en 1979, fue el escenario principal de la celebración del inicio de una nueva era de 5 mil 200 años en el calendario maya.

El Templo II es el edificio que está frente al Gran Jaguar, en la Gran Plaza Central de Tikal, el lugar más reconocido de este parque arqueológico.

De acuerdo con Gómez, al parque Tikal ingresaron más de 7 mil personas el pasado viernes, cuando sacerdotes mayas participaron en una ceremonia con ocasión del inicio de un nuevo ciclo.

Festejos en 13 escenarios

El gobierno del presidente Otto Pérez dispuso un programa que incluyó la realización de ceremonias, conferencias, conciertos de música tradicional, danza folclórica y otras actividades en 13 escenarios del país, incluyendo sitios arqueológicos y ciudades turísticas como Quetzaltenango (oeste) y Antigua (suroeste).

La población maya, 42 por ciento de los 14.3 millones de habitantes de Guatemala, despidió el último Baktun (ciclo de 400 años) de la gran era (5 mil 200 años) sumida en la pobreza y la discriminación, pero esperanzada en un futuro mejor.

De acuerdo con proyecciones del estatal Instituto Guatemalteco de Turismo, se calcula un crecimiento de 8 por ciento en el flujo de turistas para este año –unos 200 mil más–, inducido por las celebraciones del cambio de era.


15.16 | 0 komentar | Read More
techieblogger.com Techie Blogger Techie Blogger