Diberdayakan oleh Blogger.

Popular Posts Today

Escenifican un cuento de hadas, de veneno, amor, guerra y solidaridad

Written By Unknown on Rabu, 30 April 2014 | 15.16

Foto

Actrices de la compañía Laboratorio la Máscara, que dirige Alicia Martínez Álvarez, en una escena de la obra escrita por Martín López Brie, cuyos personajes fueron diseñados por el grafitero Édgar SenerFoto cortesía del INBA

Carlos Paul

Periódico La Jornada
Martes 29 de abril de 2014, p. 7

Como un trágico cuento de hadas, de veneno, amor y guerra, califican la directora Alicia Martínez Álvarez y el dramaturgo Martín López Brie a la puesta en escena de la obra La doncella ponzoñosa, historia de una bella y joven princesa cuyo destino es ser el instrumento de venganza contra los que han invadido su nación y hundieron en la miseria a su pueblo.

Inspirada en el cuento del mismo nombre del francés Richard Garnett, La doncella ponzoñosa fue escrita ex profeso para la compañía Laboratorio de la Máscara, que encabeza Martínez Álvarez, trabajo que se conjuntó con los diseños de los personajes creados por el grafitero Édgar Saner, transformados en vestuario por Claudia Olvera.

Por el camino de la venganza

Narrada por un bufón, la historia gira en torno a dos hermanas que han sido educadas por su madre para vengarse de la tiranía de los príncipes y generales que invadieron su país. La menor, de extraordinaria belleza, ha sido criada e inoculada con veneno de alacranes para que su piel sea también venenosa. Su destino será matar a todo hombre que tenga contacto con ella. La mayor, inmune a su veneno, será quien la conduzca por el camino de la venganza.

El conflicto surge cuando la doncella se da cuenta de su condición y descubre que sus enamorados enemigos caen muertos a su contacto y nunca podrá tener un verdadero amor. Luego, llega el momento en que ella es la que se enamora y se niega a concluir la venganza, sin embargo, el príncipe acepta morir de amor en brazos de la bella doncella.

Dirigida a niños de más de ocho años y adolescentes, la obra permite apreciar el trabajo y la estética de Laboratorio de la Máscara, que este 2014 cumple 21 años.

De acuerdo con el dramaturgo, de lo que se trata es de explorar hasta qué punto es posible llegar, cuando uno se enamora, en medio de un entorno de violencia. Cuando ella se percata de que es venenosa, se plantea si llegará a conocer a un hombre y amarlo o su destino es ser una asesina.

Para Martínez Álvarez, se trata de una historia de veneno, amor y guerra, pero también de solidaridad, sobre todo, de cómo alguien puede rebelarse y cambiar su destino a través de entenderlo, es decir, tomar las riendas de su propia vida.

La doncella ponzoñosa es la última parte de la trilogía Entre guerras y fronteras, integrada por Cómo vivir con los hombres cuando se es un gigante, de Suzanne Lebeau, y El viaje de Tina, de Berta Hiriart, proyecto que tiene como propósito sensiblilizar a niños y jóvenes sobre diversos conflictos sociales.

La princesa ponzoñosa se presenta sábados y domingos, a las 12:30 horas, en el teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque (Paseo de la Reforma y Campo Marte, atrás del Auditorio Nacional). Suspende funciones el 31 de mayo y el 1º de junio.


15.16 | 0 komentar | Read More

Recuperan tres retablos del siglo XVII; fue un proceso de ocho años

De la Redacción

Periódico La Jornada
Martes 29 de abril de 2014, p. 4

Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) concluyeron la restauración de tres retablos que fueron retirados de su espacio original en la iglesia de Santa María Zoochixtepec, en Villa Alta, Oaxaca.

Las tres piezas, realizadas en el siglo XVII, se encuentran ahora en el Centro Académico y Cultural San Pablo y en el Museo de las Culturas, en la ciudad de Oaxaca.

Los trabajos de restauración comenzaron en 2006, a cargo de Fernanda Martínez Camacho, de acuerdo con un comunicado dado a conocer por el INAH.

La historia comenzó cuando después de los sismos de 1999 se realizaron trabajos para estabilizar el retablo mayor, pero los habitantes de la comunidad querían cambiarlo por uno nuevo.

Algunos expertos fueron al lugar para hablar con ellos, refiere Martínez Camacho, y explicarles que se trataba de una obra de alto valor histórico, estético y social, y que no podían deshacerse de ella, pues también es un elemento de identidad colectiva, pero no hubo eco en la población, porque tiempo después se presentó la denuncia de que el retablo había sido removido y estaba fuera del templo.

Humedad y ataque de mosquitos

El retablo mayor, una obra barroca del siglo XVIII dedicado a la Virgen del Rosario, mide seis metros de alto por 5.5 metros de ancho; los otros dos son de menores dimensiones y se encontraban en la nave del templo".

En 2006 se iniciaron los trabajos de recuperación y restauración, primero con el registro de los fragmentos de los retablos que sufrieron graves daños al ser separados del templo. Había más de mil 500 piezas, entre molduras, tallas y otros elementos que se fotografiaron y dibujaron. La humedad, el ataque de insectos y la falta de mantenimiento afectaron su conservación, además de que los daños se acrecentaron cuando los sacaron y estuvieron expuestos al sol y la lluvia. Primero se trabajó con recursos del INAH y después con el apoyo financiero de la Fundación Harp Helú, indica el comunicado.

Tras separar los fragmentos, se inició el armado y restauración que tomó mucho tiempo debido al grado de deterioro causado por las goteras (cuando estaban dentro del edificio) y después por los insectos que se comieron la madera y provocaron que las capas de policromía y el dorado se desprendieran.

Foto

Aspecto del retablo mayor, obra de alto valor histórico, estético y social, así como elemento de identidad colectiva, argumento que fue insuficiente para evitar que la comunidad lo moviera y pusiera fuera del templo, La pieza se puede admirar en el Centro Académico y Cultural San Pablo, en la capital de OaxacaFoto cortesía del INAH

Una vez que se acondicionó el espacio y se tuvo conocimiento de la técnica de manufactura de la talla, los expertos la rearmaron y consolidaron. Fue una ardua labor diseñar las estructuras que ayudaron a que la pieza se colocara de nuevo en pie y se apreciara en el museo ya sin su función religiosa.

Los habitantes de Santa María Zoochixtepec se quedaron con las pinturas y esculturas del retablo barroco para decorar el nuevo, por lo que los restauradores optaron por hacer una revaloración de la imagen recuperando su factura y sus acabados, mediante la reposición de sus volumetrías, relieves, dorados y policromía, independientemente de la iconografía y del sentido litúrgico que tuvo, se lee en el documento del INAH. Añade que en la parte posterior de la obra se encontró un texto del siglo XVIII con los nombres de los santos que se encontraban en los nichos, y también tiene en el frente los nombres del dorador, la fecha en la que se mandó hacer y los nombres de los imtegrantes del cabildo, el cura, y los que participaron en su elaboración.

Fernanda Martínez Camacho, del Centro INAH Oaxaca, dijo que el retablo "realmente guarda toda una historia, incluso hallé en otras iglesias de la Sierra Norte oaxaqueña retablos con la firma del mismo dorador. Con ello se recupera la labor de un gremio de artesanos que hicieron retablos en la región a mediados del siglo XVIII.

Actualmente la imagen se encuentra en el Centro Académico y Cultural San Pablo, con acceso gratuito, y el INAH firmó un convenio de comodato con la Fundación Harp Helú para que la pieza quedara bajo su resguardo con la posibilidad de que muchas personas puedan admirarla.

Las otras dos pinturas se integraron al Museo de las Culturas de Oaxaca, en un espacio que antiguamente era capilla, donde los frailes realizaban sus oficios religiosos. Después de que el edificio se transformó en museo, el área quedó como vestíbulo, en el que dichas obras evocan el uso original del inmueble.

El proyecto obtuvo mención honorífica como mejor trabajo de bienes muebles del premio Paul Coremans que entregó el INAH a finales de 2013.


15.16 | 0 komentar | Read More

Marco Buenrostro y Cristina Barros: Itacate

L

a producción agrícola es inherente a la alimentación. Quienes la realizan hacen posible nuestra vida y merecen ser honrados y valorados. Nos referimos a aquellos hombres y mujeres que ponen su esfuerzo directo en ella, no a quienes ven en la agricultura una forma de hacer dinero, y a los alimentos, como una mercancía.

Preocupa saber que desde hace unos años, muchos de estos pequeños y mediados agricultores se suicidan en mayor número que quienes realizan otras actividades. Esto ocurre en países como Estados Unidos o Inglaterra. Diversos investigadores lo atribuyen al impacto que ha tenido la agricultura industrial: los pone en una desventaja tan grande, que les impide seguir con una labor en la que creen y que sus familias han realizado por generaciones; el resultado es la desesperanza. Quien ama la tierra, tiene identidad y sentido de pertenencia, sabe lo que eso significa.

En India los suicidios han sido tan numerosos, que implican una verdadera tragedia para aquella nación: entre 1995 y 2010 han muerto de esta manera más de 250 mil agricultores, muchas veces ingiriendo los agroquímicos que les vendieron las mismas empresas que los llevaron a la ruina. (Ver el artículo de Alejandro Nadal, Monsanto y los suicidios agrarios en India, La Jornada/ 26/12/06), y también farmers_relief.pdf.

La tan alabada revolución verde de los años 70 y 80, trajo consigo un paquete tecnológico que provocó una fuerte salinización de suelos, el agotamiento y sobrexplotación de acuíferos y una intensa contaminación con plaguicidas de todo tipo. Además provocó una crisis económica y social, pues los costos de estos insumos y los de las semillas mismas, se volvieron impagables; los únicos ganadores fueron empresas como Monsanto y los grandes empresarios agrícolas que pudieron afrontar los costos.

Luego vino la promesa de mayor producción y de eliminación de plagas si sembraban el algodón Bt de Monsanto, pero éste sólo es resistente a una plaga: el Helicoverpa zea, así que los campesinos tuvieron que seguir lidiando con otras plagas, y además se endeudaron al tener que pagar los insumos a Monsanto.

En este contexto, una mujer, doctora en Física, tomó como bandera la defensa de la tierra y los agricultores, señalando con valentía y claridad la responsabilidad de Monsanto y otras empresas, que buscan monopolizar la agricultura y privatizar semillas milenarias, destruyendo la vida de millones de campesinos y envenenando el planeta y a quienes aquí vivimos. Ella es Vandana Shiva; de su visita a México escribiremos pronto.

marcri44@yahoo.com.mx


15.16 | 0 komentar | Read More

Los museos Tamayo y de San Diego, California, intercambian colecciones

Merry MacMasters

Periódico La Jornada
Martes 29 de abril de 2014, p. 5

Intercambio de colecciones. El Museo Tamayo Arte Contemporáneo recibió 15 obras representativas de su par de San Diego, California, mientras este último albergará una exposición desde el 17 de mayo de 43 pinturas y esculturas de la colección permanente del primero, entre ellas trabajos de Rufino Tamayo, Francisco Toledo, Pablo Picasso, Francis Bacon y Mark Rothko.

Doble negativo/De la pintura al objeto, exhibición abierta en el Tamayo, incluye obras realizadas entre 1962 y 1980 por artistas como Robert Rauschenberg, Ellsworth Kelly, Frank Stella, Sol Lewitt, John Baldessari, Carl Andre, Donald Judd, Robert Mangold y Robert Smithson.

Andrea Torreblanca, curadora de la muestra, explica a La Jornada el interés del recinto por esos artistas, pues aunque la colección de Tamayo se centra en los años 50, 60 y 70 del siglo pasado, el pintor se enfocó más en el arte europeo.

Ese periodo representa un "momento crítico en que todo sucede, se transforma, y Estados Unidos está en su esplendor también. Estos artistas son conscientes de lo que ocurre, aunque su obra no tiene implicación política.

Al contrario, es como este regreso a pensar en el arte, la superficie y el objeto, cuestionar un poco más. ¿Cuál es la noción del cubo blanco? ¿Cuál es el papel del artista dentro del arte? Y, cómo éste se puede reducir al mínimo, a esta superficie en que uno se puede hacer una proposición artística más que un objeto que nos tenga una narrativa particular. A ellos les importa más el proceso, la experiencia de hacer la obra. Entenderla como una especie de lenguaje.

Doble negativo... encierra dos polos, uno en Nueva York, donde imperaba la idea de la pintura y de cómo superar este momento, mientras en California artistas como Baldessari y John McCraken cuestionan otro tipo de obra mucho más libre. En la costa oeste se generan movimientos que tienen que ver con la luz y el espacio.

–¿Estos artistas en su momento ejercieron alguna influencia en México?

–Ciertos artistas tienen una influencia, sobre todo, con el expresionismo abstracto, pero creo que es posterior. En México y América Latina todavía seguíamos con la idea de un arte mucho más activista y político en este sentido, o con la pintura muy tradicional, por otro lado. Porque la ruptura aquí sí se da en los años 70, pero es una que todavía habla del muralismo.

En realidad en México, a diferencia de Brasil, Venezuela y Argentina, no tenemos una tradición de abstracción. El geometrismo es muy breve, también con personas que llegan de fuera, entonces, se establece, pero de repente la ruptura vuelve a tomar como lo pictórico, la abstracción, pero no el geometrismo. Hay una especie de quiebre.


15.16 | 0 komentar | Read More

El arte propicia un contacto lúdico y directo con las personas: Ina Riaskov

Merry MacMasters

Periódico La Jornada
Martes 29 de abril de 2014, p. 5

Conjuntar arte y activismo es la finalidad del segundo Festival LesbianArte que comenzó el 25 de abril y terminará el 4 de mayo en el Museo Casa de la Memoria Indómita, Tintico Café & Galería y Simone de Verdad. De allí el acrónimo artivismo.

De acuerdo con la fotógrafa y diseñadora gráfica Ina Riaskov, de Producciones y Milagros Agrupación Feminista, el arte permite tener, sobre todo, un contacto más lúdico y directo con otras personas. Vemos que por medio del arte muchas veces se pueden comunicar causas y luchas de una manera más lúdica que un puro activismo de la palabra dura.

Por esa razón, el énfasis en los talleres que cubren una amplia gama de intereses: esténcil para activistas: MenstruArte; rap feminista; taller plástico de genealogías femeninas/feministas/plurisexuales; burlesque femenino; reciclaje y batucada, entre otros temas.

Un logro para nosotros es fortalecer el intercambio y aprendizaje dentro de la misma comunidad lésbica feminista y abrir este tipo de espacios a otras mujeres que son receptivas a este intercambio, expresó la también socióloga de origen alemán con 10 años de residir en México.

Riaskov precisa que muchos de esos talleres se enfocan en cómo comunicarnos y cómo creamos herramientas para nuestra lucha individual como feministas, mujeres y lesbianas. Entonces, es otro tipo de preparación, personal y colectiva a la vez.

Trueque y venta

En los primeros dos días del festival/encuentro los talleres han tenido una participación de entre 15 y 20 personas. Unas 150 asistieron a la inauguración el viernes 25 en el Museo Casa de la Memoria Indómita (Regina 66, Centro Histórico), espacio que apela a otro tipo de luchas, de las que tampoco es ajena la comunidad lésbica feminista. Aunque la mayoría del público es de la ciudad de México, también hay participantes de Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Veracruz y Chiapas, aparte de Cuba, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

El sábado y el domingo pasados se efectuó un tianguis de trueque y venta en el pequeño patio de ese recinto, donde se ofrecieron desde xilografías, carteles y objetos artísticos hasta jabones artesanales.

La idea es acelerar la economía no sólo mediante el dinero, sino también con lo que hacemos. Riaskov truequeó una playera por cerámica.

Asimismo, por causas de fuerza mayor no fue posible proyectar el cortometraje Forgiving heart, de la chicana Adelina Anthony. Sin embargo, es muy probable que se reprograme para el próximo fin de semana.

Anthony, quien empezó como performancera y actriz, desde hace dos años ha incursionado en el cine, al que ha llevado su activismo. Debido el éxito de su ópera prima, ahora prepara un largometraje de ésta.

Respecto de las múltiples facetas desarrolladas por Anthony, al igual que la misma Riaskov, la entrevistada asegura que tiene mucho que ver con la comprensión de nuestra realidad, que obviamente no se puede entender por medio de una sola disciplina. Necesitamos de muchas maneras de expresarnos, ya que esta interdisciplinariedad nos abre más puertas, ventanas y cielos, para poder plasmar nuestros sueños.

Como este año también hay un fuerte énfasis en el performance, el 2 de mayo, a las 18 horas, en el Tintico (República de Cuba 41-43, Centro Histórico), habrá una conversación sobre esta acción artística en el artivismo lésbico y feminista.


15.16 | 0 komentar | Read More

Celebran a Shakespeare, el inmortal de las letras inglesas, en su 450 aniversario

Written By Unknown on Selasa, 29 April 2014 | 15.16

Celebran a Shakespeare, el inmortal de las letras inglesas, en su 450 aniversario

Foto

Por las calles de la ciudad del Bardo de Avon se paseó un pastel gigante en un carruaje para festejar al célebre dramaturgoFoto Reuters

Pl, Notimex, Xinhua y Dpa

Periódico La Jornada
Lunes 28 de abril de 2014, p. a10

Londres, 27 de abril.

Un enorme pastel de cumpleaños, colocado en un carruaje jalado por caballos, recorrió este sábado las calles de Stratford-upon-Avon, en Warwickshire, al sur de Birmingham, Reino Unido, la tierra que hace 450 años vio nacer a uno de los autores más importantes de las letras inglesas: William Shakespeare.

Si bien existen muchos misterios alrededor de la figura del llamado Bardo de Avon, entre ellos la fecha exacta de su nacimiento, es un hecho la existencia de una fe de bautismo que indica que el 26 de abril de 1564 un pequeño recibió las aguas de la fe y el nombre que hoy es motivo de culto entre los amantes de su literatura.

Stratford amaneció arropada de amarillo y negro, los colores tradicionales de la familia de Shakespeare, con globos y banderines en los escaparates de las tiendas, en ventanas y puertas de las casas, en árboles y postes callejeros.

Con Hamlet, una de las obras con más versiones, la compañía de teatro británico The Globe festejó durante toda la semana el cumpleaños del célebre dramaturgo y dio inició a una gira por más de 200 países por los cinco continentes, la cual le llevará completar dos años. Amnistía Internacional ya protestó, porque Corea del Norte está prevista en el viaje.

Más allá del ser o no ser

El escenario de The Globe es una réplica de la instalación victoriana donde vieron la luz por primera vez muchas piezas del autor de Romeo y Julieta. Hamlet, una de las tragedias más famosas escritas por Shakespeare entre 1599 y 1601, ahora resulta un clásico de las tablas que trasciende más allá de su famosa frase ser o no ser.

The Globe viajará desde Elsinore, ciudad portuaria de Dinamarca donde se desarrolla la trama, hasta el Gran Valle del Rift, en Kenia, considerada por Shakespeare como la cuna de la vida.

También la legendaria Royal Shakespeare Company se sumó a los festejos por el aniversario 450 del natalicio del dramaturgo con numerosas presentaciones durante todo el año en las salas del Royal Shakespeare Theatre y del Swan Theatre.

La celebración más emotiva fue sin duda el desfile en honor a Shakespeare en Stratford-upon-Avon, que inició en la escuela King Edward VI, donde estudió el dramaturgo y culminó en la iglesia de Santísima Trinidad, en la cual descansan sus restos.

Todos los asistentes, algunos vestidos a la usanza de la época shakespereana, cantaron el Feliz Cumpleaños en la plaza central, y soltaron al aire miles de globos negros y amarillos.

En Londres, en el South Bank, se inauguró el miércoles, día de San Jorge y también día en que se recuerda la muerte de Shakespeare, el Salón de la Fama, donde el Bardo de Avon encabeza la lista de las figuras más icónicas del Reino Unido, lista que fue decidida por los propios londinenses.

De las alrededor de mil propuestas del público, Shakespeare ganó más de 50 por ciento de los votos, así como la Elección del Público en el acto.

William Shakespeare ha hecho más que cualquier otro al propagar el gran uso del idioma inglés en el mundo. No sólo las obras de Shakespeare de su compañía, sino también los musicales y las óperas han sido promovidas. Esta exposición apoya e inspira a la gente que realmente piensa acerca de lo que el inglés ha dado al mundo y de lo que hace al país un lugar tan diverso y fascinante para visitar y explorar, dijo Lady Penelope Cobham, vicepresidenta de VisitEngland, instancia que patrocina el proyecto.

Humanista y genio de la lengua

La influencia de Shakespeare en la lengua de su país, aunque no sólo en ésta, continúa siendo enorme. Fue el primer autor de habla inglesa en utilizar palabras compuestas, tan habituales en las lenguas germánicas. Y el interés por la obra de este gran humanista sigue alcanzando nuevos hitos.

Foto

Representación de Romeo y Julieta, de David Shannon, tomada del libro Tales from Shakespeare, de editorial Scholastic

No existe nadie, ni en el extremo más meridional de Sudamérica ni en la estepa siberiana, que no sepa algo sobre Shakespeare, afirma Dominic Dromgoogle, intendente del famoso teatro Globe de Londres.

Ser o no ser, esa es la cuestión clave que prácticamente todo el mundo se ha planteado alguna vez en su propia retórica, célebre frase de la obra maestra Hamlet y vigente 450 años después del nacimiento del dramaturgo más famoso de las letras británicas.

William Shakespeare nació en 1564 en el seno de una familia burguesa. A lo largo de su trayectoria compuso más de un centenar de sonetos y decenas de obras teatrales y ya en vida era tan famoso que la reina Isabel I lo invitó personalmente a organizar una representación para ella.

Shakespeare podía con todo. De su pluma salían desde comedias como Sueño de una noche de verano o Como les guste, a tragedias más complicadas de digerir como Macbeth o Julio César.

Pero lo que hizo de Shakespeare único para su época fue que no sólo se centró en su entorno más próximo en Stratford o Inglaterra, sino que escribió sobre lo que significa ser una persona, señala Ben Crystal, editor de varias obras sobre el autor.

Cuando Otelo casi se consume por los celos, Romeo y Julieta experimentan por primera vez qué es el amor verdadero o Hamlet reflexiona con lo que sucede cuando morimos, todos podemos sentirnos identificados. He visto producciones fantásticas de obras de Shakespeare en numerosos idiomas y se adaptan perfectamente a sus culturas, añadió.

El editor considera que ha habido obras de Shakespeare que se han trasladado al apartheid en Sudáfrica, el sistema de castas en India o al pasado colonial en Australia. "Una de las representaciones más conmovedoras que he visto fue una producción de Pericles en Japón".

Teorías conspirativas

Con todo, ya desde el siglo XIX hay quienes afirman que Shakespeare jamás existió, o al menos son varios los autores que se esconden tras las obras a él atribuidas. El argumento de estas teorías se centra en las escasas pruebas sobre él: no se conserva un solo manuscrito, apenas hay un puñado de documentos originales con su nombre o firma y son muy pocos y de dudosa procedencia los retratos de la época.

Ningún científico duda de su existencia, afirma en cambio la filóloga especializada en teatro Tiffany Stern, de la Universidad de Oxford.

Es una teoría de la conspiración. Hubo grandes hombres que atraen este tipo de teorías, desde Jesús a Shakespeare, añade.

El interés internacional en el dramaturgo se refleja ya desde el número de turistas en su ciudad natal: el año pasado, 4.9 millones de personas visitaron Stratford-upon-Avon. Según la sociedad promotora regional Shakespeares England, el turismo contribuye con 556 millones de dólares a la economía local, unas cifras impensables sin el famoso hijo de la ciudad.

Entre las atracciones turísticas figuran los recorridos en barco por el río Avon y, naturalmente, la casa natal de Shakespeare. Pero sobre todo los visitantes acuden a ver a los actores de la Royal Shakespeare Company.


15.16 | 0 komentar | Read More

Con maratónica lectura, el GDF rindió tributo a Gabriel García Márquez

Foto

Gonzalo García Barcha participó en la lectura en voz alta de fragmentos de la obra de su padre, organizada por el GDFFoto Cristina Rodríguez

Carlos Paul

Periódico La Jornada
Lunes 28 de abril de 2014, p. 9

Continúan los reconocimientos a la obra literaria del escritor colombiano Gabriel García Márquez.

Este domingo se realizó una maratónica lectura en el Museo de la Ciudad de México, en la que participó un grupo de invitados especiales, así como muchos entusiastas lectores de todas las edades, que leyeron fragmentos seleccionados de la célebre novela Cien años de soledad y del libro de memorias Vivir para contarla.

La lectura fue acompañada por pequeños papalotes amarillos con una mariposa impresa al centro, que fueron colgados bajo el techo del museo, así como con un globo de cantoya con forma de una enorme mariposa amarilla junto al estrado, creado por el joven maestro Aarón López, del Faro Milpa Alta.

Con dicha lectura, el Gobierno del Distrito Federal (GDF), por conducto de la Secretaría de Cultura, rindió homenaje al autor colombiano, quien, fue un escritor, más que de países, de ciudades, comentó Gonzalo García Barcha, hijo del Nobel de Literatura, previo a su participación.

Aunque mis padres viajaron por muchos lados, el Distrito Federal siempre fue un gran amor de Gabo, en todos los sentidos, expresó García Barcha.

Respecto del destino de las cenizas, de manera amable declinó comentar el asunto. No tengo ningún comentario. Eso no forma parte de lo que la familia quiere hacer público, dijo.

A partir de las 11 horas, de dos en dos los lectores fueron pasando al estrado: niñas, niños, jóvenes y adultos mayores. Entre los invitados leyeron Alejandra Moreno Toscano, titular de La Autoridad del Centro Histórico; el director José Areán, director artístico de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México; la locutora Fernanda Tapia; el actor Arturo Beristáin; Eduardo Vázquez Martín, titular de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal, e Inti Muñoz, director del Fideicomiso Centro Histórico, entre otros creadores y funcionarios.

Niños y jóvenes consultados por La Jornada tras su lectura, expresaron que se trató de una experiencia padrísima.

Sin embargo, otros que llegaron a las 10:30 horas se quedaron con las ganas de leer y decidieron partir a las 14 de la tarde. Se supone que estábamos anotados, pero están pasando a otros que llegaron después, comentaron.

La lectura se llevó a cabo de manera ininterrumpida. Pasadas las 13 horas, tocó el turno del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, junto con Cuauhtémoc Cárdenas.

En distintos ritmos y tonos se escucharon fragmentos de Cien años de soledad. Una lectura-viaje a Macondo.

El homenaje es para conservarlo vivo y en nuestra memoria, dijo José María Espinoza, director del Museo de la Ciudad de México.

En su momento, Vázquez Martín destacó que no se trata de una jornada de duelo, sino de celebración. Aunque es un lugar común, añadió, el mejor homenaje a un escritor es leerlo.

"Nunca me he cansado de decir que Cien años de soledad no es más que un vallenato de 365 páginas", expresó en algún momento García Márquez sobre su novela más leída.

Con base en esa idea, de la lectura-viaje a Macondo, se pasó a la celebración y al baile, amenizado por el grupo Estrellas Vallenatas, que, según el programa interpretaron El corazón de Macondo, El almirante Padilla, El testamento, Mariposas amarillas, Colombia tierra querida, Obsesión, La vieja Sara, El vallenato Nobel y Gabo no va a Cartagena, entre otras canciones que el Premio Nobel de Literatura solía escuchar.


15.16 | 0 komentar | Read More

Reclusas de Santa Martha toman los pinceles para “deshacer la cárcel”

Fabiola Palapa Quijas

Periódico La Jornada
Lunes 28 de abril de 2014, p. 8

Mujeres en espiral llegó a nuestro corazón para darnos un pincel sin preguntarnos por qué delito estábamos en la cárcel; no se nos vio como reclusas ni presas, sino como mujeres dignas y capaces, recordó Ethel Flores, ex interna del penal femenil de Santa Martha Acatitla.

Durante la presentación del libro Pintar los muros: deshacer la cárcel, editado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Flores compartió su experiencia en el proyecto interdisciplinario Mujeres en espiral: sistema de justicia, perspectiva de género y pedagogías en resistencia, en el que participan académicos, profesionales del derecho, artistas, estudiantes, funcionarios e internas de los penales, con la finalidad de transformar el sistema de justicia mexicano.

Ethel Flores evocó los años que pasó en el reclusorio, donde fue un número más, una reclusa, una presa y no una mujer con sueños y esperanzas. En Mujeres en espiral se nos dio un pincel, y sin saber hacer un trazo, pintamos con el corazón; en ese momento comenzamos a transformar la cárcel, a adueñarnos de esos espacios grises, y nuestras lágrimas se diluían entre la pintura, comentó.

Ethel también se refirió a las deficiencias en el sistema de justicia y deploró que no exista un verdadero programa de reinserción social.

Ejercicio de conciencia

El libro, que se presentó hace unos días en la Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (Cenart), muestra cómo deshicieron la cárcel, se alzaron para comprender su situación como presas y como mujeres.

A lo largo del libro se muestra la perspectiva individual de los procesos internos, educativos y jurídicos que viven las mujeres, así como las concepciones individuales sobre la justicia, el tiempo, la fuerza y la libertad.

Foto

Detrás de los murales del penal está el relato de vida de un colectivo de mujeres, explicó Marisa Belausteguigoitia Rius, investigadora de la UNAM, en la presentación del libroFoto tomadas del ejemplar

Marisa Belausteguigoitia Rius, investigadora del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM, explicó que detrás de los murales del penal está el relato de vida de un colectivo de mujeres que ha descubierto sus derechos.

"Cuatro veces tomamos sus paredes y cuatro veces narramos las historias de las mujeres y las injusticias hasta traducirlas a los lenguajes de la ley. Las mujeres narraron en los muros de prisión una historia singular, la de la justicia en México. Tomar los muros de una cárcel es un acto singular. Significa apropiarte de aquello que te encierra.

Deshacer la cárcel significa alzar, levantar, movilizar cuerpo y conciencia. Este libro muestra cómo mujeres presas se alzaron, se movilizaron, se levantaron y contaron sus historias para ser vistas y hacer visibles los errores abismales del sistema de justicia en relación con las mujeres, indicó Belausteguigoitia.

El proyecto mujeres en espiral, impulsado por el PUEG en 2008, hace alusión a las paredes que fueron tomadas por las internas en Santa Martha Acatitla para pintar en ellas su experiencia de vida.

Durante seis años las mujeres en reclusión crearon cuatro murales: El grito; Fuerza, tiempo y esperanza; Caminos y formas de la libertad, y Acción colectiva por la justicia, que les permitieron conocer el concepto de libertad y los muros de Santa Martha Acatitla empezaron a hablar.


15.16 | 0 komentar | Read More

Muestra de arquitectura mexicana, en el Cinvestav

César Arellano

Periódico La Jornada
Lunes 28 de abril de 2014, p. a11

A partir de ayer y hasta julio próximo se presentará en la Galería Abierta de las Rejas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados-Cinvestav (avenida IPN 2508, colonia San Pedro Zacatenco) la exposición Arquitectura Mexicana Contemporánea: la ciudad y su arquitectura reciente.

La exhibición muestra el trabajo de relevantes arquitectos reconocidos y premiados a escala mundial, entre ellos Teodoro González de León, Francisco Serrano, Fernanda Canales, Francisco Pardo y Enrique García Formenti.

En más de 90 fotografías, los visitantes observarán ejemplos de la actual diversidad de corrientes y estilos de arquitectura mexicana.

Construcciones en forma de serpiente emplumada, bibliotecas montadas sobre pisos de cristal, iglesias de trazos geométricos, casas cúbicas e incluso una estación del Metro, son algunas de las obras arquitectónicas, urbanas y paisajísticas realizadas por mexicanos, que se exhiben en esta muestra.

Asimismo se incluyen imágenes de Jardín Natura Parque Bicentenario, Centro Cultural Elena Garro, Museo Universitario Arte Contemporáneo, Hotel Condesa DF, Casa Juan O'Gorman, Mexipuerto Ciudad Azteca, Hospital Alta Especialidad Zumpango, Condominio Hegel y Edificio de Oficina Gor.

De acuerdo con los expertos, la selección de las obras presentadas en esta exposición se realizó acorde a un discurso que muestra la diversidad de vocaciones y tipologías con las que se integra una ciudad, no solamente las casas y su entornos urbanos, sino también los inmuebles y espacios donde se realizan y concretan algunos de los derechos humanos básicos, como la educación, la salud, la cultura, el trabajo, el comercio, el transporte y el esparcimiento.

Organiza el Gobierno de la Ciudad de México, por conducto de la Secretaría de Cultura, en colaboración con el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, la Sociedad de Arquitectos Mexicanos y la Asociación Arquine, en el marco del Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad 2014.


15.16 | 0 komentar | Read More

La compañía Yuka contagió al público del Cenart con los ritmos de Colombia

Fabiola Palapa Quijas

Periódico La Jornada
Lunes 28 de abril de 2014, p. 9

El ritmo de los tambores y de la danza afrocolombiana del grupo Yuka contagió de alegría al público que asistió este sábado al Centro Nacional de las Artes (Cenart) con motivo del Día Internacional de la Danza, que se celebra mañana.

La gente, sentada o de pie, con la música no puede evitar contonearse, se deja llevar por el golpe de los tambores, de las maracas y el sonido de la gaita, mientras en el escenario los bailarines de Yuka zapatean, mueven la cintura y los hombros.

Con un vestuario muy colorido y con los tradicionales sombreros vueltiaos, hombres y mujeres compartieron parte de sus raíces en el espectáculo Colombia negra, dedicado a la memoria del escritor Gabriel García Márquez, recién fallecido en la ciudad de México.

El folclor afrocolombiano llenó de vida y alegría la Plaza de la Danza del Cenart. Bullerengue, currulao y cumbias fueron los ritmos que bailó la compañía Yuka, bajo la dirección de Penélope Vargas. Con sus cámaras y celulares, el público quería llevarse un instante de esa danza y de la música, que sintetizan las herencias africanas.

El característico grito de huipi huipi se escuchó en la canción El alegre pescador, mientras los bailarines danzaban y giraban en torno a una red que colocaron en el centro del escenario, al tiempo que el público coreaba: el pescador, habla con la luna. El pescador, habla con la playa.

El ambiente festivo hizo que algunos hombres gritaran y lanzaran silbidos a las bailarinas de la agrupación, quienes después de lucir hermosos vestidos aparecieron con faldas cortas y canastos de frutas para bailar en pareja una cumbia colombiana.

Amplias sonrisas

El contoneo de las bailarinas y del público seguía. No importaba si solo se movía la cabeza o los hombros, la gente sentía la melodía. Una enorme sonrisa se dibujaba en los rostros de los asistentes, sabían que estaba a punto de concluir la participación del grupo Yuka, por lo que comenzaron a aplaudir con fuerza.

Finalmente, las personas abandonaron la Plaza de la Danza, porque sabían que la fiesta dedicada al cuerpo en movimiento seguiría en el Teatro de las Artes, donde la Compañía Nacional de Danza presentó una gala contemporánea que incluye las piezas Joy, de Carlos Carrillo; Mona Lisa, de Itzy Callili; Allemande, de Joshua Beamis, y Sinfonía para siete hombres, de James Kelly, con música de Metallica.

La celebración en torno a la danza, que a su vez forma parte de los festejos de los 20 años del Cenart, reunió a varias compañías como el Ballet Folklórico Vini-Cubi, Sur Oeste Arte Escénico, El Duende Danza Flamenca, la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, y la Compañía Artes Transformáticas Pilar Urreta, que presentó en el foro experimental Black Box la obra Y...para qué poetas en tiempos de penuria.

Como parte de las actividades también se presentó en el Aula Magna José Vasconcelos una selección de documentales y videodanzas, y se ofrecieron clases magistrales con los coreógrafos de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea. Todas las funciones fueron de entrada libre.


15.16 | 0 komentar | Read More

Brujas, elfos, trolles y gnomos acercan a los niños a la música de concierto

Written By Unknown on Senin, 28 April 2014 | 15.16

Ericka Montaño Garfias

Periódico La Jornada
Domingo 27 de abril de 2014, p. 5

Elfos y fantasmas. Brujas y valquirias. Trolles y gnomos. Todos esos seres que habitan la imaginación y que fueron inspiración para compositores de diferentes épocas, ahora se encuentran en el libro Introducción a la música de concierto: seres fantásticos, en una selección realizada por la pianista Ana Gerhard, y cuyas ilustraciones son de Claudia Legnazzi.

El volumen, publicado por Océano Travesía, tiene además un cedé, para que los niños tengan otra puerta de entrada a la música clásica. "Es una forma un poco más lúdica, para que los niños no le tengan miedo. Se cree que la música clásica es para gente muy culta o mayor, o que es aburrida. Por eso, se me ocurrió que con una introducción temática, tomar temas extramusicales hace que los niños no tengan esa barrera, porque se interesan entonces por la bruja o el hada, o como en el primer libro de la serie –de aves– se interesen por el cisne".

Hay pocos que se dedican a este trabajo de introducción de los niños a la música clásica, añade Ana, quien toca el piano desde los cuatro o cinco años. Por lo general los enfoques que hay son más académicos. Los adultos tenemos esa idea de que la música clásica es como de élite, tenemos esa misma prevención hacia la música clásica; creo que los niños están abiertos a todo. Cuando les he puesto Mozart, Vivaldi o Stravinsky, la disfrutan igual que si fuera una ranchera, Coldplay o música popular. Si lo ponemos sin decir nada, son frescos y les atrae.

La pianista está convencida de que si los niños escuchan música clásica desde pequeños como algo natural, cuando crezcan no van a tener ese resquemor, sin contar los beneficios que da a los pequeños estar en contacto con los clásicos, en cuanto a desarrollo de habilidades, como la capacidad de abstracción, de concentración y de imaginación.

Es una lástima que en las escuelas no haya enseñanza musical, creo que de ningún tipo, no nada sólo clásica. Es una gran falla del sistema educativo en general hacia el arte, porque si algo puede ayudar a la sociedad es el arte.

Con esta serie de libros, que se completará con los dedicados al agua, los bichos y los juguetes, busco que cada vez más niños escuchen la música, que vayan a conciertos, que disfruten y que realmente lo hagan por placer, que no sea forzado, o porque un papá quiere que vayan. Esta es una forma de crear público, de no dejar esa tarea a las instituciones o escuelas.

En Introducción a la música de concierto… Ana seleccionó 20 ejemplos de compositores como Henry Purcell, Felix Mendelssohn, Franz Schubert, Modest Mussorsgky, Richard Wagner, Piotr Tchaikovski, Mozart, Stravinsky o Gyorgy Ligeti. Cada obra tiene una pequeña biografía del compositor, una breve reseña de la obra y una guía de audición que se complementa con el glosario que se encuentra al final de las páginas.

"A los niños les llama más la atención si les dices: 'a ver si escuchas un pájaro o un río, o cómo aparece una bruja. Eso es muy diferente a decirles: 'quédate sentado, callado, no respires. Tienes que quedarte aquí escuchando la música'."

Selección variada de personajes

En este libro no están todos los personajes fantásticos que podemos encontrar en la música clásica. Para ello se realizó una selección. "Elegí, por ejemplo, música que quizá los niños ya conocen, por ejemplo El aprendiz de brujo, de Paul Dukas, que podemos escuchar en Fantasía, la película de Disney; o Danza del hada de azúcar, de El cascanueces, que tradicionalmente se escucha en Navidad. Eso por un lado: que sean accesibles, pero buscando que haya variedad dentro de los mismos seres fantásticos, en los estilos, las épocas y los instrumentos.

"Creo que mi premisa fue que hubiera variedad para darles probaditas, un poco de todo, de ópera, de ballet, de música orquestal, de música para un instrumento solo, algo para voz, para violín, flauta, oboe, y también que hubiera del barroco, del romanticismo, es decir, de diferentes épocas.

En algunas ocasiones seleccioné un mismo personaje visto por diferentes compositores, porque puede ser interesante ver cómo dentro de los diferentes periodos cada compositor hace su propio acercamiento.

Para presentar Introducción a la música de concierto: seres fantásticos hoy se ofrecerá un concierto en el anfiteatro Simón Bolívar, del Antiguo Colegio de San Ildefonso (Justo Sierra 16, Centro Histórico), a las 12 horas.


15.16 | 0 komentar | Read More

A los bailarines de hoy no les apasiona el conocimiento del cuerpo: Palmeros

Foto

Las actividades para celebrar al bailarín y maestro se inician con Retratos de la locura, en única presentación, el 4 de mayoFoto cortesía de Momentos Corpóreos

Reyes Martínez Torrijos

Periódico La Jornada
Domingo 27 de abril de 2014, p. 4

La danza mexicana está detenida, los balarines carecen de pasión por el conocimiento del cuerpo, afirma el bailarín, maestro y coreógrafo Miguel Ángel Palmeros, quien este año será celebrado con una serie de actividades por su medio siglo de labor ininterrumpida en esa disciplina.

En mis inicios, la técnica era muy importante (...), pero los bailarines jóvenes ya no le dan tanta importancia, y eso se nota en un escenario: no hay uso del cuerpo, más bien la mayoría de los grupos recurren mucho a la tecnología. Es infinito lo que se puede decir con el cuerpo, pero no hay esa pasión por conocerlo.

Una función de gala del montaje Retratos de la locura y la entrega de un reconocimiento de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), inician los festejos el 4 de mayo en el Centro Cultural Universitario (CCU); por este motivo, el director artístico de la compañía Momentos Corpóreos charló con La Jornada.

Palmeros (Xalapa, 1944) participó se como bailarín en el Ballet Nacional de México, de Guillermina Bravo, en 1966, luego estuvo en el Ballet Independiente, de Raúl Flores Canelo, y en el Ballet Teatro del Espacio, de Michel Descombey.

El artista, acompañado por Maribel Michel, también directora de Momentos Corpóreos, señala que la situación actual de la danza en México es una moda: "Hay mucha influencia del extranjero por lo mucho que se ve en Internet, de estilos, sobre todo, europeos. La gente copia, pero sin tener los medios, porque veo videos y hacen cosas muy actuales, muy conceptuales, pero hay un conocimiento del cuerpo, cosa que aquí –sin generalizar– no hay".

Destaca que en el presente el mayor reto es hacer danza. Se ve mucho colorido, mucho uso de la luz, de la tecnología, pero la sustituye. Cuando empecé, lo que se veía era danza pura. Ahora hay elementos que le ganan: la tecnología.

Manifiesta que esta expresión artística se detuvo en los grupos que ya no existen. Ahí se quedó. Sin embargo, hace excepciones con el trabajo de Cecilia Lugo, Leticia Alvarado, Cecilia Appletton y Óscar Ruvalcaba.

En otro tema, se manifestó muy contento por el reconocimiento que le brindará la Dirección de Danza de la UNAM por su labor. Estoy emocionado, por que se acuerdan de uno, y afirmó que en estos 50 años nunca he parado, ni un sólo día.

La serie de actividades comenzará con la presentación de Retratos de la locura, de Palmeros. Contiene siete escenas que representan diferentes tipos de locura, como yo las veo. Una visión muy personal de observar a la gente en la calle, en el Metro. La ciudad está loca, igual que uno, manifiesta.

En torno a su trayectoria en la danza, el artista recuerda que luego de estar en los ballets Nacional de México e Independiente, se formó junto con Valentina Castro y Cecilia Baram en el primer grupo sin subsidio, creado en 1973, que existió cinco años, y del que volvió a la agrupación de Guillermina Bravo.

Más tarde, retornó a Xalapa, a dar clases en la Universidad Veracruzana, para regresar al Distrito Federal con el Ballet Teatro del Espacio. Estuve como año y medio, porque tampoco era lo que quería y hasta la fecha tampoco sé. Anduve vagando, dentro de la danza, montando obras, dando clases, hasta que armé este grupo (Momentos Corpóreos) en 2001.

Retratos de la locura se presentará por única ocasión en la sala Miguel Covarrubias del CCU (avenida Insurgentes Sur 3000, Coyoacán), el domingo 4 de mayo, a las 18 horas. En los próximos meses se prevé la presentación de dos obras más del repertorio reciente de Palmeros: Mirada a la repulsión se estrenará en el Foro del Centro Cultural Los Talleres (Francisco Sosa 29, colonia Del Carmen, Coyoacán) los días 27, 28 y 29 de junio, y luego se repondrá, del 15 al 17 de agosto, en el Teatro Raúl Flores Canelo del Centro Nacional de las Artes. En tanto, En tu piel tendrá una temporada en el teatro Benito Juárez, del Distrito Federal, el 18 al 27 de julio.


15.16 | 0 komentar | Read More

Piden encore al tenor mexicano Javier Camarena en la Met

Ap

Periódico La Jornada
Domingo 27 de abril de 2014, p. 7

Nueva York, 26 de abril.

El tenor mexicano Javier Camarena recibió un honor fuera de lo común en la Ópera Metropolitana (Met) de Nueva York, al convertirse en el tercer cantante en 70 años que repite un aria a pedido del público y del director.

La noche del viernes, el mexicano interpretaba a Don Ramiro en La Cenicienta, de Rossini, cuando la multitud respondió con una ovación prolongada por su aria del segundo acto Si, ritrovarla io giuro (Sí, juro que la encontraré).

El tenor de 38 años volvió al escenario y Fabio Luisi, director principal de la Met, pidió que repitiera el aria.

El vocero del recinto, Peter Clark, dijo que Luisi y Camarena analizaron la posibilidad de un encore antes de la presentación, pero que la decisión dependería de la respuesta de la audiencia. Camarena debutó en la Met en octubre de 2011.

Canta las tres primeras representaciones de La Cenicienta en lugar de Juan Diego Flórez, quien está enfermo, aunque sigue programado para las tres finales, incluso una matiné el 10 de mayo, que será televisada a salas de cine y estaciones de radio del mundo.

La mezzosoprano Joyce DiDonato interpreta el papel principal. Desde la década de 1920, en la Met no se permitía encores, pero Peter Gelb sí los ha admitido en algunos casos desde que se convirtió en director general en 2006.

Según el Met, desde 1942 las únicas repeticiones de aria en presentaciones regulares de óperas completas en la Met estuvieron a cargo de Luciano Pavarotti en Tosca, de Puccini, en 1994; por Flórez en La hija del regimiento, de Donizetti, durante cuatro actuaciones en abril y mayo de 2008, y por Flórez en El elíxir del amor, también de Donizetti, en 2012.


15.16 | 0 komentar | Read More

Bárbara Jacobs: Te tratan

T

engo una amiga y colega a la que no le va tan bien como debería, porque es una buena escritora y, aparte de mí y un puñado de amigas y lectoras suyas, nadie se ha enterado. No me preocupa que ella sufra al respecto; es natural que sufra; lo anormal sería que no sufriera; pero quiere borrarse en francés, y esto sí me hace fruncir las cejas y zarandearla. Sostiene que s'effacer es más suave y discreto que borrarse, con esa doble erre tan dura incluso de pronunciar. Ése es el problema contigo, le alego; que ya estás borrada, o que tu t'est déjà effacée, con tu discreción y tus buenas maneras, tú solita te haces a un lado, le cedes el paso hasta a un niño, tú misma no te haces presente y no te das a respetar. ¡Ja!, exclama, entre abatida y amenazante. Espero que tu ¡Ja! sea de burla de ti misma y no de conmiseración de ti misma, porque si es de conmiseración estás perdida, le replico. Sin embargo, me quedo pensando, porque me ha contado cada cosa que le ha sucedido que, si semejantes horrores sociales me hubieran sucedido a mí, yo también me querría borrar, sólo que en español, con la fuerza y la dureza de la doble erre incluso repetida, tanto en el querría como en el borrar.

Una vez, por ejemplo, presentó la primera novela de otra amiga nuestra, hace años, por supuesto, cuando éramos veinteañeras y no sesentonas como somos; y sucedió que al terminar la presentación, y cuando la autora, la presentadora y las concurrentes celebraban con una copa de vino en el salón, alguien se acercó a ella y le preguntó con quién se iría a la cena para reunírseles. ¿La cena? ¿Qué cena?, quiso saber mi amiga; pues la cena que da la autora, le informó la otra; ¿no te invitó? No, admitió mi amiga; no me invitó.

Cuando me contó que había sido víctima de semejante gesto social, me enfurecí. Quise saber cómo había reaccionado, si por lo menos de un tirón le había derramado una copa de vino encima a su amiga la autora, o si por lo menos había abandonado ostensiblemente el salón y la celebración, segura de que su amiga la autora la viera irse con la cara en alto y sin mirar atrás. Pues no, me confesó; al contrario; cuando tuvimos que irnos todas juntas, yo me acerqué a despedirme de mi amiga la autora y le di las gracias por haberme invitado a presentar su libro. Claro, al llegar a mi casa, añadió (y ¡menos mal!, anticipé) me encerré en mi recámara, me eché sobre la cama y, en lugar de llorar, anhelé como nunca borrarme en francés. Ay!, exclamé, ¡si por lo menos lo hubieras anhelado en español!

En otra ocasión, y ya tiempo después de esas primeras experiencias en el mundo de la escritora, invitaron a mi amiga a ser jurado de un premio de novela fuera del país. Y me contó que de los dos días y dos noches que pasó en el hotel en que fue hospedada por las organizadoras del certamen ella no salió de su habitación sino para deliberar, una vez, y para firmar el acta, la otra, pues en ambas ocasiones la anfitriona le aseguró que la llamaría para que se reuniera con ella y las demás integrantes del jurado para comer y cenar todas juntas; y como la anfitriona no la llamó, ella permaneció esperando en su habitación, sin comer ni cenar, pues, repitió, la llamada nunca llegó. ¿Y por qué no la llamaste tú? ¡Tonta!, la increpé; ¿por qué no saliste de tu encierro y te uniste al grupo y te fuiste a comer y cenar con la anfitriona y tus compañeras de jurado? ¡Ay!, exclamé; ¿por qué? Quería borrarme en francés, admitió; era mi único deseo. Borrada estabas; más que borrada.

Lo que le sucede a mi amiga llega a ser desesperante. De nada sirve que la haga ver que como la ven la tratan y que, por tanto, si a ella la ven borrada, a ella así la tratan, como si hubiera desaparecido o no existiera, como si fuera una presencia ausente o una fantasía más que una realidad. En alguna ocasión le recomendé que cuando escribiera este tipo de experiencias suyas que la conducen al deseo de borrarse o de s'effacer, que lo hiciera burlándose de sí misma, nunca en el espíritu de conmiserarse a ella misma, porque si lo hacía conmiserándose, no iba a lograr más que acabar de desaparecer, lo cual, aunque fuera precisamente lo que sostenía que anhela, si sucediera de veras, y ella se diera cuenta de que sucedía, sería lo último que desearía, desaparecer. Yo sé lo que te digo, afirmé; como si supiera lo que decía. Por toda respuesta, mi amiga exclamó, ¡Ja!


15.16 | 0 komentar | Read More

Colectivos feministas y lésbicos unen arte y activismo contra la violencia

Foto

En el espacio ubicado en la calle Regina se realizará hoy un tianguis de trueque y venta, con la participación de 20 expositoresFoto María Luisa Severiano

Fabiola Palapa Quijas

Periódico La Jornada
Domingo 27 de abril de 2014, p. 5

Ante la violencia y la discriminación, la comunidad lésbica proclama su derecho a la autodefensa mediante exposiciones, talleres, conciertos, conversatorios y performances, en el segundo festival y encuentro LesbianArte 2014, que comenzó el viernes pasado en el Museo Casa de la Memoria Indómita (Corredor Cultural Regina, Regina 66, Centro).

Con la convicción de que el arte es una herramienta para el cambio y la transformación social, Ina Riaskov, integrante de la agrupación feminista Producciones y Milagros, aseguró que el artivismo es un mecanismo poderoso que les ha permitido expresar sus preocupaciones y necesidades mediante el lenguaje artístico.

La alianza entre arte y activismo es una herramienta muy poderosa: nos ha servido como guía de sanación y para salir a las calles y dialogar con más gente.

Presencia de Yakiri Rubio

Para hablar de sus realidades, luchas y sueños, artistas lesbianas y feministas de diferentes contextos culturales, sociales y geográficos presentarán sus creaciones e intercambiarán experiencias en diversas actividades programadas hasta el 4 de mayo en el Museo Casa de la Memoria Indómita, Tintico Galería y Café, y en el foro Simone de Verdad, en la ciudad de México.

La comunidad lésbica inició el festival con un ritual de liberación de culpas, que consistió en la quema de papeles donde escribieron sus faltas mientras la performancera Julia Antivilo leía un texto en torno a la defensa de las mujeres que han asesinado a sus violadores.

Posteriormente se presentó como invitada especial a Yakiri Rubí Rubio, quien fue encarcelada durante 86 días en el penal femenil de Tepepan por matar a su violador.

Acompañada por sus padres, José Luis Rubio y Marina Beltrán, Yakiri sostuvo que, como ella, hay otras mujeres que han sido acusadas de manera injusta, por ello exhortó a seguir luchando por la imparcialidad y la igualdad.

Sobre LesbianArte, la joven expresó que es un encuentro importante que apoya a la comunidad lésbica, y aunque no había escuchado mucho del festival reiteró la importancia del trabajo que realizan las artistas, pues, dijo, la injusticia no termina: Esto no se ha acabado, hay muchos otros casos y debemos involucrarnos más en estos temas.

Al finalizar la participación de Rubio, la artista Joyce Jandette leyó un texto acerca de las batallas que enfrentan las mujeres mediante sus cuerpos. Se ha intentado despojarnos por todos los medios de cualquier arma, y toda acción de contraataque es desarticulada, criminalizada y marginalizada de inmediato. Estamos las que no tenemos nada que perder, pues en esta larga guerra lo hemos entregado todo, como la memoria, pero conservamos nuestra arma más poderosa: el cuerpo.

Enseguida, las artistas Gladys Villegas, Ixchel Silva, Natalia Astuácas y Anabel Mitjans, acompañadas por Yakiri Rubio, inauguraron la exposición colectiva de LesbianArte, que se exhibe en una de las salas del Museo Casa de la Memoria Indómita.

Como parte de las actividades el 3 de mayo se realizarán talleres de dibujo, de autodefensa, de rap feminista y de burlesque. También habrá conciertos y conversatorios con artistas de Guatemala, Nicaragua, Honduras y Cuba.

Asimismo, hoy en el Museo Casa de la Memoria Indómita, de las 11 a las 19 horas, se realizará un tianguis de trueque y venta en el que participarán 20 expositores.

Entre las actividades del 4 de mayo destaca la presentación del libro de Melissa Cardoza, 13 clores de la resistencia hondureña, a las 16:30 horas en el recinto de Regina.


15.16 | 0 komentar | Read More

“Siempre levanten la voz”, pide Poniatowska a estudiantes

Written By Unknown on Minggu, 27 April 2014 | 15.16

Foto

Elena Poniatowska, colaboradora de La Jornada, firmó libros de su autoría durante el encuentro que la escritora y periodista sostuvo con sus lectores en el Casino de MadridFoto Armando G. Tejeda

Foto

Proclama de estudiantes españoles y mexicanos de la Universidad Complutense, que agradecieron a Poniatowska su compromiso con los jóvenes, por lo que ella expresó: Yo también soy 132

Foto

Elena Poniatowska, ayer, en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de la capital española, donde sostuvo un encuentro con estudiantes, que están en pie de lucha contra la privatización de la educación pública y la intervención policial dentro de esa instituciónFoto Armando G. Tejeda

Foto

La periodista Elena Poniatowska durante el desayuno con empresarios, periodistas y políticos en el Casino de MadridFoto Armando G. Tejeda

Armando G. Tejeda

Corresponsal

Periódico La Jornada
Sábado 26 de abril de 2014, p. 2

Madrid, 25 de abril.

Una lectora española, fiel y devota de la obra de Elena Poniatowska, se seca las lágrimas con un pañuelo mientras intenta controlar la agitación que se expresa en su pecho y en su voz temblorosa: Me falta el aire. Yo sólo la quería abrazar y darle una carta y lo he conseguido, explica Susana Galván instantes después de su encuentro con la escritora, para después recitar de memoria algunos pasajes de los libros más importantes de la autora mexicana.

Otra lectora, en este caso una empresaria, quien acudió a un desayuno en el lujoso Casino de Madrid, tras salir de la emotiva charla simplemente repetía sin cesar: Esta señora es un tipazo.

En el último día de su sueño cervantino, Poniatowska fue propagando por Madrid su sencillez y sus palabras hondas, cargadas de significado, como cuando advirtió a los jóvenes estudiantes de la Universidad Complutense que nunca guarden silencio. Siempre levanten la voz. O cuando habló de esa inmensa lápida que los mexicanos llevan sobre los hombros, que es el narcotráfico, o cuando confesó que el personaje que más ha marcado su vida y más ha respetado, al servirle además de guía y consejera, incluso después de su muerte, es Jesusa Palancares, protagonista de su novela Hasta no verte Jesús mío, personaje inspirado en la vida de Josefina Bórquez, quien al final de su vida se quedó menudita, logró alcanzar la esencia.

El Premio Cervantes es considerado el Nobel de Literatura en español y, como tal, también provoca que a quien se le otorga despierte un entusiasmo masivo.

Poniatowska, colaboradora de La Jornada, se ha convertido además en la cuarta mujer en recibir ese reconocimeinto, después de la filósofa española María Zambrano, la poeta cubana Dulce María Loynaz y la novelista española Ana María Matute.

El Cervantes también ha servido para prestigiar aún más la literatura mexicana, al ser la quinta figura literaria en obtenerlo, después de Octavio Paz, Carlos Fuentes, Sergio Pitol y José Emilio Pacheco.

Con su apariencia de abuela paciente –como dijo alguna vez Carlos Monsiváis– y su engañosa timidez distraída y hasta ingenuidad bisoña –como han podido constatar muchos de sus entrevistados–, Elena Poniatowska cautiva a España de una forma inédita. Las personas, sus lectores, que crecen por legión, la abrazan, le dedican unas palabras de admiración y respeto, la miran a la cara, le solicitan que apoye su causa o, simplemente, como lo hizo Susana Galván, le piden una firma y le entregan una carta antes de recuperar el aliento en un lugar apartado del bullicio que estos días lleva a cuestas la escritora mexicana.

Contra las palabras que denigran

La primera cita del día de Poniatowska fue a las nueve de la mañana, para acudir a un desayuno con empresarios, gestores empresariales, periodistas y políticos. Era un escenario inédito para ella, quien nunca había asistido a esos convites tan típicos en México y que –según ella– sirven para las intrigas políticas y para conspiraciones.

Recordó que una vez que la invitaron a algún desayuno, cuando todavía vivía su esposo, Guillermo Haro, éste le dijo que les respondiera que ella era una mujer que desayunaba con su marido. Así lo hizo y por eso hasta hoy acude a una cita parecida.

El desayuno fue en el Casino de Madrid y ahí, arropada por el director de la Real Academia de la Lengua, José Manuel Blecua, la novelista habló de todo un poco, pero también sobre la lengua que compartimos y que, a pesar de la invasión de los anglicismos y extranjerismos, se va enriqueciendo. Todo lo que enriquezca a la lengua no hay que rechazarlo, pero yo sí me alegro de algunas palabras que van a morir. Me refiero a las que denigran y son despectivas con las personas, como naco y naquiza que, afortunadamente, en México ya están desapareciendo, dijo Poniatowska, quien además reiteró su cerrada defensa de la ortografía y del buen escribir, al reconocer su profundo desacuerdo al respecto, con el Nobel colombiano Gabriel García Márquez, quien falleció el jueves 17.

Poniatowska derramó su encanto entre los invitados, algunos directivos de importantes empresas –como el máximo ejecutivo en España de la telefónica francesa Vodafone–, así como políticos de diverso credo y periodistas de numerosos medios de comunicación españoles.

Todos ellos tenían preguntas de lo más variadas que iban desde su postura sobre la despenalización del aborto, que ella defendió con un argumento tan sencillo como decir, tras aclarar que es una católica más que va a misa, que era partidaria de que la única que debe decidir sobre su cuerpo es la mujer.

O sobre la guerra del narcotráfico y la cauda de sangre y muerte que ha provocado en México, y que ella reconoció que es un lastre que no hemos logrado superar después de que estallara en los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón.

Poniatowska expresó que el narcotráfico es una lápida sobre nuestros hombros y señaló que un amigo suyo colombiano, quien vivió en carne propia la época más sangrienta de la guerra contra el narcotráfico en su país, le dijo que la situación en México era bastante peor.

Sin embargo, también advirtió: Yo creo en la salvación de México, que es el gran país de América Latina, sin querer menospreciar a ningún otro.

Poniatowska también fue interpelada por otros asuntos domésticos de esa región, como su relación con el régimen de Cuba o su opinión sobre Hugo Chávez y su gobierno bolivariano. En cuanto a la isla, contó el momento que vivió en primera persona, que fue la entrada de los guajiros en La Habana tras el triunfo de la Revolución y aseguró que ella ahora ve a Fidel como un viejito feo que se debió ocupar de heredar su poder a otro cubano y no perpetuarse en el mando.

Y sobre Venezuela y Hugo Chávez, al que definió como un personaje único en la historia, quien supo hacer el bien a los más pobres de Venezuela, pero también creó a su alrededor un sistema que me asusta.

José Manuel Blecua, director de la Real Academia de la Lengua, había presentado a la galardonada con el Premio Cervantes 2013 poco antes antes a su selecta audiencia, como una escritora con una obra enorme, variada y llena de pasión, al tiempo que recordó la brutalidad de la matanza estudiantil en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, en 1968.

Al respecto, Poniatowska reconoció que todavía queda mucho de ese viejo régimen, pero algo está cambiando, gracias, entre otras cosas, al periodismo que se ejerce desde periódicos como La Jornada o la revista Proceso.

Compartió que No me olvides es su flor favorita y que siempre le rememora cosas bellas de México y de su infancia.

Poniatowska reiteró el compromiso de que todo su legado se quede en México, a pesar de las ofertas millonarias por comprar su archivo, su biblioteca y sus cartas, formuladas por prestigiosas universidades de Estados Unidos, como la de Princeton. Así se fue el tesoro de Paz y de Fuentes, pero el mío no, señaló.

Tras ser despedida con ovaciones, la autora de Flor de Lis firmó libros pacientemente mientras los asistentes al desayuno comentaban, entre ellos, vaya maravilla de mujer, qué nobleza en sus palabras, qué manera de comunicar con el alma humana. O la ejecutiva más elocuente que simplemente repetía sin cesar: ¡Esta señora es un tipazo!

En la Universidad Complutense

Una hora más tarde, Poniatowska cambió el lujoso salón del Casino de Madrid por la Facultad de Filología de la Universidad Complutense, recinto repleto de futuros escritores y que ahora, entre lecturas y estudio, también están en pie de guerra contra la privatización de la educación pública y la intervención policial en su casa de estudios.

Por eso los carteles que anunciaban su homenaje y su visita a sólo dos días de haber recibido el Premio Cervantes, se intercalaban con pintas sobre la movilización estudiantil, con proclamas para resistir frente a los embates del poder.

La primera imagen que vivió al entrar al vestíbulo de la Facultad de Filología fue de un grupo de estudiantes españoles y mexicanos que le daban las gracias por su compromiso y la invitaban a compartir con ellos el ideario y la causa del Movimiento #Yosoy132. Y así lo hizo ella, que, junto con los muchachos, recordó la ola de protestas que se registró durante la última campaña electoral y dijo: Yo también soy 132.

La Jornada de Elena Poniatowska

Después estuvo algo más de media hora firmando ejemplares, hablando con los jóvenes universitarios, quienes además de sus libros leían y se repartían un periódico-homenaje que editaron en la propia facultad y que llamaron La Jornada de Elena Poniatowska, en reconocimiento a que es el periódico que ha publicado más colaboraciones de la novelista y de las que sacaron algunos fragmentos vitales de su obra, así como fotografías y testimonios de otros autores acerca de la escritora reconocida con el Premio Cervantes de Literatura.

Los estudiantes se acercaban a ella sin cesar, la abrazaban, la miraban a la cara y se volvían, con su dedicatoria, y el rostro iluminado. O, como Susana Galván, quien se quedó literalmente sin aliento, con los ojos llorosos y con el alma compungida. Los organizadores del encuentro tuvieron que poner un límite para que se iniciara el acto y así todos pudieran escuchar en un abarrotado paraninfo las palabras de Poniatowska.

Muchos de los asistentes –más de 500– llevaban un libro de bolsillo o de pasta dura, de la escritora, convertida de pronto en un fenómeno editorial estos días en España.

Tras ser presentada por la catedrática Rocío Oviedo Pérez de Tudela, Poniatowska habló de nuevo de todo un poco, se sentía feliz, rodeada, como ella dijo, de tantos rostros llenos de vida e ilusión.

A los jóvenes les pidió, casi suplicó: Nunca guarden silencio. Siempre levanten la voz. Siempre hablen. Siempre indígnense, siempre digan yo estoy aquí. Yo soy. Siempre háganlo porque es la manera de salvarse.

Y les recordó que todos tenemos la posibilidad de imaginación. Lo importante es no asfixiarla y volverse franceses, en el sentido de querer razonarlo todo y encontrarle a todo una lógica. Creo que es bueno que todos seamos de vez en cuanto un poco ilógicos.

Antes de partir de la Facultad de Filología, también le informaron que le concederían el doctorado honoris causa de la Universidad Complutense, que le darán en enero próximo.

Y así, entre más palabras de admiración y elogio, fue despedida con un aplauso de todo el auditorio puesto de pie, que de nuevo celebraban la capacidad de esta escritora de comunicar con el alma más honda del ser humano mediante palabras sencillas.

Así se fue a su última estación antes de emprender el regreso a México, un encuentro con más lectores en el centro cultural de Matadero, donde de nuevo Elena Poniatowska encandiló con su mirada bondadosa a un público que la abrazó y la celebró hasta la extenuación.


15.16 | 0 komentar | Read More

A casi 400 años de su muerte, anuncian la búsqueda de los restos de Miguel de Cervantes

A casi 400 años de su muerte, anuncian la búsqueda de los restos de Miguel de Cervantes

Afp

Periódico La Jornada
Sábado 26 de abril de 2014, p. 5

Madrid, 25 de abril.

Cerca de 400 años después de su muerte, un grupo de científicos emprenderá el lunes la búsqueda de los restos del escritor Miguel de Cervantes Saavedra en la iglesia donde fue enterrado, en el corazón de Madrid.

La primera fase de esta búsqueda del autor de El Quijote comenzará con un georradar para tratar de localizar las posibles zonas donde pudiera estar enterrado el escritor.

El radar no puede decir si es el cuerpo del escritor, pero sí señalar el lugar de enterramiento, dijo este viernes el técnico Luis Avial, quien se encargará de esta primera fase de la investigación, que cuenta con el apoyo del ayuntamiento madrileño.

Nacido en 1547 en Alcalá de Henares, cerca de la capital española, el escritor vivió sus últimos años en el conocido ahora como Barrio de las Letras de Madrid, en homenaje a sus célebres habitantes: Cervantes, Lope de Vega y los dos grandes rivales literarios del Siglo de Oro, Francisco de Quevedo y Luis de Góngora.

Fallecido el 22 de abril de 1616, Cervantes fue enterrado en la iglesia del convento de San Ildefonso de las Madres Trinitarias el día 23, fecha que ha quedado como la oficial de su muerte, dado que en esa época se consignaba el entierro como fecha del óbito.

La iglesia y el convento se conservan casi 400 años después de su muerte y en la primera es donde los científicos iniciarán la búsqueda de los restos, que se puede ver dificultada por el hecho de que Cervantes no es el único que fue sepultado ahí.

Quince personas están enterradas ahí, explicó el historiador Fernando de Pardo, entre ellas un niño y el que fue el casero de Cervantes.

De Pardo explicó que el rastro de Cervantes se pierde por remodelaciones de la iglesia y porque cuando murió no era nadie.

Hemos delimitado una zona razonable de búsqueda. Parece lógico que si fue enterrado ahí, lo fuera en el subsuelo de la iglesia, señaló el antropólogo forense Francisco Etxeberria, quien apuntó que podrían dar una especial atención a la sacristía.

Ahí hay una puerta sellada con un candado. Hay acceso a hueco que podría ser la cripta, hay que bajar y revisarla bien, afirmó.

Si se encuentran los restos, la identificación de los mismos no se hará por ADN, porque la única descendencia actual de la familia de Cervantes proviene de su hermano Rodrigo y después de 12 generaciones el ADN que pudiera tener en común con Cervantes es mínimo, dijo De Pardo.

Etxeberria explicó que tratarán de identificarlo por posibles secuelas físicas. El mismo Cervantes se define como cargado de espaldas, probablemente tendría una artrosis, con una nariz curva, y describe, cerca de su muerte, que sólo tiene seis dientes en la boca, indicó .

Buscamos un varón, que tenga cerca de 70 años, que le falten muchos dientes, con artrosis en la espalda, además de las secuelas de las heridas que sufrió en la batalla de Lepanto.


15.16 | 0 komentar | Read More

Vilma Fuentes: El viejo barrio latino

E

n París, las fronteras del Quartier Latin son vagas y movedizas al antojo y humor de la imaginación. Barrio de estudiantes durante el medievo, debe su nombre a los cursos impartidos en latín, única lengua aceptada para enseñar, aprender y escribir durante esos siglos. Su perímetro era minúsculo y se limitaba a los alrededores de la Place Maubert. Cerca de ahí, en la actual calle Dante, en su honor, Alighieri asistía a los cursos al aire libre, sentado como los otros alumnos en haces de paja. Entre los estudiantes, el poeta François Villon, autor de La ballade des pendus, quien terminó en la horca su corta y tumultuosa vida. No es sino durante el siglo XIX cuando el barrio latino se extiende al conjunto del quinto distrito, alrededor de la Sorbona, y la parte norte del sexto, donde se ubican las escuelas de Medicina y de Bellas Artes.

Hacia finales del pasado siglo, el barrio latino se transformó en una zona a la moda, donde residen celebridades del arte y políticos –uno de éstos: François Mitterrand. Cambio profundo, pues durante siglos fue barrio de estudiantes, bohemios, pequeños artesanos, clochards, traperos, mercado de colillas (recogidas en el suelo de sus calles), artistas sin un quinto pero llenos de sueños, bares de mala calaña, como el Père Lunette o Château Rouge a donde llegaban a encanallarse, al contacto de la peor ralea, personajes tales como el futuro rey de Inglaterra, Eduardo VII, durante la famosa tournée des grands ducs.

Cada plaza o callejuela tiene su historia. La Place Maubert, por ejemplo sirvió de sede a la horca y a la hoguera. Allí fue quemado vivo el humanista Etienne Dollé, cuya leyenda no termina, pues la estatua que se levantó después en su honor fue fundida por los nazis para utilizar su bronce en la construcción de cañones.

Acaso ninguna otra ciudad ha sido tan celebrada en novelas, cuentos y poemas como la de París. Los nombres de algunas de sus calles evocan recuerdos, reales o imaginarios, a personas que nunca han puesto un pie en esta ciudad, pero quienes las han caminado de la mano de Balzac, Sué, Breton, Baudelaire, Apollinaire y tantos otros novelistas y poetas, incluso latinoamericanos, como Julio Cortázar, Carlos Fuentes o Alejo Carpentier.

Así, no es curioso ver la sorpresa reflejada en el rostro de algunos visitantes en las calles de París cuando no encuentran en ellas fachadas y edificios donde vivieron a través de personajes novelados. Pero aún más asombro causa encontrar tal cual una calle como la de Galande, la más vieja de París, aún sinuosa y con restos de inmuebles medievales. O en la calle de Grands Augustins, penetrar en el edificio donde Balzac alojó al héroe de Le chef d'oeuvre inconnu y Picasso pintó Guernica.

El Quartier Latin es, sin duda, uno de los barrios que más sueños ha generado y sigue generando en lectores y caminantes de París.

Philippe Mellot, autor de obras consagradas a las calles del viejo París a través de la fotografía, dedicó una de éstas al barrio latino, bajo el título La vie secrète du Quartier Latin.

A través de testimonios y leyendas sobrecogedoras, ilustrados por centenas de fotografía y documentos raros, este libro propone un verdadero viaje al fondo del viejo París. Fotografías tomadas durante el siglo XIX o principios del XX.

Historias y anécdotas acompañan las centenas de fotos de una ciudad que tiene fama de ser siempre la misma y cambia constantemente como cualquier ciudad, conservando su fisonomía. El barón de Haussmann pudo demoler edificios medievales o renacentistas para abrir sus amplias avenidas y modernizar la ciudad, París sigue siendo la misma: poseedora de un pasado y un presente ricos. En la calle de Cujas, en el bar Rive Gauche se reunían los miembros de un grupo llamado los Hidrópatas, entre quienes se contaba Guy de Maupassant y, excepcionalmente, una mujer: Sarah Bernhart. En algunos días, sin duda, se develará una placa con el nombre de Gabriel García Márquez, quien vivió en uno de sus entonces más pobres hoteles.

vilmafuentes22@gmail.com


15.16 | 0 komentar | Read More

Descubren trabajos digitales de Warhol; muestran cómo utilizaba la tecnología

Foto

Venus y Campbell's, creaciones digitales de Andy Warhol que permanecían almacenadas desde hace unos 30 años en disquetes sin clasificar en el museo del artista pop en Pittsburgh, fueron recuperadas y su estudio añade una nueva perspectiva acerca de su interés iba más allá de lo comúnFoto Reuters

Reuters

Periódico La Jornada
Sábado 26 de abril de 2014, p. 5

Pittsburgh, 25 de abril.

Un grupo de expertos en informática halló unos trabajos digitales desconocidos del artista pop Andy Warhol, según anunció la Universidad Carnegie Mellon.

La docena de imágenes fue descubierta en unos discos de computadora de 1985 por el club informático de esa universidad. Muestran temas habituales en Warhol, como las latas de sopa Campbell's, autorretratos, plátanos y retratos de Marilyn Monroe, al igual que garabatos y fotografías de una mesa.

El profesor de arte de Carnegie Mellon Golan Levin dijo que el trabajo fue recuperado gracias en parte a alguien que publicó en YouTube un anuncio de 1985 que mostraba a Warhol usando una computadora Amiga para crear un retrato digital de la cantante Debbie Harry.

Un seguidor de Warhol, el artista Cory Arcangel, vio el video de YouTube y comenzó a investigar en 2011 si había más arte informático de Warhol que no se hubiera encontrado.

Sus pesquisas lo llevaron a los archivos del Museo Andy Warhol, en Pittsburgh, donde encontró una serie de disquetes almacenados que estaban sin clasificar porque el museo no tenía la antigua tecnología que era necesaria para leerlos.

Imágenes atrapadas

Arcangel ayudó a poner en contacto al museo con el club de informática de Carnegie Mellon, en Pittsburgh, una de las escuelas de tecnología más importantes de Estados Unidos.

Después de algunas investigaciones digitales, el club utilizó un procesador llamado retrordenador para encontrar las imágenes en cuestión de horas.

"Las imágenes puramente digitales, 'atrapadas' durante unos 30 años en los disquetes almacenados en los archivos de la colección del Museo Andy Warhol, fueron descubiertas y extraídas por integrantes del club informático de la Universidad Carnegie Mellon", dijo la casa de estudios en un comunicado en su página web.

Las obras añaden una nueva perspectiva en la utilización de la tecnología por parte de Warhol, mostrando que su interés fue más allá de películas e impresiones por las que es más famoso. El artista murió en 1987 a los 58 años.


15.16 | 0 komentar | Read More

La Filarmónica de Berlín crea su sello discográfico

Written By Unknown on Sabtu, 26 April 2014 | 15.16

Dpa

Periódico La Jornada
Viernes 25 de abril de 2014, p. 7

Berlín, 24 de abril.

La Filarmónica de Berlín, una de las orquestas más prestigiosas del mundo, creará un sello discográfico propio en el que comenzará a editar sus conciertos.

El sello bautizado como Berliner Philharmoniker Recordings editará sobre todo obras sinfónicas en formatos de cd y dvd, detalló hoy la orquesta al presentar su programa de la próxima temporada.

El jefe de medios de la Philharmonie, Olaf Maninger, criticó durante la rueda de prensa que los sellos importantes se centren en estrellas y solistas, más fáciles de vender, pese a que las grandes sinfonías son los pilares de una orquesta.

Aun así, la Filarmónica de Berlín seguirá colaborando con sellos externos para editar actuaciones de artistas vinculados a discográficas determinadas con contratos de exclusividad.

La serie se estrenará con una grabación de las cuatro sinfonías de Robert Schumann, interpretadas por la Filarmónica al mando del británico sir Simon Rattle, director artístico de la orquesta, quien participó en el anuncio.

Con la creación de nuestro propio sello abrimos un nuevo capítulo en la historia de la orquesta, indica la presentación del nuevo sello en la web de la Filarmónica.

El nuevo sello permitirá ampliar y profundizar el contacto con el público internacional que la orquesta ya fomenta desde 2008 con la emisión de sus conciertos en vivo a través de su propia plataforma de Internet.


15.16 | 0 komentar | Read More

Abren la muestra Una obra de rabia y amor en la Universidad de Alcalá de Henares

Abren la muestra Una obra de rabia y amor en la Universidad de Alcalá de Henares

Armando G. Tejeda

Corresponsal

Periódico La Jornada
Viernes 25 de abril de 2014, p. 5

Madrid, 24 de abril.

Elena Poniatowska: una obra de rabia y amor es la exposición montada en el Museo Luis González Robles de la Universidad de Alcalá de Henares, como parte del homenaje a la escritora galardonada con el Premio Cervantes de Literatura 2013.

En la muestra se hace un repaso por la obra y la vida de la novelista mediante fotografías, sus propias obras, cartas, poemas y piezas pictóricas que dan testimonio del amplio crisol de sus inquietudes.

Desde el retrato de Poniatowska que le hizo Mariana Yampolsky, además de otras imágenes suyas sobre el México indígena, hasta las dedicatorias que les escribieron en sus libros Gabriel García Márquez, Octavio Paz, Alfonso Reyes, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, José Emilio Pacheco, Fernando del Paso y Carlos Monsiváis, entre otros.

Es un recorrido por su vida y obra a través de documentos escritos y audiovisuales, fotogra-fías, imágenes, primeras ediciones de algunos de sus libros, artículos periodísticos, prólogos de libros y hasta las cartas que intercambió con algunas figuras de la literatura de su época.

Entre las fotografías que se exponen se incluyen algunas de los momentos más íntimos de su familia, con su esposo Guillermo Haro y ella rodeada de sus tres hijos. O la que se eligió para el cartel, en la que aparece ella con la mirada hacia el horizonte y abrazando a su nieto Nicolás, que con su mano rodea su ojo izquierdo como si estuviera mirando por un telescopio.

También hay imágenes en solitario de Poniatowska, escribiendo o asistiendo a sus viajes en los que se iba encontrando a los personajes que después formarían parte de su familia literaria. O las fotografías en sus primeras cuitas periodísticas, con Jaime Torres Bodet, María Félix, David Alfaro Siqueiros, Manuel Álvarez Bravo. O, ya más recientes, con el Nobel José Saramago, Carlos Monsiváis, Margaret Atwood, Carlos Montemayor, José Luis Cuevas, Paco Ignacio Taibo, José Narro Robles, Fernando Ortiz Monasterio y Manuel Peimbert, entre otros.

Foto

Elena Poniatowska, ayer, durante el encuentro de la narradora con escritores y periodistas en la sede del Instituto Cervantes, en la capital españolaFoto Armando G. Tejeda

Entre sus fotografías con políticos sólo hay cuatro, como muestra inequívoca de sus conviciones: la imagen de cuando entrevistó, en 2007, al presidente de Venezuela, Hugo Chávez; o las fotografías en las que aparece con Cuauhtémoc Cárdenas, con Marcelo Ebrard y con Andrés Manuel López Obrador.

El arte de escuchar

Para la exposición también se editó un catálogo, en el que se escribieron textos sobre las diversas facetas de Elena Poniatowska. Entre ellos el de Juan Villoro, quien señaló: "Durante más de 70 años, Elena Poniatowska ha practicado el arte de escuchar. Al enterarse de que recibiría el Cervantes, no vaciló en declarar que se trataba de un reconocimiento a todos los periodistas. La cultura, ya lo sabemos, da la bienvenida a la discrepancia y se alimenta de ella. Aunque numerosos colegas celebraron la decisión de premiar a la autora de La noche de Tlatelolco, no faltaron las voces discordantes, que cuestionan el valor literario del periodismo".

Al respecto, Villoro añadió: Como Daniel Defoe, José Martí o Gabriel García Márquez, Poniatowska ha puesto en juego los códigos del periodismo para hacer una excepcional literatura. El arte de la conversación la ha llevado a lograr un retrato enciclopédico de nuestra cultura... En un mundo vociferante, donde numerosos autores desean imponer certezas, Poniatowska ha elegido escribir a base de preguntas.


15.16 | 0 komentar | Read More

Lejos “de la vocación pedagógica”, la Biblioteca Vasconcelos celebra el Día del Niño

Lejos de la vocación pedagógica, la Biblioteca Vasconcelos celebra el Día del Niño

De la Redacción

Periódico La Jornada
Viernes 25 de abril de 2014, p. 6

¿Cómo es el trabajo de un bombero, de un domador, la forma en que se comunican las aves o cómo se lee el firmamento? Son interrogantes que se podrán conocer y que a los niños les apasiona saber, afirmó Daniel Goldin, director de la Biblioteca Vasconcelos, al anunciar 450 actividades que se desarrollarán de las 10 de la mañana a las 6 de la tarde del próximo domingo para celebrar el Día del Niño.

Como parte de la efeméride, más de 350 regaladores, adultos que hablan de los que les conmueve y juzgan valioso, compartirán saberes, experiencias, historias y vivencias en charlas de 15 minutos.

El artista Vicente Rojo, el flautista Horacio Franco, el divulgador y periodista José Gordon, el poeta Mardonio Carballo y la locutora Leonora Milán se unirán a bomberos, sepultureros, carpinteros, lustradores de calzado, enfermeras y artesanos que hablarán sobre sus pasiones y quehaceres.

Nos queremos alejar de la vocación pedagógica, indicó Goldin, sobre la convivencia que propone más que una conferencia o clase, mostrar a los niños la transmisión cultural en las pasiones que mueven a un matemático, un historiador o un filósofo.

Música y danza

La música y la danza también estarán presentes el día 27, con propuestas especiales, como la presentación de En mi casa infinita, cuento danzado de la compañía española Larumbe y el concierto ¡Gracias, Papageno!, con obras de compositores como Chaikovsky, Mozart y Vivaldi, que fueron inspiradas por el canto de las aves.

En la segunda celebración que organiza la Biblioteca Vasconcelos (Eje 1 Norte, esquina Aldama, Buenavista), se espera que asistan más de 12 mil personas.

En las pláticas, que se realizarán de manera simultánea, destacan charlas en zapoteco, náhuatl y tzotzil. Y las narraciones cruzarán más allá de las fronteras nacionales, al tocar temas de Finlandia, Japón y China.


15.16 | 0 komentar | Read More

Los lectores de Poniatowska la celebran en Alcalá y Madrid

Armando G. Tejeda

Corresponsal

Periódico La Jornada
Viernes 25 de abril de 2014, p. 3

Alcalá de Henares, 24 de abril.

Un día después de una de las jornadas más intensas de su vida, la recepción del Premio Cervantes de Literatura 2013, la escritora y periodista Elena Poniatowska continuó con su periplo por España.

Primero se reunió con jóvenes universitarios y después con lectores anónimos, pero siempre rodeada de personas que la abrazan con cariño y emoción como si ella fuera de su familia, y con la admiración de ver y escuchar a la cuarta mujer en ser reconocida con el máximo galardón de las letras en lengua española y a una de las voces más comprometidas.

Empecé a decir el otro lado de la verdad sin darme cuenta, señaló con su habitual sencillez, tras también hacer un prolijo repaso por los temas que le han llevado a sublevarse con su pluma –o su vieja Olivetti, regalo de su padre o su computadora portátil.

La colaboradora de La Jornada aprovechó un encuentro con estudiantes y catedráticos en la Universidad de Alcalá de Henares y otro con escritores y lectores en el Instituto Cervantes de Madrid para hablar de todo un poco; de su niñez, sorprendida ante los nuevos sonidos, sus visitas a la cárcel para ver a Álvaro Mutis, la brutal matanza de estudiantes en la plaza de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968, la discriminación de la mujer en México, la creación y la soledad y hasta de su profundo desencanto por la actividad política.

Mexicana universal

Elena Poniatowska, autora de 47 libros y a la que le han concedido 11 doctorados honoris causa, es la quinta figura literaria mexicana en ser reconocida con el premio Cervantes –después de Octavio Paz, Carlos Fuentes, Sergio Pitol y José Emilio Pacheco–, por eso indicó que su felicidad es inmensa. Estoy muy emocionada, muy agradecida. Camino por las calles y la gente me abraza, me saluda. Ha sido muy bonito. Yo no esperaba nada, así que es inédito esto que me ha sucedido y me llena de alegría. Fue una jornada muy intensa y muy bonita, explicó.

En el salón de actos del Colegio de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá de Henares, la escritora se reunió con un centenar de estudiantes, en un acto que fue presentado por el rector, Fernando Galván, quien elogió su figura y su obra. Hay tantas vidas y tantas voces en la obra y en la vida de Elena Poniatowska, que es muy difícil resumir o hacer una síntesis de esa enorme diversidad. Pero creo sinceramente que este es uno de los premios Cervantes de más amplio espectro. Es una escritora que ha recorrido en su vida y en su escritura prácticamente todos los rincones y resquicios de la experiencia; desde las alturas del arte sublime hasta los abismos sicológicos más profundos y pasando por las realidades más cotidianas y los acontecimientos más cercanos. Es una escritora profundamente mexicana, con ese lenguaje aprendido en la calle, y a la vez es una escritora universal que apela a los grandes temas de la literatura de todos los tiempos y que revela sin alardes ni presunciones un amplísimo conocimiento de familiaridad con obras y autores de otras lenguas y otros territorios, dijo la máxima autoridad del recinto universitario.

Y al ser tan amplio su espectro, Poniatowska respondía a preguntas concretas de los académicos y los estudiantes. Como cuando explicó sus nuevos proyectos literarios, que son dos; uno sobre la historia de su familia, los Poniatowski, que arranca desde una carta de amor escrita a Catalina la Grande; y, el segundo, sobre Lupe Marín tras descubrir –según explicó– que era una mujer mala, una mala madre y que como personaje resultaba muy atractivo.

Precisamente el personaje de Lupe Marín, quien fue esposa del pintor Diego Rivera –con quien procreó dos hijos– le servirá a Poniatowska para revivir una época de un México que ya no hemos vuelto a conocer. Porque ahora nuestro México es inferior a su pasado en lo que se refiere a arte, quizá no a pensamiento, pero sí a lo que podríamos dar al resto del mundo.

Brutalidad de un régimen

Poniatowska también recordó, a pregunta de una universitaria, la matanza de Tlatelolco que, a su juicio, demostró la brutalidad de un régimen que fue capaz de asesinar a miles de jóvenes. "Este movimiento fue un parteaguas en la vida de México, porque en general en mi país los ciudadanos somos muy respetuosos con el poder. Pero a partir de ese movimiento estudiantil hay más espíritu contestatario y hay más posibilidades de crítica, como se demuestra en la existencia del periódico La Jornada".

Tras esta reflexión sobre el devenir de los movimientos sociales y estudiantiles, Poniatowska analizó la situación de la prensa en su patria: "En México hay mucho analfabetismo. Los periódicos no tienen grandes tiradas. Hay muchos periódicos y eso no es una buena noticia. Que haya tantas revistas y periódicos creo que es una señal de subdesarrollo porque a veces todos estos medios son un negocio más para defender los intereses del dueño del periódico, como sucedió con el diario Novedades y con sus dueños, la familia O'Farril. Se ve al periódico o a la revista como un negocio más y a veces ni siquiera como un negocio sino como un instrumento para que el dueño defienda sus intereses. Aunque ahora ya hay periódicos que son cooperativas y que pertenecen a los periodistas que forman parte del periódico".

Foto

Elena Poniatowska, colaboradora de La Jornada, en la Universidad de Alcalá de Henares, donde el miércoles recibió el máximo galardón literario en lengua españolaFoto Reuters

Una reflexión que continuó en el Instituto Cervantes, en su conversación con el escritor de origen catalán Jordi Soler, al recordar algunas de sus primeras experiencias en el periodismo, en una época en la que los periodistas iban a las redacciones con pistola y en la que las mujeres tenían los espacios cerrados.

"Lo mío –explicó Elena Poniatowska– todo surge a partir del periodismo. Empecé a hacer entrevistas acerca de un país que no conocía y como había muy pocas mujeres periodistas tuve la gran suerte de poder entrevistar a Luis Buñuel, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, María Félix, Dolores del Río (...) Y a partir de preguntas babosas tenía un acercamiento un poco impertinente e infantil con el personaje. Como le ocurrió a mi nieta Carmen, cuando ayer le preguntó al rey Juan Carlos, que dónde está tu corona y él le respondió: 'La traigo doblada en el bolsillo'.

Ese tipo de preguntas te llevan a un acercamiento impertinente e infantil y no se hacían en México, porque había un enorme formalismo. Yo empecé a decir el otro lado de la verdad pero sin darme cuenta de lo que hacía.

Al respecto, recordó la soledad de la creación, de la que también han reflexionado algunas de las figuras que ha entrevistado o estudiado. San Agustín dijo que para crear era muy importante hacer el amor muy poquito o no tener grandes relaciones amorosas. Lo cual fue muy benéfico para Sor Juana Inés de la Cruz, que fue una extraordinaria creadora. En cuanto a mí se los dejo como una pregunta sin respuesta...

Voz contra el racismo

Elena Poniatowska también levantó la voz ante el racismo que persiste en México y que hace que la gente morena tenga mucho menos oportunidades por el mero hecho de su color de piel.

Expresó su profunda desconfianza en la política. Para mí ese mundo es un misterio, lo desconozco y además a los políticos yo les caigo de la patada porque llego y desde un principio les digo la verdad, que usted es bien ladrón.

Aunque reconoció que en la figura de Andrés Manuel Lopez Obrador ve algo diferente. Se enfermó, le dio un ataque al corazón y al día siguiente salió a las calles porque es la gente la que lo alimenta, la gente va naturalmente hacia él y no para pedirle o para ver qué le saca sino porque de veras hay una especie de acción amorosa que yo no he visto con otros políticos. Otros políticos reparten gorras, camisetas, un montonal de regalos... Pero de veras hay una acción. Yo no sé si sería un buen presidente, ni siquiera sé si sería un buen político, pero cuando lo oigo o lo veo creo que lo que él dice es verdad.

En el coloquio universitario también participaron las académicas Rosario Alonso, Sara Poot-Herrera y Raquel Serur, esta última de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien señaló: Si Don Quijote transfigura la realidad del mundo y de las cosas, Elena Poniatowska, con una mirada quijotesca, consigna la realidad de un México al que nunca ha dejado de ver con asombro. Detrás de la mirada de Elena hay la necesidad de dar voz a aquellos que por su pobreza, como Jesusa Palancares, o que por razones políticas, como los estudiantes en 1968, son silenciados en México y a quienes Elena tiene la necesidad de rescatar y devolverles la voz. Aunque sea parcialmente. Devolverles su dignidad y darles la voz en su literatura.

El acto vespertino, en el Instituto Cervantes, hizo una breve intervención el ex rector de la UNAM Juan Ramón de la Fuente, quien también elogió con vehemencia las virtudes de Elena Poniatowska. "La nobleza de Elena surge porque ella se ha ocupado de darle voz a quienes no la tienen, porque ella ha reivindicado como muy pocos en Iberoamérica a todas esas mujeres, niñas y no tan niñas que han sido víctimas de la injusticia.

Ella ha estado siempre del lado de los marginados y de las desigualdades, pero no en la retórica, en cada una de las palabras que ha escrito, en cada una de las entrevistas que ha hecho, en cada una de las declaraciones que ha pronunciado.


15.16 | 0 komentar | Read More
techieblogger.com Techie Blogger Techie Blogger