Diberdayakan oleh Blogger.

Popular Posts Today

Vilma Fuentes: París: fines de vacaciones

Written By Unknown on Minggu, 31 Agustus 2014 | 15.17

U

ltimos días de agosto en París: las vacaciones terminan para muchos en este periodo. Intrigas, maniobras, contubernios, complots y confabulaciones se traman igual en el microcosmos político, el de la información, el literario y otros.

Los parisienses, para quienes el periodo vacante ha terminado, vuelven de vacaciones a su ciudad en gran parte aún despoblada. Sus habitantes han dejado las calles a los numerosos grupos de turistas, los cuales caminan en fila, tras uno o dos guías, con la vista fija en el trasero de otro peregrino veraneante en París, penitente encadenado sin cadenas, en busca de un monumento cualquiera, torre Eiffel, Notre-Dame o Louvre, junto al cual sacarse una foto para realizar una tarjeta postal personalizada. Pobladores de un París aterrizan en una ciudad semejante a un pueblo al abandono: cafés y bistrots, servicios de los cuales depende la serenidad de una vida cotidiana sin traumas indignos del erótico diván de una nueva confesión religiosa.

Sin embargo, mientras los vacacionistas aprovechan para olvidar las preocupaciones de la vida diaria, quienes ya de regreso a París han reanudado sus actividades, encuentran este año una ciudad lluviosa, friolenta. Para nada los días caniculares típicos de agosto. Esa canícula cuya más precisa y hermosa descripción la escribió Efraín Huerta en su poema El Tajín:

Andar así es andar a ciegas
Andar inmóvil en el aire
inmóvil,...
dar pasos sobre muertes,
sobre un suelo de cráneos calcinados.

El recién desembarcado parisiense percibe cada fin de agosto el estremecimiento anunciador de lo que se gesta a ocultas, si no se ha dado ya: alza de tarifas, escándalos políticos que se preparan, cambios de puestos, luchas intestinas de la izquierda o la derecha por el poder del partido para abrirse paso a la candidatura presidencial. Sin embargo, este año todo es distinto: los escándalos estallan antes de lo previsto, los cambios se precipitan. Hollande decide, o más bien su primer ministro decide por él dadas sus eternas vacilaciones, la renuncia obligada de todo el gabinete ministerial. En efecto, Arnaud Montebourg, ministro encargado de salvar las empresas francesas, atacó frontalmente la política económica gubernamental, seguido por algunos otros como el ministro de Educación. La ecologista Cécile Duflot publicó un libro de revelaciones y arreglos de cuenta donde ataca a Hollande, a Valls y a otros contando y, sobre todo, hace ver que el presidente Hollande lleva a cabo una política de derecha habiéndose hecho elegir como candidato de izquierda que veía en la finanza mundial un enemigo.

Como si las manecillas del reloj diesen vuelta a otra velocidad y el calendario se hallase tan trastornado como el clima. ¿Por qué este frío, esta lluvia, en agosto, cuando se habla de recalentamiento atmosférico y de osos polares en peligro de exterminio ante la desaparición de los glaciares?

Los agregados de prensa de las editoriales están de vuelta. Urge urgir críticos y jurados. Más de 600 libros literarios aparecen esta rentrée. La vida de las editoriales, cuando debe pagarse el salario de mil personas cada mes, depende de la atribución de los premios literarios. Las intrigas y manipulaciones se vuelven cada año más sangrientas.

Ganarse a los jurados es vital para los editores. Michel Butor, convencido de que Gallimard lo pagaba mensualmente por la venta de sus libros, decidió renunciar a ser jurado de un premio y deber echar un ojo a cientos de libros. El mes siguiente se acabó su mensualidad.

Por fortunas, creo, en México no hay escritores asalariados ni premios nacionales capaces de provocar la venta de cientos de miles de ejemplares. Y quiero creer que en México los jurados que atribuyen los premios literarios son todos grandes escritores, totalmente íntegros y libres de cualquier nexo con las empresas literarias y los jurados de otro premio.

El parisiense puede leer los pronósticos de un premio anunciado. No hay sorpresa.

vilmafuentes22@gmail.com


15.17 | 0 komentar | Read More

Destacan el papel del teatro en el desarrollo cultural

De la Redacción

Periódico La Jornada
Sábado 30 de agosto de 2014, p. 7

El teatro es una oportunidad para enfrentar a los niños y jóvenes con la verdad, fueron las palabras de la directora del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), María Cristina Cepeda García Cepeda, al inaugurar ayer por la mañana la segunda Reunión de la Red de Teatros de Iberoamérica.

En el encuentro los representantes de los ministerios de Cultura y del gremio teatral de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura comparten acciones y experiencias, además de revisar el Programa Iberoamericano de Teatro Infantil y Juvenil, así como proyectos conjuntos.

Los resultados de la reunión se darán a conocer en breve, anunció, con la finalidad de incluirlos en las próximas reuniones de los encargados gubernamentales de dictar las políticas culturales en la región. Todos sabemos la importancia del teatro en el desarrollo cultural de nuestros países, destacó la funcionaria.

El encuentro en el Centro Cultural de España en México, se inscribe la edición 17 de la Conferencia Iberoamericana de Cultura y del Festival Iberoamericano de Teatro Infantil y Juvenil.

García Cepeda destacó la tradición en el teatro dirigido a niños y jóvenes, pues desde los años 20 del siglo pasado la Secretaría de Educación Pública tiene claro el papel de ese arte en la educación básica.


15.17 | 0 komentar | Read More

Tadashi Endo celebra “el milagro de la vida”

Foto

He recibido un sentido más pleno de la existencia y me acerco al espíritu del butoh, expresa el bailarín y coreógrafo a La JornadaFoto Cristina Rodríguez

Fabiola Palapa Quijas

Periódico La Jornada
Sábado 30 de agosto de 2014, p. 4

El bailarín y coreógrafo Tadashi Endo (Pekín, 1947), quien en sus obras plasma imágenes que van de la delicadeza a la fuerza interior, dice que a sus 67 años ya no puedo brincar tan alto como antes ni tan rápido como solía hacerlo, pero a cambio he recibido un sentido más pleno de la vida y me acerco al espíritu del butoh, al espíritu de mi propia danza.

Este sábado el discípulo de Kazuo Ohno presenta, en el Foro del Dinosaurio del Museo Universitario del Chopo, su propuesta One-Nine-Four-Seven (1947), en la que habla de sus raíces japonesas y su desarrollo como persona.

En entrevista con La Jornada, Endo explica que esa obra es autobiográfica y refleja lo que sucedía después de la Segunda Guerra Mundial, pero la finalidad es celebrar el milagro de la vida.

El sentido de la obra es conmemorar mi nacimiento, porque yo no decidí venir al mundo, sino que alguien decidió que yo viniera y esto es un milagro para mí, de otra forma yo no estaría aquí. Millones de espermas tuvieron que nadar para llegar al óvulo y ese esperma que logró fecundar soy yo, por eso es un milagro y en esta danza llamo a todos lo que me llamaron con todo su amor a que viniera. Es un agradecimiento al milagro de la existencia, afirma el bailarín.

Tadashi Endo nació en la capital china el 31 de agosto de 1947 y eligió México para celebrar sus 67 años con esta pieza que creó en Kiev, Ucrania, cuando cumplió 50 años.

El maestro de butoh realiza su segunda residencia artística en el país en colaboración con el Laboratorio Escénico Danza Teatro Ritual. El coreógrafo chino, naturalizado japonés, a partir de su aprendizaje con Ohno, asume que el butoh no sólo es danza, sino vida: Para mí no es importante qué técnicas seguir o estilo, lo más relevan es preguntarse por qué quiero bailar. La danza está conectada siempre con mi vida. Las obras provienen de mi propia vida y no hay una separación entre ésta y el escenario, señala Tadashi, quien también habla con las manos, pues se mueven en todas direcciones.

Tres etapas esenciales

Para Tadashi Endo, la vida se divide en tres etapas esenciales: el inicio, el medio y el final. En la primera nacemos y estamos en el proceso de aprender a comer, a caminar, a leer. Todo es curiosidad.

En la segunda aparece el adulto y se caracteriza por estar en constante búsqueda, porque nadie está seguro de las cosas. Hay un sentimiento continuo de inestabilidad, hay deseos, sueños, esperanzas, una lucha permanente, dudamos de no tener trabajo, amor. Hay grandes contrastes, no hay una línea continua, es un sube y baja de emociones, añade quien deslumbró con su participación en el filme Las flores del cerezo.

El artista se da tiempo y medita, antes de afirmar que hay una semejanza entre la primera y la tercera etapa, porque las personas se mueven más como un bebé y existe curiosidad por saber qué es la muerte y qué va suceder después de la vida.

Como parte de su residencia artística, impartió esta semana un taller en el Museo del Chopo y participó en el proyecto de la obra Espejo negro, que la compañía Laboratorio Escénico Danza Teatro Ritual, que dirige Eugenia Vargas, estrenará el 11 de septiembre.

Tadashi Endo presenta por primera vez en México One-Nine-Four-Seven (1947) hoy, a las 19 horas, en el Museo Universitario del Chopo (calle Dr. Enrique González Martínez 10, colonia Santa María la Ribera).


15.17 | 0 komentar | Read More

Avanzar en la digitalización del acervo cultural de Iberoamérica, plantea Tovar

Avanzar en la digitalización del acervo cultural de Iberoamérica, plantea Tovar

Foto

Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Conaculta, y Álvaro Marchesi, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, ayer, en el Museo Nacional de Arte durante los trabajos de la Conferencia Iberoamericana de Cultura.Foto Yazmín Ortega Cortés

Foto

Otro aspecto del encuentro en el Museo Nacional de Arte durante los trabajos de la Conferencia Iberoamericana de Cultura.Foto Yazmín Ortega Cortés

Fabiola Palapa Quijas

Periódico La Jornada
Sábado 30 de agosto de 2014, p. 5

En el inicio de los trabajos de la Conferencia Iberoamericana de Cultura, que en su edición 17 se realizó en el Museo Nacional de Arte de la ciudad de México, el presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa, a propósito de la consolidación del Espacio Cultural Iberoamericano, señaló que se debe avanzar conjuntamente en la digitalización del vastísimo acervo cultural de la región y en la construcción de herramientas y plataformas que faciliten su interacción, generen puentes de diálogo y enriquecimiento recíproco y den plena visibilidad ante los ojos no sólo de nuestras poblaciones sino del mundo.

Frente a los ministros de Cultura y representantes de 22 estados que asistieron al foro, el funcionario mexicano subrayó la importancia de la dimensión comunicacional y digital del Espacio Cultural Iberoamericano no sólo como campo específico de la acción cultural, sino en su carácter de eje transversal para el conjunto de áreas, programas y acciones que den forma a ese espacio.

Con la finalidad de fortalecer el ámbito digital de la región y colocar los cimientos para la construcción de un Espacio Digital Iberoamericano, el titular del Conaculta propuso integrar un grupo permanente de trabajo de libre adhesión coordinado por la SEGIB (Secretaría General Iberoamericana) y apoyado técnicamente por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), que funja como canal para el intercambio y el análisis de información sobre políticas públicas de los diferentes países, experiencias y áreas de oportunidad para diseñar y proponer una Agenda Digital para el Espacio Cultural Iberoamericano a partir del consenso regional sobre las prioridades y los intereses comunes.

Sostuvo que la construcción de un Espacio Digital Iberoamericano hoy por hoy representa la real y verdadera posibilidad de esa integración cultural a la que hemos aspirado los pueblos iberoamericanos.

Siete dimensiones

Rafael Tovar y de Teresa resumió que en el Espacio Cultural Iberoamericano –entendido como proyecto común de cooperación cultural– se reconocen siete dimensiones: social y ciudadanía; histórico patrimonial; económica; institucional y jurídica; educativa y del conocimiento; comunicacional y digital, y creación cultural y artística.

También mencionó los fines de la Estrategia Digital de México: transformación gubernamental, economía digital, educación de calidad, salud universal y efectiva, y seguridad ciudadana.

Rebeca Grynspan, secretaria general Iberoamericana, destacó que esta geografía es un espacio construido por las personas, las relaciones culturales, generales, familiares, por las complicidades de la comunidad.

La cultura es la columna vertebral porque existen esas relaciones culturales y ese sentimiento arraigado en nuestros suelos que han hecho de la convivencia un activo propio que integra a grandes agentes de los pueblos indígenas.

Álvaro Marchesi, secretario general de la OEI, quien este año concluye su gestión, compartió los resultados de la Encuesta Latinoamericana de Hábitos y Prácticas Culturales 2013 que se realizó con un universo de mil 200 personas de las naciones iberoamericanas.

El estudio conocido como Latinobarómetro analizó los hábitos de consumo de cultura en una gran variedad de dimensiones: lectura de periódicos y libros, televisión, radio, cine, teatro, video, música; utilización de computadoras, acceso al correo electrónico, Internet y redes sociales, las visitas a lugares del patrimonio cultural, la celebración de actos culturales, la asistencia a conciertos y, en general, el acceso a los bienes y servicios culturales y su participación en ellos.

La cultura en las diferentes expresiones que se analizan en este informe, se muestra algo más alejada y esquiva con aquellas personas que han tenido menos oportunidades en su vida. En el acceso a la cultura se manifiestan también, aunque con menos intensidad, las desigualdades económicas y sociales presentes a lo largo y ancho de Latinoamérica, explicó Marchesi.

Agregó que en el informe se manifiestan notables diferencias por razones de niveles social y educativo de las personas y sostuvo que el desarrollo de la oferta cultural necesita un gran esfuerzo de la inversión pública en este campo.

De acuerdo con la encuesta, en las preguntas ¿Cómo valora usted la oferta cultural realizada en su país en los 10 años anteriores? y ¿Qué expectativas tiene usted sobre la oferta cultural en los próximos 10 años?, 51 por ciento de se mostró confiado en que las posibilidades de acceso y disfrute de los bienes culturales mejorará en alguna medida en el futuro, frente a 22 por ciento que tiene una visión más pesimista de lo que deparará el porvenir.

La edición 17 de la Conferencia Iberoamericana de Cultura es el preámbulo de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que en su edición 24 se realizará el 8 y 9 de diciembre en Veracruz.


15.17 | 0 komentar | Read More

Juan Arturo Brennan: Un Pequeño príncipe, ¿para pequeños?

E

l pasado fin de semana se ofreció en el Teatro de las Artes la ópera de Federico Ibarra anunciada como El Principito (recuerdo haberla conocido como El pequeño príncipe), que se llevó a cabo en tres funciones a teatro lleno, principalmente de niñas y niños en compañía de unos cuantos adultos. Desde el inesperadamente puntual inicio de la función, la propuesta escénica de César Piña desplegó el arsenal de recursos teatrales puestos al servicio del emblemático cuento de Antoine de Saint-Exupéry: telones, transparencias, proyecciones, títeres, siluetas, botargas, algunos de ellos colaborando a lograr buenos momentos de teatro.

La ejecución musical correspondió a un pequeño ensamble mixto de cámara (cuerdas, maderas, piano y percusión) del Conservatorio Nacional de Música que se instaló dividido a ambos extremos del escenario y trabajó bajo la dirección de David Rodríguez. Aquí, un par de problemas. Si la memoria no me falla, el Teatro de las Artes tiene foso, y resultó evidente que a pesar de la parca instrumentación, mejor hubiera sido tener a los músicos allá abajo, porque su presencia arriba acotó tanto el tamaño del escenario como la visibilidad de la acción teatral. El otro problema: la distancia entre ambos grupos ocasionó algunos momentos de descoordinación entre los instrumentistas.

El papel titular de esta ópera de Federico Ibarra correspondió a la soprano Lourdes Ambriz, quien hizo un Principito lúdico y luminoso cuando la ocasión así lo requirió, y que supo modular al personaje hacia los momentos dubitativos y de contemplación que también lo caracterizan. Su principal contraparte, el piloto, fue cantado con convicción vocal por el barítono Jorge Álvarez, quien sin embargo pudo haber dado al personaje una presencia escénica más fuerte y delineada. Quizá debido a sus pequeños destinatarios, esta puesta en escena recurrió con frecuencia a la danza y la pantomima, con algunos momentos bien logrados y otros un tanto atorados en su ritmo y su continuidad narrativa. Poco para destacar en el canto de los roles secundarios, a casi todos los cuales les faltó una mejor caracterización teatral y una más adecuada proyección vocal. La excepción: la soprano Anabel de la Mora, quien tuvo escenas destacadas en los tres roles que asumió, particularmente el de la flor; de hecho, uno de los mejores momentos de la obra es un notable intercambio de ideas entre la flor y el pequeño príncipe.

El libreto realizado por Luis de Tavira sobre el original de Saint-Exupéry tiene como virtud principal la concisión y la síntesis de las ideas principales del libro, así como su capacidad de rescatar y transformar algunos de los temas clave del texto. De entre los muchos momentos literarios felices de este Principito de Tavira-Ibarra, destaco por ejemplo este, diálogo dicho en pleno Desierto del Sahara: Se está muy solo aquí. Se está más solo entre los hombres.

La música de Federico Ibarra es sencilla, directa y transparente, y en ella es posible reconocer muchos de los gestos y elementos de estilo que caracterizan sus ya numerosas óperas, así como obras suyas de otros géneros. Hay en esta partitura algunos sutiles cambios de estado de ánimo que van de la mano con los diversos momentos emocionales del texto y el canto. Y quien escuche con atención la música de El pequeño príncipe podrá hallar en ella fugaces gestos sonoros a la manera de Philip Glass. La inteligente instrumentación y su buen balance permiten la audición clara del trabajo vocal en todo momento, y esto hay que agradecerlo.

Siempre resultará muy satisfactorio estar en un teatro lleno de niñas y niños que asisten a un espectáculo inteligente, ajeno en su intención y resultado a la telebasura y otros desperdicios mediáticos que consumen generalmente. La pregunta clave sería aquí: ¿es El pequeño príncipe, en su original literario o en esta transformación operística, un texto accesible para audiencias de tan corta edad? No tengo la respuesta. Al parecer, los chamacos la pasaron bien; me hubiera encantado escuchar sus comentarios a posteriori. Y sobre todo, escuchar sus dudas y preguntas.


15.16 | 0 komentar | Read More

La utopía y los ángeles de Ilya y Emilia Kabakov arriban a México

Written By Unknown on Sabtu, 30 Agustus 2014 | 15.16

Foto

Aspecto del recorrido, con representantes de la prensa, por la exposición montada en el Antiguo Palacio de San Ildefonso, recinto de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el cual participaron la artista Emilia Kabakov y Rafael Tovar y de Teresa, titular del Conaculta, entre otros. En primer plano, un ángel caído que representa la utopíaFoto Guillermo Sologuren

Foto

Vista frontal de la segunda de las tres maquetas de Ilya y Emilia Abakov, que en el centro contiene un ángel caído, incluidas en la exposición del recintoFoto Guillermo Sologuren

Foto

Trabajo terminado del binomio artístico que se exhibe en el edificio de Justo Sierra 16, Centro HistóricoFoto cortesía del Antiguo Colegio de San Ildefonso

Ericka Montaño Garfias

Periódico La Jornada
Viernes 29 de agosto de 2014, p. 3

Arriésgate. Aviéntate desde lo alto. No pienses ni te preocupes por nada. Cuando las alas aparezcan en la espalda durante el vuelo, notarás que alguien vela por ti. Palabras escritas sobre una hoja de papel colocadas en un taburete en la obra titulada La prueba del destino, una de las 41 piezas, entre fotografías, instalaciones, maquetas, dibujos, bocetos y pinturas que conforman la muestra Ilya y Emilia Kabakov Angelología: utopía y ángeles, montada en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.

Esta es la primera vez que se presenta en el país una exposición del binomio de artistas, nacidos en la entonces Unión Soviética y que ahora radican en Long Island, Estados Unidos.

La muestra, que se inauguró la noche del miércoles, se inicia con un ángel caído. El visitante se encuentra con él apenas unos pasos después de entrar al recinto. Es la utopía, uno de los dos ejes en los que se mueve la exposición. El otro es la reflexión acerca del trabajo artístico, explicó el curador de la muestra José Manuel Springer, durante un recorrido para los medios de comunicación en el que participaron también Emilia Kabakov (su esposo no pudo asistir por cuestiones de salud), el titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Rafael Tovar y de Teresa; María Teresa Uriarte, titular de la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); María Cortina, directora de proyectos especiales de la Secretaría de Cultura del Distrito Federal; la promotora cultural Nina Menocal, y Bertha Cea Echenique, coordinadora ejecutiva del Mandato Antiguo Colegio de San Ildefonso.

Alas de utilería, elemento artístico

La exposición tiene dos ejes: uno es la utopía, la pieza que estaba allá abajo es el ángel caído y ahí empieza el primer eje de la exposición, que es la utopía, es un examen de las utopías, particularmente de la construcción del comunismo en la Unión Soviética. El segundo eje tiene que ver con la reflexión sobre el trabajo artístico, cómo éste se convierte en una manera de expresión de la utopía personal, explicó Springer.

"Aquí en la sala número 10 podrán observar los primeros esbozos de la exposición, particularmente hay un elemento artístico que son unas alas, se trata de un objeto que desde su percepción, es común y corriente: son unas alas de utilería, por eso tienen el arnés, pero también es el símbolo de toda la exposición, porque en el título de la pieza que se llama La historia del arte alternativo, los Kabakov nos están dando a considerar la reflexión sobre qué es la historia del arte, cómo se escribe, quién la escribe.

"A lo largo de su trabajo en la Unión Soviética, Ilya desarrolló diferentes alter ego, seudónimos, y uno fue Charles Rosenthal, aparentemente un personaje ficticio que murió en 1933, año en el que nació Ilya Kabakov. Lo que la pieza intenta hacernos reflexionar es decir que además de la historia del arte hay una historia alternativa formada por artistas que por alguna razón no llegaron a ser parte del canon, o del museo, se quedaron a la mitad en la trayectoria o fracasaron en sus intentos por llegar al museo, pero también son parte de nosotros".

Los facsímiles de tres pinturas no fueron colocados en las paredes, sino en pedestales, para que el visitante pueda verlos por ambos lados: por delante son situaciones idealizadas de la medicina, el arte y la educación infantil, que se inscriben en el estilo realista socialista. Por detrás hay unas pequeñas alas de papel.

Foto

Croquis de la maqueta con el ángel caído

"Representan –señaló Springer– lo que a Ilya Kabakov le parece más importante de esta obra que es, así lo dicen ellos, el milagro en el que se introduce un aspecto abstracto dentro de la obra y es la manera de ir combinando esa historia del arte, la historia del arte de los estilos de vanguardia soviéticos que estaban más enfocados hacia la abstracción. Dentro de una pintura realista introducen un tema abstracto como una forma de dialogar con la tradición modernista rusa".

En la siguiente sala se observa por qué Ilya y Emilia Kabakov están catalogados entre los 10 principales artistas del mundo, como dijo Tovar y de Teresa en su discurso: es la idea de la instalación total.

Concepto que tiene su inmediato antecedente el de la obra de arte total. En el caos de ellos, Ilya, habiendo tenido una educación literaria, especialista en literatura hispanoamericana, han mezclado entonces la literatura, el teatro, el dibujo y la arquitectura a través de las maquetas.

Están los primeros esbozos de esas instalaciones totales, realizados por Ilya Kabakov mientras vivía en la Unión Soviética. Son sobre sus ideas respecto de los ángeles, son estos conceptos los que van a ser la fundación de las instalaciones que más adelante van a comenzar a producir, van a tener un grado de complejidad mayor y a formar una especie de teatro, en el que nos vamos a sumergir y perder la división que nos aleja de la obra de arte. Comenzaremos a ser parte de la obra de arte.

También forman parte de este concepto los álbumes de 25 o 30 páginas que cuentan historias, por ejemplo, Surikov el angustioso, Gorojov el bromista o Komarov el volador, un hombre que imagina que cualquiera puede volar por el hecho de desearlo y que convoca e invita a todo mundo a volar y nos dice cuántas formas hay de volar.

Lugar simbólico

Luego se encuentran tres maquetas, la primera se titula Cómo encontrarse con un ángel, es emblemática de la exposición, porque propone que el hombre, el ser humano en situaciones de desesperación, busca un ángel. Ilya Kabakov crea una historia, diciendo que lo primero que hay que hacer es buscar un lugar que está entre mil 400 metros de altura, y elevar unas escaleras que están hechas de una aleación metálica que le permite llegar al ángel y buscar un consuelo y una inspiración que lo lleve a seguir sus metas.

La segunda maqueta, es el ángel, pero ha caído al piso. Es un ángel que había querido entrar a un museo y al no lograrlo se proyectó al piso. La instalación en esta maqueta es una forma de llamar la atención sobre un hecho que quizá haya sido accidental, pero en la obra de Ilya y Emilia Kovakov tiene un lugar simbólico.

La tercera maqueta es La prueba del destino, las instrucciones escritas sobre papel que se encuentra sobre un taburete con un ángel que pende de un hilo desde la tapa: arrojarse al vacío para ver si salen alas y así evitar la muerte.

Al final una pequeña caseta donde el visitante podrá observar uno de esos milagros que proponen estos dos artistas.

Ilya y Emilia Kabakov. Angelología: utopía y ángeles terminará en enero de 2015 en el Antiguo Colegio de San Ildefonso (Justo Sierra 16, Centro Histórico).

Como parte de la muestra ayer se realizó un diálogo de Emilia Kabakov con José Manuel Springer y Matthew Jesse Jackson, y los días 24 de septiembre y 29 de octubre, en el contexto de las Noches de Museos, se proyectará la cinta Ilya y Emilia Kabakov: enter here, dirigida por Amei Wallach.


15.16 | 0 komentar | Read More

Rafael Tovar apadrina apertura de la maestría en gestión cultural del Instituto Ortega y Gasset

Rafael Tovar apadrina apertura de la maestría en gestión cultural del Instituto Ortega y Gasset

Merry MacMasters

Periódico La Jornada
Viernes 29 de agosto de 2014, p. 5

El presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa, en su carácter de padrino de la generación de apertura de la maestría en Gestión cultural y desarrollo sostenible, expresó que esta iniciativa se suma a una mejor valoración de nuestro patrimonio cultural y a una mejor difusión de lo que es nuestra enorme riqueza artística.

La maestría será impartida en el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset México, cuyo programa académico comenzará el jueves 4 de septiembre.

Durante la inauguración del programa, Tovar y de Teresa señaló la necesidad de que la gestión cultural adquiera un sentido más profesional. No sólo se trata de tener una vocación para llevar a cabo las tareas culturales, sino de poder hacerlas llegar del modo más efectivo, sobre todo, más serio y con una valoración adecuada de sus contenidos.

Respecto de la sustentabilidad, apuntó que un país de la diversidad cultural del nuestro, y de la riqueza patrimonial, necesita promoverse, difundirse y conocerse.

El funcionario federal recordó que México es el sexto país en lo que refiere a patrimonio inscrito en las listas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

En el acto Antonio Meza, director del Instituto Universitario Ortega y Gasset México, dijo que la apuesta es por la educación: Creemos en que la armonización ocurra entre la técnica y que ésta se vaya al rescate de las tradiciones y de las identidades de los muchos Méxicos, lo cual nos dará una sociedad, cultura y nación armoniosas.

También asistieron el poeta Homero Aridjis, Helloise Lavail, coordinadora de la maestría en Gestión cultural y desarrollo sostenible, y el embajador de Ucrania en México, Ruslán Spirin.

El pintor José Silverio Saiz Zorrilla donó al instituto un retrato de José Ortega y Gasset.


15.16 | 0 komentar | Read More

José Cueli: Rayuela glíglica 100

Foto

Julio Cortázar (1914-1984)Foto Archivo La Jornada

R

ayuela literatura grande enlace de letras al infinito, estiramiento de sones vibradores de palabras que vuelan cual pájaros, ritmo de guitarra templada tensando cuerdas que suenan en tono deseado de acción múltiple. Atemperancia de diferentes fases del quieto, seguido, despacio, auténtico temple del cuerpo.

La palabra glíglica sacude el seno, dobla brazos, curva el cuerpo y vibra al estremecerse. Ondular contorsión, alzar, elevar, espiritualizar la levitación, que cae y renace con ardiente y voraz insurrección de deseos, palpita, cruje, y transida las pupilas, parece desvanecerse y ser sombra en la sombra, viento en el viento, sol naranja en el fuego, y tiembla en el aire con sonido alto, pálido, sensible. La nota tomará forma de ternura y vibrará a lo lejos, en noche que quería irse.

Rayuela cotidiana de la contraportada de La Jornada, misteriosa, mágica, laberinto sexual en busca de reapropiación siempre fugaz. Geometría circular delirio de divinidad subterránea, insecto acariciador de mucosas y matriz formadora de vida en marco de aire vibrador, fuego encantado en oscuras humedades secretas del ser. Cavidad desnuda, espacio mental imaginario, buscador de ternura inasible, inefable, imposible, ilocalizable de encanto indefinido y variable, propagado en ondas horizontales.

Rayuela caricia visitadora diaria, laberinto ligado a palabras nunca quietas, cosquilleante navaja de peluquero en la nuca y patillas. Escalones abre paso a descender centímetros bajo del mar, acariciar angosto canal y visitar linotipos, tintas y escritos hasta recovecos oscuros y poco transitados.

Palabra misteriosa rayuelera de difícil conceptualización que puede ser representada como margen, franja curva que rodea escrito(s), revoltura de hechos sin ligadura, ni causa reconocible. Trazo tejido de seda, unidad que bordea cuadrada y vigila márgenes en espacios preparados para recibir y repercutir en fina capa de mica que deja huella, ella misma y otra diferente, destinadas a transmitir palabras pájaro, sensible vibración inscrita en ondinas hormonales entintadas.

Estructura cronopía tejida de palabras que dejan partir diferentes hilos promotores de contacto. Nuevas palabras glíglicas de diferentes sentidos, anudan otras, giros llevan vientos, ritman movimientos perdidos en misterioso ensueño mágico. Repicar de doble eco apagado, huellas, cadenas de significaciones, comunicaciones reguladas gracias al fuego de palabras: vidamuerte, cielo, tierra, mundo de la noche, montañas, aguas y sonidos de los pájaros.

Rayuela Julio Cortázar elevada al sol. Taquicardia a golpe lento, inserta en comunicación viva no interrumpida. Carnalidad íntima de secreto afín, respaldada por sesentona generación francesa (Derrida, Foucault, Lacan, Alouch, Sartre, Deleuze, Bataille, etcétera) tradición viva tan vulnerable como oculta. Remover el inconsciente y la palabra, recuerda duende del cuerpo al soplo del aire en busca de ternura, inatrapable siempre misteriosa y oscura, sólo parcialmente alumbrada por palabras y el inesperado asombro descubrir que estás en mí y eres espejo, que acaricia la seda de tu piel, araña infinita.


15.16 | 0 komentar | Read More

Oír música conecta los dos hemisferios cerebrales

Afp

Periódico La Jornada
Viernes 29 de agosto de 2014, p. 5

París, 28 de agosto.

La música desencadena distintas funciones del cerebro, lo cual explica por qué si una canción que gusta genera placer y un tema favorito puede sumergir en la nostalgia, según un estudio.

Neurólogos de Estados Unidos recurrieron al escáner con imágenes de resonancia magnética (fMRI) para hacer un mapeo de la actividad cerebral en 21 voluntarios que escucharon distintos tipos de música, incluyendo rock, rap y clásica.

Escucharon seis temas de cinco minutos cada uno, incluyendo cinco considerados icónicos para cada género, una canción que no era familiar y, mezclado entre la selección, un tema favorito de la persona examinada.

Los científicos detectaron patrones de actividad cerebral que pusieron en evidencia el gusto o disgusto por el tema escuchado.

También advirtieron una actividad específica cuando se oía la canción favorita.

Escuchar música que a uno le guste, sin ser la favorita, abre un circuito neuronal en ambos hemisferios cerebrales denominado la red de modo por defecto, que se considera desempeña un papel en los pensamientos concentrados en lo interior.

Sin embargo, escuchar una canción favorita también desencadenó actividad en el hipocampo, la región del cerebro adyacente, que desempeña un papel fundamental en la memoria y las emociones vinculadas a la socialización.

La investigación, publicada en la revista Scientific Reports, fue encabezada por Robin Wilkins de la Universidad de Carolina del Norte, en Greensboro.

Los autores quedaron además sorprendidos al constatar que los patrones de fMRI eran muy similares a pesar de que la preferencia musical es una cuestión muy individual.

Esas conclusiones pueden explicar por qué estados emocionales y mentales comparables pueden ser experimentados por personas que escuchan música tan distinta como Beethoven y Eminem, agregan.

Mayor conectividad

Jean-Julien Aucouturier, investigador del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, señaló que el estudio completa la teoría acerca de cómo la música afecta el cerebro.

Hasta ahora, teníamos la hipótesis de que las canciones favoritas eran una especie de estímulo superlativo que desencadena el mismo patrón de actividad cerebral, aunque más intenso, comparado con otras canciones, explicó el experto.

Este estudio muestra que no es una actividad más intensa en ciertas partes del cerebro lo que se produce, sino una mayor conectividad entre diferentes partes.

Los resultados sugieren que escuchar la música favorita podría ayudar a tratar la pérdida de memoria, según Aucouturier. Se necesitarán sin embargo nuevos estudios para avanzar en esa dirección, advirtió.


15.16 | 0 komentar | Read More

Penultimátum

E

l 24 de marzo de 1980 asesinaron al arzobispo de San Salvador, Óscar Arnulfo Romero, por órdenes del mayor del Ejército, Roberto D'Aubuisson, fundador del partido Arena, que por largos años gobernó ese país. En ese entonces reinaba en el catolicismo, sin límite alguno, el cruzado por excelencia contra la iglesia de los pobres: Juan Pablo II.

Un año antes de su muerte, Romero viajó a Roma en busca de una audiencia personal con el pontífice polaco, pues sus solicitudes escritas desde San Salvador no tenían respuesta de la burocracia vaticana. Ya en Roma, días y días sin lograr éxito alguno en su petición. Todas las puertas se le cerraron. Finalmente, en una audiencia multitudinaria, logra saludar al Papa, decirle que es el arzobispo de San Salvador. Le pide audiencia.

Lo recibe al otro día. Monseñor Romero lleva consigo documentos que muestran lo que está pasando en su país para que el Papa se entere de viva voz y lo apoye en su lucha contra la violencia oficial y la injusticia. Le pide que lea varios de ellos en los que se comprueba la campaña de calumnias contra la Iglesia y el arzobispo, orquestada desde la misma casa presidencial.

Sin ver ninguno de los documentos, el Papa lo regaña. Le dice que no le gusta que lleguen cargados con tantos papeles pues no tiene tiempo de estar leyendo tanta cosa.

Monseñor Romero no se altera ni amilana por el exabrupto papal y le cuenta los asesinatos de gente inocente, cristiana, por no estar de acuerdo con el gobierno. Logra que vea la foto del sacerdote Octavio Ortiz, asesinado cruelmente junto con cuatro jóvenes acusados injustamente de ser guerrilleros. ¿Y acaso no lo era?, le respondió el pontífice.

Y enseguida le aconseja lograr una mejor relación con el gobierno salvadoreño, pues es lo más cristiano en estos momentos de crisis. Si usted supera sus diferencias con el gobierno trabajará cristianamente por la paz.

"Pero, Santo Padre –le respondió Romero–, Cristo en el evangelio nos dijo que él no había venido a traer la paz sino la espada". Nuevo reproche papal y fin de la audiencia. Un año después un grupo paramilitar mató al arzobispo mientras oficiaba misa. En muchas partes hubo voces pidiendo su beatificación, por ser mártir de la Iglesia. El que lo trató tan mal en la audiencia nunca permitió que la iniciativa avanzara.

Durante el proceso para beatificar a Juan Pablo II, un destacado grupo de teólogos encabezados por Giovanni Franzoni, ex abate de la Basílica de San Pablo, se pronunció contra ella. Entre otros motivos, por el criminal aislamiento y abandono que dicho pontífice decretó contra el arzobispo y que alentaron a los escuadrones de la muerte a matarlo.

Ahora se abre la vía para beatificarlo. No necesita un milagro. Pero habrá uno indiscutible si, al fin, el Vaticano reconoce su yerro.


15.16 | 0 komentar | Read More

El FCE cumple 80 años; relanza la colección Breviarios y ofrece un archivo digitalizado

Written By Unknown on Kamis, 28 Agustus 2014 | 15.16

El FCE cumple 80 años; relanza la colección Breviarios y ofrece un archivo digitalizado

Merry MacMasters

Periódico La Jornada
Miércoles 27 de agosto de 2014, p. 4

El Fondo de Cultura Económica (FCE) cumple 80 años y relanza Breviarios, colección iniciada en 1948, con su primer título La historia de la literatura griega, en una traducción de Alfonso Reyes.

Hace unos días, José Carreño Carlón, director del sello editorial, anunció que el relanzamiento consistirá en 40 rediciones de los clásicos, así como 40 títulos nuevos.

Tomás Granados, gerente editorial del FCE, explicó que Breviarios tiene cerca de 580 obras, sin embargo, muchos de sus títulos habían salido de nuestro radar, no los teníamos presentes.

Para la selección de obras, explicó, nos circunscribimos a libros que no se hubieran reimpreso por lo menos en los pasados cinco años o jamás. Nos concentramos en cuatro áreas: estudios literarios, historia y filosofía, a la vez que creamos una sección especial de economía que comprende cinco títulos.

La primera mitad empezará a circular la última semana de agosto y la otra a finales de septiembre. Para Granados, abrir una nueva colección, luego de la identificación de una necesidad, es señal de un compromiso de la editorial por mantener constantemente títulos de esta naturaleza entre nuestras novedades.

Redición de títulos clásicos

Asimismo, ya se materializa la redición de títulos clásicos de relevancia para el FCE en los años 30, 40 y 50 del siglo pasado, pero con introducciones de académicos actuales, con la finalidad de conectar mejor con las nuevas generaciones de lectores. Entre esos volúmenes, Carreño Carlón mencionó Economía y sociedad, de Max Weber; El capital I: crítica de la economía política, de Carlos Marx; Las corrientes literarias en la América hispánica, de Pedro Henríquez Ureña; La democracia en América, de Alexis de Tocqueville, y Fenomenología del espíritu, de Georg Wilhelm Friedrich Hegel.

Agregó que Poesía completa, de Tomás Segovia, se une a las ediciones conmemorativas de Octavio Paz, Efraín Huerta y lo que preparamos para el centenario de José Revueltas, entre ellos, la redición de Los errores, de El propósito ciego, libro de poemas que circuló en Aldus, y un volumen con 15 ensayos sobre el escritor duranguense de académicos mexicanos, latinoamericanos y estadunidenses.

Se trata de 132 publicaciones, con los 80 Breviarios, las 23 obras conmemorativas programadas, y aquellas con motivo de los centenarios que se cumplen este año, con tirajes de poco más de 200 mil ejemplares, en lo que se refiere a los de la colección Breviarios.

En la rueda de prensa se dijo que el FCE produce alrededor de tres libros al día, entre novedades y reimpresiones en todos los formatos; lo que equivaldría a una cifra arriba de 700 títulos impresos al año y 300 digitales. Para 2014 se estima que se imprimirán un millón 750 mil ejemplares.

Los tres propósitos básicos del festejo de las ocho décadas son: poner al día algunas obras y colecciones esenciales del catálogo del FCE, lanzar libros que refuercen la presencia editorial de la casa y explorar las nuevas modalidades de comunicación con los lectores.

De allí que se ha lanzado un app para iPad y sistema Android, Archivo abierto: 80 años del FCE, descrito por su creadora, Yael Weiss, como un paseo por los diversos documentos del fondo, como portadas, cartas entre los autores y editores, incluso correos electrónicos.


15.16 | 0 komentar | Read More

Una escultura de Vicente Rojo luce en todo su esplendor frente a Bellas Artes

Foto

Escultura en bronce Volcán primitivo 290, de 290 centímetros de alto por 210 centímetros de diámetro, creada hace 14 años por Vicente RojoFoto Yazmín Ortega Cortés

Foto

Aspecto de la escultura en bronce Volcán primitivo 290, de 290 centímetros de alto por 210 centímetros de diámetro, creada hace 14 años por Vicente Rojo; ayer fue emplazada cerca de la entrada principal del máximo recinto cultural del paísFoto Yazmín Ortega Cortés

Merry MacMasters

Periódico La Jornada
Miércoles 27 de agosto de 2014, p. 5

La escultura Volcán primitivo 290, del artista Vicente Rojo, se muestra por primera vez al público en la explanada del Palacio de Bellas Artes, adonde arribó ayer a las 17:28 horas.

Hace 14 años el pintor, escultor y grabador creó en bronce la obra monumental con una altura de 290 centímetros por 210 de diámetro y peso de cuatro toneladas, que forma parte de su serie de volcanes, pero no se había exhibido.

Ahora luce en todo su esplendor como parte de la exposición En esto ver aquello: Octavio Paz y el arte, que se inscribe en los actos conmemorativos por el centenario del poeta y premio Nobel mexicano. La muestra está prevista para inaugurarse en septiembre, aunque todavía no se define la fecha.

Entrevistado por La Jornada, Rojo expresó su beneplácito de que esa obra se incluya en la exhibición dedicada a Paz. El guión museográfico también comprende cuatro piezas más del artista: las pinturas México bajo la lluvia B5 (1986) y Señal sobre fondo marrón (1970), así como las esculturas Estela 12 (1996), México bajo la lluvia D14 (1984).

Del artista, Octavio Paz escribió: La obra de Vicente Rojo es a un tiempo vasta y rigurosa. Al principio enamorado de las texturas, parecía demorarse en la riqueza de las pastas, las materias y los colores; después la materia se hizo línea y las líneas construyeron objetos geométricos. Más tarde, con la misma seguridad, la geometría se deshizo hasta convertirse de nuevo en materia espesa, pero ahora en una materia, por decirlo así: anímica.

Obras de Soriano y Moore

Volcán primitivo 290 llegó al Palacio de Bellas Artes transportada por una grúa del lado del Eje Central. El vehículo se echó en reversa para entrar a la explanada y detenerse justo frente a la base recién pintada que aguardaba la escultura.

Primero, se le quitó una gruesa envoltura anaranjada, después, con ayuda de unas cuerdas blancas, la grúa alzó la escultura y la depositó con lentitud en la base y la volvió a levantar para centrarla.

A las 17:56 horas la pieza estaba totalmente descubierta y colocada. Varios de los trabajadores aprovecharon para tomarse la foto sentados en el borde de la base.

Volcán primitivo 290 se suma en la explanada a las esculturas Dafne II (ca. 2000), de Juan Soriano, instalada el lunes 25, y Figura reclinada: pierna arqueada (1969), de Henry Moore, primera en llegar, el pasado miércoles 20.

Aún se espera un par de esculturas monumentales más para la semana entrante. Se habla de obra de Isamu Noguchi y Eduardo Chillida. También se dice que una iría en la explanada y la otra en el vestíbulo del Palacio de Bellas Artes.


15.16 | 0 komentar | Read More

Celebran a Julio Cortázar con libros y más libros

De la Redacción

Periódico La Jornada
Miércoles 27 de agosto de 2014, p. 3

Libros en francés, en flamenco, en castellano, en gallego, en portugués, en alemán, en inglés, en ruso. Libros, libros, libros, fueron los protagonistas principales este martes –en Bruselas– de la celebración por los cien años del natalicio de Julio Cortázar.

En una tarde de lluvia, la instalación Mariola de libros: homenaje a Cortázar, de la artista uruguaya Luz Darriba, consistió en formar una enorme rayuela (un avión, se diría en México), en el piso de la plaza Georges Brugmann con cientos de volúmenes, protegidos cada uno con una bolsa de plástico.

Frente a ese símbolo de una de las novelas capitales del autor argentino, se realizó además una sesión de lectura de textos.

Julio Cortázar (1914-1984), el cronopio mayor, nació en la capital de Bélgica, donde pasó sus primeros años antes de trasladarse con sus padres a Argentina.

La plaza donde se desplegó la rayuela de libros se encuentra delante de la antigua casa de la familia Cortázar y fue escenario también de la obra teatral Cortázar, del grupo argentino Teatro Acción, un montaje poético, surrealista, onírico, sonoro, lumínico y plástico, basado en fragmentos de textos de y sobre el narrador, explicaron los integrantes de la compañía.

La reunión de anoche fue la segunda que la comuna de Ixelles, al sur de Bruselas, y la embajada de Argentina en tierra belga se unen para rendir homenaje al autor de 62 modelo para armar.

En 2005, un busto en bronce de Cortázar, realizado por el artista Edmund Valladares, fue instalado en la plaza Brugmann.

Una de las principales instancias que donó libros para la instalación realizada por Luz Darriba fue la Concellaría de Cultura do Concello de Lugo, Galicia, España, Libros libres en honor a la memoria viva de nuestro enorme Julio Cortázar, expresó la artista.

En Argentina, el Museo Nacional de Bellas Artes inauguró las exposiciones Los otros cielos y Los fotógrafos: ventanas a Julio Cortázar en homenaje al escritor.

Foto

Imágenes tomadas de la red social Instagram, que ayer compartieron los lectores para conmemorar el siglo del nacimiento de Julio Cortázar

La primera, en el pabellón de exposiciones temporales del museo, se divide en 12 unidades temáticas y se propone atravesar la vida y la obra de Cortázar a partir de su colección personal integrada por material fotográfico, correspondencia, documentación y películas filmadas en súper 8, que llega por primera vez al país, informa el recinto.

Se exhiben diversos objetos y fotografías referidas a la infancia y juventud del autor de Rayuela –de quien este año se cumplen 30 de su muerte–, así como de los lugares donde habitó, además de las tapas de sus libros y obras pertenecientes al patrimonio del museo que fueron mencionadas por Cortázar en su volumen sobre artes plásticas: Territorios de 1977, los textos explicativos seleccionados cumplirán la función de la curaduría que Cortázar hubiera realizado a partir de sus artistas favoritos.

También se proyecta sobre el piso del Pabellón, en 11 rectángulos, una rayuela inspirada en la que Cortázar dibujó, todas imágenes importantes de su vida.

Lectura en el Metro Chabacano

En México, dos centenares de personas acudieron al homenaje que la Secretaría de Cultura del Gobierno del DF y el Sistema de Transporte Colectivo Metro rindieron este martes a Julio Cortázar.

El acto tuvo lugar en la estación Chabacano del Metro, en la explanada de transbordo entre las líneas 9 y 2 de ese sistema de transporte. Fueron cuatro horas ininterrumpidas de lectura de varios cuentos del escritor argentino, tomados de los libros Queremos tanto a Glenda y Un tal Lucas, así como de su novela cumbre, Rayuela, con la participación espontánea de una treintena de usuarios, de las 11 a las 15 horas.

(Con información de Ángel Vargas)


15.16 | 0 komentar | Read More

Ricardo Yáñez: Isocronías

A

lguien me decía, no recuerdo quién, que después de los 40 años uno podía entender que Las mil y una noches era una obra realista. Y que la vida es infinita.

Falso, esto último no me lo dijo, pero estaba implícito. Me pareció, digamos, escucharlo.

¿Cuántas veces has sido feliz?, me pregunté, no sé por qué, entonces. Sospecho que porque cuando uno lee Las mil y una noches siempre, siempre es feliz. Y descubrí que más de mil y una veces. Y que me hacía el tonto haciéndome el sufrido.

Ignoro si pudiera decirse que en Las mil y una noches estén todos los libros, pero la experiencia de ellos pareciera que sí: la experiencia esencial de la lectura, la experiencia esencial de la escritura, la experiencia esencial de toda habla, la experiencia esencial de toda escucha.

La amistad de los libros, el lenguaje de los amigos amistados con los libros, es una de mis felicidades. De esos amigos aquí señalo dos: Luis Cortés Bargalló y Carlos Pellicer López. Ya habrá lugar para hablar del primero. Ahora, porque es pertinente, me ocupo sólo del segundo, quien con otras personalidades, entre ellas Carmen Aristegui e Iván Restrepo, recibirá este viernes el reconocimiento denominado Juchimán de Plata, que otorga la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, en su caso en el rubro de Artes y Letras –nunca, me digo, mejor otorgado, puesto que Pellicer López, que gozosamente oficia de pintor, es asimismo hombre de letras.

Todo esto me sirve de pretexto para citar palabras suyas sobre la lectura del poema (por lo demás, me sorprendo de haber recurrido a imágenes que en su escrito, que no tenía a la mano, están):

"El poema se lee cuando se ha vuelto a leer. La primera lectura, donde los ojos apenas se asoman a la página, nos da un atisbo de un paisaje infinito. Luego, en las mil y una veces que lo caminaremos, vamos a encontrar una sorpresa, siempre igual, siempre diferente.

"Creo, como antes, que la palabra renace en el aire, al pronunciarla. Por esto, leer en voz alta el poema, nos ayuda a comprenderlo, a sentir su cadencia, su atmósfera, su volumen.

La relectura del poema en la sombra íntima, iluminada por la música de la palabra, nos devuelve a la realidad más concreta, a la realidad de la belleza en comunión. Por esto siempre la buscamos, como se buscan otros labios para ser, así sea por un instante, para siempre.


15.16 | 0 komentar | Read More

Escenifican cómo la sociedad nos orilla “a perder y olvidar nuestros sueños”

Foto

Rosa María Trujillo en una escena de la obra de Sara Pinedo, con dirección del debutante Nacho Ponce, que será presentada el 2 de septiembre en la capital veracruzanaFoto Pili Pala

Fabiola Palapa Quijas

Periódico La Jornada
Miércoles 27 de agosto de 2014, p. 4

Hace un año Nacho Ponce (León, Guanajuato 1986), integrante del Colectivo Alebrije, llegó a la ciudad de México con la inquietud de dirigir teatro.

Gracias al apoyo del gremio se logró la producción de su primera puesta en escena titulada Los invertebrados, de Sara Pinedo, que presentará el 2 de septiembre en el Festival Teatro en la Alacena, que se realiza en Xalapa, Veracruz.

La unión de esfuerzos permitió al joven director montar la obra escrita por Pinedo, que obtuvo el primer Premio Independiente de Joven Dramaturgia, convocado por la compañía TeatroSinParedes, en 2013.

"El proyecto no tiene ningún apoyo institucional. Tuve la suerte de contar con un equipo de trabajo increíble. Por ejemplo, mi gestora-productora es Lorena Martínez, directora del grupo Seña y Verbo: teatro de sordos, quien tiene experiencia en conseguir recursos para sacar adelante la producción.

"La obra es una coproducción de TeatroSinParedes y los actores Francia Castañeda, Aldo González, Rosa María Trujillo y David Gaitán, quienes provienen de diferentes compañías de teatro porque aposté a eso: tener diversidad en el equipo.

Puedo decir que tendremos la gran colaboración de David Gaitán, uno de los grandes dramaturgos jóvenes del país, quien interpretará a un camarógrafo, porque vamos a jugar un poco a realizar un programa de televisión en vivo, explicó Ponce a La Jornada.

Los invertebrados, con una narrativa visual cinematográfica en dos niveles, desarrolla un lenguaje escénico de teatro hiperrealista, saturado de estímulos audiovisuales que plasma la realidad de la sociedad actual: consumista, insaciable y adicta.

"La obra describe la vida de una pareja que ha caído en la rutina de todo porque la sociedad los ha sumergido en un ambiente en el que ya no son felices. Él quería ser músico y terminó como burócrata en una oficina donde perdió todos sus sueños por la música, y ella, que deseaba dedicarse al cine, terminó haciendo videos para el gobierno.

Después de esa forma de vida, a la protagonista le queda sólo un recurso para salvar su matrimonio, le busca una amante a su pareja para que despierte, y efectivamente Lucio despierta, pero se enamora de la amante; al final dejará todo para regresar a la música, relató el director del montaje.

Crítica social

La propuesta hace una crítica social. Hay una escena donde se ve cómo el trabajo burocrático nos lleva a pasar ocho horas pegados a una silla perdiendo todas las ilusiones, y más en una sociedad donde tienes que salir con dos horas de anticipación para llegar a tu trabajo y no sales a comer porque pierdes tiempo.

"Estas escenas –agregó Ponce– son como darditos que muestran cómo la ciudad nos va encasillando: debemos tener casa del Infonavit, seguro médico y de gastos funerarios, salir mínimo una vez a comer a un restaurante de lujo. En la obra están presentes esas situaciones en las que nos sumerge la sociedad y donde nos perdemos y olvidamos nuestros sueños."

Para el director, la sociedad actual convierte a las personas en una especie de títeres que pueden ser manipulados, que sólo funcionan frente a una computadora y toda la creatividad se pierde.

Édgar Chías escribió, respecto de Los invertebrados: Es una pieza que propone una narración fragmentada, que invierte el sentido de la progresión temporal y que trabaja sobre la exposición cínica de los procesos internos de las personas.

En 2015, la obra de Sara Pinedo, con dirección de Nacho Ponce, tendrá temporada en el Centro Cultural La Cantera, ubicado en la ciudad de México.


15.16 | 0 komentar | Read More

Reino Unido es el país invitado de honor de la FIL de Guadalajara, en 2015

Written By Unknown on Rabu, 27 Agustus 2014 | 15.16

Juan Carlos G. Partida

Corresponsal

Periódico La Jornada
Martes 26 de agosto de 2014, p. 8

Guadalajara, Jal., 25 de agosto.

Reino Unido es el país invitado de honor de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara en 2015, informó el comité organizador del encuentro editorial que cada año se realiza a finales de noviembre y principios de diciembre en Expo Guadalajara.

Este lunes fue firmado el convenio en la sede del Consejo Británico en México por Lena Milosevic, directora de la institución, y Raúl Padilla López, presidente de la FIL de Guadalajara, en un acto en el que Duncan Taylor, embajador de Reino Unido en México, y Marisol Schulz Manaut, directora de la FIL, fungieron como testigos de honor.

La formalización de Reino Unido como invitado dará continuidad a este tipo de convenios; este año Argentina será el país invitado.

Martin Amis, Jonathan Lethem, Patrick McGrath, Robert Coover, Peter Hoobs, Aminatta Forna, Owen Sheers, Adam Thirlwell y William Golding, primer premio Nobel que asistió la FIL de Guadalajara, han sido algunos de los autores británicos que la han visitado.


15.16 | 0 komentar | Read More

Cristina Barros y Marco Buenrostro: Itacate

E

l maguey es una de las plantas que domesticaron los antiguos mexicanos; desarrollaron además diversas tecnologías para su aprovechamiento integral y diversificado, usando sus distintas partes y dándoles diversos usos. Un ejemplo es el quiote o inflorescencia: se puede utilizar como alimento o como elemento de construcción, pues ya seco es resistente como la madera.

Los cronistas de la época del contacto se refieren a la manera en que se extraía el aguamiel y cómo se procesaba para obtener pulque; mencionan también que con el aguamiel concentrado elaboraban miel, azúcar y vinagre.

De acuerdo con la ponencia El maguey: cultivo y cultura, presentada por Alejandro Madrigal, Edmundo García y Alejandro Velázquez durante el pasado cuarto Congreso del Maguey y el Pulque, algunas propiedades de la insulina que contienen el maguey y sus productos en alta proporción, son contribuir a reducir el colesterol y los triglicéridos, permitir que la absorción de glucosa en el intestino sea menor, aumentar la absorción de magnesio, calcio, hierro y otros minerales, favorecer el tránsito por el intestino, ayudar al desarrollo de la flora intestinal y favorecer la proliferación de las bacterias benéficas, inhibiendo el de las patógenas, lo que evita enfermedades del sistema digestivo.

Por ello, el aguamiel concentrado es uno de los productos altamente apreciado en diferentes lugares del mundo. Sus propiedades son conocidas y valoradas en sitios como Europa, Asia y Oceanía, a donde se exporta.

En el libro El maguey y el pulque en la región central de México, que se presentó en ese mismo congreso, Apolo Maldonado describe la manera en que, también desde la antigüedad, se formaron alineamientos de magueyes para formar metepantles. Entonces como ahora, fueron plantados en curva de nivel para hacer terrazas de formación sucesiva, lo que propició que con el tiempo en terrenos de muy baja producción se pudieran aprovechar para el cultivo de la milpa.

Desafortunadamente, por varias razones, entre ellas el intencionado desprestigio del consumo de pulque, para imponer la cerveza a finales del siglo XIX, estas terrazas y alineamientos de magueyes se han abandonado e incluso destruido, para dar paso a monocultivos.

El 27 de agosto, a las 16 horas, en la Feria universitaria del libro el doctor Miguel Ángel Villavicencio y Marco Buenrostro presentan el libro Recetario de hongos 1: Tianguis y mercados del estado de Hidalgo, en la ciudad de Pachuca; lo edita la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y las recetas fueron compiladas por Leticia Romero, Miguel Ángel Islas, Griselda Pulido y Xanath Valdez.

marcri44@yahoo.com.mx


15.16 | 0 komentar | Read More

Inicia la conmemoración por el centenario de Julio Cortázar

Ap

Periódico La Jornada
Martes 26 de agosto de 2014, p. 4

Buenos Aires, 25 de agosto.

La faceta más íntima del escritor argentino Julio Cortázar (1914-1984), así como los aspectos universales de su innovadora y atrapante obra convergen en una serie de exposiciones, charlas, libros y películas que lo evocan en la conmemoración del centenario de su nacimiento, el 26 de agosto.

La Biblioteca Nacional, desde el lunes, rinde homenaje al autor de Rayuela, una de las principales obras del "boom latinoamericano", con las jornadas Lecturas y relecturas de Julio Cortázar, en las que participan unos 40 intelectuales argentinos y extranjeros para analizar al escritor que incursionó en el surrealismo y el realismo mágico.

Voy a hablar como lectora, es lo que soy de Cortázar; nosotros los lectores nos sentimos ilegítimamente sus amigos..., por eso se frecuenta su obra tal vez como volviendo a casa, dijo la secretaria de Cultura de Argentina, la cantante folclórica Teresa Parodi, al inaugurar las jornadas literarias que terminarán el miércoles.

Según la artista, "se saborea a Cortázar cuando se lo vuelve a leer. Estas jornadas nos permitirán encontrarnos con ese dueño de las palabras, ese mago, ese 'latinoamericano escritor', como le gustaba llamarse".

Acto de justicia

Rodolfo Hamawi, director de Industrias Culturales, recordó que Cortázar, cultivador del cuento fantástico, y quien se alejó de las creencias establecidas, alertó en una conferencia en 1981 que palabras como democracia, libertad y pueblo se enferman porque son pronunciadas de forma automática y apropiadas por los imperios y los medios de comunicación.

Cortázar se refiere al uso diabólico del mensaje y pide que las palabras sean como pájaros del pensamiento, dijo Hamawi, quien indicó que, según el escritor, las palabras habría que practicarlas desde lo más hondo de nuestro ser. Para el funcionario, la agenda cultural con que se recuerda a Cortázar es un acto de justicia para quien, amado por sus lectores, muchas veces fue ninguneado por la crítica y la academia.

Los intelectuales congregados hablarán sobre los Rastros de Cortázar en la narrativa actual, El universo Rayuela, Cortázar en el cine y Buenos Aires en los textos de Cortázar.

Una colección personal del literato nacido en Bruselas, criado en Argentina y devenido escritor en París, con fotografías, correspondencia, documentos, objetos personales y películas filmadas en súper 8, se exhibirá en el Museo Nacional de Bellas Artes, en la muestra Los otros cielos, desde el martes hasta el 28 de septiembre.

Foto

Julio Cortázar (Bruselas, 26 de agosto de 1914-París, 12 de febrero de 1984)Foto Archivo La Jornada

En este año en que también se conmemoró el 30 aniversario de su muerte, el escritor es homenajeado con ediciones como Cortázar de la A a la Z (Alfaguara), de Carles Álvarez Garriga y la traductora Aurora Bernárdez, ex esposa del autor argentino y su albacea literaria y heredera universal luego de su muerte.

El libro, que reúne fotografías, imágenes de las portadas de las primeras ediciones de la obra cortazariana y anécdotas, es una suerte de diccionario ilustrado o un cajón de sastre que admitía casi cualquier cosa. Por eso hasta mostramos los papelitos en los que él anotaba sus sueños cuando se despertaba, dijo Álvarez Garriga.

Este libro está dirigido a los fanáticos de Cortázar, pero sirve de introducción para quienes lo abordan por primera vez. Reúne todas las etapas de la vida del escritor. Están sus mujeres más importantes, sus amigos más importantes, algunos de sus autores de referencia, es un buen repaso general a todo, señaló Álvarez Garriga.

Otras ediciones recientes son Cortázar por Buenos Aires, Buenos Aires por Cortázar, de Diego Tomasi (Seix Barral); Leer Cortázar: la biografía, de Mario Goloboff (Ediciones Continente) y Cortázar en Mendoza, de Jaime Correas (Alfaguara).

Aficionado al jazz

La trayectoria vital de Cortázar, fallecido en 1984, está recogida a su vez en unas fotografías que lo muestran como estudiante, maestro en la provincia de Buenos Aires y escritor afincado en París, en una muestra de la Universidad de Quilmes.

Las imágenes que lo inmortalizaron se exhibirán en la Casa Nacional del Bicentenario, en Buenos Aires. Son fotografías tomadas por las argentinas Sara Facio, quien retrató a decenas de figuras artísticas; Manja Offerhaus, y Alicia D'Amico. La muestra se complementa con audios con la voz de Cortázar, tapas de libros y fragmentos de sus textos.

La televisión pública transmitirá conciertos de bandas de jazz, al que Cortázar era tan aficionado, y de películas basadas en sus cuentos, como Blow Up, de Michelangelo Antonioni e inspirada en Las babas del diablo, y L'Ingorgo, de Luigi Comencini, adaptación casi literal de La autopista del sur. También se proyectarán documentales sobre su vida.

Cortázar ha sido recordado además en Francia, en el Salón del Libro de París, y también se le dedicará un simposio en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, en noviembre.


15.16 | 0 komentar | Read More

Publicarán en español azaroso libro póstumo de Julio Cortázar

Foto

Julio Cortázar, en imagen de archivo, recibió, en París, una visita intempestiva de Pat Andrea. quien le pidió un texto para acompañar sus dibujos alusivos a la violencia en Argentina durante la dictadura militar, por lo que el escritor le obsequió su cuento El tango de vuelta, que renombró como El tango de la vueltaFoto tomada de Internet

Foto

Ilustración de Pat Andrea sobre la violencia en Argentina, incluida en el libro La puñalada/ El tango de la vuelta, que llegará a México a finales de año

Armando G. Tejeda

Corresponsal

Periódico La Jornada
Martes 26 de agosto de 2014, p. 5

Madrid, 25 de agosto.

Fue el primer libro póstumo de Julio Cortázar, editado sólo unos días después de su muerte, en febrero de 1984, y tras numerosas vicisitudes devino un volumen maldito, enigmático, con vida propia.

La puñalada/El tango de la vuelta lo publicará por primera vez en español la editorial Libros del Zorro Rojo. El volumen incluye un cuento del escritor argentino, así como las ilustraciones creadas por el holandés Pat Andrea en su primera visita a Buenos Aires, durante los años más duros de la dictadura militar.

El libro se redita coincidiendo con el centenario de Cortázar, quien nació el 26 de agosto de 1914 en un pequeño pueblo cercano a Bruselas, Bélgica.

Pat Andrea visitó Argentina a finales de los años 70, en pleno auge de la dictadura de las juntas militares (1976-1983).

En aquella visita asistió a una explosión cruda y brutal de violencia y la vivió mientras escuchaba sin parar el viejo tango-milonga La puñalada. Ese fue el origen de dos obras artísticas: el libro sobre la violencia del ilustrador holandés y el libro conjunto de él mismo con Cortázar, que editaría después, a unos días de la muerte del escritor argentino.

Rodeado por un halo de misterio e intriga, casi 40 años después, se develan algunos de los enigmas de una historia singular.

Una historia muy compleja

El editor del libro, Samuel Alonso Omeñaca, explica a La Jornada que esa historia es muy compleja. "Como editores de libros raros y curiosos nos gusta profundizar. Empezamos a leer sobre La puñalada y descubrimos que había sido publicado unos días después de haber muerto Cortázar, por una pequeña galería holandesa, primero y para una exposición de Pat Andrea respecto de unos dibujos que hizo sobre sus impresiones por la violencia de la dictadura argentina".

Pat Andrea recuerda que mientras escuchaba el tango milonga La puñalada estaba inmerso en el ambiente terrible y brutal en la Argentina de aquellos años. Decidió hacer una serie de dibujos con la violencia como leitmotiv, una violencia hecha de puñaladas entre hombres y mujeres, por la espalda, a traición y de frente en 35 dibujos a lápiz, carbón y acuarela. "Es un libro muy duro y cuando vuelve a Holanda, su galerista le pide un texto para su catálogo. Y él decidió ir a París a buscar a Cortázar, sin siquiera conocerlo, pero pensó que a lo mejor le interesaba hacer un texto sobre sus dibujos. Entonces lo visita y le plantea el asunto; Cortázar le respondió que no le iba a hacer un texto nuevo, sino que le regaló un cuento, que no era inédito porque ya había salido en la antología Queremos tanto a Glenda, y se llama Tango de vuelta, pero cuando se lo obsequia le cambia el título y lo llama El tango de la vuelta", explica el editor.

Semanas después de esa visita intempestiva en París, Andrea y su galerista organizan la exposición con sus dibujos y editan el catálogo, donde aparece el cuento de Cortázar y del que se hacen 250 ejemplares, lo cual coincidió con el fallecimiento del escritor.

La galerista Elizabeth Franck vio la exposición en Holanda y quiso llevarla a España; inició el proyecto y mandó editar un nuevo catálogo en español. Pero se enfermó, murió y quedó inconcluso, sin que se supiera del asunto al menos de forma pública. Más de 25 años después, de ese catálogo en español del que nadie –o pocos– sabía de su existencia, aparecieron 240 ejemplares en una bodega de Miami. Esos libros son los que coloreó Pat Andrea y se expusieron por primera vez en España, en 2007.

El libro es muy complejo porque tiene dos títulos y dos autores. Pat Andrea hizo un dibujo en el que retrataba a Cortázar y se retrataba él en aquella época, con lo que ha querido hacer una reinterpretación de ese dibujo. Además, tiene un epílogo de Enrique Vila-Matas, ya que nos parecía que este libro, al ser una redición, un rescate, le queríamos dar un punto añadido. Pensamos en Vila-Matas, quien es un cortazariano y le gusta rastrear, explica Samuel Alonso.

En el libro, añade el editor, la violencia y la represión de la dictadura argentina están presentes de manera muy sutil. Es decir, en las ilustraciones no hay militares de por medio. Hay hombres con barba, prostitutas, muchos perfiles. Pero él cuenta que la violencia que había en las calles de Buenos Aires estaba plasmada de forma colateral en aquellas puñaladas. No es algo evidente contra la dictadura, sino desde una visión más universal de la violencia.

Vila-Matas recupera en su epílogo la crónica del periodista y escritor Ricardo Bada relatando cómo se quedó Cortázar cuando vio los dibujos de Pat Andrea. Era como para quedarse de piedra, aquellos dibujos de Pat se complementaban en un tango pasional perfecto con la historia que había narrado Julio, la ilustraba misteriosamente a la perfección.

El libro La puñalada/El tango de la vuelta aparecerá a finales de septiembre en España y llegará a México antes de fin de año.


15.16 | 0 komentar | Read More

Javier Aranda Luna: El misterioso origen de los cronopios

L

o saben sus lectores: Julio Cortázar –cuyo centenario recordamos hoy– murió hace 30 años y cada día escribe mejor.

Más allá de los ismos y del "boom latinoamericano", con los que se relaciona su obra, sus cuentos, novelas y poemas continúan atrayendo nuevos lectores con el poder magnético de sus palabras.

Hace tiempo escribí que las grandes obras crean su propia legislación, fijan sus reglas, crean sus propios universos. Permean el imaginario colectivo con atmósferas, frases, historias, personajes, imágenes poderosas que se vuelven indelebles.

Ya no es posible imaginar al mundo sin Don Quijote, sin Romeo y Julieta, sin el minotauro que habita el centro del laberinto. Tampoco sin los cronopios, los famas, los esperanzas, las manscupias o sin ese idioma en el que los amantes cifran sus pasiones y que Cortázar nos dio a conocer en el capítulo 68 de Rayuela: "Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes…"

Ese idioma se llama glíglico y todos, en algún momento, hemos recurrido a él inventando algunas palabras, resemantizando otras para tender esos puentes de entendimiento y complicidad que sólo pueden cifrar y descifrar quienes sostienen pláticas de sobrecama.

Todos sabemos qué es un cronopio aunque no podamos definirlo. Todos podemos entender el glíglico aunque tal vez seamos incapaces de poderlo escribir. Su importancia es tal que existen tesis académicas sobre ese idioma inexistente fijado magistralmente por Julio Cortázar.

Uno tiende a pensar que las nuevas palabras o los seres inventados por los escritores son producto de un laboratorio donde los ingredientes y las mezclas son minuciosamente preparados. En el caso de Julio Cortázar no es así:

Un día en un teatro de París durante el intervalo entre un acto y el siguiente tuvo la visión interior de unos seres que se paseaban en el aire y eran como globos verdes. Globos que tenían orejas y una figura humanoide aunque no eran exactamente seres humanos. Y así como tuvo la visión de esos seres redondos y verdosos le llegó su nombre: cronopios.

A Cortázar le divertía mucho ver cómo críticos sesudos descifraban la etimología de la palaba cronopio porque no tenía que ver con lo que elucubraban: naturalmente la relacionaban con Cronos, el dios del tiempo. Pero no tenían que ver nada con el tiempo, en absoluto. Días después aparecieron sus antagonistas: los famas.

Los cronopios comentó en algunas conferencias los sintió como unos seres muy libres, anárquicos, locos. Capaces de las peores tonterías y al mismo tiempo llenos de astucia, de sentido del humor, una cierta gracia. Y a los famas los vio con mucho cuello, mucha corbata, mucho sombrero y mucha importancia. Eran los representantes de la buena conducta, del deber ser, del mundo de las sanciones y los castigos.

El mundo de los cronopios, los famas y los esperanzas se fue articulando en algunos cuentos que formaron Historias de cronopios y de famas. Textos ligeros y lúdicos que algunos amigos le objetaron a Cortázar por ser demasiado lúdicos.

Foto

Julio Cortázar, además de ser gran escritor, fue un estupendo lector

Sus críticos, amigos o no, no se habían dado cuenta que para Cortázar el juego era importante porque el escritor empieza jugando con las palabras al seleccionarlas, combinarlas o rechazarlas. Un juego serio e importante como el juego de los niños que berrean cuando los quieren sacar de ese mundo apasionado y fundamental. Aunque el juego divierte, su sentido es tan profundo que debemos tomárnoslo en serio. El juego es un territorio personal, un territorio que se comparte y se respeta y nos permite en su infinita combinatoria mirar las cosas de este mundo desde otra perspectiva.

No me extraña que le atrajera poderosamente el surrealismo en su juventud. El surrealismo fue para Julio Cortázar una gran lección. Lección más que literaria, metafísica: le mostró la posibilidad de enfrentar la realidad cotidiana no a partir de la lógica aristotélica sino a partir de los intersticios del mundo. Acercarse a las cosas a partir de las excepciones más que de las leyes. A partir de esas hendiduras secretas a las que accedemos gracias al amor y al humor, dos ejes del surrealismo. Muchas exposiciones de pintores surrealistas engendraron no pocos de sus cuentos fantásticos. No para copiar los temas de los cuadros sino por el estímulo que producían en el corazón creativo del Gran Cronopio.

Además de ser un gran escritor Julio Cortázar fue un estupendo lector. Por eso sabía que escribir y leer significan siempre interrogar y analizar la realidad. También luchar para cambiarla desde adentro, desde el pensamiento y la conciencia de los que escriben y de los que leen. No es forzoso, decía que esa literatura tuviera un contenido político: un poema de amor, un relato puramente imaginado bastaban para lograr ese cambio.

Desde 1958, según su correspondencia, Cortázar quería escribir una novela que fuera una especie de resumen de muchos deseos, de muchas nociones, de muchas esperanzas y también, por qué no, de muchos fracasos. La crónica de una locura. Estaba convencido de que nada ocurre de una cierta manera, sino que cada cosa es a la vez muchísimas cosas. Por eso quería construir una narración hecha desde múltiples ángulos. La primer versión de Rayuela que originalmente se iba a llamar Mandala estaba llena de materia explosiva, una especie de bomba atómica en el escenario de la literatura latinoamericana. Y no exageraba.

Desde sus primeros cuentos publicados en Bestiario en 1951 Julio Cortázar nos mostró que para él la literatura era un juego demasiado serio como para improvisarlo. Un juego donde la imaginación es su principal ingrediente y el lenguaje minuciosamente estructurado el único camino para provocarla.

Con los lectores de Julio Cortázar pasan los años, persisten los momentos. Momentos que son un cuento, el fragmento de una novela, la sombra de Charlie Parker en El perseguidor, los versos de un poema o la aparición de un cronopio que encontramos al doblar la esquina de cualquier calle y en cualquier lugar. Su juego está jugado, por eso cada día escribe mejor.


15.16 | 0 komentar | Read More

¿Dónde estás corazón? “está sometida a la ficción, pero no falsea la historia”

Written By Unknown on Selasa, 26 Agustus 2014 | 15.16

¿Dónde estás corazón? "está sometida a la ficción, pero no falsea la historia"

Foto

El libro, publicado por Alfaguara, es el segundo de la autora en el género de novelaFoto Luis Humberto González

Ángel Vargas

Periódico La Jornada
Lunes 25 de agosto de 2014, p. a10

La buena literatura histórica no tiene por qué falsear la realidad, considera la escritora Beatriz Espejo (Veracruz, 1939), quien a partir de esa convicción configura en su novela más reciente, ¿Dónde estás corazón?, una apasionante galería de personajes y costumbres de la primera mitad del siglo XVIII mexicano.

Es un relato que partió de una leyenda contada por Artemio del Valle Arizpe, la cual resultó posteriormente un hecho verdadero, sobre un virrey que, enamorado de una religiosa, pidió que al morir su corazón fuera regresado de España al territorio novohispano y enterrado en el convento de monjas capuchinas que él había fundado.

Este virrey fue don Baltasar de Zúñiga y Guzmán, quien, decidido a dejar su impronta en la renovación de las instituciones, fundó el primer convento con acceso a mujeres indígenas en la Nueva España, el de Corpus Christi, aunque no estaba abierto a las indígenas comunes, sino sólo a las hijas y familiares de los caciques.

Publicada por Alfaguara, en esta novela –la segunda en su haber, pues para Beatriz Espejo su ambiente natural es el del cuento– la autora muestra los detalles más íntimos de cómo se forjó la Nueva España y se comenzó a fraguar lo que más adelante sería la nación mexicana, a partir de mostrar la vida en los conventos y entre las clases acomodadas.

De acuerdo con la también catedrática universitaria, esta es una historia contada con el lenguaje y recursos de hoy que busca instalar al lector en una época importante y poco estudiada de nuestro país, mediante retratos de personajes caprichosos, recargados, como el estilo barroco, que van mostrando sus debilidades y su doble moral.

Tres años dedicó Espejo a la investigación que originó este libro. La idea le llegó después de que el fallecido historiador Guillermo Tovar de Teresa y la socióloga Ana Lilia Cepeda le contaron que durante la restauración del ex convento de Corpus Christi, frente a la Alameda Central, que quedó dañado tras el sismo de 1985, apareció un corazón dentro de un cofre.

Siempre he dicho que los cuentos son como un milagro, pero esta novela también lo fue, porque vino a mí en partes. La primera fue cuando por casualidad descubrí a don Fernando de Santa Cruz y Espejo, hombre muy caritativo e interesante de aquella época, quien llamó mi atención porque llevamos el mismo apellido y luego por su historia. Siempre supe que escribiría algo con él, hasta que apareció lo del corazón fue cuando lo saqué del escritorio, cuenta en entrevista Beatriz Espejo.

Traté de recrear el mundo del siglo XVIII tal como era, sin inventar. Para mí es un siglo poco estudiado, a pesar de que fue cuando comenzó a fraguarse la nación mexicana. Todos los personajes del libro son reales, así como los lugares, los edificios y las costumbres. Hay una investigación muy grande detrás de esta novela, aunque está sometida a la ficción. Eso no significa falsear la historia.

La escritora precisa que, además de las modos y manera de hablar, sólo uno de los personajes no corresponde al tiempo en el que se desarrolla el relato. Se trata de un exorcista de nuestro tiempo, originario de Navarra, cuyo nombre extrajo de un periódico.

Lo usé para hablar de las condiciones en las que ingresaban las monjas a los conventos y la manera como trataban a la mujer en ese entonces, cómo castigaban a las monjas que fingían tener contacto divino. Lo más curioso es que este hombre contemporáneo nuestro sigue conservando una serie de ideas absolutamente cerradas. Ahí salió mi colmillo feminista, destaca la autora.

Beatriz Espejo se describe como una escritora estricta y muy ruda consigo misma en lo que concierne al uso del lenguaje y las formas literarias; asegura que este libro es ejemplo de ello.

Pretendo que la novela esté muy bien escrita y que el lector no tropiece a cada rato con frases mal hechas, sino que encuentre un texto bien construido, como si se tratara de una sinfonía. No sé si lo conseguí, pero el libro no está hecho para atrapar al lector y luego dejarlo caer, asegura.

Otra de mis intenciones es no dejar cabos sueltos en la historia. Ese, luego, es un recurso, tanto en el cuento como en la novela, para hacer trampa al lector. Todo debe estar muy bien urdido, aunque, claro, cuesta mucho más trabajo.


15.16 | 0 komentar | Read More

En la Rumania rural restallan los ecos de 40 años de represión

Foto

Los fundadores del Memorial rehacen la historia adulterada de más de cuatro décadas de régimen represivoFoto Alejandra Ortiz

Alejandra Ortiz Castañares

Especial para La Jornada

Periódico La Jornada
Lunes 25 de agosto de 2014, p. 9

Sighetu Marmatiei, Ru., 24 de agosto.

En Maramurefl –región que representa el corazón profundo de la Rumania rural, al norte de Transilvania– el trabajo humano pareciera conducirse como ritual solemne.

Los voluminosos músculos al sol de los hombres, mueven largas hoces que cortan el trigo y los acumulan en montones, dejando en los campos huellas que invocan súbitamente los Pajares, de Monet, y vivifican una experiencia donde a momentos nos sentimos transportados un siglo atrás, acentuada por repentinas carretas tiradas por caballos, por el aspecto arcaico de las iglesias fascinantes de madera diseminadas en el territorio, totalmente decoradas por murales neobizantinos de frescura naif, cuya belleza sería trunca, si no fueran animadas por los pobladores que los domingos habiendo dejado el trabajo rudo del campo, se visten de gala: las mujeres portan ricos chalecos bordados de colores, con faldas negras y pañuelos en la cabeza; los hombres, impecables pantalones y minúsculos sombreros de paja.

Los espesos montes Cárpatos parecieran haber calado una cortina, frenando en estos valles la trivialidad del mundo moderno, del turismo masificado, confiriéndole un valor inestimable, una dignidad profunda, donde reina la reciprocidad entre el hombre y la naturaleza.

Pero este contexto irresistiblemente romántico tiene un contrapeso de oscuridad, un pasado que dejó en Rumania cicatrices profundas y que el Memorial de las Víctimas del Comunismo y de la Resistencia creado en 1993, desentierra sin ambages.

Al lado de Auschwitz y Normandía

Situado en la ex cárcel de Sighet, en pleno centro de la ciudad, los fundadores: Ana Blandiana y Romulus Rusan, por conducto de la Fundación Academia Cívica (que incluye el Centro de Estudios Internacionales sobre el Comunismo, en Bucarest), se han batido por rehacer la historia adulterada de más de 40 años de régimen represivo, reconstruida gracias a un comité científico internacional formado, entre otros, por Thomas S. Blanton, Vladimir Bukovskij, Stephane Courtois, Pierre Hassner, desenmascarando las atrocidades cometidas en Rumania en ese lapso.

En 1998 el Consejo Europeo situó al Memorial de Sighet entre los principales espacios de conservación de la memoria del continente, junto con Auschwitz y Normandía.

A diferencia de Auschwitz, cuyo acercamiento es emotivo –y donde personalmente sentí postración y náusea– aquí es racional, de desprendimiento científico, ya que aborda el tema como un hecho puramente histórico, que no da espacio a la crónica ni al sentimentalismo. No hay cabida a detalles como los tipos de tortura empleados, que se prestan sólo a la curiosidad morbosa.

La visita requiere así de un espectador activo, dispuesto a usar su tiempo y su mente para digerir la cantidad de información presentada, que, sin embargo, resulta clara.

El Memorial, fundado en 1993, se despliega cronológicamente en 83 salas que abarcan todas las celdas de la cárcel; analiza la modalidad y desarrollo de la represión comunista desde 1946 hasta su caída, en 1989, cuando, a diferencia de las demás naciones del bloque, Rumania se sublevó contra el dictador Nicolae Ceaucescu y su esposa Elena, fusilados tras un juicio sumario, el 25 de diciembre.

Las últimas salas contienen los brotes de resistencia en Europa que llevaron a tal éxito a pesar de la ola de violencia que desataron en Berlín (1953), Hungría (1956), Checoslovaquia (1977 y 1989), Polonia (Solidarnosc, en los años 80), y Rumania (1977, 1978 y 1989).

Es una propuesta seria, respetuosa en cuanto a las víctimas, un trabajo de titanes, donde se han ido cosiendo piezas sueltas de un inmenso rompecabezas, mediante la recopilación oral de testigos, de documentos de archivo y fotografías, entre los cuales el análisis del funcionamiento de la Securitate (policía secreta) ha sido un estudio pionero.

El propósito es, por tanto, según apuntan, una manera de contrarrestar este éxito, un medio para resucitar la memoria colectiva, de curar heridas, de detener la desolación que reina en la nación, que radica en un silencio invencible que debe ser combatido con fuerza. Es un modo de recordar a las víctimas del comunismo que sufrieron, que perdieron la vida por sus ideas, que fueron olvidadas, impugnadas e incluso calumniadas por años.

La cárcel de Sighet en pleno centro de la ciudad, a sólo dos kilómetros de distancia de la actual Ucrania, surgió a finales del siglo XIX como cárcel común (arquitectónicamente recuerda a una de las alas de la contemporánea Lecumberri en México), para convertirse en 1950 en prisión de exterminio de la élite rumana, cuyo nombre en código era Colonia de trabajo del Danubio, en funciones hasta 1955, cuando Rumania, al ingresar a la Organización de las Naciones Unidas, se vio obligada a cerrarla y retomar su antigua función de cárcel común.

Forman parte del Memorial una austera capilla para el recogimiento y meditación, así como el llamado Cementerio de los Pobres, situado a un par de kilómetros de la cárcel, donde se enterraron de manera clandestina los 54 cuerpos de quienes murieron en esta prisión, arrojados a una fosa común.

La cárcel simboliza en sentido amplio la extinción de una generación de políticos, intelectuales, eclesiásticos y opositores comunes. Muestra los abusos de poder, como las conocidas nóminas aquí expuestas, compiladas por la Securitate sobre los futuros detenidos de Sighet: Se encuentren motivos para implicar en procesos a todos los elementos que tuvieron un lugar en la vida política del país; como también el largo uso del artículo 209, que bajo la vaga cláusula de conspiración contra el orden socialista facilitó una tercera parte de las condenas emanadas.

El memorial dedica una sala al ex primer ministro Iuliu Maniu, quien murió en esta prisión, uno de los padres de la democracia rumana y líder del Partido Nacional Campesino, el más golpeado por la represión; así como al gran historiador Gheorghe I. Br Tianu, integrante de la Academia Rumana, también desmantelada. El Memorial califica la represión a los intelectuales como genocidio cultural, cuyas consecuencias aún se perpetuan.

En Rumania existieron 230 lugares de detención de diversa tipología: interrogatorios, cárceles, campos de trabajos forzados y de domicilio obligatorio, hospitales siquiátricos de tipo político y deportaciones, a lo cual se agregan más de 100 sedes de la Securitate.

De 1945 a 1989 los detenidos políticos fueron 600 mil.


15.16 | 0 komentar | Read More

Un caleidoscopio del mundo hasta 1914 se expone en Berlín

Foto

Imagen de una familia en la rue du Pot-de-Fer, captada el 24 de junio de 1914, que forma parte de la exposición El mundo en torno a 1914: fotografía a color antes de la Gran Guerra, que se exhibe hasta el 2 de noviembre en el museo Martin-Gropius-Bau, en Berlín

Dpa

Periódico La Jornada
Lunes 25 de agosto de 2014, p. 8

Berlín, 24 de agosto.

Europa comenzaba a resquebrajarse por las tensiones que hace 100 años culminaron con el estallido de la Primera Guerra Mundial, cuando un mecenas francés se embarcó en una proeza técnica, cultural y política sin precedente: registrar pueblos y paisajes del mundo a todo color.

La exposición El mundo en torno a 1914: fotografía a color antes de la Gran Guerra (hasta el 2 de noviembre en el museo Martin-Gropius-Bau, de Berlín) recoge una selección de esas impactantes imágenes que iluminan con otra perspectiva un momento clave de la historia y reviven un mundo ya extinguido.

Se trata de un tesoro cultural de primer orden mundial, señaló el director del museo, Gereon Sievernich, sobre los llamados Archives de la planète del banquero francés Albert Kahn (1860-1940), el proyecto de foto y filmación más ambicioso de antes de la Primera Guerra y de la historia de la fotografía.

Kahn encargó desde 1908 a cuatro fotógrafos recorrer el mundo y registrarlo en placas autocromas, técnica pionera de foto a color desarrollada por los hermanos Auguste y Louis Lumière. Sólo hasta 1914 tomaron alrededor de 2 mil 200 imágenes –de las que el museo expone ahora unas 120– además de 160 kilómetros de cintas de filmación.

La muestra incluye escenas tan diversas como un grupo de bramanes ante un templo en Pakistán, vendedoras de pollos en España, un niño derviche turco, un elefante indio, dos soldados griegos custodiando a un preso atado con una soga o una pareja sueca de recién casados que posa en su salón, además de paisajes y monumentos, como la Torre Eiffel, en París; el Taj Mahal, en India, o las pirámides egipcias: todo un caleidoscopio del mundo hasta 1914.

La mayoría de las fotos sorprende por traducir a color un universo visual conocido sobre todo en blanco y negro, y por la súbita cercanía que cobran los paisajes y personajes retratados pese a la distancia temporal y espacial.

Kahn quería reflejar un mundo que se disolvía en una primera forma de globalización y lo logró: ahora podemos verlo en fotos de brillante claridad, explicó Lothar Altringer, uno de los comisarios de la muestra.

Pero además de una proeza técnica, el proyecto del mecenas era también político: Tenía la visión de que por medio de la imagen se podía lograr la paz y el entendimiento, añadió el experto.

Por eso Kahn organizaba reuniones en su casa, en las afueras de París, para proyectar y comentar las fotos. Los invitados, elegidos de una élite intelectual y política internacional, debían servir como difusores y contribuir al acercamiento entre las culturas del mundo para promover una paz que en 1914 terminó por ser imposible.

La muestra incluye además imágenes de otros dos proyectos pioneros de la foto a color y anteriores a Kahn: el del fotoquímico berlinés Adolf Miethe (1862-1927) y el del ruso Serguei Mijalovich (1863-1944). Los tres suman en conjunto más de 200 fotos que atestiguan un esfuerzo pacifista y técnico imponente aún hoy.


15.16 | 0 komentar | Read More

Hermann Bellinghausen: Esquinas

P

edalea veloz entre los carros detenidos en la luz roja del cruce con Miguel Ángel de Quevedo. No entendí si Bonifaz o Bonifacio, tipo flaco pero macizo a pesar de la edad. Un tupido pelo entrecano cuidadosamente moldeado a la Grace Jones (bueno, no tanto) le enmarca el rostro afeitado, moreno y sagaz. La bicicleta de lo más estándar, no así su atuendo, para un ciclista promedio. Calza charol o imitación, lustroso. Viste pantalón sastre y camisa de cuello, igual en negro. Sobre la parrilla trasera, cuidadosamente doblados y sujetos con una liga de doble gancho, el saco negro y una corbata a rayas blancas y negras. Su agilidad es agresiva y lleva prisa. Sobresalta como ráfaga a la señora de una Cherokee nueva y se le cruza enfrente a Íñigo Cedillo al doblar 90 grados a la izquierda y emprenderla por la banqueta de la avenida justo cuando Íñigo arrancaba pues la luz se puso en verde. Bonifacio no tiene cara de temerle a nada. Ni voltea. Cuando arriba a su destino, la casa-oficina del Licenciado, sepulta la bicicleta entre las escobas y los trebejos, se pone el saco, se abotona el cuello, coloca y anuda con práctica la corbata, pasa un clínex por los zapatos, aprieta el paso y se presenta en la garita con su jefe, que lo manda de inmediato a su posición en la entrada principal de la residencia. La ocupa con orgullo y determinación. Sobre la avenida, los carros estacionados de los guardaespaldas de planta hierven en pistolas reglamentarias y armas de asalto en reposo junto a los restos de las Big Mac del desayuno. Bonifacio se siente suficientemente protegido, aunque días hay que se adormila en la eternidad de los moluscos.

En su segunda chamba es distinto. De noche, con la misma indumentaria, en la recepción de un salón exclusivo en la Zona Horrorosa, como le dice a la Rosa. Allí los riesgos de un malentendido son constantes. Medio mundo llega armado y poco dispuesto a soltar. Nunca se sabe en qué puede parar la cosa. Afuera la empresa no emplea un servicio de vigilancia profesional. Las patrullas, que tienen sus horas, son de poco fiar, y peor las escoltas de ciertos clientes, ¿sabes cuáles?, los que más pagan y más monsergan. A ver, diles que no. Con dinero y miedo baila el perro.

Nada de esto interesa o incumbe a Íñigo, que del susto casi sufre un infarto. En serio. Tiene la condición. Gordo desde el año cero, nunca se libra del sobrenombre Cerdillo cuando la gente lo infama a sus espaldas o cuando lo quieren humillar. Arranca el Golf pistache, que nunca más circulará en sábado, y pasados el camellón y tremendo bache vira a la izquierda sobre la avenida con la taquicardia trepidante, estampados en su retina el rostro seguro y la mueca de desdén del ciclista que se le acaba de cerrar en chinga en su bici, ni se fijó, como si la calle le perteneciera sólo a él.

Íñigo es todo lo contrario: inseguro, apocado, con complejo de intruso, desesperado por caer bien, ser tomado en cuenta, encajar. El rebato del corazón se le apacigua mientras avanza con relativa fluidez por Miguel Ángel hasta que cuadras adelante, a la altura de la casa-oficina del Licenciado, la circulación se interrumpe. Justo ahora llega el senador Muy Gallo a visitar al Licenciado, y eso involucra patrullas escupiendo rayos rojos y azules, nubes de guaruras en puro carro polarizado, camarógrafos y transportes de las televisoras. En fin, bullicio en la esquina. El embotellamiento bajo el imperio del sol le da tiempo a Íñigo de reconocer en naco tacuche negro al ciclista de hace unas cuadras. Mira qué rápido. Y sí, Bonifacio transitó del manubrio a su puesto en oportuno tiempo récord para estrechar de casualidad la mano siempre extendida del senador, más necesitado que nadie en quedar bien.

Íñigo trasciende el nudo de coches y mirones, la remprende al oriente, cruza el puente de Taxqueña y sigue, sigue, hasta dar vuelta un kilómetro adelante a la derecha. De nuevo se ve obligado a frenar con brusquedad, no registró que una pareja cruzaba la bocacalle sin voltear, como si le asistiera un inalienable derecho de paso, como si aquí no fuera México DF. Cierto que el chavo sí venía checando de reojo. Con implícito reproche opone su rostro de piedra al de Íñigo afligido, abraza a su muchacha, que no voltea, tocada con la capucha rosa de su sudadera. Él vigila por los dos. Alcanzan la acera opuesta. Segundos después Íñigo arranca tímidamente y se interna en la callecita, avergonzado de casi llevarse de corbata a la pareja.

Hechos muégano, ni que hiciera tanto frío, Regino y Ligia zigzaguean a la sombra de una fila de cipreses blancos, verdes de milagro. Ella arrinconada entre el pecho y el brazo varonil de Regino que le informa: ¿Vas a creer? El güey del Golf que se nos echó encima tenía cara de cochinito. Risas encantadoras de Ligia. Nunca sabrá que Íñigo no tiene nada en contra de la especie marrana, al contrario, los puercos vivos le caen bien, y mejor aún si muertos y bien sazonados, a quién no.


15.16 | 0 komentar | Read More
techieblogger.com Techie Blogger Techie Blogger