Diberdayakan oleh Blogger.

Popular Posts Today

La música puede sanar una sociedad: Robert Gupta

Written By Unknown on Senin, 30 September 2013 | 15.16

Foto

El arte nos recuerda que todos estamos interconectados de manera profunda, dice Robert Gupta, en la imagen, el primero arriba a la derechaFoto tomada de la página de Internet de Street Symphony

Ericka Montaño Garfias

Periódico La Jornada
Domingo 29 de septiembre de 2013, p. 2

Está comprobado que la música puede ayudar a sanar a las personas y creo que también puede ayudar a sanar a la sociedad. Robert Gupta sabe de lo que habla: desde 2010 dirige el proyecto Street Symphony, que hasta el momento ha realizado 150 conciertos en lugares a los que la música no llega: cárceles, asilos, albergues para los sin casa, enfermos mentales, y también para veteranos de guerra.

Esta labor la realiza a la par de la agenda de locos que maneja la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, dirigida por el venezolano Gustavo Dudamel, y los planes para su boda en mayo del próximo año. Lo hace, también, encontrando espacios para hablar de esta posibilidad de sanar que tiene la música en encuentros como el Universal Thinking Forum, que se realizará en la ciudad de México el 9 y 10 de octubre. Su ponencia está programada para el jueves 10 a las 9 horas.

Robert Gupta se formó en neurociencia, y es uno de los convencidos de que tanto músicos como artistas deben abandonar sus torres de marfil. "Lo primero que hacemos los músicos o cualquier artista, cuando recibimos donaciones de particulares o del gobierno, es construir enormes edificios y ponemos muros alrededor de lo que hacemos con la idea de mostrar nuestro trabajo.

Lo que hacen en realidad estos muros es convertirse en una torre de marfil, los museos, por ejemplo, se convierten en mausoleos donde el arte muere. Quiero romper eso, porque estos lugares son lugares de poder, de privilegio, donde las personas comunes no tienen acceso y no se sienten bienvenidos. Nosotros los músicos perdemos más, porque la música es un lenguaje universal, puede romper barreras. Mi meta y mi llamado de acción para los músicos y todos los artistas y jóvenes es que vayan a esos lugares a los que no irían de otra manera; no significa ir a lugares peligrosos, pero sí usar música y arte como una forma de abrir nuestra perspectiva, de ampliar la forma en la que vemos el mundo, dice en entrevista telefónica.

En la charla que ofrecerá en nuestro país hablará de ese proyecto que lleva la música a las zonas más pobres de la ciudad. Tocamos para gente que no tiene casa, que vive enfermedades mentales y en cárcel. No es un proyecto científico, es un proyecto artístico, no podemos medir resultados, y el viaje ha sido llevar la música a estos lugares y entender que la música es el lenguaje universal, y que nos permite ver la humanidad en lugares en los que no esperaríamos encontrar ese espíritu humano. Es llevar la música como regalo.

Y como todo regalo, es gratis. Pero...

A veces lo más difícil es convencer a la gente de que esto es real, que en verdad queremos llevar música gratis a estos lugares. Estamos rodeados de burocracia, reglas y políticas, y puede ser muy difícil. Lo único que queremos es llevar la música a estos lugares; muchas organizaciones simplemente no pueden creer que sólo queremos hacer música.

–¿Cuándo se dio cuenta de esta posibilidad de la música para sanar?

–Creo que tiene que ver con mi formación. Mi educación fue en neurociencias. Estudié en Harvard, tuve oportunidad de trabajar con buen número de neurocientíficos que estaban estudiando música y cerebro. Hay estudios con personas que padecen Alzheimer y la música puede ayudarlos. Cura depresión y ansiedad, y esos son hechos comprobados. Hay muchas cosas maravillosas ocurriendo en los laboratorios, pero aún no hay acceso a la interpretación musical o la terapia musical en muchos lugares alrededor del mundo.

"Por eso llevo la música a lugares donde las personas no tienen acceso.

Es maravilloso poder hacerlo, pero también estar en contacto con la humanidad que hay en estos lugares, ver cómo, como músicos, hemos cambiado al llevar la música a estas personas.

Y esto aplica a todos los géneros musicales. Él toca música clásica, pero también hay intérpretes de jazz o de percusiones que hacen esta labor. Toda la música puede sanar. Es más acerca de la conexión, esta conexión empática con otros seres humanos que de otra manera no nos comunicaríamos.

–La música puede sanar personas, pero, ¿puede curar a una sociedad?

–De alguna manera creo que sí. Nuestro mundo hoy está tan dividido. Estamos separados de los demás, pero creo que lo que la música y el arte nos recuerda que todos estamos interconectados de manera profunda: cuando nos damos cuenta de eso y de que somos lo mismo, la música puede sanar sociedades. La música nos permite decir cosas acerca de la vida y la humanidad que a veces no podemos decir con palabras. Puede decir cosas que a veces el lenguaje no puede.

"Seguiré tocando, seguiré con este proyecto. Algo que me gusta hacer en estas conferencias es contar las historias que me ha tocado conocer, porque es fácil decir: 'no estoy enfermo, no estoy encarcelado ni soy enfermo mental. Soy diferente', pero me gusta contar estas historias para que se den cuenta de que no somos diferentes, que estamos conectados."

(El programa del Universal Thinking Forum y el costo de los boletos puede consultarse en www.universalthinkingforum.com.)


15.16 | 0 komentar | Read More

Raquel Tibol/I: Remedios Varo: apuntamientos y testimonios

Foto

Remedios Varo en 1958, por Kati Horna. Fotografía tomada del catálogo razonado publicado por Era

Foto

Remedios Varo llegó a México en 1942 en compañía de Benjamin PéretFoto Archivo

El 8 de octubre se cumple medio siglo de la muerte de la pintora Remedios Varo, figura fundamental en la historia de la plástica mexicana. Para recordar a la artista, la crítica de arte Raquel Tibol, una de las voces más autorizadas en el tema, comparte con los lectores de La Jornada un testimonio acerca de la autora de una vasta, compleja y deslumbrante obra. La segunda parte se publicará el domingo próximo

R

emedios Varo pertenece a la generación que vivió de manera consciente y fue marcada por la primera y la Segunda Guerra Mundial. Llegó a México en 1942 en compañía de Benjamin Péret, a quien había conocido en 1936 en España, cuando él decidió ir personalmente a expresar su solidaridad a los anarquistas concentrados en el frente de Aragón y tratar de unirse a las Brigadas Internacionales.

Cuando comenzaron a vivir juntos en 1937, ella tenía 29 años de edad y llevaba cuatro separada de su marido, el pintor Gerardo Lizárraga, condiscípulo suyo en la Academia de San Fernando de Madrid, con quien se había casado en 1930. Su unión con Péret, hombre de extrema izquierda, demuestra que no compartía la filiación política de su hermano Luis, menor que ella y su adorado compañero de juegos infantiles, quien militaba en las filas del franquismo. Su hermano mayor, Rodrigo, era republicano, fue encarcelado por los falangistas y debió exiliarse en Venezuela para poder ejercer su profesión de médico.

¿Habrá sido Remedios la gacela perdida en un cine de los bulevares, la que tenía en la mirada picaflores que huían por los espejos, a quien Péret declara su amor en el poema ¡Hola!, publicado en Je sublime justamente en 1936?

En 1937 Remedios y Péret llegan a París pensando tramitar su pronta salida hacia México, alentados por los planes que desde 1936 venía elaborando en tal sentido André Breton, quien sí logró partir a fines de 1937. El 9 de junio de 1938 Péret le escribe angustiado la siguiente carta a Breton:

Mi querido André: Recibí ayer tu tarjeta postal. Desde hace casi seis semanas estoy esperando los papeles que necesito para partir. Fraysse me ha prometido arreglar las cosas en el Quai d'Orsay, de conseguir un pasaporte a Remedios y de obtener después nuestras visas diplomáticas. El Quau d'Orsay nos ha hecho dar vueltas de semana en semana para finalmente negar toda posibilidad alegando que yo deseo ir allá por razones políticas y que mi pasado en este terreno no le permite confiar en mí, etc. Ya puedes imaginarlo. Además también han negado el pasaporte a Remedios y ahora me encuentro con el dinero del viaje asegurado y en la imposibilidad de partir a causa de este pasaporte y por la imposibilidad en que estoy de sacar trescientos dólares para depositar en la aduana mexicana. Telegrafié a Lupe (a quien escribo al mismo tiempo que a ti) y quien probablemente te ha hablado de esos telegramas.

Testimonio de aquel difícil tiempo parisino lo encontramos en la Historia del surrealismo de Maurice Nadeau:

Péret, vigilado a su vuelta de España es, algunos meses después de la movilización, encarcelado por sus actividades revolucionarias. Evadido durante el éxodo, fue, antes de partir para México, el único surrealista de nota que residió en París en los años 1940 y 1941. Siempre el mismo intransigente y el mismo poeta natural y grande. Varias veces corrió el rumor de su muerte que nunca quisimos creer. Luego se supo que continuaba su lucha en México.

El 20 de noviembre de 1941, con la ayuda de varios amigos y vía Casablanca parten Remedios y Péret hacia el Nuevo Mundo. Por la militancia política de él no pueden ingresar a Estados Unidos y se acogen al único destino posible: México, donde ella, se ganará la vida diseñando publicidad para la industria farmacéutica Bayer, decorando paredes y muebles para restaurantes y residencias y restaurando cerámica prehispánica. Por su parte Péret hace traducciones y da clases de francés en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura de la Secretaría de Educación Pública y en otros lugares. En una nómina de esa escuela, de marzo de 1944, el nombre de Péret figura junto al de Esteban Francés, el pintor que en 1934 iniciara a Remedios en los movimientos vanguardistas al invitarla a participar en el grupo Logicófobo que él había organizado en Barcelona. Figuraban también en la nómina Diego Rivera, Germán Cueto (primo mexicano de Marie Blanchard), dos artistas que habían despertado el interés de Antonin Artaud: el escultor Luis Ortiz Monasterio y la pintora María Izquierdo, y Frida Kahlo, la pintora cuya contribución al arte de nuestra época había sido señalado por Breton como llamada a tomar, entre las diversas tendencias pictóricas que se abren camino, un valor de participación muy particular.

Cuales no serían mi sorpresa y mi alegría –escribió André Breton– al descubrir, al llegar a México, que su obra, concebida en toda ignorancia de las razones que han podido hacernos actuar a mis amigos y a mí, florecía con sus últimas telas en pleno surrealismo. En el punto actual del desarrollo de la pintura mexicana que es, desde principios del siglo XIX, la que mejor se ha sustraído a toda influencia extranjera, la más profundamente prendada de sus recursos propios, volvía yo a encontrar en el otro extremo del mundo esa misma interrogación espontáneamente brotada: ¿a qué leyes irracionales obedecemos, qué signos subjetivos nos permiten a cada instante dirigirnos, qué mitos están en potencia en tal amalgama de objetos, en tal forma de acontecimientos, qué sentido atribuir a ese dispositivo del ojo que nos hace aptos para pasar del poder visual al poder visionario?

El cuadro que Frida Kahlo de Rivera estaba terminando entonces –Lo que el agua me ha dado– ilustraba sin saberlo la frase que recogí en otro tiempo de labios de Najda: Soy el pensamiento sobre la tina en la pieza sin espejos. No falta ni siquiera en este arte la nota de crueldad y de humorismo que es la única capaz de unir los raros poderes afectivos que entran en composición para formar el filtro cuyo secreto tiene México [...] Me he visto llevado a decir, en México, que no había, en el tiempo y en el espacio, pintura que me pareciese mejor situada que ésta. Añado que no la hay más exclusivamente femenina en el sentido de que, siendo la más tentadora, consciente de buen grado en hacerse alternativamente la más pura y la más perniciosa. El arte de Frida Kahlo de Rivera es una cinta alrededor de una bomba.

Antonin Artaud había llegado a México en febrero de 1936. Los días 26, 27 y 29 de febrero, patrocinado por el Departamento de Acción Social de la Universidad Nacional Autónoma de México, impartió tres conferencias en el Anfiteatro Bolívar de la Escuela Nacional Preparatoria, teniendo a sus espaldas el mural La Creación, pintado por Diego Rivera en 1922. Las conferencias versaron sobre Surrealismo y revolución, El hombre contra el destino y El teatro y los dioses. Para la publicidad se habían divulgado unos resúmenes escritos por el propio Artaud. El referido al surrealismo decía:

Mostraremos en esta conferencia el nuevo estado de espíritu de la juventud de Francia. Diremos lo que piensa del surrealismo y diremos cómo ha evolucionado. Hablaremos del materialismo histórico y dialéctico de Karl Marx y de Lenin. Trataremos de definir la situación de los intelectuales franceses con respecto al proletariado y a la cuestión social en conjunto. Describiremos la inquietud de la juventud frente a todas las grandes cuestiones que agitan al mundo. Diremos, para concluir, que en Francia una idea nueva sobre el hombre está a punto de constituirse. En cierto modo, un humanismo que no es ya del siglo XVI.

A partir del mes de mayo de 1936 Artaud comienza a colaborar en varios periódicos mexicanos, principalmente en el diario gubernamental El Nacional. Por la crítica implícita al surrealismo, interesa recordar algún párrafo del artículo La pintura francesa joven y la tradición donde afirmaba:

En la pintura francesa actual hay una reacción antisurrealista marcada. Esta reacción está representada sobre todo por el joven pintor Balthus, quien fatigado de una pintura de larvas, trata de organizar su mundo, un mundo suyo, pero aprovechando los profundos sondeos que el auténtico pensamiento surrealista ha realizado en el mundo del inconsciente. La pintura surrealista era una negación de lo real, una especie de descrédito fundamentalmente arrojado sobre las apariencias. El mundo surrealista no niega los objetos, pero los desorganiza. Introduce en el primer plano de la concepción de las cosas un divorcio entre los sinfines y la razón. En él no existe diferencia entre el mundo de los sueños y el de la razón aplicada.

De los artistas mexicanos activos entonces, fue la pintora María Izquierdo quien despertó el máximo interés de Artaud. A ella le dedicó dos artículos y un poema por su inspiración verdaderamente indiana y por su pintura sincera, espontánea, primitiva, inquietante, aunque aclaraba:

Esta pintura es espontánea, pero no pura: aquí y allá, en ciertas obras, puede encontrarse una influencia directa del arte moderno europeo. Este es el peligro: se diría que, a medida que se desenvuelve la actividad pictórica de María Izquierdo, está cada vez más influida por las técnicas modernas de Europa y, en ciertas telas, hasta por el espíritu. Y esto es aún más lamentable.

Como Rimbaud en África y Gauguin en Tahití, Antonin Artaud buscaba en México un mundo aborigen incontaminado y creía percibir esencias de ese mundo en las obras de María Izquierdo:

El espíritu de la raza india habla tan fuerte en ella que aun inconscientemente repite su voz [...] Toda la pintura de María Izquierdo se desarrolla en este color de lava fría, en esta penumbra de volcán. Y esto es lo que le da su carácter inquietante, único entre todas las pinturas de México, lleva el destello de un mundo en formación, de un mundo que se funde. Sus ruinas no evocan un mundo en ruinas, evocan un mundo que se rehace.

A diferencia de Artaud, Breton no llegó a México para descubrir lo incontaminado, sino a divulgar y reafirmar sus ideas. Prueba de ello son opiniones suyas publicadas el 14 de mayo de 1938 en la revista Hoy, referidas a la situación de la literatura francesa del momento, a la posición de los intelectuales franceses ante los avances del fascismo, a las causas del fracaso del gobierno del frente popular y también a la situación de la pintura en Francia.

En París acaba de celebrarse una exposición internacional del surrealismo que siguiendo a las de Londres, de Copenhague, de New York, reunía las obras de sesenta artistas, originarios de quince países diferentes [uno de los sesenta fue Remedios Varo]. La reputación mundial de Max Ernst, de André Masson, de Joan Miró, de Yves Tanguy, de Salvador Dalí, encontró en esta manifestación su consagración definitiva, al mismo tiempo que se revelaban con un brillo particular Wolfgang Paalen y Kurt Seligmann y que se descubría el más admirablemente dotado de todos los jóvenes pintores –tiene veintitrés años de edad–, Matta Echaurren. También aquí, como en el dominio de la poesía, me agradaría hablar de tendencias nuevas –exteriores al surrealismo– si esas tendencias existieran, pero forzoso es reconocer que todo lo que se desenvuelve al margen de este movimiento es de naturaleza puramente regresiva.

Estas declaraciones pueden tomarse como el preludio para la versión mexicana de la Exposición Internacional del Surrealismo que, alentada por André Breton, organizaron en enero-febrero de 1940 Wolfgang Paalen y el pintor y poeta peruano César Moro para la Galería de Arte Mexicano. Hubo dibujos, pinturas, fotografías, objetos, collages, reproducciones. Diego Rivera prestó piezas de arte prehispánico y máscaras de danzantes. Paalen aportó obras de arte tribal de Nueva Guinea y otros lugares. Entre originales de Max Ernst, Óscar Domínguez, Yves Taguy, Eva Sulzer, Paalen, Francis Picabia, Man Ray, Gordon Onslow Ford, Esteban Frances, Henry Moore, Joan Miró, Matta, Masson, Magritte, Klee, Kandinsky, Alberto Giacometti, Víctor Brauner, Salvador Dalí, Frida Kahlo (que presentó Las dos Fridas y La mesa herida, este último infelizmente inlocalizable), De Chirico, Delvaux, Alice Rahon, Diego Rivera, Kurt Seligmann, Carlos Mérida, Moreno Villa y otros de aquí y de allá, surrealistas o no. Remedios (que entonces no usaba apellido) figuró con Recuerdo de la walkyria, pintura de 1935.

Entre los mexicanos seleccionados no estuvo María Izquierdo, la pintora preferida de Artaud y considerada después como figura de primer rango dentro del surrealismo mexicano, el cual nunca llegó a constituirse en grupo o en movimiento. Las afinidades fueron planteadas por críticos e historiadores, no por los artistas. Hay, sí, muchas obras catalogables como surrealistas después de someterlas a examen según la metódica clasificación hecha por el norteamericano Alfred H. Barr y recogida por Jorge Romero Brest: imagen simple compuesta, doble imagen, perspectiva fantástica, animación de lo inanimado, metamorfosis, aislamiento de fragmentos anatómicos, confrontación de cosas incongruentes, milagros, anomalías, abstracciones orgánicas, máquinas fantásticas, pinturas de sueño, creación evocativa del caos, pinturas y dibujos automáticos o casi automáticos, objetos transformados, alegoría, neorrealismo fantástico. Antes de 1940 María Izquierdo ya combinaba con certeza en sus telas elementos incongruentes, perspectivas fantásticas y cosas fragmentadas.

En la presentación de la Exposición Internacional del Surrealismo, escrita en noviembre de 1939, César Moro entonaba un ditirambo desmedidamente publicitario:

Por primera vez en México, desde siglos, asistimos a la combustión del cielo, mil signos se confunden y se distinguen en la conjugación de constelaciones que reanudan la brillante noche precolombina. La Noche purísima del Nuevo Continente en que grandiosas fuerzas de sueño entrechocaban las formidables mandíbulas de la civilización en México y de la civilización en el Perú. Países que guardan a pesar de la invasión de los bárbaros españoles y de las secuelas que aún persisten, millares de puntos luminosos que deben sumarse bien pronto a la línea de fuego del surrealismo internacional. La pintura surrealista es la ventura concreta por excelencia. Es el salto que aplasta las cabezas babosas y amorfas de la canalla intelectual (...) Naturalmente todavía quedan espectadores para el largometraje de telas anecdóticas, decorativas o simplemente sucias. El espectador de la pintura surrealista puede encontrarse bruscamente ante sí mismo y esto es lo que muchos no perdonan. La libertad de pintar como Picasso, para los que alegremente sostienen que es muy fácil pintar así, queda inaugurada (...) El surrealismo muestra sus armas terribles: la palabra, una tela, colores, humo, cola. Lo que durante siglos cretinizó al hombre, está ahora en manos del hombre y no en las manos de fantasmas académicos.

Se pueden confrontar con esta verborrea autocomplaciente unas declaraciones hechas por Benjamin Péret, poco después de su arribo a México, al reportero Ulises Monferrer:

Los surrealistas aspiramos a traducir, en cifra de arte, lo más característico del hombre, a presentarlo tal como no se le conoce, buscando la expresión de su subconsciente. Todas las imágenes son expresión de un proceso reactivo de tipo subconsciente (...) La afluencia de preocupaciones surrealistas en la pintura más moderna es de sobra conocida. Tanto en la pintura como en la literatura del pasado, los atisbos más geniales de pintores, escritores y poetas fueron surrealistas. Goya, el Greco y tantos otros ¿no fueron surrealistas? Orozco tiene muchas cosas de tipo surrealistas y también Diego Rivera. En nuestro tiempo se necesita un lenguaje nuevo y una manera de ver e interpretar al hombre y al mundo muy diferente de la que está en uso. ¿Cómo se podría dar una imagen o un trasunto de la vida actual, si no es por medio del surealismo? Guerras, revoluciones, angustia sin fin: los prodigios de la técnica empleados para aniquilar a los pueblos y desatar por todas partes el caos y la destrucción. Un enorme cambio se está produciendo (...) Una honda y enorme revolución camina hacia su meta en todos los continentes. El parto del futuro es siempre doloroso, pero nunca lo ha sido tanto como ahora. Un mundo se hunde envuelto en sus propias contradicciones.

Poco se ha insistido en la profunda lesión que la Guerra Civil Española primero y la Segunda Guerra Mundial después provocaron en el alma de Remedios Varo. En sus primeros años mexicanos se retrajo, dejó de pintar, frecuentó a pocas personas. Tuvo una sola amiga fraterna: Leonora Carrington, la escritora y pintora inglesa que entró al círculo surrealista al unirse en 1936 a Max Ernst. En 1940 él es internado en un campo de concentración y ella sufre un colapso sicológico. Es enviada a un hospital siquiátrico en Santander, España. A los seis meses se escapa, viaja a Lisboa y se refugia en el Consulado de México. Conoce al periodista y poeta mexicano Renato Leduc, con quien contrae matrimonio. Viven un tiempo en Portugal y durante un año en Nueva York. Cuando en 1943 llegó a México quiso Remedios que Leonora compartiera con ella su precaria vivienda. Desde entonces hasta su muerte fue su hermana espiritual. Leonora adquirió la nacionalidad mexicana, paso que nunca dio Remedios, quien conservó su nacionalidad española, aunque jamás quiso regresar a su tierra natal. Cuando en 1947 Péret decide volver a París, Remedios prefiere la separación definitiva. Nunca más pisaría los escenarios de sus angustias juveniles.

Poco importa para atar cabos en torno a la estética de Remedios lo que pudo haber ocurrido con el surrealismo en México entre 1947 y 1953, año de su reincorporación a la pintura, cuando la convivencia con Walter Gruen, hombre culto, discreto y de gran finura de trato, la induce a una concentración intelectual que no había logrado recuperar durante una larga década. Pero quizá resulte muy ilustrativo conocer lo que en 1953 pensaba uno de los grandes protagonistas del surrealismo: Luis Buñuel, llegado a México en 1947. En una entrevista que le hice mientras filmaba La ilusión viaja en tranvía expresó:

Yo ya no soy surrealista porque no pertenezco a ningún grupo. El cambio de la vida y las necesidades han hecho que no me interese pertenecer a ningún grupo. La reacción surrealista correspondió a determinada realidad; ahora comprendo que no se puede enfrentar la realidad exclusivamente con el surrealismo. Pero aunque ya no pertenezco a grupo alguno, la educación, la disciplina surrealista están en mí. El surrealismo fracasó como revolución –una revolución no la pueden hacer treinta y tres individuos–, pero se integró a la vida en general. El surrealismo no es algo inexistente que se agrega a la realidad, no inventa la realidad, la ve más completa; no es algo que haya que buscar, está ahí. La Academia nos acostumbró a pensar racionalmente, pero el hombre no es racional. Freud ha puesto al descubierto su condición irracional. La razón es un elemento de contacto social, una cláusula de convivencia; pero el subconsciente existe; por eso hoy podemos afirmar que el surrealismo era lo que faltaba para completar nuestra visión de la realidad, ya que ésta encierra un sentido terrible y extraordinario que hay que descubrir. No soy surrealista porque el surrealismo como escuela ha cumplido su cometido, ya ha dejado su huevo. Es una contribución al conocimiento humano y seguirá existiendo hasta el final del hombre. El surrealismo nació como fuerza del humor, se fundamentó en el humor como fuerza liberadora. Siendo el último elemento poético subversivo en la sociedad actual, y por lo mismo un producto de alta civilización, el humor forma parte de él, lo integra fatalmente. Pero no hay que confundir humor con ironía. La ironía es un elemento parcial, individual, aislado. Es decorativa, puede acentuar. Yo estoy contra la ironía. El humor es tremendo, violento y liberador. Es un escape para producir sensaciones subversivas y desagradables a través de la risa (...) Lo sentimental es lo contrario del humor. Lo sentimental es conformista, agrada al hábito emocional de la gente. Todo el público entra por lo sentimental. El surrealismo, en cambio, es mezcla de ternura y crueldad, y en esa mezcla justamente reside su calidad. Es una ternura que el público agradece porque la que espera es más oficial. Yo le doy enorme alcance a la ternura. Ternura por ambivalencia, por oposición a la crueldad. La ternura como efusión humana. El sentimiento en cuanto a emoción es valioso, muy distinto por cierto a la expresión lloricona, aunque no debemos olvidar que hay lágrimas subversivas (...) La cosa poética es lo que me interesa, es un manto que se extiende sobre todo, y no puede haber poesía sin humor. Mi línea estética no es tal, sólo reconozco una línea moral. La estética me viene floja. Renuncio a lo estético o a lo bonito. Persigo una finalidad moral; pero esa moral no es la consuetudinaria. El buen o el mal gusto me da igual. Por instinto me acerco más al mal gusto que es de por sí antiartístico. El mal gusto me atrae, como me atrae la pugna entre dos seres humanos, sus deseos, sus odios, sus amores, la reacción ante la sociedad que los rodea, su bien, su mal, su patria, su familia (...) Lo que busco es dejar a la gente completamente intranquila, demostrarle lo falso de su actual seguridad. Lo ideal para mí sería provocar una desconfianza absoluta en el público respecto de sus sentimientos, su economía y sus relaciones fundamentales. Por eso es que no le puedo dar ninguna importancia a la opinión de la gente, porque me opongo al conformismo, a la certeza de su seguridad y su serenidad, certeza que niega toda rebelión.

Estas opiniones de Luis Buñuel permiten constatar hasta qué punto fueron divergentes las plataformas estéticas de los dos surrealistas españoles afincados definitivamente en México. Remedios no miró el entorno de su país de adopción. Nada más lejos de su impulso inventivo que la subversión crítica de Los olvidados, Subida al cielo o La ilusión viaja en tranvía.

Creo que fui la única periodista que logró tener con Remedios Varo un atisbo de entrevista. Fue en 1957, a más de un año de su primera exposición individual (25 de abril al 15 de mayo de 1956) en la muy pequeña galería Diana de Rosita Bal y Gay, esposa del conocido musicólogo de esos apellidos. Remedios vivía entonces en un humilde departamento de la avenida Álvaro Obregón, al que me costó mucho llegar porque la dueña de la galería se negaba a darme sus señas. Seguramente su excesivo cuan calculado celo llevó a Remedios a buscar otro representante. Fue Juan Martín, con quien hizo el resto de sus exposiciones y que se convirtió en su perpetuo acompañante. La primera exposición estuvo integrada por dos dibujos y diez pinturas: Flautista, Hallazgo, Prestidigitador, Ruptura, Ermitaño, Roulotte, Revelación, Trasmundo, Tarea, Simpatía.


15.16 | 0 komentar | Read More

Bárbara Jacobs: Dos caballos

H

ace días leí la historia de un caballo que me recordó la historia de otro caballo sobre el que leí hace años. Primero voy a recordar aquí la del primero de los caballos que he estado recordando.

Es la historia del caballo de Faulkner. Recuerdo que cuando leí que Faulkner no vivía en Nueva York, ni en ninguna de las ciudades de Estados Unidos más conocidas porque a los grandes escritores y los grandes esto y lo otro, que para empezar no nacieron ahí, pronto les da por vivir ahí como si la ciudad les fuera a transmitir sus gracias y esas cosas que luego los llevarían a ellos a ser grandes ellos mismos, gracias y cosas que ellos no tuvieran dentro de ellos mismos para empezar, como si esto fuera posible, cuando es sabido que este tipo de situaciones sencillamente no se da, recuerdo, digo, que me impresionó, pero al mismo tiempo me gustó enormemente que Faulkner no viviera en una de esas ciudades tan llenas de tan grandes historias, casi desde el principio de su propia historia tan llenas de historias, historias tan deslumbrantes, tan arrolladoras, que en principio ya prácticamente no les cabría otra, pero Faulkner fue listo, y no ha sido el único, tampoco, y digo que me impresionó que no viviera en Nueva York sino en otra ciudad tan sin grandes historias, que yo supiera, que ni siquiera recuerdo cuál era, simplemente vivía en otra y, aparte de su amarre decidido con la escritura, el amor y el alcohol, recuerdo que desde niño tuvo un amarre particular, y particularmente grande, con pilotear aviones (vocación y destino que llevó a dos de sus hermanos al cielo en todos sentidos, temprano en su vida, lo que introdujo y reforzó el aire de tragedia en la historia de la familia de Faulkner, como naturalmente se podría suponer que dadas las circunstancias sucediera, lo que se comprenderá) y, el segundo amarre que se sabe que Faulkner tuvo fue con montar a caballo. Amaba a los caballos, a los suyos naturalmente más.

Y la historia particular que recuerdo, y que es tan particular que no es la primera vez que la recuerdo incluso por escrito, tuvo lugar cuando Faulkner ya era todo un escritor y ya estaba casado (no recuerdo cuántas veces se casó, pero sí que todos sus amores fueron apasionados y tormentosos, y creo que para una de las esposas –¿la primera?– fue tanto así que un día caminó hacia el mar más y más, sin detenerse, hasta que el mar la fue aceptando decididamente y la fue llevando hacia su fondo hasta llevársela finalmente del todo) y una noche, mientras su esposa lo esperaba a cenar, y él montaba desde la distancia su caballo a toda prisa para llegar a casa, se cayó del caballo y la caída fue tan grave que él no se pudo levantar, del dolor y de las condiciones deshechas en que quedó por la caída. Y en este punto es en el que tuvo lugar lo que recuerdo del caballo de Faulkner, pues lo que hizo, al darse cuenta, pues no cabe duda de que se dio cuenta, es decir, hizo conciencia de lo que ocurría y procedió en consecuencia, fue que siguió camino solo, a toda prisa, redoblada, redoblada, hacia el hogar de Faulkner a avisar, a avisarle a la esposa, con relinchos y no sé con qué tantos gestos desde el lado de afuera de la cocina o de dondequiera que hubiera visto a la esposa de Faulkner que lo estaba esperando a cenar, que Faulkner había caído y que necesitaba ayuda con toda urgencia, a toda velocidad.

La segunda historia de caballos que he estado recordando en estos días también es emocionante. Ésta tuvo lugar en un hipódromo renombrado, en plena competencia renombrada, en la ciudad de Madrid hace poco, en una temporada reciente de este tipo de espectáculos. No se trataba de un caballo ganador, de modo que en un principio ninguno de los aficionados le apostaba nada. Pero en esta ocasión, el caballo una vez perdedor empezó a despertar interés en el ambiente cuando empezó a saberse que su entrenador, Roberto López, el único que siempre apostó por él, acababa de morir unas horas antes en el hospital. Mientras tanto, el caballo avanzaba y avanzaba hasta irse adelantando y adelantando, y a medida que el jinete se azoraba y que el público lanzaba clamores cada vez más grandes, el caballo fue haciendo realidad la ilusión de su entrenador de que su favorito ganara aunque él no lo viera pues, aun cuando el entrenador ya no lo vio, como en cumplimento de un pacto su caballo favorito ganó.


15.16 | 0 komentar | Read More

La fotografía documental es la única que nos acerca a la realidad, dice Rodrigo Moya

Written By Unknown on Minggu, 29 September 2013 | 15.16

La fotografía documental es la única que nos acerca a la realidad, dice Rodrigo Moya

Foto

Gabriel García Márquez y Rodrigo MoyaFoto Guillermo Angulo

De la Redacción

Periódico La Jornada
Sábado 28 de septiembre de 2013, p. 6

La prensa colombiana destaca el regreso a su natal Medellín de uno de los fotógrafos documentalistas que han captado con su lente, entre otras cosas, el célebre golpe que Mario Vargas Llosa propinó a Gabriel García Márquez en 1977, por un conflicto que a más de 30 años, no se ha esclarecido.

Se trata de Rodrigo Moya (Medellín, 1934), quien hace unos días habló sobre su oficio durante la conferencia insurrecta, durante la séptima edición de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín 2013, que en esta ocasión tuvo como tema La ciudad y los escritores.

Tener dos patrias

Moya dijo a la prensa local sentirse colmado en este regreso, ya que en toda su infancia y juventud el factor Colombia estuvo presente cada día y en cada rincón.

Mi madre dejó su patria para siempre, pero trajo partes y siempre las tuvo en su casa mexicana. Así que no en los genes, pero sí en la biosfera donde crecí, tuve dos patrias: una real, y otra mítica, pero más divertida, publicó el diario El Tiempo.

En entrevista con ese medio, Moya narró cómo surgió su interés por la fotografía documental, ya que dijo, es la madre de todas la fotografías puesto que es la única que nos acerca a la vida, a la gente y a la realidad. También detalló las condiciones en las que Gabo llegó a su casa para que le tomará una foto después de que Vargas Llosa le dejará un ojo morado. Me costó un huevo sacarle una sonrisa de una fracción de segundo porque tenía la cara como para los funerales de Mamá Grande.

Al respecto, La Jornada publicó una crónica de la autoría del fotógrafo el 6 de marzo de 2007, con el título La terrorífica historia de un ojo morado, donde calificó a Gabo como el más popular de los mortales y de quien dijo las personas sen-tían hacia él una familiaridad ficticia.

"El Gabo quería una constancia de aquella agresión, y yo era el fotógrafo amigo y de confianza para perpetuarla. Claro que pregunté azorado qué había pasado, y claro también que Gabo fue evasivo y atribuyó la agresión a las diferencias que ya eran insalvables en la medida que el autor de La guerra del fin del mundo se sumaba a ritmo acelerado al pensamiento de derecha, mientras que el escritor que 10 años después recibiría el premio Nobel, seguía fiel a las causas de la izquierda (...)

"En una exhibición privada de cine (relata Mercedes Barcha, esposa del Nobel colombiano) García Márquez se encontró poco antes del inicio del filme con el escritor peruano. Se dirigió a él con los brazos abierto para el abrazo. ¡Mario...! Fue lo único que alcanzó a decir al saludarlo, porque Vargas Llosa lo recibió con un golpe seco que lo tiró sobre la alfombra con el rostro bañado en sangre (...) Mercedes y amigos del Gabo lo condujeron a su casa en el Pedregal (...) Es que Mario es un celoso estúpido, repitió Mercedes varias veces cuando la sesión fotográfica había devenido en charla o chisme", menciona el documentalista en su texto.

De igual manera incluye cómo fue que en 1967, mucho antes del derechazo de Vargas Llosa, el autor de El amor en los tiempos del cólera, llegó a su departamento en los edificios Condesa acompañado del fotógrafo Guillermo Angulo para que Moya le tomará una fotos que serían incluidas en la próxima edición de una novela que le había tomado al colombiano más de dos años de trabajo. La imagen no se incluyó en la primera edición, sino hasta la publicada por Penguin Book, que fue la primera en inglés de Cien años de soledad. Pero nadie sabía, quizás ni él mismo, lo que ese título significaría en la historia de la literatura.

En su estancia en el encuentro cultural, que concluyó el 22 de septiembre, Rodrigo Moya expresó que debido a su mala visión se le dificulta controlar los operadores de la cámara, ante lo cual indicó: Con una buena foto que tome de Medellín, me daré por bien servido.


15.16 | 0 komentar | Read More

Juan Arturo Brennan: Hildegarda, visionaria

R

ecientemente se han proyectado en esta ciudad tres notables filmes alemanes que se refieren a otras tantas mujeres ejemplares, realizados por esa sólida cineasta que es Margarethe von Trotta. Las tres películas tienen como centro narrativo a mujeres difíciles de etiquetar, ya que cada una de ellas transitó por la vida con vocaciones diversas.

Así, Rosa Luxemburgo, filósofa, teórica marxista, economista, revolucionaria socialista. También de múltiples facetas, Hanna Arendt: filósofa, politóloga, maestra. La tercera mujer destacada que retrata Von Trotta en esta trilogía no es menos fascinante, y su trayectoria no fue menos diversa: Hildegarda von Bingen, monja, poeta, naturalista, científica, visionaria, compositora.

Cada vez que se hace posible un acercamiento a Hildegarda por cualquier vía, se refuerza la percepción del enorme parecido del curriculum vitae de Sor Juana Inés de la Cruz con el suyo. El caso es que las tres películas de Margarethe von Trotta sobre Luxemburgo, Arendt e Hildegarda tienen, además, la virtud de que los personajes epónimos de todas ellas están interpretados por esa excelente actriz que es Barbara Sukowa.

Es evidente que las proyecciones de Visión: de la vida de Hildegarda von Bingen (2009) atrajeron números iguales de cinéfilos y melómanos. Y es probable que muchos entre quienes esperaban una especie de musical medieval hayan salido decepcionados de la sala de cine; yo, por mi parte, para nada.

Más allá de la presencia escasa y muy dosificada de los maravillosos himnos y secuencias de Hildegarda a lo largo del filme de Von Trotta, la austera riqueza de las imágenes y la lucidez del guión conforman una narración sumamente atractiva de la vida y (sobre todo) el pensamiento de esta singular y talentosa mujer. Como elemento de contraste poderoso y definitorio, la realizadora alemana sitúa la vida de la brillante monja renana en el contexto del milenarismo fanático que tan en boga estaba en aquellos tiempos. Frente a este y otros excesos del oscurantismo, surge poco a poco el retrato de una mujer guiada por la luz del conocimiento y por la búsqueda de la verdad, que vive en un entorno que no hace sino ponerle obstáculos a cada paso.

He aquí, frente a la pausada cámara de Von Trotta, a una mujer que sí cree firmemente que los libros hacen mejores a las personas y a las sociedades de las que forman parte. He aquí a una mujer que avala categóricamente el poder curativo de la música. He aquí a una mujer que tiene la sabiduría para conciliar los dogmas de la fe con los postulados de la ciencia natural. He aquí a una monja que no evade, sino que aborda con energía singular, los temas urgentes de la política religiosa y social de su tiempo. He aquí a una visionaria con la necesaria capacidad de transformar sus visiones en una poesía a veces hermética, pero siempre rica en símbolos e imágenes y, sobre todo, en una música de una sencillez trascendente y de una enorme capacidad de evocación.

Como síntesis de todas estas facetas de Hildegarda von Bingen surge en la película de Margarethe von Trotta la imagen de una mujer compleja y completa, de quien la realizadora elige enfatizar más su política y su poética que su religión. En medio de su arduo trayecto, la monja sabia debe oponerse (y lo hace con una energía singular) a la visión censora, represora y retrógrada de una jerarquía eclesiástica habitada, manipulada y dominada cabalmente por hombres.

De ahí que uno de los elementos más interesantes de este retrato fílmico de Hildegarda von Bingen sea el decidido enfoque de género (femenino, que no feminista) con el que la realizadora aborda, construye y perfila a su personaje. Aquí está una mujer cabal, llena de vida, llena de ideas, retratada a través de sus pasiones, sus afectos, su pensamiento científico, su creación artística.

En medio de los trazos que van delineando ese retrato de Hildegarda, el melómano tiene la oportunidad de asistir a un fragmento de la puesta en escena de una de las obras más destacadas de la monja visionaria, la pieza escénico-musical Ordo Virtutum (¿moralidad alegórica, drama litúrgico?) cuya columna vertebral es la lucha que se establece en un alma entre el demonio y las virtudes.

Por lo demás, la parte musical del filme está anclada en una partitura original (y de orientación claramente medievalista) de Christian Heyne. Sin duda, una película que los melómanos deben ver. Y los demás, también.


15.16 | 0 komentar | Read More

Mediante 25 murales, Manuel Suasnávar narra la cotidianidad de Tuxtla Gutiérrez

Mediante 25 murales, Manuel Suasnávar narra la cotidianidad de Tuxtla Gutiérrez

Foto

Sojuzgamiento de grupos étnicos, 2009, cuadro de Manuel Suasnávar Pastrana, en imagen incluida en el libro Suasnávar: Capilla Tuxla, coeditado por Grupo Azul y la Universidad Autónoma de Chiapas

Joselyn Castro

Periódico La Jornada
Sábado 28 de septiembre de 2013, p. 3

El conjunto muralístico que engalana las paredes del edificio del ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, es obra del pintor Manuel Suasnávar Pastrana (DF, 1946), quien desde 1989 y hasta 2011 pintó 25 piezas, las cuales se incluyen en el libro Suasnávar: Capilla Tuxtla, publicado por Grupo Azul en colaboración con la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), el cual fue presentado anoche en la segunda Muestra Internacional del Libro Chiapas-Centroamérica, en esa ciudad, que termina hoy.

En entrevista con La Jornada, el artista detalla que las obras realizadas al acrílico sobre lona, relatan la historia de Tuxtla, la cual dijo, es relativamente reciente, pues la ciudad tiene 140 años.

"Al ser una historia reciente, está presente en la memoria colectiva de sus habitantes; no obstante, me encargaron este proyecto con un sentido didáctico: que los jóvenes y los niños conozcan su historia y a sus propios artistas.

La cotidianidad es sumamente interesante en una ciudad que carece de héroes que se visten con casaca. La historia de Tuxtla es la historia de un pueblo de comerciantes, no es una historia épica es la cotidiana.

Los murales narran el origen de un pueblo que se remonta a la época en que los zoques vivían en esas tierras. Era una etnia distinta a las otras nueve que poblaban la región, pues a diferencia de éstas, los zoques no hablaban maya, refiere.

Eran de origen popoluca, se asentaron a la orilla del río que era el vínculo de comunicación y siguen teniendo presencia en la vida cultural. Tuxtla se fundó con dos munícipes, uno zoque y otro ladino, había un criterio de integración con los grupos indígenas. Todo eso alimenta mi ser, de lo que me nutro todos los días, de esa enorme luz, de esa enorme historia, añade.

El conjunto pictórico da muestra desde los orígenes prehispánicos hasta la época actual, en la que la fundación de escuelas y la llegada del automóvil vieron con la consecuente modernidad. En cuanto a la parte humanística, Tuxtla, y en general Chiapas ha sido cuna de importantes poetas y periodistas. Es una tierra de poetas; éstos brotan como flores y está lleno de gente que canta a la luz y las flores. También a la miseria y a la pobreza.

No así el caso de los pintores, que de acuerdo con Suasnávar no han proliferado como los poetas. Sin embargo, esa condición ha cambiado, entre otras cosas con la creación de la Escuela Pictórica de Chiapas, fundada por el pintor y lingüista César Corzo. Ahí se enseña la plástica con base en nuestra propia visión de las relaciones y la la lejanía y marginalidad de una ciudad que durante mucho tiempo no estuvo integrada con el centro del país.

Ante esto afirma que la expresión artística nace del alma y de su ser mas íntimo. De su expresión más profunda y sincera. Los genuinos son los propios.

E1 pintor señala que en octubre, en fecha aún por confirmar, 15 de los murales de Capilla Tuxtla serán llevados al Senado para mostrarse por primera vez en la ciudad de México.


15.16 | 0 komentar | Read More

Tenor mapuche rinde tributo a Víctor Jara, asesinado tras el golpe militar en Chile

Tenor mapuche rinde tributo a Víctor Jara, asesinado tras el golpe militar en Chile

Fabiola Palapa Quijas

Periódico La Jornada
Sábado 28 de septiembre de 2013, p. 5

El tenor mapuche-pehuenche Miguel Angel Espinoza Pellau (Santa Bárbara, Chile 1981), ofrecerá el concierto Víctor Jara sinfónico, en homenaje al músico chileno asesinado tras el golpe militar de 1973, mañana a las 12 horas en el Centro Cultural Roberto Cantoral.

Acompañado de la Orquesta Sinfónica y del Coro de Coyoacán interpretará canciones, como Manifiesto, Cuando voy al trabajo, El aparecido, Te recuerdo Amanda y El derecho a vivir en paz, como parte de las actividades organizadas por el Centro Cultural El Juglar, para recordar los 40 años de la muerte de Salvador Allende, Pablo Neruda y Víctor Jara.

En entrevista con La Jornada, Espinoza Pellau asegura que en los diferentes lugares donde se ha presentado desempeña la misión de werken (mensajero), porque le interesa compartir la cultura mapuche.

"Pertenecer a las comunidades indígenas es lo más lindo que me pudo suceder. Me siento muy orgulloso porque estoy convencido de que los pueblos originarios son parte importante de un país. Yo soy un werken, un mensajero, para los que se sientan identificados con mi arte", indica el tenor, quien se presenta por primera vez en México.

Predilección por José Carreras

Miguel Ángel Espinoza nació en la región del Alto Biobío y se crió en una casa para niños indígenas, ya que al morir su padre, su madre lo dejó a él y a su hermano en ese lugar, debido a su precaria situación económica.

El tenor, con su trarilonko colgado en el cuello, recuerda con nostalgia su infancia y cómo surgió su afición por el canto; incluso ganó en diversas ocasiones el Festival del Piñón que se organizaba cada año en la región.

De niño cantaba canciones muy típicas, pero cuando llegó a sus manos un casete de los grandes clásicos de la lírica que le obsequiaron en el hogar, Espinoza descubrió y quedó fascinado con la voz de José Carreras, Plácido Domingo, Luciano Pavarotti y Enrico Caruso.

Foto

Miguel Ángel Espinoza durante la entrevistaFoto Fabiola Palapa

Ese casete fue mi primer contacto con la música clásica. Me aferré a esa ilusión de cantar y empecé a imitar a José Carreras, él es mi cantante preferido, relata.

El tenor, quien también toca el charango, ha contado con el apoyo de varias familias para desarrollarse de manera profesional, entre ellas recuerda a los Barra Valdebenito, que lo impulsaron para estudiar en el Conservatorio Vivaldi, en la ciudad de Concepción, y posteriormente ingresó a la Universidad de Chile, donde se inscribió en la licenciatura en artes musicales, aunque no la terminó.

Con el apoyo de Max Berrú, ex integrante de los Inti Illimani, Espinoza viajó en 2006 a Pescara, Italia, donde estudió canto lírico en el Conservatorio Luisa D'Annunzio y se presentó en diversas ciudades italianas con obras de Verdi y Puccini.

Para Miguel Ángel Espinoza lo más importante de su profesión ha sido mantener su identidad pehuenche y poder ayudar a los jóvenes que también buscan un lugar en el arte lírico. Al respecto, subrayó que en Chile se realiza el Encuentro Nacional Mapuche (Enama), donde destacados académicos, artistas, empresarios, científicos y deportistas mapuches intercambian experiencias.

El concierto Víctor Jara sinfónico, con Miguel Ángel Espinoza, se realizará este domingo a las 12 horas en el Centro Cultural Roberto Cantoral (Puente de Xoco, puerta A, colonia Xoco). El 5 de octubre, también a las 12 horas, el tenor se presentará en la explanada del ayuntamiento de Ciudad Nezahualcóyotl.


15.16 | 0 komentar | Read More

La Ofunam conmemora a Verdi y Wagner en el bicentenario de los compositores

Foto

La Ofunam está muy motivada y suena extraordinariamente, expresa Gustavo Rivero Weber en la entrevista con La JornadaFoto María Meléndrez Parada

Ángel Vargas

Periódico La Jornada
Sábado 28 de septiembre de 2013, p. 4

Comparar o confrontar a Giuseppe Verdi y Richard Wagner ha sido inevitable en el transcurso del tiempo –reflexiona, en entrevista, Gustavo Rivero Weber–. No sólo porque coincidieron en periodo histórico, pues nacieron el mismo año, 1813, sino porque ambos concentraron la mayor y más importante parte de su producción en la ópera y son considerados las figuras capitales de ese género.

A ello se suma, añade el titular de la Dirección General de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que en sus respectivos países, Italia y Alemania, han sido tomados como emblemas de nacionalismo en diferentes momentos e incluso ése es un aspecto que de una u otra manera se encuentra en el quehacer de ambos, sobre todo en Verdi,

Y aunque nunca tuvieron contacto personal, es sabido que uno estaba al tanto de lo que hacía el otro. La diferencia es que mientras Verdi llegó a expresar de forma pública su admiración por la obra de Wagner, éste mostró cierto desdén por la de su colega italiano e incluso celos por la fama que logró en su momento.

Exposición documental-histórica

Mucho es lo que se ha reflexionado, discutido y escrito al respecto y sobre cada uno de esos compositores en el transcurso de este año, debido a que se conmemora su bicentenario. También su música ha sido programada en los principales escenarios y salas de concierto en el mundo.

En ese contexto se inscriben las galas que la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (Ofunam) ófrecerá en homenaje a los dos músicos, así como el montaje de una exposición de tipo documental-histórico en su recinto sede, la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario.

La primera de esas galas, que se realizará hoy y mañana, está dedicada a Verdi y en ella serán interpretadas selecciones de sus óperas Nabucco, Aída, Il trovatore, Las vísperas sicilianas, Don Carlos y Macbeth.

Para la ocasión, el conjunto estudiantil será dirigido por Enrique Patrón de Rueda, en calidad de huésped, y se contará con la participación de la soprano Elizabeth Blancke-Bigss como solista.

La Gala Wagner, en tanto, tendrá lugar el 26 y el 27 de octubre, y constará del primer acto de la ópera La Valquiria, con la participación de la soprano Jane Irwin, el tenor Peter Wedd y el bajo Clive Bayley, bajo la batuta de Jan Latham-Koening, director artístico de la Ofunam.

Renovación de la Ofunam

Las celebraciones, a la que se suma una gala el próximo noviembre con motivo del cincuentenario luctuoso de Francis Poulenc, tienen lugar dentro de un proceso de renovación de la orquesta universitaria, el cual ha consistido en dotar de instrumentos nuevos para todas las secciones y la ocupación de 15 plazas vacantes tras la salida y/o retiro de igual número de músicos.

La orquesta está muy motivada, vive un excelente momento artístico y suena extraordinariamente, afirma Gustavo Rivero Weber, quien adelanta que la agrupación efectuará una gira por Jalisco y Sinaloa a finales de noviembre.

Además de la gala, el festejo del bicentenario de Verdi incluye la presentación de la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla en la Sala Nezahualcóyotl (avenida Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria) el 18 de octubre, con el Requiem, así como la interpretación del cuarteto de cuerdas del autor italiano a cargo de un ensamble de la Ofunam, en fecha aún por precisar.


15.16 | 0 komentar | Read More

Realizarán la sexta edición del Festival Internacional de Mentes Brillantes

Written By Unknown on Sabtu, 28 September 2013 | 15.16

Ángel Vargas

Periódico La Jornada
Viernes 27 de septiembre de 2013, p. 4

Las ideas peligrosas no necesariamente tienen que ver con destrucción, crimen o terror. También son aquellas que provienen de mentes geniales, únicas, como Galileo, Copérnico, Einstein, Giordano Bruno, ideas cuya naturaleza es provocadora y que todo mundo tacha de locura pero en el fondo lo que hacen es transformar el status quo.

De tal manera, el promotor cultural Andrés Roemer destacó ayer la relevancia del Festival Internacional de Mentes Brillantes: La Ciudad de las Ideas, del cual es organizador y curador, y que este año tendrá su sexta versión, del 7 al 9 de noviembre, en la ciudad de Puebla.

Y es que precisamente ese, Dangerous ideas (Ideas peligrosas), es el título este año del encuentro, en el cual participarán más de 60 de los más relevantes personajes a escala mundial de los ámbitos científico, humanístico, cultural, artístico y tecnológico, así como líderes de opinión.

La lista de participantes incluye, entre otros, al biólogo Richard Dawkins –comparado por su trabajo dentro de la línea evolucionista con Charles Darwin–, quien sostendrá un debate con el médico, escritor y conferencista Deepak Chopra, en lo que los organizadores han denominado de antemano como el encuentro del siglo, ante la negativa de ambos personajes por sostener diálogos públicos.

De igual manera, se contará con la participación de la antropóloga Helen Fisher, quien ha cobrado fama mundial en años recientes por sus estudios y libros en torno a los patrones del amor romántico; Alain Botton, quien dirige en Londres La Escuela de la vida, dedicada a una visión diferente de la educación; el arquitecto Daniel Libeskind, ganador del concurso para diseñar el plan de reconstrucción de las Torres Gemelas en Nueva York.

Empoderar a los ciudadanos

Con presupuesto total de 8.5 millones de dólares, la organización de esta cita internacional está a cargo de la asociación civil Poder Cívico, y cuenta con el auspicio del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA) y el gobierno del estado de Puebla, así como de instancias de la iniciativa privada.

Foto

Rafael Tovar y de Teresa, titular del CNCA, durante el anuncio del encuentro que se desarrollará del 7 al 9 de noviembreFoto Guillermo Sologuren

El propósito primordial "es empoderar a la ciudadanía con cuestionamientos, con ideas", destacó Roemer en conferencia de prensa, en la que también participaron el titular del CNCA, Rafael Tovar y de Teresa, y el secretario de Educación de Puebla, Jorge Alberto Lozoya.

No importa tanto el qué, sino el cómo: cómo aprender a pensar, a cuestionar; el cómo abrirnos la mente a un sistema educativo y cultural que cuestione, que no sea la memoria sino el pensamiento crítico, analítico, cuestionador el que realmente nos haga llegar muy lejos, resaltó el promotor cultural.

Rafael Tovar y de Teresa destacó que así como en el siglo XIX surgieron las ferias internacionales como una vía para que las naciones mostraran al mundo su desarrollo comercial y tecnológico, y en el XX este modelo fue adoptado por el arte y la cultura y se crearon los grandes festivales del mundo, el de ahora es el turno de las ideas.

Las ideas en esta época nunca han tenido unas herramientas y un modo más fácil de contagiarse, desarrollarse y llegar a otros destinarios que lo que nos ofrece el mundo tecnológico. La posibilidad de las redes sociales, la edición inmediata que se hace de libros y sus traducciones, la presencia de grandes pensadores en actos internacionales, es algo nuevo en la historia y la cultura, señaló como argumento de porqué el CNCA apoya la organización de ese festival.

El funcionario habló de la importancia de que el mayor número de personas tenga acceso a un foro de estas dimensiones y, al respecto, adelantó que se efectúan las gestiones necesarias para transmitirlo en tiempo real, en principio, en los recintos del Centro Nacional de las Artes y, a partir del año próximo, en plazas, jardines y espacios universitarios.

Asimismo, los organizadores del festival agregaron que si bien son apenas 3 mil 600 las localidades para presenciar en vivo las actividades, ahora se ha impulsado su cobertura, difusión y transmisión mediante streaming, la televisión y las redes sociales para que lleguen al mayor número de personas en México y el resto del mundo.


15.16 | 0 komentar | Read More

Relata novela la caída de Moctezuma Xocoyotzin

Carlos Paul

Periódico La Jornada
Viernes 27 de septiembre de 2013, p. 7

Moctezuma Xocoyotzin: entre la espada y la cruz es el título de la novela histórica escrita por Antonio Guadarrama Collado, en la que el autor narra la vida, costumbres y creencias del tlatoani mexica más importante de la legendaria Tenochtitlán, pues estuvo al frente de la llegada de los españoles y la conquista de México.

Publicado por Ediciones B, el volumen no trata sobre la Ruta de Cortés, ni de las versiones de los conquistadores, sino sobre Motecuzoma Xocoyotzin, quien fue arquitecto, poeta, sacerdote, guerrero temerario, político astuto y señor de 370 pueblos, 44 de ellos conquistados por él mismo.

Moctezuma... sustenta, entre otras cuestiones, por qué éste, perdió ante Cortés, dice el escritor. No fue por cobarde, porque fue un gran guerrero, no fue por traición, porque él nunca traicionó a su pueblo y no fue porque Cortés fue mejor combatiente, sino porque los códigos de honor de los mexicas eran incompatibles con la barbarie de los españoles.


15.16 | 0 komentar | Read More

Penultimátum

I

ndia es el primer productor de películas del mundo. Entre 800 y mil cada año, y desde hace dos décadas las realiza en una treintena de idiomas. Contrariamente al cliché occidental que asimila el cine de ese país con el género Bollywood (películas populares filmadas en Bombay, en idioma hindi) las dos terceras partes de ellas tienen lugar en los estados del sur: Tamoul, Telougou, Kannada y Malagialam.

El cine de India cumple 100 años y para celebrarlos el Museo Guimet (el más importante sobre arte asiático de Europa), le rinde homenaje a través de sus más distinguidos realizadores. Comenzando con D.G. Phalke, quien en 1913 rodó la primera película: Raja Harishchandra, filme con tema mitológico que permaneció inédito y ahora se exhibe en una copia excelente gracias a los sistemas de restauración.

Una selección de 30 películas, de las cuales algunas son inéditas, componen la programación del Guimet. Es la ocasión para descubrir filmes mudos excepcionales, como Kaliya Marpan, de Phalke, así como el primero hablado y cantado (Sant Tukaram) presentado en Venecia en 1937. También otros muy populares dentro y fuera del país en los cuales la música y los actores siguen conmoviendo al espectador. Entre ellos, Awaara y Madre India, este último filmado en 1957 y primero de dicho país que llegó a la cartelera de México registrando gran éxito. La historia es un homenaje al coraje y valor de la mujer. Es también el único filme de India nominado al Óscar. No faltan en la programación ejemplos exitosos del Western Curry, género inaugurado en 1975 con Sholay, inspirada en Butch Cassidy y en Erase una vez en el Oeste.

Como México, India también tuvo su edad de oro, representada en el festival con obras de Raj Kapoor, el Charles Chaplin de ese país, y de Guru Dutt, un realizador inimitable.

Que el cine sea el modo de expresión artística más popular en India se debe a su arraigo profundo en la cultura del país. Al respecto es importante señalar que los primeros filmes tienen un carácter explícitamente mitológico, antiquísimo, y se inscriben en el contexto hinduista. Pero el teatro, la música y la danza están indisolublemente asociados en ellos. De la música de las películas se venden millones de cds.

Los programadores advierten que las 30 películas seleccionadas para esta celebración son apenas un modesto ejemplo iniciático. Complementa y supera los ciclos que sobre el cine del país asiático ha ofrecido la prestigiosa Cinemateca Francesa. Esta vez dejó ir la oportunidad de recordar el centenario con una exposición con el sello de calidad que la distingue. Pero en cambio ofrece dos excepcionales: sobre Pier Paolo Pasolini y el amor que expresó en sus películas por la ciudad de Roma y la relación de Jean Cocteau con el cine y sus realizadores.


15.16 | 0 komentar | Read More

Desde la óptica de un padrote, llevan a escena la trata de personas

Carlos Paul

Periódico La Jornada
Viernes 27 de septiembre de 2013, p. 5

Enamórela y luego véndala. Ofrézcale matrimonio. Dígale que no tenga miedo, que van a vivir juntos y que la llevará a conocer a su familia. Dígale que la quiere bien, con amor del bueno. Hágala soñar con el mejor de los mundos posibles, lejos de su miseria.

Los anteriores son consejos de un depredador y viejo proxeneta a su joven sobrino, quien siguió sus criminales pasos, en la historia del monólogo Tiradero a cielo abierto, cuyo tema es la trata de personas con fines de esclavitud y explotación sexual.

Escrito por Alejandro Román y Mauricio Garmona, el montaje es el tercer trabajo de la recién creada Compañía Teatro Vientos, que se estrenó hace unos días en el teatro La Capilla.

La obra intenta reflejar el modus operandi, las complicidades de los proxenetas, la manera en que enganchan y enamoran a las adolescentes y menores de edad, para hacerlas víctimas de maltrato, secuestro, tortura y prostitución. Está narrada por alguien que ha hecho de ese delito su modo de ganarse la vida.

"No se trata de justificar esa forma ilícita de vivir –destaca Garmona, quien nació en el estado de Tlaxcala–, sino de exponer esa problemática que afecta a la sociedad, tomando en cuenta que hoy día en el pueblo de Tenancingo (en ese estado), se vive una especie de escuela para quienes se dedican a ese delito: a enganchar, seducir y prostituir a las jovencitas".

El monólogo se basa en el libro Trata de personas: padrotes, iniciación y modus operandi, de Óscar Montiel Torres, en el que, en la propia voz de los padrotes, se describe ese proceso y ciertas estrategias, como el robo de la novia, práctica que se mantiene entre las comunidades rurales.

La temporada de Tiradero a cielo abierto concluirá el 13 de octubre, en el teatro La Capilla (Madrid 13, Coyoacán). Las funciones son los domingos a las 18 horas.


15.16 | 0 komentar | Read More

La intervención en El caballito es un gran problema y un dolor, asegura Teresa Franco

La intervención en El caballito es un gran problema y un dolor, asegura Teresa Franco

Foto

Detalle de la escultura El caballitoFoto La Jornada

Mónica Mateos-Vega

Periódico La Jornada
Viernes 27 de septiembre de 2013, p. 5

La directora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), María Teresa Franco, dijo que la intervención practicada recientemente a la estatua ecuestre de Carlos IV, conocida como El caballito, ubicada frente al Museo Nacional de Arte, es un gran problema y un dolor.

Informó que el miércoles acudió una comisión de especialistas restauradores a examinar la obra de Manuel Tolsá, los que emitirán un detallado dictamen, el cual estará listo, probablemente, el lunes.

Esperamos que el daño sea abatible; lo que no podemos negar es que la intervención lastimó a la escultura. En el dictamen participan expertos de la Escuela Nacional de Restauración y Museografía, y de la Coordinación Nacional de Conservación, creo que tenemos una grande experiencia, resaltó la funcionaria al término de la inauguración de la edición 25 de la Feria del Libro de Antropología e Historia.

Aseguró que, no obstante la polémica desatada, el INAH mantiene buena relación con las autoridades del Gobierno del Distrito Federal (GDF), pero reiteró que en el instituto tenemos el saber para ver de qué manera se revierte la intervención, muy lamentable, y que también ha reconocido con valentía y seriedad la autoridad local.

Los trabajos de restauración se iniciaron sin el aval del instituto por instrucciones de las autoridades del Fideicomiso del Centro Histórico de la ciudad de México. Los ciudadanos alertaron a través de las redes sociales acerca del procedimiento de limpieza en el que se utilizó ácido nítrico al 30 por ciento, lo cual eliminó en algunas partes de la escultura la pátina que ha protegido de manera natural al metal original. La pieza fue creada entre 1793 y 1802.

El INAH suspendió de inmediato los trabajos que realizaba el despacho privado Marina, contratado por el GDF, y emitió un comunicado en el que explicó que los tratamientos realizados a la escultura fueron inadecuados.

Fue un gran error

En varias entrevistas que concedió el miércoles el titular del Fideicomiso del Centro Histórico, Inti Muñoz, aseguró que El caballito no muestra ningún daño irreversible y calificó de absolutamente imposible, improbable y aventurada, cualquier afirmación en contrario.

Franco insistió en que hay daños, lo que no se puede determinar aún es de qué dimensiones. Pero desde luego, esa intervención, la lamentamos todos. Fue un gran error.

–¿Habrá sanciones?, se cuestionó a la titular del INAH.

–Si el daño llevara a esa conclusión (de daños irreversibles), las habría. Esperamos que entre todos los especialistas podamos sacar adelante esa pieza emblemática, de suerte que no lleguemos a más y que juntos la restauremos.

"Fue una violación a la ley del INAH haber iniciado los trabajos sin el permiso correspondiente. Procederemos al respecto, pero el hecho ya se produjo, y también la acción del instituto deteniendo la obra, y haciendo el dictamen. Lo que venga será el resultado más preciso que podamos.

La ley vigente lo que ordena son multas. Pero en este caso, por lo que tenemos que luchar todos unidos es porque se restaure. Este tipo de hechos no deben volver a ocurrir.


15.16 | 0 komentar | Read More

Soriana pretende erigir tienda en zona histórica de BCS, denuncian investigadores del INAH

Written By Unknown on Jumat, 27 September 2013 | 15.16

Soriana pretende erigir tienda en zona histórica de BCS, denuncian investigadores del INAH

Alondra Flores

Periódico La Jornada
Jueves 26 de septiembre de 2013, p. 4

La cadena Soriana pretende construir una tienda en una zona histórica de Loreto, en Baja California Sur, denunció en conferencia de prensa el Sindicato de Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

El supermercado se ubicaría en el centro histórico de ese pueblo mágico, en un terreno de aproximadamente 2 mil metros cuadrados de la antigua huerta de la misión jesuita de Nuestra Señora de Loreto, que posee valor histórico, expuso Armando de Jesús Romero, investigador del Centro INAH en la entidad.

Sitio fundado en 1697, el conjunto arquitectónico típico del siglo XVIII posee a sus espaldas una huerta en la que se localizó un pozo, único suministro de agua para los misioneros y que impulsó a Loreto como capital de los californianos y desde donde se expandió su presencia, de acuerdo con el especialista, quien presentó mapas, documentos y evidencias históricas del valor del predio para argumentar la necesidad de abundar en su investigación y conservación.

Para Soriana el predio sólo es huerto que tiene más de 60 árboles jóvenes de mango y que dicen ellos que prácticamente son modernos y que históricamente no hubo nada. Pero se han olvidado de hacer énfasis que en ese pozo había agua, que es el único que se encuentra en Loreto.

Violan sellos de clausura

En febrero pasado la cadena de tiendas de autoservicio realizó la solicitud al Centro INAH para edificar la tienda en la antigua huerta misional. Un mes después, el Consejo de Monumentos Históricos recomendó no autorizar la construcción, por lo que la empresa propuso modificar la estructura, cambiar la fachada y ceder parte del espacio para un área pública de jardines.

Además, denunció Romero, el presidente municipal Jorge Alberto Avilés Pérez se adelantó a la evaluación del INAH y autorizó el cambio de uso de suelo.

El 26 de febrero de 2013 el INAH colocó sellos de clausura en la entrada del predio, pero en marzo los encargados de Soriana para realizar la obra los violaron e introdujeron maquinaria para limpiar el terreno.

En junio se volvieron a colocar sellos, que hasta ahora se encuentran en su lugar y la obra está suspendida. Sin embargo, Soriana interpuso un recurso de revisión contra la resolución del INAH.

En declaraciones a la prensa, un representante de Soriana expresó en inglés: Aunque el INAH encuentre un dinosaurio en la huerta, vamos a construir un Soriana, mencionó De Jesús Romero.

El especialista del INAH afirmó: Lo que se debe hacer es restablecer el estado natural que tenía el predio, como parte importante de la misión, como un lugar histórico y regresarlo a la población, no sólo de Loreto, sino al patrimonio de los mexicanos, por supuesto también del mundo, porque este movimiento de expansión misional y la creación de un pueblo como es Baja California no puede quedar en un supermercado de estas dimensiones.

El avasallamiento por el deseo de impulsar el municipio como un sitio turístico ha provocado que la población esté dividida ante la decisión de cancelar la construcción de una tienda Soriana en una de las calles principales del centro histórico, ante el debate de la conservación de un valor patrimonial contra la creación de empleos y un discurso que propone el arribo del progreso.

El investigador también cuestionó la forma en que un predio federal ahora se encuentre en poder de un particular, pues fue adquirido por la Arrendadora Inmobiliaria Chihuahua, SA de CV, por 650 mil dólares, unos 8.5 millones de pesos.

Restaurar Claustro de La Merced

Por otra parte, en la misma reunión con la prensa convocada por el Sindicato de Académicos del INAH, los arqueólogos Elsa Hernández Pons y Luis Alberto Martos pidieron concretar un proyecto de restauración del Claustro de la Merced, en la ciudad de México.

Los investigadores detallaron los daños al histórico edificio tras su intervención en 2010 y las graves alteraciones arquitectónicas que sufrió, como informó La Jornada. Algunos de los perjuicios, denunciaron, fue la alteración de las fachadas sur y norte, además de la colocación de una estructura metálica para soportar una cubierta del patio interior.

Aunque se canceló el proyecto para convertir el conjunto conventual en un museo textil, las alteraciones persisten, por lo que demandan desmontar el soporte de la techumbre del patio, recuperar el acceso anterior y la fachada sobre la calle República de Uruguay, cancelar cualquier proyecto de un edificio anexo, así como que les permitan el acceso al inmueble e información documental de las obras.

Señalaron la urgencia del nombramiento del coordinador nacional de Monumentos Históricos, que permanece acéfala y solicitaron una reunión con la titular de INAH, María Teresa Franco.


15.16 | 0 komentar | Read More

Ningún daño irreversible en la estatua de El caballito, afirma Inti Muñoz

Ana Mónica Rodríguez

Periódico La Jornada
Jueves 26 de septiembre de 2013, p. 7

La escultura ecuestre del rey Carlos IV, de Manuel Tolsá, no muestra ningún daño irreversible por lo que tal afirmación es absolutamente imposible, improbable y aventurada, dijo a La Jornada Inti Muñoz, titular del Fideicomiso Centro Histórico de la ciudad de México.

"Lo que sucedió –prosiguió Muñoz– es que en una primera observación, realizada por técnicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se detectó que podrían existir esos daños", pero apenas ayer comenzó de manera formal la elaboración de un dictamen técnico.

La polémica en torno a El caballito, estatua que se ubica en la plaza Tolsá (calle Tacuba), surgió luego de que el INAH informó el martes sobre una intervención realizada al monumento sin autorización y luego de una inspección preliminar efectuada por sus especialistas que arrojó resultados de probabilidad irreversible que abarcan 35 por ciento de la superficie de la escultura.

En contraste, puntualizó Inti Muñoz, "el acuerdo que tenemos con el instituto y se hará valer en todo momento es de trabajar de manera absolutamente coordinada, consensando y acordando técnicas, procedimientos y también al equipo técnico que se hará cargo de llevar a buen puerto el proyecto.

"Esta mañana (miércoles) comenzó de manera formal un proceso de diagnóstico y análisis de un dictamen que detallará lo que se avanzó en el proyecto original de mantenimiento y conservación de El caballito", agregó.

Y será "hasta que este diagnóstico concluya –cuyos resultados emergerán en las próximas horas– cuando se puedan emitir juicios sobre el estado actual" de esa obra. Destacó que nunca se habían hecho trabajos de conservación al monumento ni siquiera cuando fue trasladado a la plaza Tolsá a finales de la década de los 70.

Ninguna decisión discrecional

Intervenir El caballito, indicó Muñoz, no fue una decisión discrecional de un organismo, sino a través de un cuerpo colegiado e interinstitucional proyectado por el Comité de Monumentos y Obras en el Espacio Público para diagnosticar e iniciar este proyecto de conservación y mantenimiento.

También dijo que el equipo de "restauradores invitados han tenido experiencia previa la cual había sido exitosa y satisfactoria, además de aprobada en sus procedimientos y técnicas por el INAH, como sucedió en esculturas públicas en la ciudad, como las de la Alameda Central.

Foto

Aspecto de la escultura creada por Manuel TolsáFoto La Jornada

"Hemos reconocido –insistió Muñoz–, que hubo un problema de descoordinación en los procedimientos, lo que propició que el equipo de restauradores comenzara los trabajos antes de tener la licencia del INAH, lo cual se está corrigiendo.

"Estamos seguros que de manera coordinada con el instituto y con equipo de alto nivel de expertos en manejo de metales se obtendrá un resultado satisfactorio en la restauración integral de la escultura, tanto en sus condiciones físicas, la pátina y en su dimensión estética.

Aunque a los ojos de las redes sociales y de la opinión pública lo que se vio parece aparatoso y agresivo, es sin duda un trabajo necesario en cuanto a la conservación y mantenimiento.

Sobre si las técnicas que se utilizaron son las adecuadas el INAH lo determinará, pero todavía no existe un resultado al respecto, expresó.

La obra, señaló Inti Muñoz, está detenida hasta obtener los resultados que arroje el dictamen y también en ese momento se decidirá si el despacho especializado Marina, Restauración de Monumentos continúa con el proyecto de El caballito.

El pasado martes, el INAH informó que los tratamientos realizados a la escultura fueron inadecuados, puesto que se hizo una limpieza total con un método sumamente agresivo (ácido nítrico) a 30 por ciento, lo que elimina la pátina que ha protegido de manera natural al metal original desde su creación.

Además, dijo que durante la inspección de los expertos del instituto –el pasado 20 de septiembre en la plaza Tolsá– las fotografías muestran numerosas manchas y escurrimientos lo que refleja una mala ejecución del procedimiento de restauración y el método utilizado parece estar generando reacciones en la aleación del bronce.

Respecto de lo expresado por el INAH, Muñoz señaló: "Más que una pátina, la que se observaba era una capa de dióxido de carbono, de lluvia ácida, polvo y de grasa la cual se estaba retirando y, por tanto, cambió la tonalidad del color de El caballito; eso generó la alarma que llevó a que todos reconociéramos que se debía detener las obras y llegar a un acuerdo con el INAH sobre el procedimiento a seguir".


15.16 | 0 komentar | Read More

Olga Harmony: La nieta del dictador

Foto

Una escena de la obra del dramaturgo español David DesolaFoto cortesía del Centro Cultural El Juglar

A

l cumplirse cuarenta años del cruento golpe de estado de Augusto Pinochet contra el presidente Salvador Allende, el grupo teatral Puño de Tierra y el Centro Cultural El Juglar presentaron en breve temporada de cuatro días (y uno más en el Foro Coyoacanense Hugo Argüelles) la versión mexicana de La nieta del dictador del dramaturgo español David Desola. Fue extraña esa temporada, ya que la versión estrenada en el XXXV Festival de Manizales corrió sólo de martes a viernes en un escenario de la Unidad Cultural del Bosque, lo que indica otros compromisos en otros lugares. Ojalá sea así, ya que se conserva la memoria de etapas terribles de la historia sudamericana aunque ya se abren las alamedas y parece ser que el horror no volverá pronto, aunque la impronta del pinochetismo ha marcado el desarrollo neoliberal de muchos de nuestros países, algunos de los cuales empiezan a liberarse de ello.

La nieta del dictador alude a los dictadores de los malos tiempos del mundo, incluso a Francisco Franco, sobre todo en lo que se dice de su mujer que sólo se ocupa de riquezas y joyas, pero la imagen primera es la de Pinochet, aunque la intención del autor sea hablar de el dictador en abstracto. Está esa joven bastante limitada porque de bebé la dejaron caer y se golpeó la cabeza, lo que la hace tonta –y ella lo admite– en su lenta toma de conciencia al hablar con las mujeres, que recuerdan, sin serlo, a las Madres de la Plaza de Mayo, que cercan el cuarto de hospital en donde agoniza el viejo dictador adicto a las novelas del antiguo oeste estadunidense. La joven lee al agonizante una de esas novelas, pero el viejo apesta porque carece ya de control en su sistema digestivo y ella corre a abrir la ventana aunque el clamor de las mujeres víctimas del abuelo hace que las cierre gritándoles comunistas hasta que empiece a intrigarse por la estadía de las mujeres aún bajo la lluvia y decida hablar con ellas.

El abuelo nunca ha atendido los deseos de su nieta, salvo el momento en que mandó casi secuestrar a otros niños para que ella tuviera con quien jugar, y delega todo en el General Cojo, como ella lo llama debido a su impedimento, quien en sus cumpleaños le envía una escueta felicitación y una muñeca, tenga la edad que tenga. En el cumpleaños de él, la nieta que ya ha hablado con las mujeres que cercan al moribundo, y ya muerto el General Cojo tras ser sometido a juicio, le regala una muñeca que desnuda y coloca con las piernas abiertas para imitar a las mujeres violadas por hombres y por perros, como se recuerda de las viejas torturas pinochetistas, antes del tremendo final.

La premura de la temporada hizo que no hubiera programas de mano, solamente una hojita en la que se dan los nombres del director, Fernando Bonilla y de la actriz Valentina Sierra y el actor Valerio Vázquez. Gracias a Internet se pueden lograr otros informes. La escenografía consistente en un cuarto con una cama de hospital y una ventana, se deben al director y a Gabriel Zapata, el escenógrafo que es también iluminador, coautor con Bonilla también en cuanto a escenofonía y audiovisuales, y posiblemente autor del enorme retrato del dictador inspirado en uno muy conocido de Pinochet. Los audiovisuales remiten al asalto del Palacio de la Moneda y a la persecución de los disidentes al golpe.

Fernando Bonilla dirige el casi monólogo de la nieta, muy bien incorporada por Valentina Sierra en su aniñado modo de hablar, con un limpio trazo en que ella se acerca al moribundo, lo rechaza, va a la ventana, la abre, la cierra y marca con sus salidas y entradas la distancia de los días, así como su estupor mezclado con alegría al ser nombrada la dirctora de la fundación del abuelo. El moribundo es un muy bien armado manequí y Valerio Vázquez, en un principio el enfermero con la cara totalmente blanca, se convierte en los personajes de los que se habla, el dictador, el general cojo, una de las mujeres de afuera con su mascada al cuello, el sheriff de la novela leída que reiteradamente pelea con un tubo de la cama del enfermo, antes de recuperar su personaje de enfermero y dejar a la nieta sola con el moribundo a pedido de ella.


15.16 | 0 komentar | Read More

Instrumenta Oaxaca celebrará 10 años de quehacer en la música

Carlos Paul

Periódico La Jornada
Jueves 26 de septiembre de 2013, p. 5

Para celebrar los primeros 10 años de la iniciativa Instrumenta Oaxaca, la edición de 2013 está dedicada a los instrumentos de madera y metal, por lo cual se ha abierto una serie de cursos para intérpretes y grupos de música de cámara, de cualquier nacionalidad, entre 18 y 30 años, los que serán instruidos por una plantilla académica de músicos reconocidos en el ámbito internacional.

Instrumenta Oaxaca se desarrollará del 30 de octubre al 10 de noviembre, dentro del proyecto cultural NovO (noviembre Oaxaca cultura 2013) que amalgama cinco iniciativas culturales: la Feria Internacional del Libro de Oaxaca, OaxacaCine, Festival de Otoño Eduardo Mata y el Centro de Diseño de Oaxaca.

Entre los músicos docentes, que como comisión artística evaluarán a los interesados en participar en la convocatoria, figuran el violinista Jorge Risi (Uruguay), el cornista Johannes Hinterholzer (Austria), el flautista Pierre-Ives Artaud (Francia), los trompetistas Francisco Pacho Flores (Venezuela) y Craig Morris (Estados Unidos), los trombonistas Christian Lindberg (Suecia) y Ximo Vicedo (España), el fagotista Klaus Thunemann (Alemania), el clarinetista Philippe Cuper (Francia) y el oboísta Hansjörd Schellenberger, también de Alemania.

Entre la documentación requerida para ser evaluada, se solicita enviar una grabación en video, enlace a YouTube o cualquier otra aplicación o archivo a la página electrónica. Los interesados deben elegir una obra de alguno de los siguientes periodos: renacentista o barroco, clásico o romántico o de los siglos XX o XXI.

Los que sean seleccionados, además de leer el reglamento de participación de los cursos, deben manifestar su conformidad para participar en las actividades de Instrumenta Oaxaca, pues de ser aceptado para participar en el concierto inaugural, tendrán que considerar su presencia en Oaxaca desde el 28 de octubre.

La fecha límite de recepción de solicitudes, videos y documentación es el 27 de septiembre. El anuncio de resultados del proceso de selección será el 7 de octubre y el inicio de cursos el miércoles 30 de ese mes.

Para mayores detalles.


15.16 | 0 komentar | Read More

Eduardo Contreras pone en duda la autenticidad de los restos de Neruda

Foto

Imagen de Pablo Neruda en una pantalla, ayer, en la Antigua Escuela de Medicina, y el actor José Carlos Rodríguez interpretó el monólogo Yo, Neruda, durante las jornadas en homenaje al Nobel chileno y la conmemoración por los 40 años de la muerte de Salvador AllendeFoto Cristina Rodríguez

Carlos Paul

Periódico La Jornada
Jueves 26 de septiembre de 2013, p. 5

De acuerdo con Eduardo Contreras, abogado querellante en el juicio para el esclarecimiento de la muerte de Pablo Neruda, la prueba de ADN no se ha practicado al cuerpo que fue exhumado el pasado abril y que se asume es del poeta chileno.

Contreras, quien se encuentra en el país para participar en las jornadas en homenaje a Pablo Neruda, señaló: "Nosotros estamos examinando el cuerpo supuesto de Neruda, porque rompiendo con los protocolos internacionales, hasta este momento no se le ha hecho el examen de ADN a los restos.

"Eso sería un hecho muy grave contra el Servicio Médico Legal chileno, porque nosotros solicitamos, como primera diligencia, la exhumación y la prueba de ADN.

La exhumación fue el pasado abril, pero no se hizo inmediatamente el examen de ADN. Eso está en proceso. Mientras tanto, van a empezar a llegar resultados de las muestras óseas que ya se han enviado al extranjero. La cuestión es que han llevado muy mal el proceso, dijo el abogado.

Recién la semana pasada, al único sobrino vivo de Neruda se le tomaron muestras de ADN, esas muestras apenas se van a enviar al extranjero y tardarán meses en volver. Quizás para noviembre.

Contradicciones grotescas

En estos momentos, abundó Contreras, "muestras del tejido óseo del Pablo Neruda, se encuentran en los laboratorios de la Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos, así como en la Universidad de Murcia, de Andalucía, España, con el fin de buscar restos toxicológicos que ofrezcan indicios de que el poeta chileno fue asesinado, con una inyección de algún tóxico en el estómago. Los resultados se tendrán a finales de septiembre o principios de octubre.

"También hemos solicitado sean enviadas otras muestras a laboratorios de Suiza y Austria, porque tenemos algunas dudas y además se busca no sólo material toxicológico, sino también análisis bacterianos, otras posibilidades de venenos.

"Con todo –sostuvo el abogado– podemos asegurar que Neruda sí fue asesinado. Aunque no fuera su cuerpo, el conjunto de hechos ofrece evidencias de que el poeta, antes de su muerte, a pesar de ser víctima de cáncer, estaba en condiciones normales y las contradicciones de su muerte son demasiado grotescas. Quien lea el expediente llegará a la conclusión: Pablo Neruda fue asesinado. Las evidencias sobran".

Como parte de las jornadas en homenaje a Pablo Neruda y con motivo de los 40 años del fallecimiento del presidente Salvador Allende, organizadas por el Centro Cultural El Juglar, ayer se llevó a cabo una serie de actividades en la Antigua Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Basada en el libro de memorias Confieso que he vivido, escrito por Neruda, se presentó el monólogo Yo, Neruda, escrito y dirigido por Xavier Robles, con el actor José Carlos Rodríguez.

Por otra parte, según la promotora cultural Maricruz Jiménez, la Brigada Ramona Parra, creada en 1968 e integrada por muralistas chilenos, está en proceso de realizar tres murales en la delegación Tlapan y Coyoacán, así como en Ciudad Nezahuacóyotl.


15.16 | 0 komentar | Read More

Desnudos masculinos conquistan el parisino Museo de Orsay

Written By Unknown on Kamis, 26 September 2013 | 15.16

Dpa

Periódico La Jornada
Miércoles 25 de septiembre de 2013, p. 8

París, 24 de septiembre.

En muy pocas ocasiones la presentación de una exposición ha congregado a tanta prensa en el Museo de Orsay, como con la muestra Masculino/masculino: el hombre desnudo en el arte de 1800 a nuestros días.

Nunca se había dedicado en Francia una exposición al desnudo masculino. El pionero fue en realidad el Museo Leopold, de Viena, donde la muestra, que cerró sus puertas hace pocos meses, generó controversia y largas filas. Pero París es mucho más pudorosa.

El Museo de Orsay se hace cargo de la exitosa exposición del Museo Leopold, titularon algunos diarios a principios de año. Pero la muestra que podrá verse en París hasta el 2 de enero no es exactamente la misma que abrió sus puertas en Viena.

Gran parte de las obras proceden de museos franceses y sólo unos pocos de los 200 desnudos de Masculino/masculino... vienen de la capital austriaca, así que en realidad puede hablarse de una nueva exposición.

Obra de Helmut Röttgen

Las dos muestras son muy diferentes, confirmó uno de los comisarios y director de la Colección de Fotografía del Museo de la ciudad de Munich, Ulrich Pohlmann. El acervo muniqués prestó al Museo de Orsay más de 15 fotografías, entre ellas una maravillosa imagen de una pareja de hombres desnudos de Helmut Röttgen.

Masculino/Masculino... contrasta obras clásicas con trabajos de los siglos XX y XXI y muestra cuerpos masculinos pudorosamente cubiertos o provocadoramente desnudos.

Además, se quiere demostrar que la desnudez no es necesariamente equiparable al sexo y el erotismo. Hay que distinguir entre el desnudo en el arte y la desnudez en el sentido más convencional, explica una de las comisarias de la exposición, Ophélie Ferier.

La única alusión a un pene erecto se hace en la obra Eminem: About to Blow, de David LaChapelle, en la que el modelo sostiene un cartucho de dinamita en las manos a la altura de los genitales.


15.16 | 0 komentar | Read More

Salvador Allende nunca se separó del imperio de la vida, dice Gutiérrez Vega

Foto

Gonzalo Martínez Corbalá y Hugo Gutiérrez Vega, ayer, en la Antigua Escuela de Medicina durante el acto efectuado en memoria de Salvador AllendeFoto Yazmín Ortega Cortés

Fabiola Palapa Quijas

Periódico La Jornada
Miércoles 25 de septiembre de 2013, p. 7

En estos momentos de ambigüedad y sequedad ideológica, Salvador Allende representa el último momento en que América Latina lucha por su liberación; lo que sucede después en Ecuador, Venezuela, Argentina, Brasil, y muy especialmente en Uruguay, es de alguna manera consecuencia de lo que Allende echó andar con su presidencia.

Esa fue una de las reflexiones que Hugo Gutiérrez Vega, director del suplemento La Jornada Semanal, compartió con la audiencia en la Antigua Escuela de Medicina, donde se realizó la mesa Allende y su legado, como parte de las actividades organizadas por el Centro Cultural El Juglar con motivo de los 40 años del fallecimiento del mandatario derrocado por un golpe militar en 1973.

Gutiérrez Vega enfatizó que Allende ha sido el único presidente que cumplió sus promesas de campaña y en ningún momento quebrantó el imperio de la vida. Sostuvo que los políticos que han salvado la política en el siglo XX son tres: Mahatma Gandhi, Mandela y Allende.

Allende al lado de Gandhi y de Mandela, ¿por qué? Los latinoamericanos siempre tenemos complejos. Porque sí, por lo que hizo en Chile, por su labor como presidente, por las nacionalizaciones, por la seguridad social, por la preocupación de los contrastes abismales en la sociedad civil, por todo eso y porque nunca se separó, y eso lo criticaban los radicales infantiles, nunca se separo del imperio de la vida.

Hacía política, explicó Gutiérrez Vega, porque sabía negociar, pues aquélla es el arte de la negociación. A través de esas negociaciones logró una cantidad de cosas y obviamente también despertó angustia, añadió.

Al iniciar su intervención, recordó que el año pasado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara asistió como público a la presentación del volumen El último tango de Salvador Allende, del embajador chileno en México, Roberto Ampuero, e increpó al autor porque describía al presidente chileno como un hombre frívolo, interesado en la elegancia de su ropa.

A 40 años de la muerte de Allende, Gutiérrez Vega exhortó a los latinoamericanos a no olvidar la lucha del presidente chileno, porque personas como Ampuero se han inventado una figura pintoresca de Allende con cierta sensibilidad social.

Personaje del siglo XX

Gutiérrez Vega recordó a Salvador Allende como uno de los grandes personajes del siglo XX, no sólo de América Latina y Chile, que no fue derrotado porque su pensamiento sigue vivo en América Latina.

También participó Gonzalo Martínez Corbalá, embajador de México en Chile al momento del golpe de Estado, quien recordó cómo el ejército mataba a los jóvenes chilenos en las calles.

Relató cuando una pareja de jóvenes chilenos quiso llegar a la embajada de México para asilarse y por la espalda un soldado disparó y los mató.

También comentó que el golpe militar ocurrió porque Allende expropió la minas de cobre, el sistema de comunicaciones y además Henry Kissinger, en sus memorias, explica que Estados Unidos armó el golpe militar.

Entre recuerdos y anécdotas de su estancia en Chile, Martínez Corbalá subrayó que el pueblo chileno desde hace muchos años está ligado a México y también a la figura de Benito Juárez.

El abogado chileno, Eduardo Contreras, encargado de la querella interpuesta hace dos años para determinar la causa de la muerte del poeta Pablo Neruda, sostuvo que el legado de Allende es analizar las reseñas históricas de sus candidaturas, pues son muestra de su corazón y su valentía.

Defendió que Allende siempre fue consecuente con su ideología y que confió en el pueblo, porque siempre pensó que el primer actor en la política es éste.

Contreras calificó de inadmisible que Estados Unidos construya bases militares en territorio chileno y la población no diga nada; también lamentó que exista un monopolio de los medios de comunicación, ya que asegura el control espiritual ideológico.

Hoy continúan las actividades del Centro Cultural El Juglar, con el Homenaje Neruda en el Corazón, que se realizará a las 11 horas en el recinto de República de Brasil 33, esquina con Venezuela, Centro Histórico.


15.16 | 0 komentar | Read More

“Más que retratar, la escritura nos permite comprender”

Mónica Mateos-Vega

Periódico La Jornada
Miércoles 25 de septiembre de 2013, p. 4

Aunque la violencia forma parte de La muerte de la tatuadora, la nueva novela de Willivaldo Delgadillo (Los Ángeles, 1960), no es el tema central.

El relato, publicado por Samsara, es una reflexión sobre el duelo, esa nube oscura que se plantó sobre México durante el sexenio de Felipe Calderón.

Así lo explica el autor, quien desde muy pequeño radica en Ciudad Juárez, Chihuahua.

"La situación por la que pasa el país se está abordando a través de muchas miradas, todas válidas: la crónica, el periodismo, la fotografía o la literatura realista, la cual tiene sus posibilidades y limitaciones. La muerte de la tatuadora –que fue presentada hace unos días en la galería Rubin Center de la Universidad de El Paso, Texas–,

apuesta a la ficción, pero no está desconectada de los temas que vivimos en este momento, pues creo en la escritura como un instrumento que nos permite comprender más que retratar", detalla Delgadillo en entrevista con La Jornada.

El ganador del Premio Chihuahua de Literatura 1995 añade que cuando algunas personas se enteran que él es un escritor de Ciudad Juárez, de inmediato piensan que en su obra hay referencias explícitas a las situaciones de violencia e inseguridad: Son inferencias inevitables, pues los ojos de la opinión pública están puestos en la zona.

O por el contrario, añade, creen que ahí no hay arte ni literatura ni reflexión, que somos incapaces de inventar, de comprender lo que ocurre, pero precisamente la capacidad de invención de la sociedad juarense es la que nos ha permitido sobrevivir a esta nube oscura que se plantó durante el sexenio de Calderón y que sigue todavía. En Ciudad Juárez hay una gran vitalidad creativa.

Por interpelar a los lectores

De ese panorama emerge La muerte de la tatuadora, que en 99 páginas "experimenta con diversos tipos de lenguaje, no necesariamente con palabras distintas, sino utilizando el lenguaje de las artes visuales, del tatuaje, la política, es decir, desde la imaginación explora esas fronteras, con recursos mínimos, pero con una escritura intensa: cada línea está colmada de diferentes significados, un poco como la poesía.

Foto

Tardé 10 años en escribir mi novela de respiración entrecortada, dice Willivaldo Delgadillo durante la entrevista con La JornadaFoto José Núñez

"No fue fácil de escribir ni es fácil de leer. Por eso sucede que a veces, como escritor, uno se siente solo, porque nadie espera este tipo de novelas. Los lectores, los editores, los libreros, no están esperando un libro con las características de La muerte de la tatuadora. Si un libro es de un autor que vive en una ciudad como la mía esperan en el título la palabra Juárez, y que el relato involucre a un comandante de la policía, a un narco, a una víctima, o a una miss de belleza descarriada. También hay lectores que van a tratar de extrapolar e intentar entender la novela como una metáfora de la ciudad, son cosas que un autor no puede controlar".

En angostas aceras llenas de vendedores y de mendigos que ofrecen la fortuna a cambio de unas cuantas monedas, deambula un capellán que conoce todos los rituales para acompañar el último viaje de los contradictorios personajes que dan vida al relato de Willivaldo Delgadillo, autor también de la novela La virgen del Barrio Árabe (1997).

El escritor estudió antropología social en la Universidad de Texas, en El Paso, y ha cursado diplomados en museografía, gestión cultural y capital social. También ha sido galardonado con los premios del Instituto de Letras de Texas (1997) y el Southwest Book de la Asociación de Bibliotecarios de la Frontera (2001).

De 2004 a 2012 impulsó el Movimiento Pacto por la Cultura y participó en el Grupo de Articulación Justicia en Juárez. Actualmente cursa estudios de doctorado en Los Ángeles.

Tardó 10 años en terminar este libro, escrito de manera meticulosa, "como tatuar un cuerpo, palabra por palabra, llegó a tener 180 cuartillas. Mi querido amigo, el escritor Daniel Sada, siempre me preguntaba por ella. Cuando le decía que acababa de reducirla, de nuevo, a 30 cuartillas, nada más se reía. Es una novela de respiración entrecortada.

Apelo a una estrategia de desfamiliarización y anestesiamiento del lector para retarlo. Porque la literatura no puede permitirse no hacer propuestas distintas, hay que interpelar a los lectores, tratar de hacerles ver la vida de una manera distinta. La literatura es un instrumento de conocimiento. Como autor es un reto, pero también una gran responsabilidad.


15.16 | 0 komentar | Read More
techieblogger.com Techie Blogger Techie Blogger