Diberdayakan oleh Blogger.

Popular Posts Today

El STC Metro se une al festejo por el siglo del autor

Written By Unknown on Senin, 31 Maret 2014 | 15.16

De la Redacción

Periódico La Jornada
Domingo 30 de marzo de 2014, p. 4

En homenaje al Premio Nobel de Literatura 1999, Octavio Paz, el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro pondrá su nombre a un tren rehabilitado, el cual circulará por la línea 5 Pantitlán-Politécnico, mientras el lunes, en la estación Mixcoac, habrá lecturas de poesía en voz alta, en tanto en el pasaje Zócalo-Pino Suárez se impartirá una conferencia sobre su obra.

Asimismo, con el diseño de Laura Zárate se colocarán en vagones, ventanillas y andenes del Metro estampillas de diferentes tamaños con la reproducción de poemas del escritor, mientras en la librería del Fondo de Cultura Económica ubicada en el pasaje Pino Suárez se ofrecerán sus libros con 30 por ciento de descuento.

De acuerdo con el programa de actividades, que se realizará a lo largo del lunes 31 de marzo, en la estación Mixcoac, correspondencia entre las líneas 7 y 12 y bajo el lema Octavio Paz viaja en Metro, a las 11 horas iniciará la lectura de poesía en voz alta; a las 12 horas habrá un Asalto Operístico del Programa Cultura Metropolitana de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) dedicado al poeta, y a las 13:30 horas música con el trío el Cuarto de Dante.

A esa última hora, pero en el pasaje Zócalo-Pino Suárez, se ofrecerá la conferencia México en la obra de Octavio Paz, impartida por Fernando Allier.

El STC presentará una tarjeta conmemorativa, de la cual se emitirán 100 mil ejemplares, y un boleto alusivo al escritor mexicano, del que se expenderán 10 millones de piezas.

Estas actividades forman parte del Programa Presencias Centenarias, que se llevará a cabo durante el año en las instalaciones del STC para homenajear a grandes artistas de los que se celebran los 100 años de su nacimiento.


15.16 | 0 komentar | Read More

Weinberger: no hay en el mundo poeta de la talla de Paz

Ericka Montaño Garfias

Periódico La Jornada
Domingo 30 de marzo de 2014, p. 7

No existe poeta en el mundo de la estatura de Octavio Paz, con su rango de intereses y preocupaciones, con esa habilidad que tenía para hablar de los asuntos políticos e intelectuales del momento. No puedo pensar en su equivalente. Son palabras de Eliot Weinberger (Nueva York, 1949), quien ha dedicado buena parte de su trabajo a traducir la obra poética del Nobel de Literatura mexicano.

Además de traducir a Paz al inglés también lo ha hecho con la obra de Vicente Huidobro, Xavier Villaurrutia y Bei Dao. "Traduje Altazor de Huidobro tres veces. Cada poeta tiene diferentes problemas para ser traducidos. Es difícil decir si hacerlo con Paz fue difícil, porque lo he hecho toda mi vida, así que es un poco como un actor que interpreta a Hamlet: después de muchos años tiene la interpretación muy interiorizada.

Tengo la voz de Paz en inglés y sé exactamente cómo traducirlo, porque es una cuestión de empatía. Hay poetas que amo, aunque no me siento capaz de traducirlos. Es muy difícil, por ejemplo, traduje a Villaurrutia e intenté con Gorostiza, pero no pude.

Weinberger es uno de los invitados extranjeros a las actividades para conmemorar el centenario del nacimiento de Octavio Paz. Participará el 31 de marzo en Retrato Coral de Octavio Paz, reunión de intelectuales, poetas, diplomáticos, editores, artistas, escritores y críticos nacionales e internacionales que se realizará en el Palacio de Bellas Artes, a partir de las 19 horas.

La relación de Weinberger con Paz se inició por la lectura de un poema. A la edad de 13 años, Weinberger quería ser arqueólogo en Mesoamérica. "Estaba leyendo muchos libros acerca de los mayas y aztecas, y por accidente descubrí una traducción del poema Piedra de Sol, publicado en Estados Unidos. Nunca había leído poesía antes, por supuesto leer esto cambió por completo mi mente: me di cuenta de que todas esas cosas que me interesaban cabían en la poesía y la literatura.

"Piedra de Sol es uno de los grandes poemas del mundo. A la vez estaba un poco obsesionado con la guerra civil española y tenía todo en un solo poema. Ese fue el momento en el que decidí que quería ser escritor", dice en entrevista el autor de Invenciones de papel, Algo elemental y Rastros kármicos, además de artículos políticos en castellano en los libros Lo que oí sobre Irak y Cartas de Nueva York.

Ya en la secundaria traducía a poetas como García Lorca, Neruda y Vallejo, además de a Paz, para encontrar la forma de escribir poesía. Un amigo vino a México y a su regreso le llevó Blanco, de Paz, libro que recién se había publicado. "Dije, con la arrogancia de un adolescente de 18 años: '¡Ah, voy a traducir esto!, es un nuevo poema de Octavio'. Lo traduje y conocí a alguien que tenía contacto con el poeta; le pedí que le diera mi traducción. A Paz le gustó mucho y me pidió que tradujera Águila o Sol, y no conocía mi edad".

Octavio Paz no sabía que Weinberger tenía 18 años. "Cuando nos conocimos creo que estaba un poco en shock, porque yo era medio hippie. Pero el poeta siempre creyó en la juventud y sé que su traductor al francés Jean-Claude Masson también comenzó muy joven. Por ejemplo, en la época que hizo Vuelta lo normal era que las revistas editadas por hombres mayores tuvieran a sus contemporáneos como colaboradores, pero Vuelta estaba llena de gente joven, les dio una oportunidad tremenda y parte del éxito de esa revista fue el entusiasmo generado por ellos.

Me parece que Paz se ha vuelto tal monumento en México que probablemente por eso es difícil para los jóvenes leer su poesía y apreciarla sin el mito que lo rodea. Obviamente, la juventud siempre rechaza a los padres, así que creo que es tal vez lo que ocurre en México y puede que tome otra generación para que su poesía sea reconocida de nuevo. A Paz se le lee en la escuela, no por gusto; ese es el problema.

–¿Cuál sería el aspecto más desconocido del escritor?

–El problema con él es que su trabajo es oceánico, es increíblemente vasto; creo que el único equivalente es Ezra Pound, quien sabía sobre muchos temas. Neruda es oceánico, en términos de poesía, pero más en las cosas del mundo y no en las ideas, y Octavio sí.

"Hay gente interesada en un pequeño aspecto de Paz: los escritos políticos, sobre Asia, Sor Juana, sobre los escritores mexicanos, y es muy difícil ponerlo todo en una sola persona. Lo más malentendido es la política, porque se le considera de derecha, algo increíble, porque en cualquier tema estaba del lado de la izquierda, de lo social.

Ese el aspecto menos entendido del Nobel, y quizás esto influye en el poco interés de la juventud. El problema también está en que la izquierda sólo se critica a sí misma. Octavio, por supuesto, estaba más enojado con la estupidez de la izquierda que con la de la derecha.


15.16 | 0 komentar | Read More

Estimaba el ideario crítico de Paz; él, mi rebeldía: Goytisolo

Ericka Montaño Garfias

Periódico La Jornada
Domingo 30 de marzo de 2014, p. 4

Cada vez que viene a México, Juan Goytisolo camina las calles del centro de la ciudad, en especial Correo Mayor. Es la mejor manera de tomar el pulso de la sociedad, ahí se ve realmente lo que es México, estás en contacto con la verdadera sociedad, dice el escritor en una entrevista realizada en el hotel donde se hospeda, poco después de una de esas caminatas.

Goytisolo (Barcelona, 1931) habla con La Jornada acerca de esos recorridos: "La última vez que estuve iba anotando los nombres de las tiendas que me parecían ingeniosísimos; había una pintada en una pared de un filósofo que había escrito: 'cada día que amanece, el número de idiotas crece'".

También charló sobre el motivo de su visita: los homenajes por el centenario de Octavio Paz, quien nunca intentó convertirse en estatua y cuya mayor virtud fue introducir la imaginación en el pensamiento crítico y la crítica en la literatura. Fue a la vez un gran poeta y un gran ensayista; para leer su obra poética hay que leer la ensayística, porque este pensamiento crítico que vertebra la obra de Paz está muy claro en sus ensayos. La poesía no nació espontáneamente: era fruto de una reflexión crítica profunda.

El 31 de marzo participa en Un Retrato Coral de Octavio Paz que se realizará en el Palacio de Bellas Artes.

Paz y Goytisolo se conocieron en los encuentros literarios de Formentor, en 1959. "Yo era muy jovencito y la obra de Paz no se divulgaba en España, estaba prácticamente prohibida en la época de Franco; empecé a leerlo cuando llegué a París. Cuando me instalé ahí pude encontrar El laberinto de la soledad, que me fascinó, y comencé a leer su obra. Creo que nos encontramos por primera vez en un hotel cerca de la plaza de la Ópera, no recuerdo el nombre del hotel, debío ser en el año 66, pero ya en este encuentro había leído su obra y él conocía algunos ensayos críticos míos sobre la situación de España y del exilio.

Ahí iniciamos nuestra amistad. Fue una conexión a la vez de pensamiento. Estimaba el ideario crítico de Octavio Paz, al mismo tiempo, él apreciaba mi actitud de rebeldía ante la dictadura española y el nacional catolicismo español.

A partir de entonces, recuerda, "nos vimos con cierta frecuencia. Me acuerdo muy bien cuando dimitió del puesto de embajador en India y una cena que hicimos donde se habló de todo. Hablamos muy a menudo sobre la situación de Latinoamérica y de cómo iba a terminar la dictadura en España. Estaba de acuerdo conmigo cuando dije que no iba a ser la fuerza de la izquierda o del Partido Comunista la que iba a acabar con el régimen de Franco, sino que era la mutación de la sociedad española –con la llegada de millones de turistas en los años 60 y el hecho de que 3 millones de españoles trabajaban en Europa y conocían la vida en países democráticos–, esto cambiaría la mentalidad española y decíamos que el régimen se iba a derrumbar, porque ya no respondía a lo que era la sociedad española. Él estaba de acuerdo, y así pasó".

Octavio Paz era muy directo en el trato personal y atento con los demás. Nunca intentó convertirse en estatua, si lo han alzado en un pedestal es porque realmente ocupaba un puesto único en el pensamiento crítico de la lengua española del siglo XX. Supongo que muchos de estos homenajes a lo mejor no le agradarían. No era vanidoso.

En su disertación en el Colegio Nacional, el jueves pasado, en el encuentro intelectual Octavio Paz y el mundo del siglo XXI, advirtió acerca del fin de la curiosidad intelectual y del ombliguismo que ahora existe.

En el mundo actual el papel del intelectual no es como hace 30 o 40 años. Por ejemplo, en España hubo en la generación de la República intelectuales que tuvieron importancia e influencia muy fuertes en la opinión pública; esto ahora no existe. Puede que en México sea excepcional, porque en España, aunque hay buenos intelectuales, no hay el equivalente de un Octavio Paz.

Goytisolo no ha perdido la curiosidad. Vive en Marrakech, Marruecos, desde 1997, y cada día aprende nuevas palabras. "Ahí hablo árabe dialectal de Marruecos, normalmente, pero cuando hay términos más complejos tengo que consultar el diccionario y aprendo todos los días cinco o seis palabras. Con motivo de las revueltas árabes tenía que aprender 'toque de queda', 'estado de sitio', 'transición democrática', términos que aprendí en función de lo que hablaba en conversaciones con mis conocidos".

Actualmente trabaja en ensayos, artículos y textos diversos, pero no tengo ninguna prisa en publicar. No soy una gallina que tiene que poner un huevo cada año. Si no tengo nada que decir, pues me callo.


15.16 | 0 komentar | Read More

Octavio Paz, mentor de México y del mundo por su mirada original: Le Clézio

Ericka Montaño Garfias

Periódico La Jornada
Domingo 30 de marzo de 2014, p. 5

Encontrar a Octavio Paz, dice el premio Nobel de Literatura Jean-Marie Gustave Le Clézio, fue uno de estos momentos privilegiados, porque el Nobel y su esposa tenían este calor humano que podía hacer olvidar a uno la diferencia, no sólo de edad, sino de saberes también. Era un mentor no sólo para México o para mí, sino para el mundo, por su percepción de éste, por su originalidad. Podía ver al mundo sin los anteojos que falsifican la vista, lo veía como era, pero a la vez con compasión, interés y emoción muy sinceros.

Le Clézio ofreció este sábado una conferencia magistral en la Biblioteca de México en la Ciudadela, donde este lunes se inaugura la exposición Octavio Paz: de la palabra a la mirada, montada originalmente en 1998 con libros del autor de El laberinto de la soledad ilustrados por artistas nacionales y extranjeros y a la que se suman las primeras ediciones de todos sus obras en castellano. La muestra se abrirá al público el martes.

Ahí en la biblioteca, que Le Clézio conoció mucho antes de su modernización, el escritor leyó su discurso titulado Octavio Paz, aventurero. Habló del primer encuentro que tuvo con Paz en los libros que encontró en la biblioteca privada del poeta José Luis Martínez, entre cuyos volúmenes estaban los de Alí Chumacero, Gilberto Owen, Jaime Torres Bodet, Xavier Villaurrutia y Jorge Cuesta. "De todos con los que me encontré, el más auténtico, profuso y audaz fue, natural y fatalmente, Octavio Paz.

"Él era un claro hijo del surrealismo y de las grandes novelas de la literatura prerrevolucionaria, como Los bandidos de Río Frío, y un aficionado a la obra mayor de Fuentes, La región más transparente, pero su autonomía literaria me convenció de inmediato.

Paz es más bien el producto de un conjunto de fuerzas compuesto por el escepticismo de Góngora, la ola popular de Posada, la locura destructora de Cuesta y, a la vez, la sabiduría de los grandes historiadores mexicanos, de Mendieta a Cosío Villegas.

Leer a Octavio Paz como poeta en la biblioteca de José Luis Martínez fue un encanto comparable a la lectura de los antiguos cantares de los aztecas: una palabra ligera, fluctuante, emocionante, rítmica, llena de magia y de fantasmas, que me introdujo a la versatilidad y a la imaginación del pueblo mexicano (no hablo de exotismo ni de lo pintoresco, esas fallas son tan ajenas a la poesía de Paz, como lo eran a la inspiración de Nezahualcóyotl.

La aventura que preocupó toda la vida a Octavio Paz fue la búsqueda de la modernidad. Todas sus palabras, su pensamiento, sus acciones, lo guiaron hacia esa inquietud, subrayó el Nobel ante un auditorio en el que estaban Marie Jo Paz, Elena Poniatowska, el presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Rafael Tovar y de Teresa, y muchos de los invitados nacionales e internacionales que participan en los festejos por el centenario del natalicio del Nobel mexicano.

Jean-Marie Gustave Le Clézio, autor de El sueño mexicano o el pensamiento interrumpido, habló también de la que considera la obra más significativa de Octavio Paz, Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, que "para mí es un libro total que abarca la historia, la reflexión filosófica y la creación poética. ¿Por qué lo escribió? Sor Juana es, evidentemente, junto con el último rey azteca Cuauhtémoc o el pobre campesino Juan Diego, una figura emblemática de México. Encarnan ambos la era moderna, que empezó en México más temprano que en Europa, debido al poder colonial, cuando el pueblo tuvo que parir con grandes dolores una civilización nueva, nacida de la combinación entre lo indígena y lo castellano, o mejor dicho entre lo mágico y lo racional; nadie hubiera podido vivir este parto de manera más emocionante que esta mujer.

Octavio Paz, con su instinto y su poder poético, nos presenta el personaje de Sor Juana en su extrema complejidad, su pasión carnal, su orgullo intelectual, su imaginación, obstáculos a la fe intransigente del siglo de la inquisición. Como criolla, como mujer, Sor Juana tiene que someterse al poder de la religión y a la autoridad de los hombres, como Juana de Arco tenía que silenciar las voces de los ángeles, como Juan Diego tenía que olvidar el milagro de las rosas y como la reina rebelde de la india renunciar al amor y a la vida para llevar a su pueblo al combate contra el invasor inglés.

Acusaciones y divergencias

Octavio Paz fue acusado de contrarrevolucionario a pesar de su afán de procurar el espíritu de la libertad o quizá por ser demasiado independiente". Se le acusó "a raíz de sus divergencias con Carlos Fuentes y su condena del movimiento zapatista. Basta leer Vuelta para darse cuenta de la verdadera audacia del poeta, su respeto a la libertad es también una desconfianza total de los sistemas radicales, cualesquiera que sean.

"Para Octavio Paz, nada puede superar la fuerza crítica de la poesía, justo porque es libre y exigente, como dijo el poeta ruso, Joseph Brodsky: la literatura es el más seguro contraveneno para luchar contra las tentativas cualesquiera que sean, ya conocidas o por venir, de una solución total y masiva a los problemas inherentes a la existencia humana.

Si nos importa tanto la aventura de Octavio Paz, es que hemos entendido, por haber atravesado grandes dificultades y crímenes, que la poesía no es un lujo, sino una absoluta necesidad.

Y concluyó: Gracias a Octavio Paz. Gracias al Poeta. Gracias al osado paseante del viaje interior.


15.16 | 0 komentar | Read More

Bárbara Jacobs: La realidad de la ficción de la realidad

L

o que no he informado/comentado de las Confesiones de la hija de un marica: crecer con un papá gay, ha sido una palabra sobre la escritora Alison Wearing (1967), canadiense, memorialista, dramaturga, multipremiada ejecutante/productora de espectáculos literarios, musicales y teatrales. Pero quizá más importante sería destacar al menos dos de las cualidades literarias que recorren las Confesiones... que, de su obra, es lo único que conozco a la fecha, y que consisten en el humor, actitud sabia, depurada, armonizadora, sin la cual un testimonio y/o drama y/o comedia no provocan en el lector/espectador otra emoción que la reacción instintiva del bostezo, a lo mucho. Y la otra cualidad con que la autora aborda lo que fue para ella en los 80 crecer en una pequeña población de Ontario, Canadá, como hija de un papá gay, cualidad tan asombrosa que, me parece, es capaz de conmover al más ecuánime e inexpresivo de los lectores, se refiere a la honestidad con la que, no sólo se aproxima al delicado tema de sus confesiones, sino con la que lo trata. Es un enfrentamiento y tratamiento tan honesto, y recorrido, como digo, con tan buen humor y tan buen sentido del humor, que logra transformar un tabú social en una manera natural de vivir. La efusión, la libre emanación narrativa de estas confesiones resultan en un desafío para quienes, en el siglo XXI, ya sea como practicantes o como espectadores, siguen tras las rejas del tabú.

Y en estos días en los que por tantas razones, identificables o no, me ha sido imposible retomar el camino casi infalible de mis lecturas programadas, se me impuso otro libro, que igualmente me siento impelida a comentar. Me refiero a My Movie Business: A Memoir, de John Irving, que en español podría traducirse como Mi paso por el cine: memorias.

Me determinó a leer estas memorias una motivación radicalmente distinta a la motivación constante que me conduce a leer lo que leo, ya sea otros libros de un programa definido a partir de mi trabajo como escritora, o circunstancias mal que bien asimismo determinadas por mi trabajo como escritora, como pueden ser las conversaciones en las que aparecen títulos que por esto o por aquello termino leyendo. Sin embargo, lo que me llevó a leer estas memorias de John Irving sobre su paso por el cine no fue otro libro ni ninguna conversación en la que se mencionara ningún libro. Lo que me motivó a leer estas Memorias fue una película, lo que marca una diferencia radical en el rastreo de las motivaciones que me han llevado a mí a leer lo que leo. La película es Las normas de la casa de la sidra (1999) que, por otra parte, es cierto que está basada en una novela de John Irving del mismo título, pero debo registrar que conocí este dato mucho después de enamorarme de la película, básicamente del personaje que en ella representa Michael Caine.

Había visto la cinta años atrás, y lo que recordaba de ella era, independientemente del argumento, la poderosa capacidad de protección que emanaba del protagonista (Michael Caine) hacia los huérfanos a los que él cuidaba, virtud o cualidad del actor que siguió ejerciendo un atractivo muy particular en mí, al grado de que, cuando hace poco volví a ver la película, me decidí a rastrear todo acerca del protagonista en la bibliografía del autor del guión y de la novela en la que se basó la cinta. Así llegué a Mi paso por el cine: memorias y, a través de la lectura, así fue como derribé otro de mis prejuicios de lectora escritora: Frente al cine, la literatura gana.

Para no caer en el pantano de la especulación de los diferentes lenguajes y sus respectivos poderes, o sus respectivos valores, o su pertenencia o no al arte; para no caer en el pantano de tratar de fundamentar semejantes especulaciones, me limitaré a decir que, la lectura específica de las memorias de John Irving sobre su paso por el cine, centradas en su experiencia de trasladar al cine su novela Las normas de la casa de la sidra, me convenció de que, mientras volvería a ver la película, nunca pretendería leer la novela.

Por más interesantes y conmovedoras que me parecieran las Memorias de John Irving, no toleré su verborrea expositiva ni la importancia que se da a sí mismo como escritor. Por tanto, no creo que su pluma lograra despertar en mí la poderosa capacidad de protección que me transmitió la actuación del actor.


15.16 | 0 komentar | Read More

Amplían el segundo piso de la librería del FCE que lleva el nombre del poeta

Written By Unknown on Minggu, 30 Maret 2014 | 15.17

Fabiola Palapa Quijas

Periódico La Jornada
Sábado 29 de marzo de 2014, p. 4

Después de cuatro meses de trabajo terminó la primera fase de la remodelación del segundo piso de la librería Octavio Paz del Fondo de Cultura Económica (FCE).

En 500 metros cuadrados se albergan cerca de 60 mil ejemplares, más del doble que antes, y se acondicionó un área de pantallas interactivas, donde el público podrá acceder a 638 libros electrónicos del sello editorial.

Elena Poniatowska, Alberto Ruy Sánchez y Joaquín Díez-Canedo el presidente de la Cámara Nacional de la Industrial Editorial Mexicana (Caniem), José Ignacio Echeverría; el rector de la Universidad Autónoma Metropolitana, Salvador Vega y León; el director del FCE, José Carreño, y el titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa, cortaron el jueves el listón de apertura de la nueva área de esa librería ubicada al sur de la ciudad.

La remodelación se realizó para conmemorar el centenario de Octavio Paz (1914-1998) y el 80 aniversario del FCE.

En la ceremonia de inauguración del segundo piso del inmueble, Rafael Tovar afirmó: El gran homenaje a Octavio Paz es leerlo, y que mejor que esta librería sea el espacio con su nombre donde podamos tener acceso a su obra y a la gran oferta bibliográfica de la editorial.

Mencionó que todas las celebraciones por el centenario del Nobel mexicano que se realizan en el país representan la multiplicidad de su mirada como pensador, como poeta, como ensayista, como hombre de pensamiento en el más amplio sentido.

Tovar y de Teresa también consideró que con la ampliación, que se inscribe en la primera etapa de remodelación del inmueble, será uno de los espacios de las casas de libros más importantes en el país, en este momento de transición entre el libro electrónico y el impreso.

Antes de concluir su discurso, explicó que Marie Jo Paz, viuda del autor de Piedra de sol, quería estar presente en la apertura, pero la agenda de actividades en El Colegio Nacional, donde se recordó la obra de Paz, le impidió asistir.

Durante el proyecto de remodelación a cargo de la arquitecta Frida Escobedo, la librería no interrumpió la exhibición y venta de libros al público.

Escobedo precisó que la idea general del proyecto de remodelación es generar un espacio que no sólo funcione como librería, sino también que sea de intercambio, de exposición, pues contará con un foro central para actividades infantiles y presentaciones de libros.

La segunda fase de remodelación, que será en el primer piso, se iniciará en abril y terminará en septiembre, justo para celebrar los 80 años del FCE. Se estima que al finalizar el proyecto se tendrán 2 mil metros cuadrados y se alojarán 170 mil libros.


15.17 | 0 komentar | Read More

Casa de cultura reinicia actividades en Azcapotzalco

Ana Mónica Rodríguez

Periódico La Jornada
Sábado 29 de marzo de 2014, p. 5

La Casa de Cultura y Jardín Recreativo José María Morelos y Pavón, ubicada en un área considerada de muy alta marginación, reinicia sus actividades artístico-culturales.

El pasado miércoles por la noche se interpretó la Misa solemne de Santa Cecilia, de Charles Gounod, a cargo del Coro Tutti Insieme, dirigido por Jorge Alejandro Suárez Arias.

Sonia Silva-Rosas, coordinadora del recinto que se encuentra en el pueblo de Santiago Ahuizotla, delegación Azcapotzalco, explicó que el programa se entregó al jefe de la demarcación, Sergio Palacios Trejo, y en éste se enfatiza el objetivo de "otorgar servicios culturales y artísticos a la comunidad y zonas aledañas.

"Esta demarcación –prosiguió Silva-Rosas– junto con el gobierno federal vía Sedesol (Secretaría de Desarrollo Social, realizó este proyecto de recuperación, remodelación y construcción de la Casa de Cultura y Jardín Recreativo, obra que se concluyó en 2009 y fue inaugurada el 30 de abril de 2010 dentro de las conmemoraciones del centenario y bicentenario de la Independencia y la Revolución Mexicana."

Ahora el recinto integra cuentacuentos, narradores, obras de teatro, club de lectura, exposiciones y ciclos de cine.

Sonia Silva-Rosas señaló que se rescató este lugar, el cual había estado muy abandonado y ahora, a petición del jefe delegacional, se mejorarán los servicios; además, se difundirá entre la población la importancia y el uso de las nuevas tecnologías informáticas mediante cursos y talleres gratuitos al público infantil, juvenil y adulto.

Algunos vecinos, dijo, colaboran con la Casa de Cultura en diversos aspectos, y con esa motivación espero que las personas mayores también acudan a este espacio a narrar cómo era antes este predio y cuenten diversas anécdotas y leyendas sobre este lugar.

Cada uno de los rincones, puntualizó Silva-Rosas, está diseñado para la reflexión y el análisis; para la creación y el esparcimiento, para la meditación y el goce del espíritu.

De esta forma, árboles y jardines, aulas y juegos, todo está encaminado hacia una finalidad: la sensibilización no sólo de adultos y jóvenes, sino de los niños que a diario llegan ya sea para estudiar, correr por el jardín o imaginar universos en la sala de lectura y en los talleres.

El pueblo de Santiago Ahuizotla, donde se ubica esa casa –es un casco y fue parte de una hacienda– colinda con las colonias Ampliación San Pedro Xalpa, San Pedro Xalpa, Unidad Habitacional La Naranja, el pueblo de San Miguel Amantla y San Antonio; otras colonias cercanas son Ahuizotla, Nueva Ampliación Petrolera y las unidades habitacionales Renacimiento y Las Armas.

La Casa de Cultura y Jardín Recreativo José María Morelos y Pavón se ubica en avenida Morelos 10, colonia Santiago Ahuizotla, Azcapotzalco.


15.17 | 0 komentar | Read More

Hoy perdemos la libertad de escoger nuestras libertades, opina Mark Lilla

Ericka Montaño Garfias

Periódico La Jornada
Sábado 29 de marzo de 2014, p. 3

La última mesa del encuentro Octavio Paz y el mundo del siglo XXI, efectuada ayer en El Colegio Nacional, se tituló La letra y el cetro: los intelectuales y el poder.

Especialistas nacionales y extranjeros analizaron la obra y el pensamiento del galardonado con el Nobel de Literatura con motivo de su centenario.

Participaron el profesor y ensayista canadiense Michael Ignatieff; el profesor de humanidades en Harvard, Mark Lilla; el investigador y ex presidente del Consejo General del Instituto Federal Electoral, José Woldenberg; el historiador Christopher Domínguez Michael; y, como moderador, Ricardo Cayuela, titular de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

El también ensayista Mark Lilla expresó: Los intelectuales del pasado tenían nostalgia del futuro y los intelectuales de hoy tienen amnesia del presente.

Trazó el devenir de los intelectuales y el poder a partir de la guerra fría, pero dijo: "Si queremos pensar en el papel de los intelectuales en la política hoy, tenemos que ver con nuevos ojos el mundo político y cultural.

"Debemos empezar en 1999, antes no se hablaba más que del final de la guerra fría y se esperaba el regreso de Europa Oriental a la democracia y de los movimientos revolucionarios que Moscú había apoyado en América Latina y otros países, se pensaba que este era el final de la historia. Entonces todo cambió, y de este pensamiento se hizo pequeño nuevamente (…)

"En el resto del mundo se buscó el crecimiento económico a cualquier costo, por estas razones y otras nos olvidamos de la guerra fría (...)

"No sabemos distinguir lo que es correcto ante nuestros ojos, hemos pasado a una edad ilegible, no tengo nostalgia por las ideologías antiguas, tenemos más de 50 años y sabemos qué es estar en presencia de esas mentes, teníamos práctica en argumentar con los intelectuales que sólo hablaban de horror y de hambre con la confianza de un jesuita en su hábito.

Las personas hoy no quieren eso, pero con ello algunas políticas intelectuales desaparecieron, así como la ambición y curiosidad intelectual.

Nada de exorcismos

Mark Lilla preguntó: ¿De qué hablan los intelectuales hoy día? Parece que hablan de la libertad individual, y añadió: "Esta edad es liberal por defecto, sin importar las ideas o sentimientos, no hay debate público al respecto y no se ha agotado. Desde que terminó la guerra fría nos encontramos en un mundo en el que todos los avances de los principios de libertad en una esfera se estancan en otros, queramos o no. La libertad que perdemos es la libertad de escoger nuestras libertades".

Como intelectuales, añadió, hemos abdicado el dogma libertario de nuestro tiempo, está imbuyéndose en todos los ámbitos pero también nos ciega ante ello y nos hace más pasivos de lo que realmente somos. El mundo que estamos haciendo con nuestras manos es tan lejano de nuestras mentes como un hoyo negro. Los intelectuales tenían nostalgia del futuro, hoy en día tienen una amnesia del presente.

José Woldenberg, a su vez, destacó el cambio que ha ocurrido en México con la alternancia del poder, un momento diferente al que vivió Octavio Paz cuando el poder estaba concentrado en un solo partido, el PRI, desde la Presidencia hasta el control de las cámaras.

El trabajo intelectual debe intentar rescatar la complejidad de la vida social, sus tensiones, dilemas, no aparecer como exorcistas sino hacer discernible esa complejidad que llegó para quedarse.


15.17 | 0 komentar | Read More

Juan Arturo Brennan: A Filetta: pasión

H

ace unos días, el Festival del Centro Histórico ofreció lo que sin duda fue uno de los puntos culminantes de su programación musical, no sólo de 2014 sino de muchos años: un par de recitales del grupo A Filetta, considerado con plena justicia como uno de los máximos representantes de la añeja tradición del canto polifónico de Córcega.

La noche del primer recital, el atrio del templo de Regina Coeli estaba habitado por uno de esos grupos de neoconcheros que abundan en el centro de la ciudad, dándole vuelo (y con gran ruido) al huéhuetl, a las invocaciones, a los pasos de danza prehispánica y a los huesos de fraile. Ahí había, sin duda, un conflicto en puerta. Me contaron que algunos representantes del festival salieron a pactar con los danzantes, para permitir el correcto desarrollo del recital de A Filetta. Primera respuesta de los concheros: Es que estamos aquí recordando y valorando nuestras raíces. Una voz sagaz e inteligente les respondió de inmediato: Los que van a cantar allá adentro del templo vienen de muy lejos, a hacer exactamente lo mismo. Santo remedio: tambores, danzantes e invocadores callaron poco antes del inicio del concierto, y sólo se escuchó, durante sus primeros minutos, el decreciente rumor de los tenábaris sujetos a los pies que se alejaban poco a poco en busca de otro espacio para la reivindicación de las consignas de la vieja Tenochtitlán.

Y en buena medida, el canto polifónico de Córcega es eso, una reivindicación múltiple: de raíces, de historia, de identidad, de lenguaje, de autonomía. Al interior de Regina Coeli, los seis cantantes de A Filetta desarrollaron una sobria y a la vez poderosa continuidad musical hilada por el concepto de la pasión, anclada fundamentalmente en música sacra y litúrgica, complementada con hitos puntuales de música vernácula. Al mando de Jean-Claude Acquaviva, responsable de la mayoría de las composiciones originales y de las extrapolaciones de las piezas tradicionales, A Filetta dio una impecable muestra de las numerosas posibilidades que hay para conservar sin rupturas los cimientos de la tradición de la polifonía corsa, y al mismo tiempo hacer de ella algo inconfundiblemente moderno.

Asunto de contrastes: dulces armonías basadas en tríadas perfectas, contrapuestas con disonancias a veces sutiles, a veces flagrantes; frases cantadas como en un murmullo, seguidas por potentes episodios a plena voz; la presencia cuasi-solista de Jean-Claude Acquaviva perfilada ante el complemento, ora unánime, ora diversificado, de las otras voces del grupo. Y como una constante admirablemente mantenida, un manejo muy eficaz (tanto en el orden musical como en lo expresivo y lo dramático) de los contrastes dinámicos y del balance entre las voces. A la usanza tradicional (esa sí, inmutable), A Filetta cantó la música estrictamente litúrgica en latín, y los aires de raigambre popular en corso. Sí, porque cantar en corso y nunca en francés es una toma de posición seminal, es expresión fundamental de la pasión de todo cantante de polifonía en Córcega; con esa lengua, con esa música, los cantores corsos dicen, con convicción inamovible, algo análogo a lo que en su momento dijeron los finlandeses, hechos sándwich entre los suecos y los rusos: No somos italianos, no queremos ser franceses: seamos corsos. La calidad de esta música, la convicción de estos textos, la pasión con que A Filetta genera, disgrega y reconstruye estos tejidos de voces múltiples, conforman un modo de cantar que se conecta poderosamente con nuestros oídos, nuestro entendimiento y, sí, claramente, con nuestras pasiones, que a veces son reflejo de las suyas.

Para aquellos que ya conozcan el alcance expresivo de lo mejor de la polifonía de Córcega y quieran profundizar más en ella, y para aquellos que sientan la necesidad de conocerla con sus intérpretes más destacados, recomiendo la notable discografía de A Filetta: Passione, Intantu, Di Corsica riposu-Requiem, Bracanà, Una tarra ci hè, Místico Mediterráneo, Si di mè, Ab eternu y Medea. La hermosa polifonía corsa contenida en estas grabaciones configura un amplio panorama de ideas, sonidos y palabras que pueden esclarecer para el melómano incipiente algunas de las claves de la raíz sólida y profunda de esta forma ancestral de canto que, en su mejor expresión, es pasión pura, ígnea, memorable, conmovedora.


15.17 | 0 komentar | Read More

Dan a conocer la edición facsimilar de Viento entero, poema de Octavio Paz

Carlos Paul

Periódico La Jornada
Sábado 29 de marzo de 2014, p. 4

La edición facsimilar de Viento entero, poema que Octavio Paz (1914-1998) publicó originalmente en 1965 en India, considerado esencial dentro de su obra, incluso por el autor, fue presentada en el Centro Cultural Bella Época.

En el acto participaron Conrado Tostado, Eduardo Vázquez Martín y Eliot Weinberger, quienes escribieron ex profeso un texto que se incluye en la edición facsimilar, la cual se enriquece con una nota que en su momento escribió Paz, en la que explica los referentes del poema.

Editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), como parte de la conmemoración del centenario del autor de Piedra de Sol, el poema Viento entero –dedicado a Marie Jo– fue publicado el 10 de octubre de 1965 en Nueva Delhi, al cuidado del propio Paz y de Om Parkash, sobre un papel hecho a mano por los vecinos del pueblo de Sanganer y con un tiraje de 197 ejemplares firmados por el autor.

Paisajes y situaciones

La nota de Octavio Paz que se integra a esa edición es una carta que el autor envió a su traductor del poema al inglés, Paul Blackburnd, la cual fue rescatada por el también traductor e investigador literario Eliot Weinberger, cuyo original se encuentra en la Universidad de California.

En su nota general sobre Viento entero, Paz refiere: "El poema es una sucesión de paisajes, situaciones y momentos –a la manera de un 'renga' (sucesión de haikus) japonés. El ritmo general: el espacio se mueve, cambia; el tiempo es idéntico a sí mismo siempre: éste es, diría, el 'contrapunto' o ritmo básico del poema. Los paisajes y situaciones que desfilan en el poema aluden a un viaje real por el norte de la India y en Afganistán. Cada estrofa es un paisaje, una situación o un momento de ese viaje".

En la presentación realizada la noche del pasado miércoles, donde Marie Jo Paz estuvo en primera fila, Conrado Tostado destacó el impacto en Octavio Paz de la cultura y los viajes por India, así como la influencia del poeta en aquel país. Explicó, también, cómo en Viento entero ésta muy presente la idea del trantismo.

Al respecto, en su texto, incluido en la edición facsimilar, Conrado apuntó: Para Paz el erotismo no fue una metáfora, sino una práctica. Una experiencia hecha de placer y a la vez enigmática, abismal. El tantrismo le serviría a Paz para entenderla mejor, y supone una metáfora dentro de su práctica amorosa, erótica y sexual con Marie Jo.

Vázquez Martín y Weinberger leyeron sus textos incluidos en esa edición. En Viento entero, escribió Vázquez, notamos otra característica de la profunda poesía de Paz: el entrecruzamiento de diferentes planos reflexivos y críticos: el histórico; y el puramente poético: el enigma de la palabra como revelación de un conocimiento intangible que la poesía hace corpóreo a través de su encarnación en palabras.

Weinberger refirió cómo fue que buscó y encontró la correspondencia entre Blackburnd y Paz, sobre el poema, cuya primera línea dice: El presente es perpetuo.

Fue muy interesante descubrir cómo Octavio, al leer la traducción del poema (al inglés), decidió que había cosas en el original que no le gustaban y que, en consecuencia, cambió, explicó.


15.17 | 0 komentar | Read More

Penultimátum

Written By Unknown on Sabtu, 29 Maret 2014 | 15.17

N

o tuvo el Óscar a la mejor película. Tampoco su protagonista, Judi Dench, el de mejor actriz. Pero Philomena llegó a los cines cuando Irlanda está lejos de cerrar una de sus más negras historias. El año pasado el gobierno expresó su sentida y oficial disculpa a las miles de mujeres que fueron encerradas, estigmatizadas y esclavizadas en las llamadas lavanderías de la Magdalena, negocios administrados por monjas católicas. Pero falta mucho más.

Esa disculpa la expresó el primer ministro, Enda Kenny, en una sesión solemne de la Cámara legislativa. Lo hizo a nombre del Estado y de la ciudadanía a las mujeres detenidas en esas instituciones entre 1922 y 1996. Estuvieron presentes decenas de ellas. Cabe recordar que un perdón que previamente había pedido el gobierno lo rechazaron las víctimas, que exigieron que el Estado irlandés asumiera toda su culpa y su responsabilidad en lo ocurrido.

Además del perdón por la oscura noche que vivieron las esclavas de las Magdalenas, el Estado inició el proceso para determinar qué tipo de compensaciones económicas y de apoyo recibirán las supervivientes. Destacadamente pensiones y servicio de salud y vivienda, habida cuenta que las víctimas salieron de su encierro sin medios para sobrevivir dignamente. Y que no pocas tienen ahora más de 50 años. Se procura que esa ayuda no quede en los costos administrativos o legales sino en las que requieren de ella en forma urgente. Esto para evitar demandas judiciales exigiendo compensación por la complicidad que el Estado irlandés tuvo en el funcionamiento de las Lavanderías de la Magdalena.

Además de ofrecer las disculpas oficiales, el primer ministro Kenny pidió a la sociedad examinarse a sí misma, pues contribuyó durante décadas a crear una Irlanda que se creía buena, temerosa de Dios, un retrato que era ficticio pues era una Irlanda cruel, despiadada, carente de misericordia.

Supervivientes de los abusos en La Magdalena, en una aparición pública. Reuters.

En las citadas lavanderías, denunciadas en la película Las hermanas de la Magdalena (2002), se recluía a mujeres que sufrían problemas de diferente índole bajo un régimen de semiesclavitud, sometidas a trabajos forzados no remunerados y a continuas humillaciones. Entre los motivos que llevaron a la reclusión a unas 10 mil mujeres figuran rechazo de padres adoptivos, orfandad, abusos familiares, deficiencias físicas o síquicas, pobreza y actitudes inmorales.

Las órdenes religiosas que explotaron para su beneficio las lavanderías son: las Hermanas de la Misericordia, las de Nuestra Señora de la Caridad, las de la Caridad y las del Buen Pastor. Ninguna de ellas ha pedido perdón por sus crímenes y menos apoyado económicamente a las víctimas de sus abusos.


15.17 | 0 komentar | Read More

¿Kiev o Moscú?¿A quién devolver tesoros de Crimea?

Afp

Periódico La Jornada
Viernes 28 de marzo de 2014, p. 7

La Haya, 27 de marzo.

Los cambios geopolíticos que han sacudido a la península de Crimea ponen al Museo Arqueológico Allard Pierson de Amsterdam, que organiza una muestra con objetos prestados por instituciones cri-meas, ante la duda de a quién debe devolverlos: a Kiev o a Moscú.

Los objetos se quedarán en Holanda hasta el final de la exposición, pero teniendo en cuenta los acontecimientos políticos, estudiamos a quién debemos devolverlos, dijo Yasha Lange, portavoz de la Universidad de Amsterdam, a la que pertenece el museo.

Los objetos, descubiertos en las tumbas construidas entre los siglos VI y II aC, a orillas del mar Negro, fueron prestados al museo holandés por cinco instituciones ucranias, cuatro de las cuales se encuentran en Crimea.

¿A quién pertenecen los objetos?, se pregunta Lange: Son temas jurídicos muy complejos.

Para saber a quién devolverles los objetos, el museo también pidió opinión al Ministerio de Relaciones Exteriores.

Holanda, al igual que los demás aliados occidentales de Estados Unidos, no reconoce la adhesión de Crimea a Rusia y las relaciones diplomáticas entre Moscú y Occidente se encuentran en su peor momento desde el final de la guerra fría.

El presidente ruso, Vladimir Putin, firmó el 18 de marzo el tratado histórico que incorpora Crimea a Rusia, que entró en vigor el mismo día.

Los contratos de préstamos se firmaron antes del inicio de la crisis, aseguró Lange.

Los objetos reunidos en el museo holandés cuentan la rica historia de la península colonizada por los griegos desde el siglo VII aC, según su página en Internet.

Se trata de un centenar de piezas, en su mayoría joyas de oro con piedras preciosas: pulseras, collares, anillos y pendientes, que recuerdan a las figuras mitológicas de la Grecia antigua.

Un estuche de espada, un casco de ceremonia y cajas chinas de madera laqueada están entre las piezas de la exposición que terminará a finales de agosto. Crimea y el mar Negro eran y siguen siendo un cruce de caminos importante entre Europa y Asia.


15.17 | 0 komentar | Read More

Publican la primera edición en español de La Aduana de Mar, de Jean d’Ormesson

Publican la primera edición en español de La Aduana de Mar, de Jean d'Ormesson

Alondra Flores

Periódico La Jornada
Viernes 28 de marzo de 2014, p. 5

Para su novela La Aduana de Mar, Jean d'Ormesson (París, 1925), se inspiró en el asombro y la admiración por estar en el mundo y en la literatura que es pena transformada en felicidad, gracias a la sintaxis, así como en su obsesión por un presente global en la historia de la humanidad.

Esa obra, publicada originalmente en 1994 y ahora por primera vez se edita en español con el sello Alfaguara, fue presentada la noche del miércoles en la sede de la Fundación Miguel Alemán.

Me encuentro bastante bien en nuestro mundo de hoy, no soy de esos que piensan que ahora todo va mal, mientras que antes todo era mucho mejor. Pero en este mundo y esta vida que tanto he amado sigo apegado a sentimientos que ya están pasados de moda, en particular la admiración, respondió tiempo atrás el autor francés, ex director del diario Le Figaro, a la periodista Silvia Lemus, quien durante la presentación estuvo flanqueada por el antropólogo e historiador Christian Duverger y el periodista Aníbal Silva.

Soy una especie de imbécil que no deja de aplaudir frente al espectáculo de nuestro mundo, y que une incansablemente la insatisfacción con el asombro y con la admiración, reprodujo la viuda de Carlos Fuentes (1928-2012) de su conversación con el amigo de antaño, de quien recordó el azul profundo de su mirada.

Amistad con Carlos Fuentes

Durante la presentación de La Aduana de Mar, recordó los años parisinos al lado de Fuentes como embajador de México en Francia. Fue en esos días que la pareja mexicana comenzó una amistad con D'Ormesson, quien trabajó junto a Claude Levi-Strauss como secretario general del Consejo Internacional de Filosofía y Ciencias Humanas en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en los años70 del siglo pasado.

Silvia Lemus, como ha hecho tradición con sus Tratos y retratos, interrogó al autor de 88 años para luego difundir sus declaraciones entre libros y efigies en la biblioteca de la casona ubicada en Polanco.

La novela del autor galo narra la historia de O, personaje que acaba de morir y explica a A, personaje que llega de allá, lejos, y no sabe nada de nosotros, todas las cosas asombrosas, como la materia, el pensamiento, el hombre, las pasiones, el amor.

Foto

Silvia Lemus durante el acto para dar a conocer la versión en español de la novela La Aduana de Mar, de Jean d'OrmessonFoto José Antonio López

También recoge la obsesión de Jean d'Ormesson por la obra de autores como Chauteaubriand, Proust y Joyce, con el deseo de haber sido el mismo Ormesson el autor en una totalidad integrada de ellos, más una admiración, forma extremada del asombro, por escritores como Homero, Cervantes y García Márquez. Fueron el big bang del libro del novelista, que se inscribe a una numerosa bibliografía que va desde la divulgación filosófica, ensayo, crónica histórica y novela autobiográfica, pero con escasas traducciones en español.

Desde Francia y en video

A la espera del silencio de los tres presentadores, D'Ormesson llegó hasta México gracias a un video, debido a que no pudo viajar por razones de salud. Reclinado en el elegante sofá de su casa en Francia habló en su lengua materna desde la pantalla, en entrevista con Christian Duverger.

Antes de su aparición en video, Duverger, sentado en la mesa de anfitriones, afirmó: Estamos en una situación de paradoja, de un autor muy leído en Francia, pero en América Latina, en idioma español, prácticamente desconocido y sin traducción.

Lanzamos un libro de un desconocido en México, porque prácticamente no hay otra edición. La razón: "Jean d'Ormesson rechazó la idea misma de ser traducido a cualquier idioma, era su toque, consideraba que para leer sus escritos, había que hacerlo en francés. Y había la duda de la posibilidad misma de traducción".

Finalmente, a los 85 años, de manera sorprendente aceptó la idea de ser traducido al español y tras una discusión, Alfaguara se decidió por publicar primero La Aduana de Mar, obra con vocación universal, que es una revisión de la historia cultural del mundo, refirió Duverger.

El libro es como un niño: una gran felicidad y un sufrimiento constante. Es gozo y es sufrimiento, así respondió D'Ormnesson a Silvia Lemus cuando le preguntó cómo se sintió al terminarlo, si hubo felicidad o acabó exhausto. A mí me han presentado a menudo como un escritor de la felicidad. Sé perfectamente que el mundo es triste, es bello y cruel.


15.17 | 0 komentar | Read More

José Cueli: El Stanbrook

A

l atardecer del 28 de marzo de 1939 –en un día como hoy–, el Stanbrook, barco carbonero inglés, partió de Alicante vía Orán con la última carga civil. Zarpó con 2 mil 638 pasajeros, camino del exilio español semanas antes de acabar la contienda que dejaría marcada a España. El puerto mediterráneo todavía no era tomado por el bando franquista y se tornaba la única puerta para huir de la represión franquista. Las 15 mil personas venidas del frente que no alcanzaron lugar, convirtieron Alicante en una cruel cárcel. (Notas del periódico El País, 23/3/14).

Sigmund Freud insistió en varios de sus escritos tanto teóricos como técnicos que para no repetir era preciso recordar y que ésta era la única vía posible para intentar elaborar eventos traumáticos y procesar los duelos. En el caso de la Guerra Civil española se pretendió dejar en silencio una trágica y sangrienta contienda fratricida creyendo quizá (pero erróneamente) que podrían olvidarse las dolorosísimas secuelas de la obtusa y absurda conflagración entre hermanos de raza. Los duelos, lejos de resolverse se enquistaron, se congelaron las heridas y se convirtieron o bien en cicatrices queloides o en tejidos friables que se abrían y volvían a sangrar al mínimo roce. Voces, lamentos, dolor y muerte suspendidos en el tiempo como algo fantasmal han pesado en la atmósfera de miles de hogares sin distinción de ideología: franquistas, republicanos exiliados e incluso antiguos residentes españoles. También fueron silenciadas la confusión, el dolor y los conflictos para consolidar una ideología y una identidad propia los hijos españoles cuyos padres vivenciaron la encarnizada lucha.

Como una negra pesadilla premonitoria se nos presenta el consternador cuadro de Francisco de Goya de los fusilamientos de la Moncloa. Con magistral pincel el maestro aragonés plasma el rencor, la violencia, la muerte, la desigualdad e injusticia social imperantes que como en caldo de cultivo hace crecer la parte negra constituida de odio y rencor acumulados que –recuerdo, repetición y elaboración– estallan años después con magnitud desmesurada. El instinto de vida, la casta y la hondura del pueblo español trocados en fatal desencuentro; una y otra vez, asesinatos y ejecuciones masivas cuya sangre colorea a España; la pulsión de muerte enseñoreándose a lo largo y ancho de la península.

Violencia y barabarie, brutalidad y muerte por doquier que, para muchos, además se agravó con el destierro forzado, el desolador exilio –extranjero primero, extranjero siempre. Al final, ni vencedores ni vencidos, todos fueron perdedores con diferentes matices y en diferentes circunstancias. Los exiliados perdieron su patria, los que permanecieron en ella la libertad: ambos las muertes cercanas. De ello da cuenta el funesto retroceso que sufrió la ciencia, el arte, la literatura, la libertad de expresión y el pensamiento que sumieron a España en un oscurantismo intelectual e ideológico debido a la brutal censura ejercida durante la dictadura.

Y en el exilio, las familias enfermas de melancolía, añorando una España que ya no existía, que se había difuminado entre los fantasmas de los muertos y la dictadura. Doble pérdida para los exiliados que tras largos años de silencio y depresiones invalorables regresaron tras la muerte del dictador. Aquellos que, fieles a sus ideales, y convicciones se prometieron no regresar, soportaron estoicamente el dolor de no ver el terruño hasta la instauración de un régimen democrático años después (cuyo artífice Adolfo Suárez murió el domingo). Pero aquella España que habían dejado con todo tipo de perdidas décadas atrás los había olvidado, no contaba con ellos. Habían jugado con el aquí no pasó nada, borrón y cuenta nueva. Faltan palabras y sobran testimonios para poner voz a ese doloroso silencio, a esa ingrata y cruel ignorancia de tales acontecimientos.

Negrura espectral que dividió a la nación y continuó sus deletéreos efectos en los hijos de esa generación, cuyas vidas se vieron marcadas por las huellas del dolor, el silencio y un discurso familiar cargado de odios, pleitos y resentimientos debido a las contrarias ideologías de las familias; hermanos, padres, abuelos... Muchos –¿la mayoría?– quedaron atrapados en la confusión y la escisión o abrazaron ideologías que continúan los odios. Vidas marcadas por pérdidas traumáticas y duelos no elaborados. ¿Son elaborables?


15.17 | 0 komentar | Read More

Dimitri Dudin se suma a la celebración por el centenario del poeta Octavio Paz

Ana Mónica Rodríguez

Periódico La Jornada
Viernes 28 de marzo de 2014, p. 5

Con la cantata Ofrenda del tiempo dedicada a Octavio Paz en su centenario, el compositor y pianista Dimitri Dudin –junto con la Orquesta Sinfónica Mexiquense– rinde homenaje al poeta, ensayista y premio Nobel de Literatura con un concierto que se efectuará la noche de este viernes en el Centro Nacional de las Artes (Cenart).

La obra creada por Dudin en 1998, cuyo estreno ocurrió dos años después, está inspirada en el poema Piedra de sol y esta vez será presentada en el Teatro de las Artes de ese complejo cultural.

"Está basada –explica Dimitri Dudin– en los textos de Paz del poema Piedra de sol y la forma musical es para orquesta de cámara, piano y una intérprete mezzosoprano; consiste en ocho movimientos, razón por la cual es una pieza larga, profunda y muy solemne.

"En Ofrenda del tiempo –prosigue– se escuchan textos que son recitados, entre cada movimiento, por la actriz Margarita Sanz".

Hace unas semanas esa cantata fue presentada en el Palacio de Bellas Artes, en el concierto que marcó el inicio de la conmmeoración a lo largo del año en memoria del autor de El laberinto de la soledad.

"Esta pieza –dice Dudin– la retomé en un nuevo formato, porque de manera inicial fue compuesta para un quinteto de cuerdas y piano; ahora es para una orquesta de cuerdas, lo cual genera más sonoridades y la parte vocal es más divertida y virtuosa".

Música tonal y melodías amplias

Ofrenda del tiempo ha sido presentada en diversas ocasiones, pero este año se suma al programa dedicado a Paz en su centenario. La cantata fue interpretada el pasado 6 de marzo, en el máximo recinto cultural del país, con la orquesta de Cámara del Instituto Nacional de Bellas Artes, con lo cual se puso en marcha el inicio de las celebraciones por la efeméride.

Los versos de Octavio Paz me sugerían una música bastante tonal, melodías amplias y expresivas, armonías bellas y jugosas, donde las disonancias también caben, pero con medida, sin su evidente emancipación y protagonismo; en pocas palabras, el texto me empujaba a echar mano de todo aquello que los compositores han ido descartando desde hace cien años, indicó Dudin antes del concierto que se realizó a principios de este mes en la sala Manuel M. Ponce del palacio de Bellas Artes.

Dudin, originario de Rusia, en su trayectoria profesional destaca que además de ser compositor también es pianista, arreglista, orquestador y profesor de música.

El recital que es muy lindo y agradable de escuchar comenzará a las 20 horas en el Cenart, con la dirección de Rodrigo Macías. Participarán el maestro Dudin al piano y la mezzosoprano Belem Rodríguez.

El Cenart se ubica en Río Churubusco 79, esquina calzada de Tlalpan, colonia Country Club, estación General Anaya del Metro.


15.17 | 0 komentar | Read More

Ana Clavel impugna al corazón “como si fuera un amasijo de deseos” sombríos

Written By Unknown on Jumat, 28 Maret 2014 | 15.17

Foto

La minificción es una suerte de miniatura gigante, pues con muy poco se obtienen enormidades, indica la escritora Ana Clavel, autora del libro CorazoNadasFoto Alondra Flores

Alondra Flores

Periódico La Jornada
Jueves 27 de marzo de 2014, p. 4

"En La Ilíada, el único órgano con el que los héroes dialogan para increpar lo que los hace esclavos de sus pasiones es el corazón", indica la escritora Ana Clavel (DF, 1961), quien dedica a este músculo vital su libro de microrrelatos CorazoNadas.

Para mí tiene un peso simbólico inusitado, dice en entrevista. Sobre la mesa, el ligero volumen recién editado por el sello Hormiga Iracunda. El corazón me parece un elemento que resume mucho de los claroscuros y laberintos de lo humano.

La tradición literaria, con homenajes a Julio Cortázar o Joseph Conrad, lo popular que canta fallaste corazón, Alicia en el país de las maravillas, hasta la fantasía y cuentos de hadas en versiones sangrientas de asesino serial, aparecen en estas historias de apenas unos cuantos renglones que dibujan sombra en la página blanca.

Por qué no le preguntan al riñón

"Pregúntale a tu corazón, como si fuera uno un sabelotodo –dijo el corazón francamente molesto– a ver, por qué no le preguntan al riñón, a la uña del pie, a su repútrida nariz... Estoy harto de confidencias y secretos. Pondré un letrero como cualquier profesional: toda consulta causa honorarios", se lee en la página 23 del proyecto editorial que nace de la mano de otros dos libros: uno de cuentos y una novela. Ambos con mucho corazón, pero aún sin fecha para ser publicados.

Este órgano vital, que a juicio de un anatomista no es más que una bomba hidráulica, en la visión de la novelista mexicana es un símbolo tan ancestralmente cargado de un significado relacionado con el alma, el espíritu, la emotividad, que se me ocurrió que la manera de abordarlo tenía que ser con un punto de vista irónico, paródico, que jugara mucho con las posibilidades de la crítica al símbolo tradicional.

Tomarlo, girarlo a la vista, cuestionarlo como un objeto cotidiano y pedestre en nuestras vidas, como si fuera un amasijo de deseos no siempre sublimes, sino más oscuros, más en la sombra, que llevan al individuo a realizaciones comunes.

Y estas historias abreviadas en líneas de un dígito que vagan sobre la pequeña página son una apuesta lúdica de Ana Clavel. Yo digo que la minificción es una suerte de miniatura gigante. A través de muy poco obtienes enormidades, que es un término creado por el poeta y dramaturgo francés Jean Cocteau, para hablar de En busca del tiempo perdido.

En CorazoNadas están presentes las temáticas del cuerpo y ciertos registros de erotismo, aunque no es la nota fundamental del libro. Es cierto que mi trabajo no tiene todo que ver con erotismo, más bien hay una exploración del deseo y las sombras, señala Ana Clavel. En realidad he trabajado un panorama más alto que tiene que ver con lo visible e invisible, las sombras, las luces. Lo que sí es permanente es una atención a la huella corporal y a la indagación de los deseos.

Para acentuar que eran breves, detalla Clavel, se marcó la N, para que fueran nadas del corazón. En su opinión, la minificción ofrece las posibilidades de jugar con las intenciones.

Es un género polimorfo, de muchas posibilidades y muy híbrido, dice. "Es el género quizá más reciente, de principios del siglo XX. En México es famoso un poema en prosa de Jaime Torres Bodet, titulado Circe, que marca el comienzo de la minificción, aunque en ese momento no se llamara así. Las Greguerías de Ramón Gómez de la Serna, los cuentos de Monterroso, Arreola y Borges son otros ejemplos, que en su momento fueron pensados como textos breves o poemas en prosa.

Clavel destaca la situación de las redes sociales, en particular Twitter, que con 140 caracteres obliga a una enunciación breve y de alguna manera democratizan las formas de conocimiento y de expresión. "La minificción se presta mucho, porque ofrece horizontes de significación, juego, intertextualidad y se convierte en un reto.

Se lo debemos sustancialmente al ritmo de nuestras vidas, sobre todo signado por Twitter. Agrega: Vivimos en la era de la fugacidad, como dice Gilles Lipovetsky.

Y el corazón, como si nada, sigue late y late. Intentaba escuchar a su corazón pero su corazón no le decía nada. Entonces ella seguía esa corazonada.


15.17 | 0 komentar | Read More

Subastan la Macdonald, viola Stradivarius; sólo existen 10 en el mundo

Foto

La Macdonald, viola fabricada por Antonio Stradivarius en 1719, en imagen tomada de un video de Sotheby's

Afp

Periódico La Jornada
Jueves 27 de marzo de 2014, p. 7

Nueva York, 26 de marzo.

La viola más famosa del mundo, la Macdonald fabricada por Antonio Stradivarius (1644-1737), salió a subasta este miércoles en una venta a sobre cerrado en la que se espera obtener más de 45 millones de dólares, informó la casa Sotheby's.

El instrumento, fabricado en 1719, no tiene igual en términos de conservación, belleza y calidad musical, indicó la casa de remates en un comunicado, al anunciar la puja que lleva a cabo con Ingles & Hayday.

La venta de la viola, propiedad de la familia del músico austriaco-británico Peter Schidlof, se cerrará en junio, dijo un portavoz de Sotheby's, Dan Abernethy.

De todos los instrumentos que fabricó Stradivari, las violas son las más preciadas, ya que existen apenas 10 en el mundo, sobre un total de 600 violines y 50 violoncelos.

La Macdonald heredó su apodo de Godfrey Bosville, tercer barón de Macdonald, quien la adquirió en la década de 1820. Peter Schidlof, fallecido en 1987, la compró en 1964.

Sólo dos violas Stravidarius se encuentran en manos privadas, según Sotheby's.

Escasez de violas del laudero

Desde finales del siglo XVIII, cuando creció la fama del laudero italiano, los coleccionistas comenzaron a reunir cuartetos de sus instrumentos (dos violines, una viola y un celo).

Un cuarteto así es prácticamente imposible de formar hoy, debido a la escasez de violas Stradivarius, por lo que la aparición en el mercado de la Macdonald es un acontecimiento histórico, informa la casa de subastas.

El actual récord en subasta para un instrumento lo ostenta el violín Stradivarius Lady Blunt (1721), vendido en 15.9 millones de dólares en junio de 2011, en un remate en línea de la Nippon Music Foundation para recaudar fondos tras el sismo y tsunami en Japón.


15.17 | 0 komentar | Read More

El deseo más grande de Poniatowska: que los mexicanos tengan las mismas oportunidades

El deseo más grande de Poniatowska: que los mexicanos tengan las mismas oportunidades

Foto

Elena Poniatowska (con huipil), flanqueada por Juan Ramón de la Fuente, Rafael Tovar y de Teresa, María Cristina García Cepeda y Juan Villoro durante la entrega de la presea a la colaboradora de La JornadaFoto Francisco Olvera

Ángel Vargas

Periódico La Jornada
Jueves 27 de marzo de 2014, p. 5

Lo único que me falta es colgar los tenis, petatearme, sostuvo la noche del martes Elena Poniatowska cuando se le inquirió sobre sus pendientes, momentos antes de recibir la medalla Bellas Artes.

En conferencia de prensa, efectuada en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, donde tuvo lugar la entrega de la presea, la periodista y escritora afirmó: Los ricos mexicanos son los más pinches del mundo, pero aclaró que no le gusta responder preguntas relacionadas con política para no sonar demagoga.

Sin embargo, la colaboradora de La Jornada dijo que sigue creyendo en el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, al que definió como un hombre limpio, y consideró que  cuando en política un dirigente dice primero los pobres, está en el camino que todos debemos recorrer.

Contundente, señaló que su deseo más grande es que todos los mexicanos se vayan a dormir habiendo comido más o menos lo mismo; que tengan las mismas oportunidades.

Novela sobre Guadalupe Marín

Vestida con huipil blanco, con bordados en negro, Poniatowska adelantó que cuando reciba el Premio Cervantes de Literatura desea hablar de las mujeres de Miguel de Cervantes, las que aparecen en El Quijote, pero también de las escritoras mexicanas, como Sor Juana Inés de la Cruz, Elena Garro y Rosario Castellanos.

"Tengo que hablar, como dicen por allí, surtido rico, de distintas cosas y no un rollo largo", aclaró, quien hizo notar que será la primera mujer que subirá al púlpito al recibir ese reconocimiento.

Y es que, detalló, ni Ana María Matute, María Zambrano ni Dulce María Loynaz han podido hacerlo, por diferentes circunstancias. Sólo espero no caerme como chango viejo, agregó en son de broma.

A pregunta expresa, indicó que trabaja en un par de novelas. Una de ellas es sobre Guadalupe Marín, la segunda esposa del pintor Diego Rivera y de quien tiene, dijo, 200 páginas producto de una serie de entrevistas.

La otra es acerca de los Poniatowski, su familia paterna,  integrantes de la realeza polaca y a los que conoce poco, explicó, porque ella tenía 10 años de edad cuando llegó a México.

Después, ya en la ceremonia de entrega de la medalla Bellas Artes, ante familiares, amigos y admiradores de su quehacer, la escritora recibió la presea de manos de Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), y la directora del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), María Cristina García Cepeda.

Tovar y de Teresa reconoció la enorme contribución de la autora de La noche de Tlatelolco para la construcción cultural del México contemporáneo, no sólo con su obra, sino también como emblema de un tiempo, una época y una circunstancia.

Poniatowska se destaca con vivacidad y vitalidad en la cultura mexicana. No hay duda que su obra ha mantenido un permanente compromiso ético: el de dar presencia a otras voces; el de abrir, con su palabra, espacios para que aquello que otros tienen que decir sea escuchado, resaltó el funcionario.

Como parte de la ceremonia, se efectuó una mesa redonda con los escritores Juan Villoro y Eduardo Antonio Parra, el ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Juan Ramón de la Fuente, el embajador Héctor Vasconcelos y el científico Antonio Lazcano, quienes se refirieron a los aportes de Poniatowska en el periodismo y la literatura, la valoración de la mujer y la construcción y la defensa de la democracia.

Vasconcelos la definió como ícono de la cultura y mujer libre; encomió su sensibilidad para dar voz y comprometerse con causas ajenas al mundo de su infancia y primera juventud.


15.17 | 0 komentar | Read More

Margo Glantz: Me acuerdo X

M

e acuerdo que una vez viajé en un avión con cien argentinos, 20 mexicanos y 12 perros.

Me acuerdo que como los chimpancés y los elefantes, pertenezco a una clase en extinción: la media.

Me acuerdo que cuando viajo, no llevo cámara y no tengo un recuerdo gráfico y literal de lo que he visto.

Me acuerdo que leí que los elefantes además de tener muy buena memoria reconocen las diferencias entre los distintos idiomas humanos.

Me acuerdo que también están en peligro las aves rapaces.

Me acuerdo que ahora en Argentina el amor y el odio se escriben con K.

Me acuerdo que mi padre leía poesía, eran otros tiempos, muy antiguos, muy distintos. Yo leía a Verne, oía tangos y repetía: En el hondo bajo fondo donde el barro se subleva.

Me acuerdo que oía tangos y comía chocolates rellenos de licor y de cerezas.

Me acuerdo que el anterior es un recuerdo estereotipado.

Me acuerdo que me gustó caminar por las calles viejas de Montevideo: edificios bellísimos y decadentes, poca gente, pescadores en las Ramblas.

Me acuerdo que Montevideo es una ciudad detenida en los años 40 del siglo pasado.

Me acuerdo de Montevideo, una ciudad linda, los anuncios de la Coca Cola de los años 30, los edificios decó...

Me acuerdo de un retrato que en 1955 me hizo Horacio Torres García, gran pintor uruguayo, hijo del pintor constructivista Joaquín Torres García.

Me acuerdo que Joaquín Torres García tuvo varios hijos de nombres clásicos: Olimpia, Augusto, Horacio...

Me acuerdo que Joaquín Torres García definía su pintura como una superficie organizada en sección áurea, en la que todas las partes se relacionan entre sí con el todo. Decía además: en mi pintura se rechaza la perspectiva y el uso de la bidimensionalidad, para evocar las formas del arte primitivo y egipcio.

Me acuerdo que leí esas declaraciones de Torres García en su museo de Montevideo hace unas semanas.

Me acuerdo que Axolote se escribe ajolote, me gustaba más axólotl.

Me acuerdo que visité a Armonía Sommers, la novelista uruguaya, en su departamento del edificio Salvo en Montevideo.

Me acuerdo del edificio Salvo, uno de los edificios emblemáticos de Montevideo, lo vi por primera vez en 1981 y de nuevo este febrero de 2014.

Me acuerdo que el marido de Armonía Sommers era un policía muy elegante, nos recibió vestido con una bata de seda, siguiendo la moda inglesa de los años 30 y nos sirvió un jerez.

Me acuerdo cómo me criticaron mis amigos uruguayos cuando visité con Armonía y su marido el mausoleo del general Artigas, el libertador de Uruguay.

Me acuerdo que hace poco vi una mariposa amarilla, pero ningún colibrí.

Me acuerdo que en alas de la violencia se acaba la mariposa monarca.

Me acuerdo que se extinguen los elefantes pero no las cucarachas.

Me acuerdo que se están extinguiendo los orangutanes, pero no las cucarachas.

Me acuerdo que el narcisismo a estas alturas de mi vida es un antídoto engañoso contra la muerte.

Me acuerdo a veces de ese cuento de los 10 negritos, desaparecen uno a uno, paulatinamente, hasta no quedar ninguno, y claro, me acuerdo luego de una novela policiaca de Agatha Christie...

Me acuerdo que mi madre murió cuando tenía 95 años. Yo cumplí 84.

Me acuerdo que me voy preparando para la muerte sin verdaderamente creerlo.

Me acuerdo que he visto cómo se han ido muriendo casi todos los miembros de mi generación, cada vez que alguien muere compruebo que soy una sobreviviente.

Me acuerdo de mis largos días sombríos en Inglaterra cuando era invierno.

Me acuerdo de que soy adicta al yogurt.

Me acuerdo que cuando viajo tomo apuntes: mi caligrafía es tan mala que cuando trato de leerlos necesito un paleógrafo a mi lado y si lo tuviera no acertaría a dar pie con bola o mano con letra.

Me acuerdo que han muerto recientemente el escritor Federico Campbell y el antropólogo Pancho Lartigue.

Me acuerdo que acaba de morir mi gran amigo Luis Villoro, gran pensador, humanista y uno de los hombres más íntegros y coherentes que haya habido en México.

Twitter: @margo_glantz


15.17 | 0 komentar | Read More

El joven español desnudo frente a la Venus de Botticelli fue atrapado “por el síndrome de Adán”

El joven español desnudo frente a la Venus de Botticelli fue atrapado por el síndrome de Adán

Alejandra Ortiz Castañares

Especial para La Jornada

Periódico La Jornada
Jueves 27 de marzo de 2014, p. 5

Florencia, 26 de marzo.

El desnudo en la Galería Uffizi es lo más natural que se encuentre entre las salas de este museo, claro, siempre y cuando se trate de pinturas o estatuas; pero un hecho inédito en la historia del museo quiso que los turistas lo presenciaran en carne y hueso, como informó ayer La Jornada.

El sábado anterior, a las 15:30 horas, un joven español, encontrándose en la sala de Botticelli, extasiado ante la belleza del célebre Nacimiento de Venus del artista florentino, emuló con un performance al cuadro. Después de quitarse saco y camisa, siguieron zapatos y pantalones hasta quedar completamente desnudo, mientras admiraba en éxtasis místico al cuadro. El joven, con las manos pintadas de rojo, lanzó pétalos de rosas al piso como las flores que caen sobre la diosa que surge de las aguas sobre una concha, mientras decía en un mal italiano: "Questa è poesia, questa è poesia". Después se arrodilló, con las manos en actitud de rezo, terminando el ritual antes de ser interrumpido bruscamente:

¡Auxilio, un desnudo frente a la Venus!, gritó un custodio, que con la ayuda de otro, cubrió al performer con una sábana, pidiéndole que se vistiera. Poco después llegarían los carabineros arrestándolo por actos obscenos en un lugar público. Tras interrogarlo en la comisaría, terminaron por dejarlo en libertad.

Antonio Natali, director del museo, en broma comentó: De entre un millón 900 mil visitantes al año, pueden existir personas turbadas, inquietas, apasionadas. Él debió de haber sido atrapado por el síndrome de Adán.

Se desconoce la motivación del hecho, sin embargo ha causado revuelo dando la vuelta al mundo a través de la prensa y las redes sociales.


15.17 | 0 komentar | Read More

Muestran en el DF los grabados más recientes de Francisco Toledo

Written By Unknown on Kamis, 27 Maret 2014 | 15.16

Foto

El anciano y la muerte, una de las nuevas obras de Toledo, quien ilustró las fábulas de Esopo de una edición de esos relatos impresa en 1849, en Oaxaca. Los grabados están incluidos en la exposición que hoy se inaugura a las 19 horas en el recinto de avenida Hidalgo 39, Centro HistóricoFoto Yazmín Ortega Cortés

Merry MacMasters

Periódico La Jornada
Miércoles 26 de marzo de 2014, p. 3

¿Se le ocurrió a él o lo leyó en alguna etapa de su vida?, es la disyuntiva de Francisco Toledo (1940) ante ciertos relatos. Es decir, ¿qué vino primero? ¿El dibujo del maestro o el cuento?

Entrevistado con motivo de De fábula, exposición de grabados recientes suyos, que hoy se abre en el Museo Nacional de la Estampa (Munae), Toledo se remite al caso del león al que le cortan las uñas.

"Hace mucho –explica– hice una ilustración de un león en la que una señora le corta las uñas. Pensé que era una historia que se me había ocurrido, pero viene en Esopo (el fabulista griego). Un león se enamora de una muchacha y el papá le dice, sí, como no, pero antes tienes que arreglarte el pelo, cortarte las uñas, para que puedas pretender a mi hija, pero le está quitando toda la fuerza que tiene.

Algunas veces he hecho muchas ilustraciones sin saber, creyendo que son ocurrencias mías, pero no, a veces son cosas que ya leyó uno. Bueno, Esopo lo he de haber leído de niño, pero se quedaron allá y aparecen de vez en cuando.

Aguatintas y aguafuertes

La narración es un elemento característico de la obra de Toledo. De fábula es una exposición que tuvo sus comienzos precisamente en Fábulas de Esopo, que se mostró por vez primera en junio del año pasado en el Centro de las Artes de San Agustín Etla (CaSa), en Oaxaca. El artista había impreso el medio centenar de grabados entre abril y junio de 2013.

El origen de la serie de ilustraciones está en el descubrimiento que hizo el impresor Juan Pascoe en una tienda de viejo de una edición de las fábulas de Esopo, realizada en Oaxaca en 1849 por Ignacio Rincón, como material didáctico para los seminaristas de la clase de latín. No se sabe a ciencia cierta si en realidad existió Esopo, pero se le ubica alrededor del año 600 aC.

Toledo propuso a María Isabel Grañén, presidenta de la Fundación Harp Helú, hacer las ilustraciones de los textos. El resultado fueron 50 imágenes de pequeño formato en aguatinta y aguafuerte, que ilustran 27 fábulas. También se propuso traducir los textos a cuatro variantes del zapoteco.

La exposición ha itinerado a diferentes ciudades, con sus respectivos cambios. Por ejemplo, cuando se exhibió en el Museo Taller Erasto Cortés de Puebla se incluyeron seis placas y tres obras más de las que se habían mostrado en el CaSa.

Después de una estancia en Aguascalientes, la muestra llega a la ciudad de México, pero con el título De fábula, porque "se incluyen otras fábulas. Bueno, hay una de Augusto Monterroso que ilustré que tiene que ver con una jirafa y un cañón (La jirafa que pronto comprendió que todo es relativo). Luego, hay algo que tal vez se relacione con un texto de Kafka, llamado Chacales y árabes. Hay un camello, animal que nunca antes había dibujado".

También se incluye un retrato de Esopo y la esposa de su dueño, ya que era esclavo. Entonces, creo que tuvo amores con la esposa del dueño.

Otra novedad de la muestra De fábula: Francisco Toledo, obra reciente que hoy se inaugura a las 19 horas en el Munae (avenida Hidalgo 39, Centro Histórico), es que los grabados de la parte nueva se imprimieron en un taller que hay en el CaSa, dice Francisco Toledo a La Jornada.


15.16 | 0 komentar | Read More

Revueltas, Huerta y Paz, en letras de oro

Ángel Vargas

Periódico La Jornada
Miércoles 26 de marzo de 2014, p. 7

Los nombres del escritor José Revueltas y los poetas Efraín Huerta y Octavio Paz serán inscritos en letras de oro en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).

El acto tendrá lugar en sesión solemne el 10 de abril, con lo que ese órgano legislativo, en colaboración con la Secretaría de Cultura del Gobierno del DF, comienza de manera oficial las celebraciones por los centenarios de los tres autores.

Así lo anunciaron ayer el diputado priísta Fernando Mercado, presidente de la Comisión de Cultura de ALDF, y Eduardo Vázquez Martín, titular de la Secretaría de Cultura capitalina, en conferencia de prensa.

Los festejos incluyen la publicación de dos libros: una antología de Efraín Huerta, preparada por su hijo, el también poeta David Huerta, y otro de Revueltas, de naturaleza sui generis, integrado por sus declaraciones ministeriales de 1968, recuperadas del Archivo Histórico de la Ciudad de México, según dijeron.

El tiraje inicial de ambos títulos, en cuya edición participa el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, por conducto de la Dirección General de Publicaciones, adelantaron, será de 100 mil ejemplares, los cuales serán distribuidos en escuelas de todos los grados educativos e instituciones públicas.

La propuesta de que los nombres de los tres escritores figuren con letras de oro en la ALDF, a instancias de la Comisión de Cultura, responde a que ellos hicieron de la ciudad de México su casa, su lugar de encuentro e intercambio, explicó Fernando Mercado.

El secretario de Cultura, por su parte, celebró tal iniciativa y consideró que con ella se da un paso trascendental al colocar a los héroes culturales a la misma altura de los próceres fundacionales, de aquellos que nos dieron patria, como Miguel Hidalgo y la Universidad Nacional Autónoma de México.

Eduardo Vázquez, a pregunta expresa, agregó que los homenajes a Paz, Revueltas y Huerta incluyen una campaña de difusión masiva de sus obras, mediante la reproducción de fragmentos en espectaculares, parabuses y el Sistema de Transporte Colectivo Metro.

El funcionario adelantó, además, que el 2 de abril la Secretaría de Cultura del DF anunciará la programación específica con la que el gobierno de la capital del país festejará a esa tríada de autores centenarios.

Por su parte, el diputado Mercado aclaró que tanto la inscripción en letras de oro del nombre de los escritores en el muro de la ALDF y la publicación del par de libros de Revueltas y Huerta son sólo el comienzo de un amplio programa que tendrá lugar el resto del año para celebrar sus respectivos centenarios.

Sin embargo, cuando se le preguntó por el resto de actividades, indicó que éstas serán dadas a conocer a su debido momento.


15.16 | 0 komentar | Read More

Rinden tributo a Gilberto Bosques, “un humanista de estirpe liberal”

Foto

Gilberto Bosques fue condecorado con el título de maestrante de la orden de la Liberación de España, entregada en la embajada de la República Española (en el exilio) en México, en 1956. La imagen está incluida en la muestra Solidaridad en tiempos difíciles, montada en el InehrmFoto Cortesía de Laura Bosques

Fabiola Palapa Quijas

Periódico La Jornada
Miércoles 26 de marzo de 2014, p. 4

A 75 años del arribo del barco francés Sinaia al puerto de Veracruz con los primeros exiliados de la Guerra Civil española, en un homenaje en el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones Mexicanas (Inehrm), se recordó a Gilberto Bosques Saldívar (1892-1995), como un humanista de estirpe liberal que salvó la vida a 40 mil personas del exterminio franquista y nazi.

La Academia Mexicana de las Ciencias, en colaboración con la Cátedra del Exilio Español de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), rindió ayer tributo al diplomático, profesor, periodista y legislador poblano, acto en el que estuvo Laura Bosques, hija del homenajeado.

Patricia Galeana, directora del Inehrm, definió a Bosques Saldívar –cónsul general mexicano en París durante la Segunda Guerra Mundial– como el humanista universal que salvó la vida a miles de hombres, mujeres y niños.

"El Inehrm se suma al homenaje al humanista de estirpe liberal forjado en la Revolución Mexicana, al excepcional diplomático, al humanista valeroso.

Hoy rendimos homenaje al embajador Gilberto Bosques, quien puso en riesgo su propia vida para que fuera posible que miles de españoles pudieran huir de la España fascista y de los campos de concentración, y numerosos judíos alemanes salvaran su existencia gracias al diplomático ejemplar.

La historiadora subrayó que el gobierno mexicano brindó ayuda humanitaria a las víctimas de la guerra y abrió sus puertas a los refugiados españoles gracias a la política exterior del presidente Lázaro Cárdenas.

En la ceremonia también participó José Franco, presidente de la Academia Mexicana de las Ciencias, quien evocó a Bosques como un humanista de dimensiones extraordinarias, que puede calificarse como un personaje universal, valiente, inteligente, generoso, sensible, y un ferviente y apasionado defensor de la democracia y las libertades.

Franco dijo que al país llegaron obreros, mineros, campesinos, pero también maestros, historiadores, filósofos, antropólogos, sociólogos, científicos, pintores y editores, gracias a la visión y solidaridad del general Cárdenas y su valiente equipo del servicio exterior.

Abren exposición

Como parte de los actos conmemorativos del 75 aniversario del Exilio Republicano Español en México, el historiador y director de El Colegio de México (Colmex), Javier Garciadiego, impartió una conferencia en la que habló del México posrevolucionario, del general Lázaro Cárdenas y su política exterior.

Explicó que Cárdenas imprimió un viraje en la política exterior mexicana, pues de ser defensiva se convirtió en activa, y esto explica que fuera a apoyarse a los judíos y españoles.

Garciadiego anunció que el Colmex editará el libro del documental Visa al paraíso, de Lillian Libermann, cuya historia está narrada por el propio diplomático y por los hijos de exiliados, que en su memoria guardan aquel éxodo de la mano de sus padres.

En las instalaciones del Inehrm se montó la exposición fotográfica Solidaridad en tiempos difíciles, gracias al apoyo del Ateneo Español en México.


15.16 | 0 komentar | Read More

La Biblioteca Nacional de España dedica una exposición al premio Nobel mexicano

La Biblioteca Nacional de España dedica una exposición al premio Nobel mexicano

Armando G. Tejeda

Corresponsal

Periódico La Jornada
Miércoles 26 de marzo de 2014, p. 5

Madrid, 25 de marzo.

Dos cartas inéditas, cuatro primeras ediciones de libros de Octavio Paz y un retrato del poeta creado por un pintor español es el contenido de la modesta y pequeña exposición de la Biblioteca Nacional de España para conmemorar el centenario del Nobel mexicano.

La muestra se inauguró en un discreto acto, en el que la directora del recinto, Ana Santos Aramburo, reconoció que era una pequeña forma de sumarse a los actos de celebración y homenaje al escritor.

En su última visita a España, Octavio Paz dictó una conferencia en la Biblioteca Nacional, donde, además de leer unos poemas, tuvo el que fue el último acercamiento con sus lectores españoles, en 1996, en un encuentro en el que fue recibido por las instituciones de este país y los directivos culturales como una figura crucial de la literatura de nuestra lengua.

A pesar de su condición de Nobel y de que siempre mantuvo una estrecha relación con la Biblioteca Nacional, esta institución, también afectada por los recortes presupuestales que han tenido especial virulencia en el área de la cultura, abrió los actos de celebración del centenario de Paz con una exposición tan modesta y pequeña –según la definición de su directora– que hasta resulta difícil encontrarla.

En la fachada del edificio ni siquiera hay un cartel o anuncio de la muestra y ya dentro del histórico recinto, la exposición de Paz está en el sótano, en una pequeña habitación que ni siquiera está dedicada por completo a la muestra.

En realidad la exposición está en la mitad de una habitación y sin que ningún letrero advierta del hecho. Simplemente fueron colocadas en tres cubos de cristal los objetos de la muestra: en uno, los originales de las dos cartas inéditas destinadas a Jorge Guillén; en otra, las cuatro primeras ediciones de los títulos Bajo tu clara sombra y otros poemas sobre España, Libertad bajo palabra, El laberinto de la soledad y Águila o sol; y en el tercero, un libro-grabado que realizó junto al pintor geométrico Gunther Gerzso.

En una vitrina mal iluminada y en un rincón de la habitación, el retrato que el artista figurativo español Ángel Mateo Charris le hizo a Paz en el año 2000.

La representante de la Biblioteca Nacional reconoció que la muestra se organizó de última hora y una vez que ya se habían cerrado las exposiciones que acogería el recinto, lo cual se suele hacer con anticipación.

La muestra es tan pequeña o modesta porque nos ha condicionado el espacio; no nos permitía hacer más. Además que el fondo original sobre Octavio Paz que tiene la Biblioteca Nacional no es tan grande como para hacer una exposición, así que nuestra contribución es meramente testimonial.

Epístolas a Jorge Guillén

Entre las dos cartas inéditas de Octavio Paz a Jorge Guillén, una fue escrita desde Nueva Delhi, el 18 de diciembre de 1967, y la otra enviada desde París, el 25 de abril de 1950.

En la segunda Paz advierte, en respuesta a una misiva recibida del poeta español: "Su carta la guardo como un exorcismo y un talismán –contra las malas horas y las malas obras, contra las malas lenguas y las inteligencias tibias. Es la otra faz de su poesía y la mitad de su amistad –la otra está hecha de poemas, versos y recuerdos suyos".

La exposición en la Biblioteca Nacional de España terminará el 26 de abril y fue hecha en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional, que además participó en la publicación del último número de la revista Cuadernos hispanoamericanos, el cual incluye un dossier especial sobre Octavio Paz, en el que se analiza su trayectoria literaria y su influencia en las letras hispanas.


15.16 | 0 komentar | Read More

El Senado rinde homenaje a Octavio Paz; conmemora el centenario del poeta

Carlos Paul

Periódico La Jornada
Miércoles 26 de marzo de 2014, p. 5

Una selección representativa de la evolución del pensamiento político de Octavio Paz (1914-1998), se reúne en Itinerario crítico: antología de textos políticos, compilación realizada por Armando González Torres, la cual integra escritos y ensayos desde su época de juventud, como Ética del artista, hasta algunos de sus últimos textos sobre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

La idea es contrastar varios de sus textos más célebres y polémicos con otros casi desconocidos, así como ponderar la profundidad filosófica de sus escritos de coyuntura política y apreciar la evolución y continuidad entre el adolescente rebelde y el intelectual consagrado.

El libro fue presentado y comentado este lunes en el auditorio Octavio Paz, de la Cámara de Senadores, luego de que a la entrada del recinto, la senadora Blanca Alcalá Ruiz, presidenta de la Comisión de Cultura, junto con Marie Jo Paz, viuda del poeta, y Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), entre otros funcionarios, develaron una placa para conmemorar el centenario de Octavio Paz.

El Senado de la República rinde homenaje al escritor mexicano Octavio Paz en conmemoración del centenario de su nacimiento; hombre de letras, diplomático y ciudadano del mundo, se lee en la placa dorada instalada en la entrada del auditorio que lleva el nombre del escritor.

Por una visión integral

Respecto del volumen Itinerario crítico: antología de textos políticos, González Torres dijo a La Jornada: Muy a menudo nos quedamos sólo con la imagen de un Octavio Paz ulterior a 1968, de un Paz controvertido y controvertible en su crítica y muy a menudo satanizado. De lo que se trata es de ofrecer una visión integral de Paz a través de dichos textos, los cuales permiten apreciar la profunda empatía e identificación que hay entre el joven rebelde y el pensador octogenario, cuya crítica sigue siendo controvertida y polémica.

Inquietudes y convicciones

Coeditada por el Conaculta y el Senado, la antología está organizada de manera cronológica y se divide en tres apartados: Antes y después del Laberinto. Textos 1931-1967, El 68 y sus alrededores y Final y recomienzo: textos 1980-1994.

Foto

Itinerario crítico: antología de textos políticos reúne escritos y ensayos de Octavio Paz desde su época de juventud, como Ética del artista, hasta algunos de sus últimos textos sobre el EZLNFoto Archivo La Jornada

De acuerdo con el compilador, se eligieron artículos o capítulos completos, o bien, fragmentos muy significativos para dejar que hable el contexto y limitar la posibilidad de editorializar la selección.

En el primer apartado, apunta González Torres en el prólogo, se recopilan textos de un poeta que tiene una posición un tanto marginal en la vida pública, y que de manera ocasional y tangencial se dedica a escribir sobre política. Sin embargo, esos textos muestran sus inquietudes y convicciones permanentes, además de su vigor ético y sus competencias analíticas.

Se incluyen aquí, textos redescubiertos después del fallecimiento de Paz, como un fragmento de la serie de crónicas que como periodista escribió sobre la fundación de la Organización de las Naciones Unidas, en San Francisco, California; el capítulo final del Laberinto de la soledad y su célebre escrito titulado Rebelión, revolución, revuelta.

El segundo apartado recoge textos escritos entre 1968 y 1979, que buscan reproducir el clima de ideas con las que el Premio Nobel de Literatura 1990 tuvo su inmersión definitiva en la vida política y pública.

La tercera sección alude a la etapa en que Paz es el eje de la discusión intelectual en México e Hispanoamérica. Recoge, entre otros textos, La democracia imperial, el discurso de Frankfurt, que provocó su quema en efigie y sus escritos sobre el zapatismo en 1994.

Durante la develación de la placa conmemorativa, la senadora Alcalá Ruiz destacó que Paz fue un intelectual que gustaba del debate y la discusión, de interrogar a la realidad y que veía en la palabra plural, un puente para dialogar con quien piensa distinto.

Tovar y de Teresa, por su parte, recordó que Octavio Paz decía que la crítica en México empieza por la crítica de la pirámide, metáfora que nos sirve para entender la construcción histórica, social y política de nuestro país, construcción en la que se empeñó el escritor.


15.16 | 0 komentar | Read More

Marco Buenrostro y Cristina Barros: Itacate

Written By Unknown on Rabu, 26 Maret 2014 | 15.16

L

a reconstrucción de las costumbres del pasado a través de diversos vestigios ha permitido conocernos mejor y evidenciar la continuidad cultural que existe entre los antiguos mexicanos y sus descendientes.

El Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México publicó en 2011 el libro Vida cotidiana: Xochitécatl y Cacaxtla. Días, años, milenios, de Mari Carmen Serra Puche y Jesús Carlos Lazcano Arce. Es resultado de los trabajos arqueológicos realizados en la zona de 1996 a 2008 por un equipo de arqueólogos e investigadores de otras áreas del conocimiento; recogen también datos de trabajos previos de arqueólogos como Ángel García Cook, quien desde 1972 publicó resultados de sus observaciones en la zona.

Es interesante saber que al noreste del llamado Bloque Xochitécatl-Nativitas-Nopalucan se ubica una cuenca lacustre que funcionó como tal, así sea parcialmente, hasta 1969. Se trataba de un conjunto de lagos y zonas pantanosas de cerca de 560 hectáreas, de las cuales la más grande era la Laguna el Rosario, fue drenada desde finales del siglo XIX en aras del progreso.

En la época previa a la invasión española, la cuenca se utilizó de manera inteligente para hacer chinampas y terrazas ahí donde había elevaciones. La zona chinampera va del tramo de la carretera federal que corre hacia el lado norte de San Diego Xocoyuca a Tlaxcala, y en el sur, hasta las inmediaciones del cerro de Tecajete donde se ubica un sitio arqueológico.

Las chinampas más extensas tienen 20 metros de ancho por 80 de largo; Se sabe que ahí hubo chinampas porque durante los trabajos se han localizado ahuejotes (Salix bonplandiana), estos árboles altos y esbeltos de la familia de los sauces, que identifican a Xochimilco. Sus raíces son muy fuertes y por eso impiden que la tierra acumulada en la chinampa no se deslave; otra de sus cualidades es que al ser delgados no proyectan sombra y así permiten que haya suficiente sol en las tierras de cultivo. Las chinampas se regaban con aguas de los ríos Zahuapan y Atoyac que se localizan al sur del Bloque; hoy no quedan sino manchones del canal, que es como se conoce regionalmente a lo que Ángel Palerm llamó chinampas de tierra adentro. Nos referiremos pronto al aprovechamiento de estos humedales a través del tiempo.

Aquí nadie se rinde, organización de apoyo a niños con cáncer, invita a la degustación Los sabores del D. F. en el hotel Four Seasons (Reforma 500). Trece reconocidos chefs, como Carmen Hernández (Titita), Gerardo Vázquez, Arturo Ríos, Mónica Beteta y María Teresa Degollado, presentarán sus platillos. Costo: 850 pesos. Informes en el teléfono 55 20 77 90.

marcri44@yahoo.com.mx


15.16 | 0 komentar | Read More

El Centro de las Artes de San Agustín premia por segunda vez a un autor zapoteco

El Centro de las Artes de San Agustín premia por segunda vez a un autor zapoteco

Diana Manzo

Corresponsal

Periódico La Jornada
Martes 25 de marzo de 2014, p. 6

Unión Hidalgo, Oax., 24 de marzo.

Víctor Fuentes Martínez, zapoteco de Unión Hidalgo, obtuvo mención honorífica y el primer lugar en la categoría de Literatura infantil este año con el cuento Bixu rutiee Diidxa (Avista pinta palabras), que otorga el Centro de Artes de San Agustín (CaSa) en la capital oaxaqueña.

Víctor Fuentes Martínez es promotor y difusor del arte y por segunda vez logra un galardón especial de ese centro fundado por Francisco Toledo.

En 2011, Víctor Fuentes obtuvo el primer lugar en la categoría de Narrativa y ahora se lleva de nueva cuenta el primer lugar con mención honorífica en cuento infantil.

En entrevista, el galardonado dijo estar estar contento, porque desde hace tiempo se dedica a escribir en su lengua materna, el zapoteco, como forma de rescate cultural de los pueblos indígenas del istmo de Tehuantepec.

El autor contribuye al arte en su pueblo natal con una galería que lleva por nombre Gubidxa; también escribió el libro Casas de Unión Hidalgo: espejos del alma, junto con Manuel Manzo; ambos realizaron una tarea ardua de buscar las viviendas antiguas en la comunidad para hacer un registro y plasmarlo en un libro.

El escritor zapoteco expuso que con su relato busca recorrer escuelas de nivel básico para que los niños y las niñas valoren su lengua materna y así puedan motivarse en la escritura y lectura.

"Me siento afortunado –expresó Víctor Fuentes Martínez– de que mi cuento haya sido premiado por el CaSa. Representa un momento mágico en mi vida, pues desde mis orígenes hablo zapoteco; mis padres me lo heredaron para poder comunicarme con ellos, ahora les agradezco mucho, me siento feliz y contento", añadió.

El autor galardonado es profesor bilingüe de educación primaria, trabaja actualmente en la sierra oaxaqueña y comparte a diario sus enseñanzas con niños y niñas indígenas que hablan otro idioma, pero para él eso no importa, porque los libros y sus textos son su forma de comunicarse.


15.16 | 0 komentar | Read More
techieblogger.com Techie Blogger Techie Blogger