Diberdayakan oleh Blogger.

Popular Posts Today

Festejan 35 años del Centro INAH-Veracruz

Written By Unknown on Kamis, 31 Januari 2013 | 15.16

Luz María Rivera

Corresponsal

Periódico La Jornada
Miércoles 30 de enero de 2013, p. 6

Veracruz, Ver., 29 de enero. Con motivo de su 35 aniversario, el Centro Regional del Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH-Veracruz auspicia diversas actividades, entre ellas una mesa redonda en el castillo de San Juan de Ulúa.

El titular del centro regional, José Luis Cruz Romero, se manifestó convencido de la fortaleza del INAH en sus 70 años, y al hacer un recuento aseguró que las críticas a la designación del etnólogo Sergio Raúl Arroyo al frente de la dirección por el caso Wal-Mart ya pasaron, porque se comprobó, quedó aclarado, que la dirección se apegó a la normatividad.

Negó que el INAH-Veracruz esté sujeto a las mismas críticas a pesar de que ha otorgado permisos polémicos –por ejemplo, la ampliación del paseo Salvador Díaz Mirón–, y dijo que sus actuaciones y sus investigadores han estado a la altura.

Anticipó que ya hay un proyecto de remodelación integral de parte del Centro Histórico de la ciudad, como en su zócalo, que muestra grave deterioro y que ha sido motivo de reiteradas críticas.

El investigador aseguró que ya se trabaja con el ayuntamiento que preside la priísta Carolina Gudiño para conjuntar en uno solo los diversos proyectos que hay sobre remodelaciones. Y recordó que éstas tendrán que ser apegadas a la norma y a la historia de la ciudad.

Los festejos concluyen este miércoles 30, día oficial de la apertura de la delegación del INAH con sede en este puerto.


15.16 | 0 komentar | Read More

Crítico y escritor explora el anquilosamiento, las fallas y las carencias de la ópera en México

Crítico y escritor explora el anquilosamiento, las fallas y las carencias de la ópera en México

Luis Reyes

Periódico La Jornada
Miércoles 30 de enero de 2013, p. 8

Un cadáver que camina es la metáfora que el crítico y escritor musical José Noé Mercado utiliza para describir lo que a su parecer es la ópera en México, la cual adolece y se anquilosa ante la disminución en la calidad artística y programática que ofrece, por la contratación de talentos nacionales que están en el extranjero, el recurrente desplazamiento de artistas mexicanos por extranjeros, los gastos excesivos en producciones, los pocos recintos culturales, los teatros sin autonomía de gestión y presupuestal, y las fallas estructurales repetidas cada periodo sexenal.

Por ello, escribió Luneta dos, libro que hace un recorrido histórico por la actividad operística, sus recurrentes interinatos a últimas fechas, la falta de políticas fiscales, la discontinuidad de proyectos, repertorios repetidos, favoritismos y camarillas, la falta de preparación de artistas nacionales, la migración de cantantes, la limitación de fondos.

Una familia disfuncional que se niega a hablar de sus problemas para resolverlos. Es mejor callar. Al menos en lo público. Evocar las buenas conciencias aunque algo deforme hieda en ellas, describe.

Noé Mercado refiere que su obra nació con la finalidad de aportar no una verdad, sino una oportunidad para reflexionar los aspectos caducos y viciados que existen en el ámbito operístico.

Faltan espacios y apoyos

José Noé Mercado, también autor de la novela Backstage, afirma que su libro más reciente surgió como una necesidad para esbozar la limitada oferta operística de México, la cual aquí tuvo su época dorada cuando Europa tenía teatros devastados después de la Segunda Guerra Mundial, que impuso un modelo que nos hizo sentir colonizados. La ópera es una manifestación que puede comunicarnos y hacernos sentir nuestra propia cultura; como mexicanos debemos dejar de sentirnos insatisfechos o tolerar aquello que no nos satisface, señala.

Ahora, manifiesta, las políticas que se han aplicado en este género musical no responden a las inquietudes de los artistas mexicanos, quienes ven truncadas sus carreras, y a pesar de que existen nuevas propuestas, no encuentran los espacios o los apoyos necesarios para llevarlas a cabo, aunque no podemos esperar al ogro filantrópico, (en el libro) trato de esbozar algunas respuestas y éstas pueden venir de quien menos se espera.


15.16 | 0 komentar | Read More

La Tate Britain presenta la primera gran exposición dedicada a Kurt Schwitters

Fabiola Palapa Quijas

Periódico La Jornada
Miércoles 30 de enero de 2013, p. 7

La exposición Schwitters en Gran Bretaña, que desde mañana se presenta en la Tate Britain, es la primera gran retrospectiva de la obra del alemán Kurt Schwitters (Hannover, 1887-Gran Bretaña 1948), uno de los exponentes del arte moderno europeo.

Más de 150 collages, ensamblajes y esculturas, incluso algunas se presentan por primera vez en más de 30 años en Londres, integran la muestra.

La exhibición comprende el periodo británico del artista, quien llegó a Gran Bretaña como refugiado en 1940 y murió en Cumbria en 1948, luego de ser forzado a huir de Alemania al considerar su trabajo como degenerado por el gobierno nazi de Alemania, y por mostrar el impacto del exilio en sus obras.

Schwitters fue una figura destacada en el dadaísmo europeo, inventó el concepto del Merz, que le permitió combinar con propósitos artísticos cualquier material concebible como telas, cables, piedras, recortes de periódico y objetos cotidianos en performance, instalación, poesía y collage abstracto.

Legado vigente

La estancia de Schwitters en Londres fue extraordinaria y su legado sigue vigente, ya que influyó en el trabajo de artistas como Richard Hamilton, Eduardo Paolozzi y Damien Hirst.

Al escapar de Alemania, el artista llegó primero a Noruega, donde abordó el último barco antes de la ocupación nazi. A su llegada al puerto escocés de Leith, fue detenido por las autoridades británicas, quienes lo consideraron sospechoso por ser alemán y permaneció cautivo hasta finales de 1941.

Schwitters se involucró con el arte de Londres y conoció a los ingleses Ben Nicholson y Herbert Read; este último lo describió como "el supremo maestro del collage".

Foto

Uno de los trabajos de Kurt Scwitters incluidos en la muestra londinense del artista alemán

Schwitters tuvo un periodo formativo convencional que incluso lo llevó a pintar paisajes y retratos. Pero, a tono con el espíritu de la época, muy joven se entusiasmó por las corrientes vanguardistas de principios del siglo XX: el posimpresionismo, el fauvismo, el cubismo, el futurismo y el dadaísmo, movimiento con el que más se le identifica, pero con el cual rompió.

En la exposición figura obra de su concepto Merz, como Merz Picture 46.A. The Skittle Picture, realizado en 1921, así como la escultura Sin título, en madera.

A menudo el artista incorporó en sus collages elementos y periódicos que reflejaron la vida inglesa como los billetes de autobús de Londres. Algunas de las piezas de Schwitters en Gran Bretaña se exhibieron en una muestra individual del artista que se montó en la Galería de Arte Moderno, en Londres, en 1944. Entre ellas destaca el ensamblaje Anything with a Stone, de 1941.

La retrospectiva del artista alemán fue organizada por la Tate Britain y el Museo Sprengel de Hannover, en colaboración con la Fundación Kurt and Ernst Schwitters. La exposición permanecerá abierta en Londres del 30 de enero al 12 de mayo de 2013, posteriormente se exhibirá en el museo de Hannover, del 2 de junio al 25 de agosto del 2013.

En México, el trabajo de Schwitters se exhibió en el Museo de Arte Moderno en 2003, fue la primera vez que los mexicanos apreciaron la obra del artista alemán, incluida la Ursonate, conocida como Sonata in Urlauten (Sonata en sonidos primitivos).


15.16 | 0 komentar | Read More

El titular del INAH niega haber recibido sobornos de Wal-Mart

Foto

Los diputados Alejandro Tello y María de las Nieves García Fernández, y Sergio Raúl Arroyo, ayer, durante la comparecencia del director general del INAHFoto María Luisa Severiano

Alma E. Muñoz y Ángel Vargas

Periódico La Jornada
Miércoles 30 de enero de 2013, p. 4

El director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Sergio Raúl Arroyo, negó ayer haber recibido sobornos para la construcción y apertura de una tienda de la cadena Wal-Mart en Teotihuacán y dio a conocer ante legisladores de la Comisión Permanente que el pasado 21 de enero interpuso ante la Procuraduría General de la República una denuncia contra quien resulte responsable por tales imputaciones.

Estoy cierto que ni yo ni ningún funcionario del instituto incurrió en alguna irregularidad, afirmó el etnólogo, quien, en entrevista posterior, admitió que dicha trasnacional, si bien con una denominación social diferente, sí hizo ofrecimientos económicos para trabajos de restauración en las periferias de la zona arqueológica, apoyo que, afirmó, fue rechazado.

Ante cuestionamientos de legisladores del PAN y el PRD, el funcionario aceptó que conoce sólo en su condición de figura pública a Graco Ramírez, actual gobernador de Morelos, quien es otro de los señalados por presunta corrupción y haber recibido supuestos sobornos de Wal-Mart en el caso Teotihuacán.

Indagación del Senado

Arroyo se deslindó de la construcción de la tienda de la transnacional –una Bodega Aurrerá– en la periferia de la zona arqueológica de Teotihuacán, en el denominado Perímetro C, al afirmar que el INAH no tiene atribuciones legales para otorgar permisos de construcción ni uso de suelo.

Reiteró que ésa es competencia de los municipios, sin precisar que, en este caso, el involucrado es el ex alcalde perredista de San Juan Teotihuacán Guillermo Rodríguez Céspedes, quien también es señalado de haber sido sobornado. Y atribuyó que las dimensiones de escándalo del asunto derivaron de una campaña mediática negativa.

El director del INAH aprovechó para solicitar a diputados y senadores apoyo para que el instituto pueda participar en la formulación y aprobación de los planes o programas municipales en zonas de monumentos históricos y en áreas contiguas a núcleos arqueológicos, con la finalidad de contar con mayores garantías para preservar y proteger el patrimonio de la nación.

Ante insistentes cuestionamientos de los senadores José María Martínez y Martínez (PAN) y Fidel Demédicis (PRD), Arroyo reconoció que la presencia de una tienda de Wal-Mart en Teotihuacán no es la única, pues existen también otras de grandes cadenas, como Coppel y Electra, pero no tienen el impacto mediático e ideológico de esa trasnacional.

La participación más incisiva durante la comparecencia que duró aproximadamente dos horas fue la del panista Martínez y Martínez, quien exigió saber si Arroyo Martínez recibió dinero de Wal-Mart y le crítico que echara la pelota, con subterfugios legales, a la presidencia municipal de San Juan Teotihuacán.

El senador Demédicis, inconforme con la exposición del titular de INAH, le anunció que la Cámara de Senadores emprenderá una indagatoria sobre el caso y si usted incurrió o no (en ilícitos), la investigación arrojará resultados concretos.

Dijo que la comparecencia sirvió para dar luz sobre este asunto, por lo cual en los próximos días solicitará información al respecto a los congresistas de Estados Unidos que el pasado diciembre destaparon esta presunta irregularidad, Elijah Cummings y Henry Waxman.

Los que resulten responsables van a ser sancionados con todo el peso de la ley, sentenció el legislador, quien también espetó al funcionario que hubo una presunta modificación a los planos que delimitaban la zona arqueológica antes de proyecto Wal-Mart, lo que pone en duda la honorabilidad de varios servidores públicos.

Además de rechazar este último señalamiento, en su respuesta, Arroyo dijo que la impunidad hace mucho daño, pero también las acusaciones falsas e infundadas.

Aclaró que los mencionados congresistas estadunidenses no son responsables de las acusaciones en su contra, pues ellos sólo dieron lectura a una nota que les fue filtrada por un ex funcionario de la trasnacional, Sergio Cícero. De tal manera, dio por improcedente una posible acción legal en contra de esos legisladores.

Al término de su comparecencia, que fue presidida por la diputada María de las Nieves García Fernández, Sergio Raúl Arroyo ofreció una breve entrevista durante la cual reiteró que el instituto no da las licencias comerciales, no cambia el uso de suelo, sus facultades están circunscritas a lo que son los aspectos relativos al salvamento arqueológico, a la posibilidad de revisar que no existan bienes arqueológicos en el subsuelo.

Dos propuestas rechazadas

–Ante el nivel de escándalo que ha tomado el asunto de Wal-Mart en Teotihuacán, ¿el INAH ha planteado o buscado las maneras, así sea una negociación política, de revertir el permiso a la tienda? –se le preguntó.

–No tenemos la facultad de revertir. No pienso que esto sea una posibilidad real en términos jurídicos. Y ¿una negociación política? Eso no me corresponde.

–Se habla como un hecho consumado, pero ¿hubo intentos de soborno hacia su persona de parte de Wal-Mart?

–Nunca. Ya lo he dicho en otras ocasiones, hubo de parte de la empresa –que en aquel momento se llamaba Arrendadora de Centros Comerciales, no venía ni siquiera con la identificación de Wal-Mart– dos propuestas específicas al arquitecto responsable de cuestiones de monumentos históricos en el estado de México, Alejandro Madrigal, de que se iba a hacer una aportación para restaurar el Puente del Emperador, en primer caso y, en segundo, la parroquia de San Juan Teotihuacán. En ambos casos fueron rechazadas, justamente para tratar de alejar cualquier suspicacia respecto de lo que iba a ser el proyecto. Este es el único indicio donde hubo algún tipo de ofrecimiento hacia un integrante del instituto.


15.16 | 0 komentar | Read More

Contrastan “las formas artísticas en el arte moderno” de América Latina

Merry MacMasters

Periódico La Jornada
Miércoles 30 de enero de 2013, p. 5

La exposición El verbo es conjugar: arte moderno latinoamericano, montada en el Museo Mural Diego Rivera, que reúne 41 pinturas y dos esculturas que abarcan de 1917 a 2005, se organizó al revés.

Es decir, en vez de buscar las obras a partir de premisas curatoriales, primero revisamos un par de colecciones y de allí nació la idea de hacer la muestra, de encontrar paralelismos de las influencias de las vanguardias europeas tanto en México como en varios países de Sudamérica, expresa Montserrat Sánchez Soler, directora del recinto ubicado en avenida Balderas y Colón, sin número, Centro Histórico.

Aporte de Juan García Ponce

El propósito es mostrar el contraste de formas artísticas en el moderno arte latinoamericano. Partimos de esta concepción, puesto que una de las premisas teóricas de la exposición es que al arte en este caso lo concebimos como la evolución de las formas pero, sobre todo, de formas inéditas creadas por el hombre según el teórico francés Jacques Thuillier, explica el curador Arturo López Rodríguez.

Así, ubicamos una serie de piezas para dar justamente estos binomios o dualidades. Lo que pretendemos es que a partir de los cuatro núcleos temáticos de la exposición y de la museografía, es mostrar al espectador el desarrollo de las formas artísticas en Latinoamérica, que definen la historia de las ideas estéticas en la región, de los estilos, con un entramado de multiplicidad, de modalidades, correspondencias, confrontaciones, retornos y entrecruzamientos. Eso es lo que nos interesa.

Con base en tales premisas, El verbo es conjugar: arte moderno latinoamericano se estructuró en cuatro núcleos temáticos que tienen que ver con algunas ideas sobre arte expresadas por el escritor Juan García Ponce, también visto como un vidente.

El primero se titula Apariencias de la perspectiva, que arranca con la premisa teórica de que toda imagen encarna un modo de ver que se vuelve tornadizo andando el tiempo. Es decir, que el objeto artístico tiene una significación histórica, geográfica y una multiplicidad de interpretaciones que son infinitas tanto por la fecundidad de la obra misma como por la infinidad de personajes interpretantes.

Foto

Jóvenes con conchas, 1945, óleo de Mario Carreño (La Habana 1913-Chile 1999), forma parte de la exposición montada en el recinto de Balderas y Colón, Centro HistóricoFoto Cortesía del Museo Mural Diego Rivera

Aquí una obra del jaliciense Manuel González Serrano se contrasta con una del constructivista argentino Roberto Aizenberg, por ejemplo.

Diego Rivera y María Izquierdo

Para el núcleo Presencias de lo popular se hizo una selección de piezas representativas de artistas nacionales, pero también extranjeros que retomaron de las vanguardias internacionales ciertos lenguajes modernos para apropiarse de su propio desarrollo sin perder sus raíces tradicionales y locales. En este apartado se incluyen artistas como Diego Rivera, Emilio Pettoruti, Luis García Guerrero, Rafael Barradas, María Izquierdo y Pedro Figari.

El tercer apartado, con título Perfiles de la apariencia, retoma las ideas de Juan García Ponce, en ese caso la premisa es que lo visible reinventa el arte. Las visualizaciones (y disoluciones) de la forma (el cuerpo, el paisaje, el espacio) revelan la continua fluctuación entre el arte figurativo y el sintetismo de la línea, la forma y el color, bajo el perceptible influjo de los movimientos de la vanguardia internacional. Los pintores indagan las posibilidades de unir los lenguajes modernos con los temas y la irisación de cada país.

En Apariciones de lo invisible, el último núcleo, se explora el vínculo de los artistas latinoamericanos con las formas del expresionismo y el surrealismo abstractos de Europa y Estados Unidos. Las dos esculturas son de Germán Cueto y Pablo Atchugarry.

Las obras provienen de colecciones como la de José Antonio Pérez Simón y la de Pascual Gutiérrez Roldán, así como de los museos de Arte Moderno y Carrillo Gil; incluso hay obra que estaba en el Centro Nacional de Registro del Patrimonio Artístico Mueble, del Instituto Nacional de Bellas Artes.


15.16 | 0 komentar | Read More

Elena Poniatowska: En el año de Posada, un gran artista también olvidado: Alberto Beltrán

Written By Unknown on Rabu, 30 Januari 2013 | 15.16

Foto

Trabajo alusivo a la figura de la huesuda del dibujante Alberto Beltrán

E

n 1985, cuando a Alberto Beltrán el gobierno de México le otorgó el Premio Nacional de Artes, Javier Barros Valero le advirtió:

–Debe usted venir de traje y corbata.

–Yo uso chamarra o guayabera.

–Va a entregárselo el señor presidente licenciado Miguel de La Madrid y todos van de traje.

–Si no me permiten ir como visto de costumbre, prefiero no recibir el premio.

Y lo recibió con su morral colgado al hombro y en ese mismo morral metió su premio.

Ese morral es uno de los símbolos de la tenacidad y también de la modestia de Alberto Beltrán, quien nunca quiso dejar de ser un niño pobre. Nacido el 22 de mayo de 1923 en la ciudad de México e hijo de un sastre aprendió a cortar y a coser un traje completito, pero muy pronto se apasionó por el dibujo. Dibujaba yo en cualquier papel, en lo primero que tenía a mano.

A pesar del disgusto paterno, ingresó a San Carlos en 1943. Al ver su talento, Carlos Alvarado Lang lo encauzó en el arte del grabado y Alfredo Zalce lo invitó al Taller de Gráfica Popular porque vio en él a un grabador nato.

Cuando el niño Beltrán asistió por primera vez a la escuela primaria, que cual cursó de 1928 a 1934, le asombró que su maestra indicara cómo debía vivir una familia; cada quien en su cuarto o a lo más dos personas en cada habitación, desde luego cada uno en su cama.

Era indispensable dormir con la ventana abierta, usar pijama, desayunar jugo de naranja, frutas, cereales o huevos, bañarse a diario, recomendaciones totalmente ajenas a su familia que ocupaba una vivienda sin ventanas en la que vivía con sus cinco hermanos y dos padres en una vecindad de 60 viviendas con techo muy bajo, en la que compartían lavaderos y excusados.

Desde entonces, Alberto Beltrán empezó a practicar la prudencia, no meterse en las vidas ajenas, no juzgar a los vecinos y no intervenir en pleitos.

En la escuela de gobierno, Alberto llamó la atención de sus compañeros porque podía distinguir por su ruido a todos los trenes que llegaban a la estación cercana a su casa en Ferrocarril de Cintura y les informaba: Este es el ferrocarril número tantos, este otro es el que viene de Veracruz.

En una ocasión, cuando era muy pequeño, la maestra les pidió a los de tercer año que le dijeran el alfabeto al revés. Varios fracasaron.

Alberto era el menor de la clase y aunque muy despacito dijo todas las letras perfectamente y, como premio, la maestra le dio su libertad. Puedes salir y hacer lo que tú quieras y esto le provocó al niño una angustia terrible y se quedó todo el día pegado al muro de la escuela. Es así como probó por primera vez el miedo a la libertad que todos experimentamos.

Foto

La muerte también fue un tema explorado por el dibujante Alberto Beltrán (1923-2002), de quien se reproduce uno de sus trabajos alusivos a la figura de la huesuda

Con sus dibujos que se reproducían en mantas y folletos, Beltrán ayudó a maestros y obreros huelguistas, a campesinos y personajes populares, como el cilindrero y el cartero. Apasionado de la historia de México, uno de sus grabados más reconocidos es el de la entrada de Juárez a México en 1867.

Sus retratos de Ricardo Flores Magón, Francisco Villa y Emiliano Zapata pueden compararse con los de José Guadalupe Posada. Ilustró los libros de Miguel León-Portilla, Gutierre Tibón, Ricardo Cortés Tamayo, Oscar Lewis, Víctor von Hagen y otros autores.

Nunca exigió que se le diera crédito a pesar de la belleza y la eficacia de sus trazos. Ilustró espléndidamente el Juan Pérez Jolote de Ricardo Pozas, las cartillas de tzeltal y los instructivos para la enseñanza del español, así como múltiples libros de cuentos y materiales de lectura para niños indígenas. Ganó el primer Premio de Carteles de Alfabetización en 1953 y, en 1956, el Premio Nacional de Grabado.

En este ir y venir continuo de revista en revista, de periódico en periódico (Beltrán nunca gozó de canonjía alguna ni se promovió a sí mismo) se convirtió en uno de los hombres fundamentales de la gráfica y la pintura mexicanas al lado de Leopoldo Méndez y Pablo O'Higgins, pero su modestia lo hizo guardar distancia de las candilejas y los aplausos.

En 1959 hizo el relieve de la parte superior de Neumología del Centro Médico Nacional y en 1963, en Jalapa, el mural del Museo de Antropología, transferido al Parque de los Lagos.

En 1965, en el puerto de Veracruz hizo otro mural con mosaicos inaugurando una nueva técnica similar a la de Juan O'Gorman en la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria.

Hoy, Beltrán, injustamente olvidado, debería ser rescatado. Leal a sí mismo y a su vocación, Alberto Beltrán conoció mejor que nadie el arte popular que dibujó, fotografió y catalogó con amoroso cuidado. Si alguna vez hubo un gran director de arte popular ese fue Alberto Beltrán.

A medida que pasaron los años Beltrán fue despojándose de todo como San Simón en el desierto, al grado de que en su cocina había una cuchara, un tenedor y un cuchillo, y si acaso invitaba a alguien, el comensal comía primero para después pasarle a él los cubiertos.

Alberto Beltrán murió en el hospital López Mateos, el 19 de abril de 2002 y fue velado en el periódico El Día, como había pedido. Al irse se llevó la destreza de un extraordinario dibujante y la originalidad de un personaje fuera de serie en el arte de México.


15.16 | 0 komentar | Read More

Murió el pintor y retratista Antonio Albanés

Ana Mónica Rodríguez

Periódico La Jornada
Martes 29 de enero de 2013, p. 5

El pintor y retratista Antonio Albanés García falleció el pasado domingo, un día antes de cumplir 95 años de edad.

Así lo informó su hijo Marco Antonio Albanés, quien dijo que el deceso del artista ocurrió a las 21:30 horas del día 27 en casa de su hermana, rodeado de sus seres queridos.

"Mi padre trabajó hasta el último momento de su vida y siempre gozó de una excelente vista y pulso. De hecho viajó de Oaxaca –donde residía– al Distrito Federal para entregar un retrato realizado a Martha Chávez Padrón, ex ministra de la Suprema Corte de Justicia", explicó Albanés Santana.

Óleo del Che Guevara

Entre la obra más conocida de Antonio Albanés García destaca el monumental cuadro de Emiliano Zapata que se encuentra en la galería de Palacio Nacional, el cual mide 300 por 210 centímetros.

También es autor de los retratos de otros ex presidentes, como el de Gustavo Díaz Ordaz y Abelardo L. Rodríguez, además del óleo del revolucionario Ernesto Che Guevara y del cuadro-mural de la Hostería de Santo Domingo, en el Centro Histórico de la ciudad de México.

El artista, quien fue uno de los fundadores del Jardín del Arte de Sullivan, nació en el barrio bravo de Tepito el 28 de enero de 1918.

Los restos del pintor fueron velados hasta este martes en la agencia funeraria J. García López, de Ermita Iztapalapa, y el sepelio se efectuará hoy en el cementerio Jardines del Recuerdo, ubicado Tlanepantla, estado de México.


15.16 | 0 komentar | Read More

Rodrigo Moya protagoniza muestra en la Galería Throckmorton de NY

Foto

El garrotero, de la serie El Trenecito, Tren viejo México-Cuautla, estado de Morelos, 1966, fotografía de Rodrigo Moya incluida en la exposición que se presenta en Nueva York

Foto

Niña sombra, Santa María del Mar, Oaxaca, 1960, otra de las fotografías de Rodrigo Moya que se exhiben en la galería Galería Throckmorton. La exposición Ojos bien abiertos (Eyes wide open) fue inaugurada el 10 de enero y terminará el 2 de marzo

Ángel Vargas

Periódico La Jornada
Martes 29 de enero de 2013, p. 4

La fotografía sin carga ideológica es prácticamente imposible, según Rodrigo Moya, cuya singular y oportuna mirada es protagonista de la muestra Ojos bien abiertos (Eyes wide open), que desde el 10 de enero y hasta el 2 de marzo se presenta en la Galería Throckmorton de Nueva York, uno de los espacios más importantes dentro del ámbito fotográfico en Estados Unidos y el resto del mundo.

Ideología es ahora una palabra demonizada, maldita. Pero todos la tenemos; la comenzamos a formar desde que estamos en casa y nos enseñan a rezar o maldecir, y la desarrollamos cuando vamos a la escuela y comenzamos a leer, también por lo que vemos en la televisión o leemos, explica el reconocido fotógrafo mexicano de origen colombiano, quien este 2013 cumplirá 79 años.

La ideología es una cosa intrínseca a la naturaleza humana aunque ahora la tendencia de los medios es desideologizar. Un fotógrafo siempre tiene una carga ideológica, pues la ideología no es más que la suma de nuestras ideas y cada quien la tiene formada por diversas fuentes.

En su caso, no tiene empacho en definirse una persona y un fotógrafo de izquierda, ni que su trabajo sea asociado con tal postura política, si bien precisa que su campo de acción no se limitó a documentar la álgida realidad política y social de México, Cuba y otros países latinoamericanos durante la segunda mitad del siglo XX.

Represión y guerrillas

Tengo el sello de ser un fotógrafo de izquierda, y lo soy, pero mi trabajo es muy amplio. Cubrí teatro, danza e hice mucha foto submarina. Sin embargo, lo que ha destacado más es mi trabajo político, de la represión, porque es quizá lo más espectacular, o el trabajo de las guerrillas en Guatemala y Venezuela; la invasión a República Dominicana, donde fui el único fotógrafo latinoamericano, agrega en entrevista.

Me influyeron mucho personas absolutamente ideologizadas, como Antonio Rodríguez, quien fue mi maestro, así como los grandes periodistas de la época (los años 50 y 60 del siglo XX). Eso va formando una ideología que, se quiera o no, se refleja en la mirada y la manera de fotografiar. Mi formación política, ideológica, intelectual, corrió pareja con mi formación como fotógrafo; no se despegan en ningún momento.

Periodismo gráfico

Integrada por una selección de 35 imágenes, la exposición en el prestigiado recinto neoyorquino refleja las inquietudes de Rodrigo Moya por el terreno documental, en términos específicos el periodismo gráfico, actividad que ejerció entre 1955 y 1968 en diferentes revistas mexicanas.

"Siempre hice mi trabajo dentro del lado independiente. Aunque fui asalariado en revis-tas como Impacto, Sucesos y eventualmente Siempre!, mantuve mi autonomía política, que es muy importante para la foto. Nunca fui fotógrafo de Estado, jamás trabajé para alguna institución pública."

Al igual que ocurre con los 40 mil negativos que integran su archivo, en las imágenes de Ojos bien abiertos pueden apreciarse las de naturaleza documental, pero también retratos, entre ellos uno del Che Guevara fumando, gráficas de arquitectura y de vida cotidiana.

Son todas fotografías de profunda plasticidad, aunque el autor rechaza considerarlas artísticas: El ojo de un documentalista, por más cotidiano y periodístico que sea el trabajo, termina por afinarse con el tiempo. Comienza a preocuparse por la composición, por el equilibrio, por la distribución de los sujetos en el área del papel; es algo muy particular de la foto.

Abunda Rodrigo Moya: Yo cubría dos terrenos, uno era netamente lo que me ordenaba mi periódico, pero, también, dentro de eso uno va afinando una forma de mirar, de acomodar los elementos. A eso, debe ligarse una educación plástica, de pintura y la lectura. El fotógrafo requiere una cultura bastante integral para que sus imágenes vayan tomando densidad y trasciendan la cosa meramente informativa.

Cuenta el maestro que, a pesar de las prisas de su trabajo de fotorreportero, siempre procuró hacer más, y fue así que captó cientos o miles de imágenes que van más allá de lo documental.

Sin embargo, esa faceta permanecía en su mayoría inédita y comenzó a aflorar a partir de que, desde 2000, se ha abocado –al lado de su esposa, Susana Flaherty– a arreglar y digitalizar su archivo.

Es un material en el que sobresale esta dimensión cuidadosa, plástica, no me gusta decir artística, porque Nacho López y yo siempre hablábamos pestes de los fotógrafos artistas. El arte que puede contener la foto se da como consecuencia de una mirada que va más allá de la realidad, sin rehuir de ella, finaliza.

Ahora está de moda denostar la realidad, al fotógrafo realista. Yo fui un fotógrafo absolutamente realista, pero humanista y me preocupó siempre transmitir esa realidad, aunque con una mirada propia.

Para tener una idea de las dimensiones y la relevancia de la Galería Throckmorton, basta saber que su nómina incluye fotos desde alto valor, como piezas únicas de Edward Weston, Tina Modotti, Ansel Adams y otros otros grandes, hasta de los más notables fotógrafos de la actualidad.

Entre los mexicanos figuran solamente Manuel Álvarez Bravo, Graciela Iturbide y Flor Garduño, y muy rara vez el recinto ha montado una exposición con un solo autor de la magnitud que ahora dedica a Rodrigo Moya.


15.16 | 0 komentar | Read More

Teresa del Conde: Carrillo Gil: Ukiyo- e

L

os términos Ukiyo-e y Makura-e aluden a una producción gráfica centrada en lo comercial, como explica el curador de esta sección de estampas japonesas de la colección del museo Carrillo Gil, el destacado especialista de El Colegio de México Amauri García Rodríguez, quien con la curadora Ibari Ortega son responsables de la presente exposición. Tuve la fortuna de encontrarlos en pleno trabajo de montaje: dada la increíble demanda de trabajos impresos, tanto escriturales como visuales, un público numeroso consumía estos productos a partir de la segunda mitad del siglo XVII, a lo largo del XVIII y hasta el XIX, de manera similar a lo que sucedió en la contemporaneidad con la fruición por las historietas ilustradas del siglo XX, que continúa hasta ahora.

Lo que causa deleite en este conjunto se refiere al pasado: es la increíble belleza, producto de cualidades de ejecución, de los grabadores japoneses en madera, trabajada al hilo.

Los personajes representados en Ukiyo e (se traduce como imágenes del mundo flotante) en el contexto popular de la zona Edo, actualmente Tokio, se fincaron en tres temas o rubros fundamentales: las mujeres bellas, el sexo y los actores del teatro Kabuki.

El refinamiento más detectable está en la línea, en la distribución de los elementos, en los ropajes y en las actividades diríase que cotidianas de estas admiradísimas mujeres que, dedicadas a ejercer la prostitución poseían atributos que iban más allá de tal servicio, eran buscadas por su cultura, su maestría en la escritura –como lo indican algunos ejemplares– y por la galanura que ostentaban al mostrar sus lujosos ropajes.

Sólo en tres ocasiones se han mostrado selecciones de este conjunto patrimonial que reunió el doctor Carrillo Gil durante su primer viaje a Japón en 1955. La parquedad de exhibiciones está en relación con la fragilidad de los productos sobre papel, la estabilidad de sus colores y el deterioro que pueden acusar debido a la iluminación. Este es un aspecto que el espectador actual, aunque armado de buenos anteojos, se ve obligado a padecer, porque hay escasa luz en la sala de exhibición, situación que si bien permite apreciar las estampas, dificulta en demasía la lectura de las cédulas que acompañan los ejemplares y éstas contienen pormenores que acrecientan el interés que las estampas suscitan.

La mayoría de las imágenes no representan objetos de deseo como ocurre en el arte gráfico de occidente, por ejemplo con los grabados de los amores de los dioses de Gulio Romano y MarcoAntonio Raymondi. Aquí no hay escenarios, sólo connotaciones de los mismos en algunas composiciones, domina la presencia de la figura aislada o en grupo, presentada mediante la soberana pureza de la línea sin sombreados tonales y en el caso de las mujeres bellas, tampoco existió por parte de sus hacedores, la intención de mostrar rasgos expresivos en los rostros, que resultan casi intercambiables con facciones escuetamente señalizadas, cartas siempre vistas de tres cuartos para mejor entregar la forma de la cara, la boca, las ranuras de los ojos, el trazo de las cejas y la línea de la nariz, no se trata de retratos, son arquetipos femeninos de la época, cuya gracia y donaire está dado por sus ritmos y sus flexiones corporales, los cuerpos siempre recubiertos de suntuosísimos kimonos a veces parecen flotar o volar por acción del aire.

Así, la cuarta figura, sin título, de los 12 capítulos del gengi representa a una de estas bellas mujeres sosteniendo en la mano derecha una cajita de luciérnaga, cosa que indicaría el verano, al fondo se advierte otro personaje de menor escala. Su contraparte, con el título Refinada flor de nieve pudiera ser el mismo personaje, con otro atuendo, desplegando un paraguas que la resguarda.

Una de estas mujeres está escribiendo, sostiene el rollo de papel en el que lo hace y entre sus labios aprieta el pincel con el que realiza su menester. En esta estampa hay una versión, a modo de cuadro dentro del cuadro, de un paisaje de Hiroshige en el que se advierte una parvada de pájaros en vuelo bifurcado. Los enseres de la escritura están posados en lo que denominaríamos el suelo, sin que haya línea divisoria que lo separa de la pared, los objetos flotan a su lado.

En las representaciones de actores Kabuki, si existe la intención de connotar, más que los ánimos personales, la capacidad de actuación como reacciones consabidas a los hechos que se protagonizan.

Entre las piezas contemporáneas adheridas a este conjunto las hay sumamente vistosas e ilustrativas, como el kimono nupcial concebido como texto cartográfico. Destacan las dos fotografías del famoso fotógrafo japonés Ken Kitano, pertenecientes a una serie de 2008, conocida como Our Faces, que corresponden cada una a impresiones de más de 40 negativos aglomerados en una imagen final.


15.16 | 0 komentar | Read More

Cristina Barros y Marco Buenrostro: Itacate

U

na semilla nativa de México que se utiliza poco en nuestra cocina es la del marañón; se le conoce como cajú o nuez de la India. El árbol que la produce prospera en Yucatán, Campeche, Chiapas, Oaxaca y Veracruz. El comunicado número uno del Instituto de Investigaciones sobre Recursos Bióticos AC, publicado hacia 1975, hace referencia a su importancia; a pesar de que se desarrolla aquí, somos grandes importadores de esta nuez.

El fruto del marañón es carnoso, la semilla o nuez se encuentra en un receptáculo bajo la parte carnosa. La planta crece en suelos pobres y rinde frutos al tercer año de vida. Posiblemente su uso limitado en la cocina se debe a que hay que tostar la semilla para eliminar el jugo cáustico que contiene. De la semilla se obtiene un aceite que se llama cardol; también lo importamos.

Otro árbol del que se aprovechan las semillas es el ramón, ojite o capomo; tiene varios nombres porque su distribución es amplia, tanto en la península de Yucatán, como en las costas del Golfo y el Pacífico.

En el recetario Sabor de las plantas de Veracruz (Conaculta, 2000) Rosa María Friscione, describe el jinicuil y las formas en que se come el recubrimiento de la semilla y se prepara la semilla para degustarse como botana.

La palma del corozo produce un fruto que los lacandones abren para comerse la almendra. La semilla de otra palma, la de coyol o coyul, se aprovecha en la costa de Oaxaca para preparar un dulce. Se corta el fruto que es de color verde, se pela –la cáscara es muy dura, sobre todo cuando esta maduro–, se prepara con azúcar y canela. Además de los usos en artesanía y medicina tradicional, en épocas de escasez las semillas del jícaro suelen aprovecharse como alimento. En Quintana Roo se prepara un platillo de ofrenda con semillas de parota cortadas en pequeños trozos y fritas en manteca.

En el Recetario indígena de Baja California (Conaculta, 2000), Irais Piñón recoge, entre otras, la receta de atoles que se preparan con diferentes semillas y bellotas (semillas del encino): la de trigo gentil, la de piñón y la de nuez de jojoba. Desde la antigüedad se han aprovechado en las cocinas regionales del norte del país semillas de un trigo silvestre, el trigo sarraceno o gentil. En el Recetario totonaco de la costa de Veracruz (Conaculta, 2000), Rocío Aguilera transcribe una receta de salsa para enchiladas: las semillas de tepejilote secas y tostadas se muelen con chiles verdes; se sofríen con cebolla.

Otras muchas semillas llegadas de otros lugares, como son: trigo, arroz, lenteja, garbanzo, ajonjolí y chícharo, se han adaptado al cultivo y a las cocinas locales.

marcri44@yahoo.com.mx


15.16 | 0 komentar | Read More

Después de cuatro años, las obras insignes de Picasso vuelven a su sede en París

Written By Unknown on Selasa, 29 Januari 2013 | 15.16

Después de cuatro años, las obras insignes de Picasso vuelven a su sede en París

Alejandra Ortiz Castañares

Especial para La Jornada

Periódico La Jornada
Lunes 28 de enero de 2013, p. a10

Milán. El largo periplo de la muestra Picasso. Obras maestras del Museo Nacional Picasso de París, con curaduría de su directora, Anne Baldassari, que comenzó en febrero de 2008, en Madrid, concluyó ayer en el Palazzo Reale, de Milán, para regresar a su sede original en espera de la apertura del museo, el próximo verano (con más de un año de retraso), cerrado al público desde 2009, por renovación y ampliación.

Los números alcanzados son impresionantes, superan los 6 millones de visitantes –cifra que incluye un ciclo secundario en Asia–, que equivale a la mitad de personas que han asistido al museo desde su apertura, en 1985.

La obra de Picasso se desprendió de los muros de su residencia barroca del Hôtel Salé, en París, para instalarse en Abu Dhabi, Tokio, Sydney, San Francisco, Helsinki y Toronto, entre otras ciudades.

El punto fuerte de la muestra es la singularidad de la colección, apetecible al gran público: un recorrido cronológico por su longeva y febril actividad, desde sus primeras obras, de 1901, hasta las últimas, de 1972, antes de morir, que resaltan los múltiples cambios estilísticos y técnicos, donde el artista innovó, cuestionó o se adhirió a las distintas corrientes que caracterizaron la historia del arte figurativo del siglo XX.

Entre las 250 obras mostradas resaltan piezas tan famosas como La Celestina (1904); Hombre con la mandolina (1911-1913), de la época puramente cubista; Dos mujeres que corren en la playa (1922), y Masacre en Corea (1951), así como los famosos retratos de sus amantes, desde Olga en un sillón (1918); La lectura (1932), retrato de Marie-Thérèse Walter, a quien plasmó incesantemente, hasta el Retrato de Dora Maar (1937), imagen icono de la muestra.

La estandarización de la exposición fue compensada con el préstamo de obra gráfica que permitió personalizar cada etapa adaptándola a la realidad local, lo cual la volvió más atractiva al país receptor. En San Petersburgo, por ejemplo, adonde asistió el mayor número de visitantes (800 mil), se prestó atención, como también en Moscú, a la colaboración del artista con los ballets rusos, donde trabajó su primera esposa, Olga Khokhlova; mientras en Madrid se centró en el Guernica (1937), obra cumbre del artista conservada en el Museo Reina Sofía, sede de la muestra.

El artista malagueño es decididamente global, su nombre es pronunciado en todas las lenguas y es tan famoso como cualquier actor de Hollywood. No conoce fronteras y su obra ha alcanzado rincones impensables y políticamente incandescentes, como Palestina: Buste de Femme (1943), prestado por el Van Abbemuseum de Eindhoven, en Holanda, fue el primer cuadro llevado a Ramallah en junio de 2011, experiencia registrada por el filme Picasso in Palestine (2012), de Rashid Masharaw, que se presentó en documenta 13.

Soluciones alternativas

El tipo de exposiciones llave en mano se ha revelado como una preciada fuente de recursos para diversas instituciones. La actual muestra permitirá cubrir una parte de los gastos de la reconstrucción del museo parisino. La fórmula ha sido tomada por el mismo museo desde los años 90, cuando recaudó 50 por ciento de los fondos necesarios para su programa de adquisiciones con una serie de exposiciones itinerantes.

Foto

Olga en su sillón, primavera de 1918. Óleo sobre tela, 130x88.8 cm. Obra maestra del Museo Nacional Picasso de París que se exhibió en el Palazzo Reale de septiembre de 2012 a enero 27 de 2013Foto ©Sucession Picasso por SIAE 2012

Distintos museos han adoptado dicho sistema: MoMA, Guggenheim, Hermitage, Musée de l'Orangerie, entre otros. Ante la misma necesidad, en una oleada de remodelaciones en muchos de los museos occidentales, sedes como los Uffizi, en Florencia, han optado por soluciones alternativas evitando cerrar y trabajando por tramos, pues representan el mayor atractivo turístico de la ciudad, a pesar de los gastos que generan. Otros han escogido el alojamiento momentáneo en una sede distinta, pero en la misma ciudad, como el Museo Van Gogh, de Ámsterdam, transferido hasta abril a la sucursal holandesa del Hermitage.

Muestras así tienen un éxito asegurado, dan lustro a políticos, tienden relaciones diplomáticas, pero también dragan los los ya raquíticos presupuestos públicos y privados asignados a la cultura, máxime en un tiempo de crisis como el actual. El costo de la muestra en Madrid fue de 3.5 millones de euros, que incluían acuerdos culturales bilaterales por 10 años, una cifra altísima que perjudica proyectos de mayor necesidad.

Museo Picasso París

A diferencia de algunos de entre los siete museos europeos dedicados a Picasso nacidos por donaciones del propio artista, como el de Antibes (adyacente a Niza) y Barcelona, la colección parisina se formó después de su fallecimiento; es, por tanto, producto de la dation, ley del Estado francés que dispone el pago en especie a los herederos de obras de gran valor artístico, indultando las tasas de sucesión, aunque reservándose el derecho de prelación.

Así, la obra del museo es fruto de una rigurosa selección de Dominique Bozo (1935-1993), de entre 3 mil 500 obras realizada, pensada para ejemplificar las distintas técnicas y periodos de la monumental producción de Picasso que al momento de su muerte se encontraba dispersa en sus distintas propiedades: mil 885 pinturas, 7 mil 89 dibujos, 2 mil 800 cerámicas, mil 228 esculturas y casi 10 mil grabados y litografías.

Con el tiempo, el museo parisino se ha enriquecido con obra por donaciones o por adquisiciones, y actualmente cuenta con 5 mil piezas, además de resguardar el archivo completo del artista, que reúne 200 mil documentos.

En Milán, la personalización de la muestra fue el recuerdo de la retrospectiva de 1953 también en el Palazzo Reale, acto que encendió el debate ideológico y cultural de entonces, gracias al excepcional préstamo de Guernica, concedido a última hora por el mismo Picasso, y colocado simbólicamente en la monumental sala de las Cariátides –derruida todavía por un bombardeo durante la guerra–, junto a Guerra y paz y Masacre en Corea (1951). La misma sala hoy se siente vacía; únicamente la llena esta última obra que conmueve al representar el poder de la destrucción y la injusticia ante un grupo de mujeres y niños desvalidos, listos para ser fusilados. La desnudez de la sala fue cubierta por oropeles monumentales estorbosos, de donde cuelga la reproducción fotográfica de Guernica y las fotos con el proceso de elaboración de la misma obra, captado por Dora Maar. En esta sala se entiende bien la polaridad de la apreciación del artista entre el debate y la reflexión de aquella época, y el vacío multitudinario, ruidoso y sin contenido de la actual.


15.16 | 0 komentar | Read More

La Ópera de NY estrena hoy un Rigoletto entre casinos y crooners

Foto

Escena del acto primero de Rigoletto, durante el ensayo del pasado 22 de enero en la Met de Nueva York Ken Howard/Metropolitan Opera. Cortesía de Met

Alondra Flores

Periódico La Jornada
Lunes 28 de enero de 2013, p. 7

La Metropolitan Opera (Met) de Nueva York estrenará una nueva producción de Rigoletto, de Giuseppe Verdi, con una historia que se ha trasladado desde la Mantua del siglo XVI hasta Las Vegas de los años 60 del siglo pasado. Rigoletto debe rescatar a Gilda, su hija, de los excesos, las drogas y el sexo, demonios que acechan en la capital del pecado, escenario perfecto para el eterno conflicto entre la depravación y la inocencia, tema central de la obra del compositor italiano.

La historia comienza en medio de un casino donde el conquistador Duque no sólo es el dueño de la casa de apuestas, sino un cantante al estilo Frank Sinatra, enfundado en un elegante esmoquin. Rigoletto es el comediante del lujoso establecimiento que será recreado en la sala de conciertos del Lincoln Center, en pleno Manhattan, a partir de hoy.

La harto coreada "donna è mobile" ahora es interpretada entre máquinas tragamonedas, fastuosas y deslumbrantes luces, bailarinas enfundadas en brillantes lentejuelas con abanicos gigantes de plumas. La voz resuena con un Duque que mueve incitadoramente las caderas, interpretado por el tenor polaco Piotr Beczala. Mientras en el foso los músicos tocarán al compás de la batuta del director italiano Michele Mariotti.

En la visión del siglo XX, el Duque es una celebridad, rodeado de su propio Rat Pack. Rigoletto es un paria que vive en el desierto con su hija Gilda. El ofendido y cornudo Monterone es presentado como jeque árabe, como los que comenzaron a frecuentar Nevada en esos años, y Sparafucile es un matón a lo gángster.

El 16 de febrero se hará una transmisión simultánea, en vivo y en alta definición, en salas de varias ciudades del mundo. En la ciudad de México, al mediodía, el Auditorio Nacional será sede de la proyección. El público se asombrará ante la confesión llorosa de la ingenua Gilda, interpretada por la soprano alemana Diana Damrau. El padre que se desmorona y quien sufre por el enamoramiento de su preciada joya, es encarnado por el barítono serbio Zeljko Lucic, quien tiene una amplia experiencia verdiana.

El director Michael Mayer afirmó que lo primero que se cuestionó fue qué podría aportar a esta obra maestra que se ha visto en todo el mundo, a lo largo de tantas décadas y con diferentes encarnaciones.

Hacer sentir al público más cerca de la historia, fue parte de la respuesta. Presentarla en un contexto en el pasado, pero no tan lejano para que se sienta como pieza de museo. Así se percibe más real, con resonancia inmediata, pero también con una especie de pureza y universalidad, declaró el productor estadunidense, quien se arriesgó a hacer un acercamiento poco convencional a la historia de Verdi sobre un bufón jorobado de la Corte.

Y entonces el imaginario volteó la vista hacia una versión contemporánea del mundo decadente del Duque, en un palacio donde la fiesta se vive todo el tiempo en un ambiente rebosante de fascinación por el poder, el dinero, y la belleza.

"Pensé en Las Vegas como la personificación del destino para los hechos que ocurren en Rigoletto." Aunado a la década de los 60, el momento histórico reciente que permite potenciar la historia dramática, detalló Mayer.

Un poco de historia

El rey Francisco I de Francia fue dibujado como un seductor lujurioso en el drama teatral Le roi s'amuse (El rey se divierte), escrito por Víctor Hugo, historia que fue retomada por Giussepe Verdi para el libreto de una de sus óperas más famosas. Tras vencer la censura, finalmente se estrenó en 1851, en el teatro La Fenice, en Venecia. Con el tiempo se convirtió en una de las obras más reconocidas del compositor italiano, al lado de sus otras dos óperas La Traviata y El trovador.

Rigoletto tiene a su bella y amada hija. Trata de mantenerla bajo protección de todas las tentaciones: sexo, drogas, ebriedad, dinero, crimen organizado y la decadencia cultural de estos días. Y la historia realmente se ajustó cuando lo vi de esa manera, describió Meyer sobre el proceso de producción.

Inundada de luz neón y brillos deslumbrantes, la atmósfera de la urbe de Nevada surge cuando lentamente suben los candiles de cristal desde el techo y abre el telón del Met. Una serie de figuras de luz bañan el esenario con sombras de rojo, verde, amarillo y azul el escenario. La silueta de Palms y senos desnudos que se dibujan en fosforescencia, gracias al trabajo creativo de la escenógrafa Christine Jones y de Kevin Adamsto, encargado de la iluminación.

Sentimos fascinación hacia Las Vegas, un lugar para escapar de las responsabilidad de nuestra vida diaria, argumenta Mayer. Pero hay consecuencias que salen de las manos. Esta ópera habla del peligro y la tragedia potencial dentro de esta irresponsabilidad.

La Met apuesta por Rigoletto en Las Vegas. Pagó y dobló la apuesta, pero en este caso, lo que pasa en Las Vegas... se queda en Nueva York.


15.16 | 0 komentar | Read More

Más de 94 mil visitantes contemplaron El placer y el orden. Orsay en el Munal

Más de 94 mil visitantes contemplaron El placer y el orden. Orsay en el Munal

Foto

El placer y el orden... exhibía 65 obras de artistas como Cezánne, Monet, Renoir, Rodin y Leon Frederic, autor de las pinturas que se observan en a imagenFoto Crsitina Rodríguez

Fabiola Palapa Quijas

Periódico La Jornada
Lunes 28 de enero de 2013, p. 8

La cultura burguesa de París durante la segunda mitad del siglo XIX, reflejada en las 65 obras de artistas como Monet, Cézanne, Renoir, Millet, Manet, Bonnard, Seurat, Rodin y Bashkirtseff, atrajo la atención de más de 94 mil personas, que desde el 24 de octubre hasta este domingo visitaron la exposición El placer y el orden. Orsay en el Munal.

En el último día de exhibición del arte francés, la afluencia en el Museo Nacional de Arte (Munal) transcurrió en un clima de tranquilidad, sin las enormes filas de espera, debido a que la muestra permaneció durante más de tres meses.

Alrededor de mil 300 personas ingresaban cada hora al espacio museístico. Algunos de los visitantes en compañía de sus familiares disfrutaron de la explicación que el guía Arturo Pérez ofreció a las 12 horas, mientras otros realizaron su propio recorrido.

La primera obra que recibe al público al entrar a la sala de exposiciones temporales es La charge, de André Devambez (1867-1944), imagen en perspectiva aérea de un enfrentamiento entre la policía y los manifestantes en el Boulevard Montmartre.

La mayoría de las personas se detienen a leer la información de la obra y para captarla con sus teléfonos celulares y cámaras fotográficas. Entre el bullicio de la gente, se alcanza a escuchar la voz de una mujer que custodia las piezas, quien indica la ruta de la exhibición, pero no todos la escuchan.

En solitario, con la familia, la pareja o amigos, el público se detiene frente al cuadro de Marie Bashkirtseff (1958-1889) de título Una reunión. Aquí, Hilaria Montes, custodia de las obras, comparte la historia de la pintura, la cual ha escuchado en las explicaciones de las visitas guiadas desde que se inauguró la exposición.

Como nunca me han cambiado de lugar, ya me sé la explicación de la pintura y me gusta contar la historia de la artista, porque fue una mujer que murió de tuberculosis, dice Montes, quien dirige su mirada al siguiente cuadro: Eso que se llama vagancia, de Alfred Stevens (1823-1906).

"El cuadro –explica gozosa la señora Hilaria– es de una familia que no tiene dinero y es arrestada. En la barda que aparece detrás hay anuncios de venta de casas, pero la gente no tiene dinero para comprar."

De acuerdo con la información que ofrece el museo a los visitantes, y a la explicación de la vigilante, la obra de Stevens denuncia la miseria de las ciudades y la crueldad con la que se trata a los indigentes.

Al recorrer las obras y fotografías espectaculares del París que se construyó con el auspicio de Napoleón III, se puede observar a padres que explican ese periodo histórico a sus hijos.

En el museo, la mayoría de los visitantes quieren compartir lo que ven y sienten a sus acompañantes. Una señora, al encontrarse con El barco en Giverny, de Claude Monet, exclama: ¡Es una paz la que transmite este cuadro!, y de inmediato dice a su compañera que le tome una fotografía.

En el espacio denominado El nuevo gusto burgués. Intimidad y exhibición, una pareja de adolescentes se detienen a leer la cita inscrita en el muro del Munal, que pertenece a Marcel Proust: Una hora no es solamente una hora, es un florero rebosante de perfumes, de sonidos, de proyectos y atmósferas, inmediatamente la chica llama a otra amiga y le sugiere copiar la frase.

Frente a la obra Madame Valtesse de la Bigne, de Henri Gervex, llega un hombre con bastón, el señor Alejandro Álvarez Rodríguez, quien se declara admirador del impresionismo francés. Comenta que ha leído varios libros de arte, porque le interesó mucho la llamada Bella Epoca de París, la cual le recuerda a su propia bella época, en la década de los 60.

El placer y el orden... concluyó su estancia en el Munal, recinto que en marzo tiene programada la muestra José Guadalupe Posada: transmisor, con motivo del centenario del fallecimiento del grabador mexicano.


15.16 | 0 komentar | Read More

Llegar a sitios como Ciudad Juárez, uno de los grandes retos de Prisa Ediciones

Ericka Montaño Garfias

Periódico La Jornada
Lunes 28 de enero de 2013, p. 9

Una edición conmemorativa de los 50 años de Rayuela, de Julio Cortázar, otra similar por los 10 años de la publicación de Diablo guardián, de Xavier Velasco, así como el lanzamiento de los libros La verdad sobre el caso Harry Quebert, de Joel Dicker, quien ha ganado varios de los premios literarios más importantes, y Crónica de la eternidad, de Christian Duverger, en el que revela que Bernal Díaz del Castillo no es el autor de Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, son algunas de las novedades que el Grupo Editorial Prisa pondrá a la venta en los próximos meses.

Esto se dio a conocer la noche del jueves en el Polyforum Cultural Siquieros, en un acto al que asistieron los directivos del grupo editorial –que incluye a Alfaguara, Santillana, Taurus, Aguilar, Punto de Lectura y Suma, entre otras–, además de escritores invitados, como Alberto Ruy Sánchez, Mónica Lavín, Ignacio Solares, Xavier Velasco y Christian Duverger.

Carlos Ramírez, director general de Prisa Ediciones, señaló que las novedades programadas para 2013 alrededor de 350, a las que se suman títulos provenientes de filiales en otros países, y van desde literatura pura y dura, el ensayo, la no ficción, los libros para niños, y próximamente los invitaremos para que vean el lanzamiento de libros electrónicos para niños.

El catálogo de novedades es para "seguir aportando desde la industria editorial y dentro de lo que a nosotros nos compete un programa editorial que permita ir a diferentes públicos con diferentes lecturas.

Además, en este momento que estamos viviendo, la industria editorial tiene que mostrar a un país que vive de manera más pacífica. La lectura es un elemento clave para vivir con libertad.

Una de las principales apuestas de mercado es el libro electrónico. Al respecto, Ramírez indicó que cuentan con alrededor de 2 mil 500 títulos en español disponibles en Estados Unidos por medio de Amazon, y en América Latina en la tienda de Apple, y en Libranda.

México "está mostrando hoy día un comportamiento de consumo más acelerado que España en la compra de libros electrónicos, lo que es una grata sorpresa. La velocidad de consumo que tiene México respecto de España, aproximadamente, es 40 por ciento más de lo que tenía ese país en los inicios; es decir, si en España se consumían cien, en México se consumen 140; es un buen dato. Además, en México existen ya un millón de dispositivos electrónicos para que la gente tenga opción de poder bajar libros electrónicos.

"Todos nuestros libros impresos –política que implementamos desde el año pasado– ya forman parte del catálogo electrónico; sin embargo, para algunos libros que así lo justifiquen y que tengan una oportunidad de brindarse en otros formatos que no sea solamente el PDF o el e-pub, serán puestos en otros tipos de plataformas lo suficientemente agradables para los lectores."

El compromiso editorial continúa, agregó, "cada día con mayor fuerza; podemos decir que 2012 fue un año donde no solamente se cumplieron metas, sino que hemos llegado a experimentar cosas que el resto de los colegas no está haciendo; estamos entrando a otro tipo de mercados y distribuidores para llegar a más lectores; recordemos que en México tenemos muchas ciudades de más de un millón de habitantes que aún no tienen librerías, como Ciudad Juárez, Villahermosa o Hermosillo. Tenemos que llegar a través de otros canales de distribución para estar ahí; eso es un gran reto.

El compromiso no es sólo con la industria editorial, sino también con México, y es muy fuerte. Si a un lugar donde hay violencia se lleva lectura, se podrá vivir de forma más pacífica.

Respecto del tema de la piratería, Carlos Ramírez subrayó que se trata de un asunto "de Estado. Se puede solucionar el día de mañana por medio de la ley; mientras ésta no nos favorezca en cuestiones de sanciones ejemplares a quienes están en este tipo de actividad delictuosa, no podremos tener solución en el futuro.

El problema de la piratería no es solamente de los libros o de discos o películas; también es de maquinaria, ropa, electrodomésticos, de una serie de elementos que hacen daño a cualquier industria; por eso digo que es de Estado.

En cuanto al precio fijo, estimó que ha favorecido a los pequeños libreros. El balance ha ido bien; creo que es importante hacer mayores precisiones a la ley del libro para tener un mejor resultado, y apuntó que aunque ha habido crecimiento en ventas, no creo que sea solamente producto del precio único. Ha sido resultado de mucha imaginación, de mayor creatividad, de generar libros para diferentes públicos; eso es lo que nos ha beneficiado mucho.


15.16 | 0 komentar | Read More

Austria se niega a devolver los restos del compositor Antonio Salieri a Italia

Afp

Periódico La Jornada
Lunes 28 de enero de 2013, p. 9

Viena, 27 de enero. Las autoridades de Viena se niegan a permitir el regreso a Italia de los restos del compositor Antonio Salieri, reclamados por Legnano, la ciudad natal del rival de Mozart, reveló este domingo la prensa local.

Salieri forma parte de la historia musical de Viena, dijo una portavoz de las autoridades culturales de la capital, citada por el diario Oesterreich.

El regreso de los restos de Salieri, que descansan en el cementerio central de Viena, es muy poco probable, agregó.

Agregó que Legnano, localidad cercana a Milán, la capital económica de Italia, no presentó una solicitud formal, pero el diario italiano L'Arena informó la semana pasada que un comité recientemente creado se dispone a hacerlo.

Sabemos que el camino para traer a Salieri de regreso a casa será arduo, y no olvidamos que en el pasado ya hubo varios intentos infructuosos, indicó al diario el presidente del comité y ex consejal regional Franco Bozzolin. Pero estamos convencidos de que nuestra iniciativa tendrá éxito, agregó.

Salieri pasó la mayor parte de su vida adulta en pleno apogeo del periodo clásico musical en la Viena imperial, donde tuvo una larga y exitosa carrera, aunque su música cayó en el olvido tras su muerte, en 1825.

La obra de Salieri volvió a la fama en años recientes con la obra de teatro Amadeus y su adaptación al cine de 1984, que según los historiadores exageró groseramente la rivalidad con Mozart.

La ficción de la obra sugiere incluso que la envidia empujó a Antonio Salieri a envenenar a Wolfgang Amadeus Mozart.


15.16 | 0 komentar | Read More

Paul Auster / J.M. Coetzee: Aquí y ahora. Cartas 2008-2011

Written By Unknown on Senin, 28 Januari 2013 | 15.16

Aquí y ahora. Cartas 2008-2011

Paul Auster / J.M. Coetzee

14-15 de julio de 2008

Q

uerido Paul:

He estado pensando en las amistades, en cómo surgen, en por qué duran –algunas– tanto tiempo, más tiempo que los compromisos pasionales de los que a veces se considera (erróneamente) que son tibias imitaciones. Estaba a punto de escribirte una carta sobre todo, empezando por la observación de que, teniendo en cuenta lo importantes que son las amistades de la vida social, y lo mucho que significan para nosotros, particularmente durante la infancia, resulta sorprendente lo poco que se ha escrito sobre el tema.

Pero luego me he preguntado a mí mismo si esto es realmente cierto. De manera que antes de sentarme a escribir he ido a la biblioteca a hacer una comprobación rápida. Y, oh maravilla, no me podría haber equivocado más. En el catálogo de la biblioteca había montones de libros sobre el tema, veintenas, muchos de ellos bastante recientes. Cuando fui un poco más allá y les eché un vistazo a aquellos libros, sin embargo, recuperé algo de autoestima. A fin de cuentas yo había tenido razón, o por lo menos la había tenido a medias: la mayor parte de lo que aquellos libros decían de la amistad no tenía demasiado interés. Parece ser que la amistad sigue siendo en cierto modo un enigma: sabemos que es importante, pero no tenemos nada claro por qué la gente traba amistad y la conserva.

(¿Qué quiero decir cuando digo que lo escrito presenta poco interés? Compara la amistad con el amor. Sobre el amor se pueden decir cientos de cosas interesantes. Por ejemplo: los hombres se enamoran de mujeres que les recuerdan a su madre, o mejor dicho, que al mismo tiempo les recuerdan y no les recuerdan a su madre, que al mismo tiempo son y no son su madre. ¿Es cierto? Puede que sí y puede que no. ¿Interesante? Ciertamente. Ahora miremos la amistad. ¿A quiénes eligen los hombres como amigos? A otros hombres más o menos de la misma edad, con intereses parecidos, por ejemplo los libros. ¡Es cierto? Tal vez. ¡Interesante? Para nada.)

Déjame que te haga una lista de las pocas observaciones sobre la amistad que recogí durante mis visitas a la biblioteca y que me parecieron realmente interesantes.

Una. Dice Aristóteles que no se puede ser amigo de un objeto inanimado) Ética, capítulo 8). ¡Pues claro que no! ¿Quién ha dicho alguna vez que sí? Pese a todo, es interesante: de repente uno ve de dónde sacó su inspiración la filosofía lingüística moderna. Hace dos mil cuatrocientos años Aristóteles ya estaba demostrando que algo que parecían postulados filosóficos no podían ser más que reglas de la gramática. En la frase Soy amigo de X nos dice, X tiene que ser el nombre de algo animado.

Dos. Se puede tener amigos y no querer verlos, dice Charles Lamb. Cierto, y también interesante: es otro sentido en el que los sentimientos de amistad se distinguen de los apegos eróticos.

Tres. Los amigos, o por lo menos las amistades masculinas en Occidente, no hablan de lo que sienten entre ellos. Compárese este fenómeno con la verborrea de los amantes. De momento, no muy interesante. Pero cuando el amigo se muere, sale la pena a raudales: ¡Ay, demasiado tarde! (dice Montaigne de La Boetie, dice Milton de Edward King). (Pregunta: ¿acaso el amor es locuaz porque el deseo es por naturaleza ambivalente –Shakespeare, Sonetos–, mientras que la amistad es taciturna porque es algo sencillo y sin ambivalencias?)

Por fin, un comentario que hace Christopher Tietjens en El fin del desfile, de Ford Madox Ford: uno se acuesta con una mujer para estar en condiciones de hablar con ella. En otras palabras, hacer de una mujer tu amante no es más que un primer paso; el segundo, hacer de ella tu amiga, es el que importa; sin embargo, en la práctica hacerse amigo de una mujer con la que no te has acostado es imposible porque quedan en el aire demasiadas cosas sin decir.

Si realmente cuesta tanto decir algo interesante sobre la amistad, entonces se materializa otra idea: que a diferencia del amor o de la política, que no son nunca lo que parecen, la amistad sí es lo que parece. La amistad es transparente.

Las reflexiones más interesantes sobre la amistad vienen del mundo antiguo. ¿Y por qué? Pues porque en la Antigüedad la gente no consideraba la actitud filosófica como una actitud inherentemente escéptica, y por consiguiente no daban por sentado que la amistad tenía que ser algo distinto a lo que parecía ser; o bien, al revés, llegaron a la conclusión de que si la amistad era lo que parecía y nada más, entonces no podía ser tema para la filosofía.

Cordialmente,

John.

Brooklyn, 29 de julio de 2008

Querido John:

Esa es una cuestión a la que he venido dando muchas vueltas a lo largo de los años. No diré que haya llegado a una postura coherente sobre la amistad, pero para contestar a tu carta (que ha desatado en mí un torbellino de ideas y recuerdos), quizá sea este el momento de intentarlo.

Para empezar, me limitaré a la amistad masculina, a la amistad entre hombres, entre niños.

1) Sí, hay amistades transparentes, sin ambivalencias (para emplear sus términos), pero no muchas, según mi experiencia. Eso quizá tenga algo que ver con otra de las palabras que utilizas: taciturno. Estás en lo cierto al decir que los amigos (al menos en Occidente) no suelen hablar de sus sentimientos mutuos. Yo daría un paso más allá, añadiendo lo siguiente: los hombres no suelen hablar de sus sentimientos, y punto. Y si no sabes cómo se siente tu amigo, ni qué es lo que siente ni por qué, ¿puedes decir en serio que es tu amigo? Y sin embargo la amistad perdura, a menudo durante muchas décadas, en esa ambigua zona del no saber.

Al menos tres de mis novelas tratan directamente de la amistad entre hombres, son en cierto sentido historias sobre la amistad masculina –La habitación cerrada, Leviatán y La noche del oráculo–, y en cada caso, esa tierra de nadie del no saber qué separa a los amigos se convierte en el escenario donde se representan los dramas.

Un ejemplo de la vida real. Durante los últimos veinticinco años, uno de mis amigos íntimos –quizá el más cercano que he tenido en mi vida adulta– es una de las personas menos charlatanas que he conocido nunca. Es mayor que yo (me lleva once años), pero tenemos mucho en común: ambos somos escritores, estamos estúpidamente obsesionados con los deportes, los dos casados desde hace mucho con mujeres excepcionales, y, lo que es más importante y difícil de definir, albergamos cierta sensación inexpresada pero compartida de cómo hay que vivir: una ética de la madurez. Y sin embargo, por mucho cariño que le tenga a esa persona, por dispuesto que esté a partirme el pecho por él en momentos difíciles, nuestras conversaciones son casi sin excepción insulsas y anodinas, enteramente triviales. Nos comunicamos emitiendo breves gruñidos, volviendo a una especie de lenguaje taquigráfico que a un extraño resultaría incomprensible. En cuanto a nuestro trabajo (la fuerza motriz de nuestras respectivas vidas), rara vez lo mencionamos.

Foto

Paul Auster, 2008Foto Ericka Montaño Garfias

Foto

J.M. CoetzeeFoto Archivo

Para demostrar lo reservado que es este hombre, ahí va una pequeña anécdota. Hace unos años, estaban a punto de aparecer las galeradas de una nueva novela suya. Le dije que tenía muchas ganas de leerlas (unas veces nos enviamos los manuscritos acabados, y otras esperamos a las pruebas de imprenta), y me contestó que muy pronto recibiría un ejemplar. Las galeradas llegaron por correo a la semana siguiente, abrí el paquete, hojeé el libro, y descubrí que me lo había dedicado a mí. Me emocioné, desde luego, y profundamente, además; pero el caso es que mi amigo nunca me había dicho una palabra de ello. Ni la más mínima insinuación, ni el más leve guiño premonitorio, nada.

¿Qué es lo que intento decir? Que conozco a ese hombre y no lo conozco. Que es mi amigo, mi amigo más querido, a pesar de ese no saber. Si mañana va y atraca un banco, me quedaría horrorizado. Por otro lado, si me enterase de que engaña a su mujer, de que tiene una joven amante guardadita por ahí en un apartamento, me llevaría una decepción, pero no me horrorizaría. Todo lo posible, y los hombres ocultan secretos, incluso a sus íntimos amigos. En el caso de la infidelidad conyugal de mi amigo, me sentiría decepcionado (porque habría defraudado a su mujer, alguien a quien tengo mucho cariño), pero también dolido (porque no habría confiado en mí, lo que significaría que su amistad no es tan íntima como yo pensaba).

(Una súbita y luminosa idea. Las mejores amistades, las más duraderas, se basan en la admiración. Ese es el sentimiento fundamental que relaciona a dos personas durante un prolongado periodo de tiempo. Se admira a alguien por lo que hace, por lo que es, por cómo se las arregla para andar por el mundo. Esa admiración lo ennoblece, lo realza ante tus ojos, lo eleva a una posición que, a tu juicio, es superior a la tuya. Y si esa persona también te admira a ti –y por tanto te ennoblece, te realza, te eleva a una posición que considera superior a la suya–, entonces os encontráis en condiciones de absoluta igualdad. Ambos dais más de lo que recibís, los dos recibís más de lo que dais, y en la reciprocidad de ese intercambio, florece la amistad. De los cuadernos de Joubert (1809): No sólo debe cultivarse el trato con los amigos, también hay que cultivar su amistad dentro de uno mismo: conservarla con esmero, cuidarla, regarla. Y de nuevo Joubert: Siempre perdemos la amistad de aquellos que pierden nuestra estima.)

2) Niños. La infancia es el periodo más intenso de nuestra vida porque lo que solemos hacer entonces, lo hacemos por primera vez. Poco tengo que aportar a esto salvo un recuerdo, pero ese recuerdo parece poner de relieve el infinito valor que atribuimos a la amistad cuando somos jóvenes, e incluso muy jóvenes. Yo tenía cinco años. Billy, mi primer amigo, apareció en mi vida de una forma que ya no alcanzo a recordar. En mi memoria es un extraño y alborozado personaje de opiniones firmes y un talento bastante desarrollado para las travesuras (cosa que a mí me faltaba en grado sumo). Tenía un grave defecto del habla, y pronunciaba las palabras de manera tan confusa, se le atascaban tanto en la saliva que se le acumulaba en la boca, que nadie llegaba a entender lo que decía; salvo el pequeño Paul, que le servía de intérprete. Gran parte del tiempo que pasábamos juntos lo dedicábamos a deambular por nuestro barrio residencial de Nueva Jersey en busca de animalitos muertos –pájaros, sobre todo, pero también alguna rana o ardilla listada– para enterrarlos en el parterre que bordeaba mi casa. Ritos solemnes, cruces de madera hechas a mano, prohibido reírse. Billy aborrecía a las chicas, se negaba a rellenar las páginas de los cuadernos para colorear que mostraran representaciones de figuras femeninas, y como su color favorito era el verde, estaba convencido de que la sangre que corría por las venas de su oso de peluche era verde. Ecce Billy. Entonces, cuando teníamos seis años y medio o siente, se mudó con su familia a otra ciudad. Congoja, seguida de semanas, si no meses, de añoranza de mi amigo ausente. Por fin, mi madre cedió y me dio permiso para hacer la costosa llamada de teléfono a la nueva casa de Billy. El contenido de nuestra conversación se me ha borrado de la memoria, pero recuerdo mis sentimientos tan vívidamente como me acuerdo de lo que he tomado para desayunar esta mañana. Eran los mismos que más adelante tendría de adolescente al hablar por teléfono con la chica de quien me había enamorado.

En tu carta haces una distinción entre amistad y amor. Cuando somos pequeños, antes de que se inicie nuestra vida erótica, no hay diferencia. La amistad y el amor son una misma cosa.

3) La amistad y el amor no son la misma cosa. Hombres y mujeres. Diferencia entre matrimonio y amistad. Una última cita de Joubert (1801): Sólo debes elegir por esposa a la mujer que escogerías como amigo, si fuera hombre.

Una formulación bastante absurda, supongo (¿cómo puede una mujer ser hombre?), pero se entiende lo que quiere decir, y en el fondo no se diferencia mucho de tu observación sobre El final del desfile, de Ford Madox Ford, y la caprichosa y divertida afirmación de que uno se acuesta con una mujer para estar en condiciones de hablar con ella.

Un buen día, Paul Auster recibió una carta de J.M. Coetzee con una propuesta concreta: embarcarse en un proyecto común en el que podamos sacarnos chispas uno al otro. El resultado llega a México en forma de libro: Aquí y ahora. Cartas 2008-2011, bajo el sello conjunto Anagrama&Mondadori. Los temas que abordan ambos gigantes van del deporte a la paternidad, la crisis económica, el arte, las malas críticas, la infancia, el matrimonio, el amor. Y la amistad, tema inicial de este apasionante diálogo que publicamos con autorización de Random House Mondadori, a manera de adelanto


15.16 | 0 komentar | Read More

Detienen a hombre acusado de poseer grabados de Miró

Afp

Periódico La Jornada
Domingo 27 de enero de 2013, p. 5

Roma, 27 de enero.. La policía italiana detuvo este sábado por la mañana, en Tursi, provincia de Matera (región de Basilicate, sur de Italia), a un hombre acusado de esconder 104 grabados de Miró robados en Francia entre 2007 y 2010, informaron medios de comunicación.

Antonio Celano, de 56 años y nacionalidad italiana, residente en Montrouge, cerca de París, era objeto de una orden de detención europea emitida por las autoridades francesas.

Durante un registro de su domicilio en Tursi, la policía italiana le incautó varias obras de arte, 18 de las cuales llevaban la firma de Salvador Dalí, pero no encontraron los grabados de Miró.

Celano fue conducido a la prisión de la ciudad de Matera y permanece a la espera de un juicio para decidir su extradición a Francia.

Los grabados de Miró tienen un valor comercial de más de 600 mil dólares, y habrían sido robados por el mayordomo de una pareja de franceses, antes de ser entregados a Antonio Celano.


15.16 | 0 komentar | Read More

Yuriria Iturriaga: No Sólo de Pan...

No Sólo de Pan...

C

on la cruz ideológica en ristre, los cruzados de hoy atacan el hambre como si se tratara de una enemiga extranjera. Pero el hambre no les es extranjera, sólo les es extraña, porque no la han experimentado en cuerpo propio. En cambio, ellos son parte activa y consciente de la política que ha hambreado a más de 7 millones de compatriotas. Pero autodenominarse cruzados, evocando una guerra santa contra un enemigo, no puede ser casual ni inocente: disfraza la acción que consiste en llevar a lugares políticamente estratégicos acciones paliativas equivalentes a la de poner curitas sobre heridas profundas que los mismos curadores causaron directa o indirectamente... y que seguirán profundizando.

Una verdadera cruzada sería la de millones en la calle: ancianos sobrevivientes, mujeres con pechos secos, niños famélicos, hombres minados en cuerpo y alma; acompañados por objetores de conciencia que nos negáramos a consumir nada fuera de lo estrictamente necesario para no sucumbir, y esto no sólo por solidaridad, sino para llevar a la quiebra a productores y vendedores de lo inútil, obligándolos a invertir en la producción de alimentos sanos y de tradición mexicana, destinados a todos, incluso a ellos mismos.

Una manifestación millonaria que, a través de todo el territorio nacional, no pidiera sino exigiera: a) Certeza y ampliación de la tenencia de la tierra comunitaria y ejidal; b) paralela reducción de las extensiones de monocultivos para el mercado, cuya pretendida mayor productividad se basa en mecanización y agrotóxicos; c) prohibición absoluta (como la de las armas nucleares) de transgénicos trasnacionales y en especial del maíz, en todo el territorio mexicano; d) inversión inmediata en el saneamiento de suelos en barbecho; e) inversión paralela en la producción de los pluricultivos ancestrales, llamados milpa, y que han sido la base de la alimentación de los mexicanos (incluso de los multimillonarios y hasta de residentes extranjeros); f) protección del maíz y frijol, sustrayéndolos del Tratado de Libre Comercio de Ameríca del Norte mediante la declaración unilateral de la MILPA como EXCEPCIÓN CULTURAL, con base en el compromiso que el Estado mexicano contrajo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, al aceptar, en 2010, las medidas de salvaguarda necesarias para asegurar la supervivencia de la cocina tradicional mexicana como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad; g) aplicar la sabiduría china contemporánea, o sea, exportar los productos de alta tecnología y emplear la mano de obra nacional en la producción de consumo interno y en especial de alimentos y, h) no poner sobre las espaldas y responsabilidad del consumidor, al que le meten todo tipo de cosas innecesarias, e incluso dañinas, la tarea de paliar el hambre con dádivas y compra de conciencias individuales, seduciéndolo para que aparezca como el héroe de la historia (Adolfo Sánchez Rebolledo dixit).

Porque la hipocresía en la lucha contra el hambre nos puede alcanzar a todos en mayor o menor medida, incluso a la izquierda militante en cuyo discurso aparecen la desigualdad y la pobreza como un conjunto de indicadores, pero no el hambre como la prioridad máxima de toda política social. No vayamos a caer también en la barbaridad de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), que comienza ahora su campaña mundial Piensa, aliméntate, ahorra contra el desperdicio de alimentos, justo cuando poblaciones europeas, aun correctamente vestidas, escarban en los basureros en busca de algo para comer… Siendo la FAO a la que se debe que en África subsahariana, entre otros pueblos, existan hambrunas por la destrucción de los sistemas tradicionales alimentarios para introducir revoluciones verdes. La FAO, que denuncia el desperdicio de 300 millones de toneladas al año por desecho de alimentos no aptos para el consumo… ¡sin mencionar los excedentes agrícolas que se destruyen para preservar los precios!


15.16 | 0 komentar | Read More

Yona Friedman pondera el sentido utilitario de la arquitectura: curadora del MUAC

Yona Friedman pondera el sentido utilitario de la arquitectura: curadora del MUAC

Foto

Uno de los módulos tridimensionales formado por aros de aluminio que componen la muestraFoto Carlos Cisneros

Ángel Vargas

Periódico La Jornada
Domingo 27 de enero de 2013, p. 4

¿Arquitectura sin construcción? Lo que en principio pareciera una paradoja o un contrasentido refleja más bien la posición crítica y política que el húngaro Yona Friedman (1923) mantiene respecto del exagerado protagonismo que la arquitectura y los arquitectos han adquirido a lo largo de las más recientes tres décadas.

De acuerdo con quien es uno de los más connotados urbanistas y teóricos de esa especialidad hoy día, la arquitectura y sus profesionales, de cierto modo, han dado la espalda al sentido utilitario de esa actividad y se han enfrascado más en una competencia acaso sin sentido.

Sobre ello habla en entrevista la curadora en jefe del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), María Inés Rodríguez, donde ayer se inauguró la muestra Yona Friedman: Arquitectura sin construcción, en la que se ahonda en esas reflexiones críticas del también artista y cineasta europeo, quien este 2013 cumplirá 90 años.

Para Friedman, las más recientes tres décadas se han caracterizado por que los arquitectos han sido muy protagonistas y se han centrado en competir entre sí, por ejemplo, en quién hace la torre más alta del mundo, explicó la especialista.

"Al final, lo que importa para ellos (los arquitectos) no es cómo vamos a vivir esa arquitectura, cómo la vamos a ocupar, a sentir, qué va a pasar en ese edificio. Friedman, en tanto, se preocupa por todo lo contrario y propone empezar por la idea, por la función del usuario, y a partir de ello elaborar el proyecto.

Sostiene que el arquitecto debe estar al servicio del usuario; lo sitúa en un papel totalmente diferente. En ese sentido, cambiaría la función entre usuario y arquitecto. Se pone al servicio de las ideas y necesidades del usuario.

Otro aspecto destacado por María Inés Rodríguez del creador húngaro es la crítica que hace de las ciudades contemporáneas, a las que considera sobreconstruidas, con demasiadas construcciones, lo cual no necesariamente resuelve las necesidades de la población.

En ese sentido, agrega la especialista, propone analizar el papel de la arquitectura y el arquitecto, que, en vez de construir tanto, se generen otro tipo de espacios e ideas y en función de ello ver qué es realmente lo que se necesita edificar.

Es uno de los grande teóricos del siglo XX y XXI, uno de los grandes personajes de la arquitectura y el urbanismo que ha dado pautas clave y ha cuestionado mucho de lo que está sucediendo a nivel de ciudad, de cómo se hacen y cómo vivimos en ella.

Uno de los principales aspectos planteados en la mencionada exposición, la cual permanecerá en el recinto universitario hasta el 2 de junio, es el concepto de Friedman sobre el museo sin edificio.

Al respecto, la curadora explica que el arquitecto incita una reflexión sobre cuál es la verdadera misión de un museo, al que él ve como un espacio para las ideas, un lugar donde se muestran cosas y se generan proyectos más que un edificio en sí.

Lo más importante para él no es el museo en sí, sino lo que se exhibe, y a partir de esa concepción genera una serie de estructuras en las que pueden exhibirse los objetos.

Yona Friedman. Arquitectura sin construcción está integrada por una serie de módulos tridimensionales elaborados a partir de aros de aluminio que sirven de contenedor a diferentes objetos. De igual manera, hay varias vitrinas de material plástico transparente, diseñadas con diferentes figuras geométricas, que cumplen la misma misión.

A ello se suman una selección de los más de mil bocetos que el arquitecto elaboró ex profeso para la muestra, reproducciones gráficas de otros de sus trabajos y fotografías con el proceso de elaboración y montaje de las mencionadas estructuras tridimensionales.

El MUAC se encuentra situado en el Centro Cultural Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México, Insurgentes Sur 3000, CU.


15.16 | 0 komentar | Read More

Mario Vargas Llosa adelanta detalles de El héroe discreto, su nueva novela

Dpa y Afp

Periódico La Jornada
Domingo 27 de enero de 2013, p. 6

Cartagena, 26 de enero. Mario Vargas Llosa recibió hoy la orden Rafael Núñez, máxima distinción que otorga el departamento colombiano de Bolívar (norte), en el grado de huésped de honor de Cartagena de Indias, donde se celebra desde ayer la octava versión del Hay Festival.

Vargas Llosa, que llegó este jueves a Cartagena para hablar sobre los 50 años de su libro La ciudad y los perros, agradeció al gobernador de Bolívar, Juan Gossaín, por la generosa distinción que le hizo en la fiesta literaria que se extenderá en la caribeña ciudad hasta el próximo domingo.

Quiero agradecerle al señor gobernador y a todo el pueblo cartagenero por tan generosa distinción que acabo de recibir. Sin duda me siento honrado y orgulloso, dijo el escritor.

El autor de Pantaleón y las visitadoras entabló un diálogo con el ensayista colombiano Carlos Granés, en Cartagena en el Centro de Convenciones Julio César Turbay, donde más de 2 mil personas escucharon detalles de su obra y tuvieron un adelanto de un libro que el Nobel acaba de terminar sobre el Perú de hoy día que atraviesa por un periodo muy positivo.

Tenemos democracia, creo que hay unos consensos en defensa de la democracia muy amplios, tenemos una política de apertura de defensa de la propiedad privada, de estímulo a la inversión, de estímulo a la creación de riqueza a través de la empresa privada; todo lo que hoy empuja a una sociedad hacia el progreso, comentó.

Asimismo, Vargas Llosa indicó que este tipo de cambios positivos crean a su vez nuevos problemas, con muchas tensiones, muchos interrogantes sin respuesta en los que realmente se basa la historia titulada El héroe discreto, su nueva novela.

"Mi gran ambición es que esta novela siga viva en 50 años, como La ciudad y los perros", dijo el escritor.

Vargas Llosa adelantó que dentro de la novela incluyó experiencias de su infancia en las localidades de Piura y Lima.

Por otra parte, compartió sus experiencias de infancia, la manera como se encontró con la literatura y algunos escritores que marcaron su carrera, como Sartre, Faulkner y Gustave Flaubert.

Vargas Llosa contó que era un peruano que soñaba convertirme en un escritor francés, pero, paradójicamente, fue en París donde me empecé a sentir latinoamericano de verdad.

El escritor peruano y la germano-rumana Herta Müller, Nobel de Literatura de 2009, son los invitados especiales del festival de literatura y artes en Cartagena, que se inició el jueves y concluirá el próximo domingo.

En Cartagena se encuentran también el novelista británico Julian Barnes, el israelí David Grossman, los españoles Fernando Savater y Javier Cercas, el italiano Erri De Luca, el escritor francés Patrick Deville, la poeta nicaragüense Gioconda Belli, y el periodista estadunidense Jon Lee Anderson, entre otros.


15.16 | 0 komentar | Read More

“Impertinente y crítico”, el arte contemporáneo acompaña a la modernización, afirma experto

Written By Unknown on Minggu, 27 Januari 2013 | 15.16

Impertinente y crítico, el arte contemporáneo acompaña a la modernización, afirma experto

Mónica Mateos-Vega

Periódico La Jornada
Sábado 26 de enero de 2013, p. 6

El arte contemporáneo es un acompañante impertinente y crítico de la modernización, y no un aliado natural, mucho menos un reservorio de su prestigio como comúnmente se le ve, afirmó el curador Cuauhtémoc Medina la noche del jueves en el museo Tamayo, durante la presentación de algunas de las actividades que realizó en la pasada bienal Manifesta 9: The Deep of the Modern (lo profundo de lo moderno).

En ese encuentro con sede en Bélgica, el mexicano fungió como director artístico junto con las curadoras Dawn Ades y Katarina Gregos. Tuvo lugar en la ciudad minera de Genk, y fue la primera vez que la bienal se alejó, intencionalmente, de los modelos de las mega-exposiciones de arte.

Medina conversó con un público, en su mayoría joven, acerca de la bienal belga en el contexto de una discusión más amplia acerca del papel de los encuentros artísticos como medios de intervención social y cultural.

La muestra de Genk, explicó, fue pensada como un acercamiento entre el arte, el patrimonio cultural y la historia del lugar, proponiendo una experiencia inmersa en un diálogo entre generaciones, geografías, marcos temporales y proyectos sociales, explicó el curador.

Manifesta 9 exploró la energía que emerge de las antiguas comunidades mineras de ciudades belgas como Limburg, presentando esta reflexión como un ensayo museológico sobre los modos en los que el carbón y las consecuencias de su uso global afectaron, inspiraron e influenciaron el arte moderno.

La exposición realizada del 2 de junio al 30 de septiembre de 2012, incluyó también una selección de obras contemporáneas que reflejaron las condiciones de la producción industrial y el trabajo en la actualidad.

Clase en la Casa del Lago

Con la finalidad de compartir un poco la textura de las experiencias que se vivieron en Genk, Medina describió algunas de las piezas presentadas en esa suerte de nevera en el desierto, o enorme caja blanca que se instaló dentro de las ruinas del edificio administrativo de una antigua mina de la región, con una superficie de 25 mil metros cuadrados.

Foto

Cuauhtémoc Medina durante su conferencia en el museo TamayoFoto José Antonio López

Detalló que la primera obra que el público descubría en Manifesta 9 era la instalación sonora del croata Nemanja Cvijanovic, quien en un rincón del recinto coló una cajita de música que al darle cuerda tocaba el himno de La Internacional Socialista, sonido captado por un micrófono, a su vez llevado a otras bocinas y así hasta otras más con el fin de inundar el espacio con un sonido entre distorsionado y cómico, pero también cargado de ironía en un falso llamado a la movilización política.

"Concedo a ustedes que el proceso a través del cual los curadores buscan y seleccionan artistas es caótico, opaco y mistificado. La difamación vulgar se centra particularmente en la función de la selección de los participantes, en términos de la sospecha que la profesión consiste en un reclutamiento de bandidos.

La dichosa lista ha de ser producto de un arduo trabajo cuyo sistema estriba en tener un objetivo más o menos claro y una pluralidad de recursos intelectuales. Uno pide consejo, es decir amasa y apropia saberes colectivos, uno viaja a muchos lugares para hacer visitas de estudio que definan o verifiquen la información que uno ha recogido pero, sobre todo, que fabrican lazos de colaboración posibles y no está descartada esa especie de amable plagio que es esencial para todo trabajo: buscar líneas en otras exposiciones y en libros. A veces son los artistas mismos los que encuentran a sus curadores de las formas más inesperadas, puntualizó Medina, doctor en historia y teoría de arte por la Universidad de Essex en la Gran Bretaña y licenciado en historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente es investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y curador asociado de arte latinoamericano en las colecciones de la Galería Tate, en el Reino Unido.

Hoy, a las 12 horas, en el contexto del proyecto Plataforma de Arte Educación, ofrece una clase abierta en la sala 3 de la Casa del Lago (Bosque de Chapultepec).


15.16 | 0 komentar | Read More

Aparece la primera edición mexicana de la obra más reciente de Harold Bloom

Foto

Harold Bloom (Nueva York, 1930)

Pablo Espinosa

Periódico La Jornada
Sábado 26 de enero de 2013, p. 7

Gracias a la firma de un convenio con la editorial Colofón, sale a luz la primera edición mexicana de Novelas y novelistas: el canon de la novela, la obra más reciente de uno de los más grandes pensadores de la literatura mundial, el estadunidense Harold Bloom, quien completa, en 879 páginas, una suerte de manual, mapa, bitácora para dar rienda suelta a la dispersión para, en contraste, concentrar el placer de la lectura, que es uno de los muchos beneficios que los lectores hemos recibido de Bloom.

Los referentes anteriores a este grueso volumen son: El canon occidental, verdadera piedra de toque coronada por la polémica y comezón que despertó, y el también disfrutable y corrosivo Cómo leer y por qué.

Aporte de García Márquez

En esta nueva aportación/provocación, Harold Bloom, pasa el bisturí a más de cien novelas de medio centenar de escritores, en orden cronológico desde Cervantes hasta Amy Tan.

El estilo inconfundible del más grande crítico literario vivo –y de muchas eras– hinca el diente así a la mejor novela latinoamericana: "La importancia de Cien años de soledad no se ha decidido aún del todo. Lo que está fuera de duda para los contemporáneos del libro es que García Márquez le ha dado a la cultura de su tiempo, en América y en Europa, una obra narrativa necesaria, una de esas obras sin las cuales no entendemos a los demás ni nos entendemos a nosotros mismos".

Como es su costumbre, marca la agenda: "la obra maestra de Don DeLillo es Submundo (1997), un libro extenso, impar y maravilloso. Ruido de fondo (1985) parece ser su novela más popular; el ejemplar de bolsillo que estoy leyendo corresponde a su edición número treinta y uno. Dudo que este último libro perdure tanto como Submundo, pero al revisitarlo compruebo que es más que una pieza de época. Los críticos a menudo relacionan a DeLillo con William Gaddis y Robert Coover o también con el extraordinario Thomas Pynchon. Submundo es algo diferente y tiene más afinidades con Philip Roth que con Pynchon".

Comparte su gozo por leer, así: Lo que más me gusta de Balzac es que renueva, a mi entender, el amor por la lectura como ni siquiera lo hacen Henry James o Flaubert.

Habla del dramaturgo genial, Dostoievsky, de esta manera: "Raskólnikov es una poderosa representación de una voluntad demonizada por su propia fuerza, mientras que Svidrigailov trasciende esto y se yergue casi al borde de una convincente fantasmagoría. Hasta el poco feliz desenlace, ninguna ficción narrativa se desarrolla con la implacable potencia de Crimen y castigo, suerte de viaje de ida y vuelta al infierno. Haber escrito una novela naturalista que se lee como una pesadilla sin fin es el mayor y más singular logro de Dostoievsky".

Una cereza para coronar este pastel: para retratar al genio checo, el maestro recurre al siguiente artificio de cálculo: "En el obituario de su amante Franz Kafka, Milena Jesenská pintó a un gnóstico moderno, a un escritor cuya visión fue la del kenoma, el vacío cósmico hacia el cual nos vemos atraídos:

Fue un ermitaño, un hombre introspectivo a quien la vida le daba temor (...) Veía el mundo repleto de demonios invisibles que asaltan y destrozan al hombre indefenso (...) Todas sus obras describen el terror de las misteriosas ideas erróneas y de la culpabilidad sin culpa de los seres humanos.

Con autorización de la editorial Colofón ofrecemos en esta página de La Jornada a nuestros lectores, a manera de adelanto, el texto introductorio que escribió Harold Bloom para esta su nueva obra maestra, que estará en breve en librerías.


15.16 | 0 komentar | Read More
techieblogger.com Techie Blogger Techie Blogger