Diberdayakan oleh Blogger.

Popular Posts Today

Legisladores honran a José Emilio Pacheco

Written By Unknown on Jumat, 31 Januari 2014 | 15.16

De la Redacción

Periódico La Jornada
Jueves 30 de enero de 2014, p. 6

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión guardó ayer un minuto de silencio en memoria del poeta José Emilio Pacheco, quien murió el pasado domingo a los 74 años de edad.

Al inicio de la sesión de este miércoles y a solicitud del PRI, se determinó honrar la memoria del también ensayista y traductor. Esta Comisión Permanente se manifiesta por el muy sensible fallecimiento de un gran mexicano, dijo el presidente de la misma, el panista Ricardo Anaya Cortés.

La diputada priísta Celia Isabel Gauna Ruiz de León exaltó la gran valía del escritor y ponderó que su aporte a la cultura no sólo merece un minuto de silencio, sino el recuerdo por siempre de su persona y de su producción.

En el orden del día de la Permanente se tenía previsto que como parte de la agenda política se harían comentarios en memoria de José Emilio Pacheco por parte del grupo parlamentario del PRD, pero el tema estaba sujeto a que hubiera tiempo.

Al ser prácticamente uno de los últimos puntos enlistados, la Permanente ya no alcanzó a abordar el tema.

José Emilio Pacheco nació en la ciudad de México el 30 de junio de 1939. Hizo estudios de filosofía y derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México. Entre sus libros figuran El principio del placer y El silencio de la luna.


15.16 | 0 komentar | Read More

Música, danza, teatro y artes visuales en el Festival Centro Histórico México

Foto

Escena de la obra Enrique V, que la compañía británica Propoeller trae al festivalFoto Cortesía del festival

Foto

La Sinfónica de Dresde, que dirigida por José Areán, dará un concierto el 14 de marzo en el Teatro de Bellas ArtesFoto Cortesía del festival

Merry MacMasters

Periódico La Jornada
Jueves 30 de enero de 2014, p. 5

El ahora llamado Festival Centro Histórico México (FCHM), que se desarrollará del 12 al 23 de marzo, experimentó un cambio en su nombre con la finalidad de regresarlo a sus orígenes y delimitar el ámbito de su acción.

Así lo expresó Fernando Estrada Aguirre, presidente del patronato del encuentro artístico-cultural, ayer en rueda de prensa, donde anunció las actividades de la 30 edición que suman más de 200 propuestas de música, danza, teatro y artes visuales.

Cristina King, directora del FCHM, señaló que éste ha vuelto a incorporar algunas de las líneas discursivas que le han ganado un lugar privilegiado en el imaginario social, al anunciar la vuelta de la gastronomía, las alianzas con los museos, los espacios y las plazas del Centro, también con las instituciones culturales como Conarte y la Nana, y el Salón Los Ángeles, así como el cine –habrá una retrospectiva de Cao Guimaraes– y las visitas guiadas. Participarán representantes de 22 países.

Safari en Tepito

Para Estrada Aguirre, el FCHM, una asociación civil sin fines de lucro, tiene una situación financiera bastante sana. Se ha estimado un festival de 25 millones de pesos para este año y estamos llegando a hacer uno de 32 millones. Estamos muy arriba de lo previsto. Además, seguimos trabajando en eso.

Agregó que 60 por ciento de las donaciones provienen de instituciones públicas, gubernamentales, y el restante de instancias privadas. Además, todo el dinero recaudado se va al festival, 10 por ciento a gastos de administración y operación, otro 10 por ciento a comunicación y difusión, y 80 por ciento a producción y espectáculos.

Aunque todavía no está disponible la programación impresa, el FCHM se inaugurará con dos programas de manera simultánea que representan la tradición y la vanguardia: en el Teatro de Bellas Artes el pianista georgiano Alexander Toradze debutará con la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la batuta de Carlos Miguel Prieto, mientras en el Teatro de la Ciudad se presentará el compositor y artista visual neoyorquino Charlemagne Palestine.

Foto

La violinista coreana Ji-Hae Park participará en el encuentro artístico-culturalFoto Cortesía del festival

Con el nombre Codex Dresdensis, el día 14 la Orquesta Sinfónica de Dresde ofrecerá un concierto dirigido por José Areán, también en el Teatro de Bellas Artes. El festival contará con el estreno mundial en español de la obra de teatro White Rabbit Red Rabbit del iraní Nassim Soleimanpour; la compañía de danza inglesa Akran Kahn; la violinista coreana Ji-Hae Park; Miguel Poveda, cantaor flamenco y la cantante canadiense de origen esquimal, Tanya Tagaq.

Otras actividades incluyen la inauguración de Estudio 71, proyecto artístico curado por Berta Kolteniuk en el espacio de la antigua Sinagoga Justo Sierra; el coloquio Vanguardias, reflejos e invenciones, con la participación entre otros, de Mario Lavista; el programa musical Aural, y Safari en Tepito, propuesta coordinada por el actor Daniel Giménez Cacho, un viaje de cuatro horas por diferentes sitios del lugar.

Cuauhtémoc Cárdenas Batel, asesor en materia de cultura del Gobierno del Distrito Federal, reiteró el apoyo de la administración capitalina y su disposición a colaborar para que la trigésima edición del FCHM llegue a buen puerto, ya que éste es uno de los encuentros culturales más relevantes año con año, no sólo por la enorme calidad del programa que presenta, sino por la cantidad de personas a la que llega, mismos que permite recuperar los espacios públicos de su ciudad, revalorar y disfrutarlas en un espíritu de festival.


15.16 | 0 komentar | Read More

Alan Knight señala “el abandono del ideario de la Revolución Mexicana”

Foto

México tiene una historia tan variada, tan complicada y a veces trágica que atrae para ser estudiada, dice Alan Knight, especialista en la Revolución MexicanaFoto Cortesía de El Colegio de México

Merry MacMasters

Periódico La Jornada
Jueves 30 de enero de 2014, p. 3

A partir del sexenio de Carlos Salinas de Gortari, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) abandonó el ideario de la Revolución Mexicana, expresa en entrevista con La Jornada el historiador británico Alan Knight (1946).

"Mi impresión es que el PRI actual no quiere meterse mucho en la historia, quizá porque es un poco espinoso. Es difícil saber en qué medida es todavía el PRI del pasado –para mí son diferentes en muchos aspectos.

Entonces, es un PRI que pone más énfasis en la tecnocracia, en nuestras políticas modernas; la modernidad es lo importante. Invocar algo que ocurrió hace un siglo (la Revolución Mexicana) no es su estilo discursivo, señala Knight.

Especialista en historia de México, vino al país para presentar su más reciente libro, Repensar la Revolución (El Colegio de México). En dos tomos recoge ensayos escritos a lo largo de tres décadas. "Leí el libro de Peña Nieto (México, la gran esperanza: un Estado eficaz para una democracia de resultados) antes de su elección. Hay muy poca historia, hay mucho de perspectivas, reformas energéticas, fiscales, todo eso lo sabemos. Pero, muy poca historia", acota.

El segundo tomo de la obra de Knight tiene un capítulo, El mito de la Revolución Mexicana, uno de sus ensayos más recientes.

Al respecto, comenta: "Durante tres décadas, hasta los años 40 (del siglo pasado), hubo con la Revolución políticas genuinamente radicales, también muchos errores, y los mitos surgieron con Zapata, Cárdenas, la expropiación petrolera y la reforma agraria. Pero no sólo los mitos nacionales, también héroes y leyendas locales.

"Más o menos de 1940 en adelante la política cambia, todavía hay reparto de tierras, pero es menos importante. El énfasis en la política es diferente, como mencionamos, una nueva generación civil, más tecnócrata. Ellos (el PRI) seguían utilizando el discurso de la Revolución y hablando de Zapata, de Cárdenas, y no del todo hipócritamente. Pero lo que se nota cada vez más es que la oposición comienza a utilizar la bandera. Por ejemplo, Rubén Jaramillo, ex zapatista, o en los años 60 en adelante es la oposición que alzó la bandera de la Revolución en contra del régimen. Entonces, hubo como una disputa para ver quiénes son los verdaderos revolucionarios.

Con Salinas, lo menciono nada más como un individuo muy importante, hubo más abandono de los principios de la Revolución. Hay fin de la reforma agraria, distensión con la Iglesia, apertura de la economía, no fue un rechazo total pero una aceleración de este movimiento fuera de la Revolución. Otra vez, la oposición con el cardenismo, con el Partido de la Revolución Democrática, sigue utilizando ciertos mitos, leyendas de la Revolución. Entonces, sigue como una fuente de discursos y de mitos.

Hueco negro

A la pregunta, ¿por qué es tan atractivo el estudio del movimiento armando mexicano?, el entrevistado afirma tener también interés en otros países. Sin embargo, México tiene una historia tan variada, tan complicada y a veces trágica, entonces al involucrarse con la Revolución es como una suerte de hueco negro; al haber entrado es difícil salir.

En los 35 años, más o menos, que abraca el volumen, han surgido nuevas investigaciones, particularmente en México, aunque también en Estados Unidos y Europa, pero aquí ha habido un gran crecimiento histórico de investigación sobre muchos temas, en especial, la Revolución en las regiones, en la provincia, en los municipios, los pueblos. La historia desde abajo, de la clase popular. Entonces, siempre hay cosas nuevas que salen a la luz.

–Después de 30 años, ¿qué aspectos de la Revolución Mexicana le interesan?

–Trato de terminar un libro sobre México en los años 30 (del siglo pasado), porque había escrito mucho sobre la revolución armada, que fue como el estallido, los comienzos de todo el proceso. Ahora quiero terminar el ciclo. Ya tengo un manuscrito, pero necesita mucho más trabajo. No es una biografía de Cárdenas, aunque obviamente es una figura clave. Tiene que ver con todos los cambios de los años 30. Tiene que ver con la Revolución, pero otro elemento relevante en ese periodo fue la Gran Depresión. Porque lo que pasó en México en los años 30 tiene que ver tanto con la Revolución como con la Gran Depresión, y las medidas que el gobierno adoptó para tratar de enfrentarse con este gran problema y que hicieron con bastante éxito.


15.16 | 0 komentar | Read More

Falta definir “una mecánica integral” para impulsar el arte en Michoacán

Erick Alba

Especial para La Jornada

Periódico La Jornada
Jueves 30 de enero de 2014, p. 4

Morelia, Mich., 29 de enero.

La futura aplicación de 300 millones de pesos de procedencia federal para la promoción artística y cultural en Michoacán, especialmente en regiones que viven conflictos armados y en zonas limítrofes con Colima y Jalisco, es una estrategia bien recibida por los promotores independientes urbanos y comunitarios, aunque coinciden en la necesidad de definir una mecánica integral en la que ellos mismos participen con la finalidad de alejar burocratismos que confunden la promoción con la difusión.

Luego de que el presidente Enrique Peña Nieto anunció la instrumentación del programa emergente Cultura para la Armonía, el pasado 18 de enero, para contribuir a la reconstrucción del tejido social en las regiones michoacanas que presentan enfrentamientos armados entre los grupos de autodefensa y el cártel de Los caballeros templarios, promotores artísticos y culturales consultados por La Jornada destacan la necesidad de vincular esas acciones federales con lo ecológico, lo económico y lo cultural, debido a que estos aspectos forman parte del universo de los sectores rural e indígena michoacanos.

Desencanto de artistas

En un creciente ambiente de desencanto de la comunidad artística y cultural hacia la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), debido a la aplicación de recortes presupuestales que colocaron a esa dependencia en el sitio número 28 en cuanto a recepción de recursos, de las 80 instancias que conforman el gobierno del estado, la secretaria técnica, Paula Silva, aseguró que tras el anuncio de Peña Nieto, hay contacto constante entre el secretario de Cultura (Marco Antonio Aguilar Cortés) y el Conaculta (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes).

La funcionaria explicó que aún no están claras las líneas de acción que enviará el Conaculta, aunque dijo que el gobernador (Fausto Vallejo Figueroa) ya instruyó para presentar proyectos emergentes. Sólo necesitamos la autorización para implementarlos y tener las líneas de trabajo, aunque se prevé que todo gire en torno a la implementación de talleres de danza, teatro, música y artes plásticas, subrayó.

En contraste, el promotor de la música tradicional de la Tierra Caliente de Apatzingán y Huetamo e investigador de la Universidad Michoacana, Jorge Amós Martínez Ayala, expresó que la instauración de talleres de educación artística por parte del Conaculta en esas regiones es una estrategia correcta, pero también creo que tiene que ver con acciones paralelas en cuanto a desarrollo económico, con programas de aprovechamiento de los productos regionales, de las cadenas productivas, y eso debe enlazarse con las asociaciones civiles. Se me hace loable pensar en la cultura pero veo el riesgo de aplicar las acciones desde arriba, no desde abajo.

El poeta y compositor de origen purépecha, Ismael García Marcelino, consideró que Cultura para la Armonía debe servir para identificar las necesidades inmediatas en las comunidades y no tanto las de los promotores culturales; hablo de que se establezcan espacios, talleres, que se construyan condiciones para una cultura revolucionaria y no para que salgan de allí oportunistas que quieran difundir su propia obra; hablo de que se identifiquen con claridad los mecanismos que detonan el desarrollo cultural y que no se vaya a limitar la canalización de los recursos a la difusión.

Por último, el productor del Festival Internacional de Ópera de Michoacán Ars Vocalis México, Luis Esteban Murguía Bañuelos, llamó a los responsables del programa federal a reconocer la participación de la sociedad civil, no sólo la de las entidades gubernamentales. Es por ello que sería deseable que las agrupaciones organizadas en todas las áreas de la cultura deberían participar en este programa.

Al tomar en cuenta que los entrevistados anteriores priorizaron la expresión tradicional e indígena como detonante de la cohesión social que busca el programa federal, Murguía Bañuelos indicó que la producción operística no es ajena a las manifestaciones culturales que tienen que llegar a todos los órdenes sociales. Las comunidades rurales e indígenas deben tener la opción de la apertura a la cultura universal, así como nosotros debemos recibirla de ellos: los lenguajes universales no son ajenos a las expresiones autóctonas.


15.16 | 0 komentar | Read More

Olga Harmony: La otra crueldad

C

omo cada año, y cumpliendo a cabalidad como siempre sus compromisos, el grupo de creadores que dirige el teatro El Milagro presenta una corta temporada con obras y escenificaciones de los estados, bajo el rubro general de Lenguajes periféricos del teatro mexicano. Esta vez abre el encuentro Yucatán con una obra de Conchi León, bien conocida en todo el ámbito del país y en especial, aparte de su ciudad natal, Mérida, en la capital en donde se presenta con cierta regularidad en diferentes escenarios. Esto, sin contar con sus idas a Estados Unidos, en donde ha llevado algunas obras, la emblemática Mestiza power que la dio a conocer e incluso ésta de la que hablamos, que parece ser uno de los textos a los que la autora tiene más apego y que también en nuestra ciudad ya se había presentado en el foro de Carretera 45. Enrique Mijares, el acucioso investigador de Durango publicó una antología de sus obras, aunque es bien sabido que el talento y la gracia de Conchi no se agotan en el papel, sino en sus montajes como corrobora La otra crueldad puesta en esta temporada.

Contra lo que se pueda pensar de su malicioso título, que trae a la mente los feminicidios y todas sus secuelas, La otra crueldad es una historia de amor compartido con final feliz. Es muy posible que se cuente de atrás para adelante y mi lectura es que ambas parejas, la más madura del inicio y la otra, más joven, sean la misma que evoluciona hasta la convivencia, con un lazo de unión que serían las rosas y sus espinas. No ignoro que la dramaturga habla de dos parejas cuyo amor tiene final feliz, pero no se entiende la razón de que sean dos, sin conocerse ni tener relación de alguna clase y me parece que eso desdice de la puntual dramaturgia de la teatrista yucateca –con todas las exploraciones que la autora hace al respecto en sus diferentes obras. Jaime Chabaud ha escrito de la deliberada ambigüedad del texto y es eso precisamente lo que permite las más variadas interpretaciones.

Pienso que un análisis desinteresado es material de quien hace –o intenta hacer– crítica más allá de un comentario en las redes de Internet (aunque éste sea un excelente apoyo para el trabajo) y ello supone una reflexión, así sea mínima, sobre lo visto. Esa reflexión a lo mejor contradice lo que el autor o la autora intenta, pero es obligación de quien ocupa un espacio en un periódico escribir sin cortapisas lo que ha aprehendido de un montaje. Haciendo memoria, sigo sin comprender que se trate de dos parejas, la de los jóvenes –con el monólogo que lo enfrenta al público, bajo una cuadrada luz cenital–, del joven que alguna vez tuvo seis dedos antes de que llegue su enamorada.

La escenificación se abre con un hombre semidesnudo sentado en una banca, las piernas abiertas y entre ellas una mujer a la que peina con un cuchillo mientras ella le va arrancando las espinas de la mano a lo que el hombre responde con gemidos de dolor. Ella le dice: "La verdadera crueldad de las espinas no reside en tenerlas, sino en irlas perdiendo dejándolas perdidas en la azorada piel…" De allí el metafórico título. En un momento dado bajan del telar unas cadenas (la banca ya ha salido de escena) y a ellas se sujeta una hamaca que será el lecho de esa pareja durante el resto del montaje. Él y Ella se imaginan que engendran otros hijos ante la huidiza entrada de un muchachito con sudadera de capucha y mochila, al que se supone que le dieron todo lo que ellos no tuvieron, sea de verdad el hijo o una más de las cosas inciertas que Conchi León añadió a su obra y viene el diálogo de si yo fuera mi madre, si yo fuera mi padre antes de que traten de imponerse a un invisible niño la mujer y a una invisible niña (el hombre).

No hubo programas de mano, pero se puede añadir que la dirección y la dramaturgia son de Conchi León, la iluminación de Esaú Corona y los actores, además de la autora, son Miguel Ángel López, Oswaldo Ferrer no muy conocidos por mí, por lo que no puedo asignarles papel y Fernanda Flores como la enamorada joven.


15.16 | 0 komentar | Read More

Muere el joven poeta Sergio Loo; fue “un irreverente y poco creído de las famas”

Written By Unknown on Kamis, 30 Januari 2014 | 15.16

Foto

Sergio Loo (1982-2014)Foto cortesía del Centro Cultural La Bota

Ana Mónica Rodríguez

Periódico La Jornada
Miércoles 29 de enero de 2014, p. 4

El poeta y narrador Sergio Loo falleció el pasado lunes en la ciudad de México víctima del cáncer que padecía desde hace unos años.

Nacido en el Distrito Federal, en 1982, fue autor de varias obras entre las que destacan Claveles automáticos, Sus brazos labios en mi boca rodando y House: retratos desarmables.

Respecto de la vida y la trayectoria del joven poeta, el promotor cultural Antonio Calera-Grobet explicó que Loo era un autor muy querido y prolífico. Su muerte me conmovió profundamente, porque era una persona polifacética. Aunque su obra narrativa es muy importante, se le reconoció más como poeta.

Sergio Loo, dijo Calera-Grobet, fue diagnosticado con un tumor cancerígeno en la pierna en 2011 y recibió tratamientos de quimioterapia que no lograron contener la enfermedad, porque ésta regresó muy fuerte.

Ante la batalla contra el cáncer que sostuvo Loo, abundó el promotor cultural, el poeta siguió como si nada y nunca tocó el tema de su enfermedad. Era un tipo socarrón, poco creído de las famas de los escritores, irreverente y, sobre todo, nunca negó su condición homosexual, lo cual es interesante en la literatura.

Tampoco "fue partidario de andar haciendo escuelas, no se casó con ningún grupo ni perteneció a alguna logia.

"Las personas lo recuerdan como poeta, pero hay una novela muy poco conocida que publicó, House: retratos desarmables, la cual es algo loquísimo, casi sobrenatural, mortuoria, subversión, oscuridad y sombra, tiene más de 300 páginas, la cual pasó desapercibida".

En diciembre pasado, en el suplemento literario de La Jornada Aguascalientes, en Guardagujas, sobre la obra de Loo, Jonathan Minila escribió: "Desafía el orden y propone una estética que sólo podría definir como propia, descarnada, agresiva, que deja a un lado la subjetividad del yo poético para expresarse en nombre de un colectivo sufriente e indefenso que es la ciudad, la noche, sus perversiones, sus fantasías y sus demonios.

"Algo que sucede y explora también en su narrativa, como se puede ver claramente en su novela House: retratos desarmables, publicada por Ediciones B, en la que además parece hacer una mezcla precisa de géneros narrativos, jugando igualmente con los espacios, y exponiendo el lado más oscuro de la ironía, el sarcasmo y el humor negro.

Así se tienen más posibilidades de trascendencia.

Ayer, los restos de Sergio Loo fueron velados en la funeraria García López, en la colonia Juárez.


15.16 | 0 komentar | Read More

Ricardo Yáñez: Isocronías

L

a frase que da título a esta entrega no es mía. La escribió Carlos López Beltrán en Facebook y, para usar el lenguaje propio de esa red, de ahí la robé. Alude al fallecimiento de José Emilio Pacheco, pero su resonancia, me parece, es más general. Dios mío, qué solos se quedan los vivos, me ocurrió, sin demasiado ingenio, pensar luego de tanta muerte –o, como me señalara en alguna cantina un amigo, de tanta orfandad. No las recontaré, pero justo ahora que esto escribo (es decir –intuidos y apreciados lectora, lector– ayer) por el mismo medio (Malva Flores –perdón por citar sin autorización–: Enero no es un buen mes para poetas) me vengo a enterar del deceso de uno muy joven. Sergio Loo. Paráfrasis tampoco mía, lo único mío acá es la interrogación: ¿Enero es el mes más cruel?

La limpidez, palabra ya para siempre ligada a un poema sobre el 68 de Octavio Paz, es sustantivo que se aviene muy bien con la obra de José Emilio Pacheco. Su conocido afán por la corrección pudiera verse asimismo como un afán de cada vez dejar más limpio el texto que a su vez cada vez más dejará más limpia la mirada de quien a él se asoma, en él se inmerge. Lo correcto, en él, es un poco –lo digo con la distancia que me compete– como la elegancia en el matemático. No distracción, sustancia: limpidez.

39, 65, 82. Son los respectivos años de nacimiento de Pacheco, Marco Fonz y Loo. Como quien dice no hay generación que ahora no se sienta arrasada. Nadie, supongo, ¿sé?, dejó de asociar los siguientes versos del segundo con su propio adiós: "Ya no cuentan los hombres que se vuelan la cabeza/ (…)/ el ahorcado que se cuelga de la noche", cuyo pathos agorero, en una asociación del todo involuntaria, me suena un tanto al más reciente título de David Huerta: es una mancha en el espejo de quienes a la escritura de versos nos dedicamos. Con Fonz me llevaba bien (me llegó a llamar tío), así es que imagino que desde ese no lugar donde ahora se encuentra sonreirá si me pregunto, inadecuadamente, si no será el último de los infrarrealistas o el principio de ¿qué?

En lo que hace a Loo carezco de referencias que no sean aquellas a las que todo mundo puede tener acceso. Mas no dejemos pasar que él se consideraba ante todo narrador (incursionó en la poesía, dijo en una entrevista, o algo así, con miras a mejorar su prosa). Algunos muy elementales datos: Loo es autor de Claveles automáticos (Harakiri, 2006), Sus brazos labios en mi boca rodando (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2007), House: retratos desarmables (Ediciones B, 2011) y Guía Roji (Ivec, 2012).


15.16 | 0 komentar | Read More

El Museo Dolores Olmedo celebra 20 años; propone lecturas novedosas de sus colecciones

El Museo Dolores Olmedo celebra 20 años; propone lecturas novedosas de sus colecciones

Fabiola Palapa Quijas

Periódico La Jornada
Miércoles 29 de enero de 2014, p. 6

El Museo Dolores Olmedo celebrará su 20 aniversario este año con una nueva museografía y curaduría que propondrá lecturas diferentes de las colecciones en las muestras Una nueva mirada al espacio de Diego y Frida, con las obras que se exhibieron en París, y Encuentro México-Colombia: Colección Sura, la cual mostrará las similitudes del arte pictórico latinoamericano.

Para la nueva etapa del espacio museístico, su director Carlos Phillips optó por un cambio radical que rompe con la presentación clásica que tenían, pues hay muchas maneras de ver una obra y para ello pintará de colores los muros del recinto.

Mantener un museo vivo implica cambiar la presentación de las obras y éstas se ven diferentes en muros diferentes; una parte importante en este nuevo ciclo son los muros de las salas, porque vamos a meter colores para darle una nueva vista y que el público pueda apreciar la misma obra de forma diferente. La distribución será distinta, habrá cambios muy importantes en cómo presentaremos la colección, explicó Phillips.

En conferencia de prensa, el director del museo señaló que en sus dos décadas el recinto adquirió una reputación importante y un reconocimiento a escala internacional y prueba de ello son los 283 mil visitantes que recibió en 2013, 90 mil más que en 2012.

Otro de los éxitos del museo son sus exposiciones temporales, como Obras maestras del Musée de l'Orangerie, la cual recibió 210 mil 306 visitantes, y actos como el Carnaval de Tradiciones y la Ofrenda de Muertos.

Las actividades del espacio artístico comenzarán el 22 de febrero con la exposición Encuentro México-Colombia: Colección Sura, que reunirá más de 100 obras de artistas colombianos y mexicanos perteneciente al acervo de Grupo Sura, que reflejará las similitudes del arte pictórico latinoamericano.

Dividida en siete núcleos temáticos en torno a la naturaleza y lo urbano, la exposición incluirá piezas de paisaje, retrato, arte abstracto de los colombianos Alejandro Obregón, Noé León, Débora Arango y Fernando Botero, así como de los mexicanos José María Velasco, Diego Rivera, Frida Kahlo, Manuel Felguérez y Gunther Gerzso, entre otros.

Visión ágil y moderna

Una nueva mirada al espacio de Diego y Frida es la exposición que mostrará de forma diferente las obras de los dos artistas que se exhibieron en París. Se presentará con un novedoso discurso museográfico a partir del 11 de marzo.

Ver las obras de Diego y Frida de una manera diferente es la apuesta de Carlos Phillips. En esta visión ágil y moderna se agruparán las piezas por época con la finalidad de que el público conozca el desarrollo de los artistas mexicanos durante el siglo XX.

Respecto de su colección prehispánica y popular, Phillips explicó que la museografía será de acuerdo con la forma plástica y no tanto por el tipo de cultura. El único espacio que no tendrá cambios es La Capilla que está dedicada al muralismo por el tamaño de las obras que ahí se presentan, como El fusilamiento de Maximiliano.

Para continuar con la efeméride del museo que se cumplirá el 17 de septiembre, su director anunció que como cada años se realizarán el Carnaval de Tradiciones y el Altar de Dolores en abril, así como la Ofrenda de muertos.

Al final de la conferencia, Phillips adelantó que en 2015 apoyará con obra de Diego y Frida al Instituto de las Artes de Detroit, que montará una exposición sobre los pintores mexicanos. Asimismo, aclaró que esa ciudad no tiene planes de vender el mural Detroit Industry, de Rivera, ni otras piezas.

La idea de vender la obra de la colección de Detroit se ha quitado porque hay un grupo de inversionistas que crearon un fondo que garantice o compre los derechos que la ciudad tenía sobre ese acervo, para que no sean vendidas las obras, precisó.


15.16 | 0 komentar | Read More

Se requieren $14 millones para terminar La Titería; hay un avance de 45 por ciento

Se requieren $14 millones para terminar La Titería; hay un avance de 45 por ciento

Foto

Silvia Peláez, Amaranta Leyva y Lourdes Pérez Gay durante la conferencia de prensa para informar acerca de la edificación de La Titería, Casa de las Marionetas, en CoyoacánFoto Cristina Rodríguez

Ericka Montaño Garfias

Periódico La Jornada
Miércoles 29 de enero de 2014, p. 7

La compañía Marionetas de la Esquina dio inicio a los festejos por su 40 aniversario con la colocación de una placa en lo que será La Titería, Casa de las Marionetas, un centro cultural que contará con espacio para un teatro con capacidad de 230 butacas, dos salones de usos múltiples, espacio al aire libre, una terraza que podrá funcionar como zona de ensayos, oficinas o talleres.

Con 45 por ciento de avance en la construcción, todavía se necesitan 14 millones de pesos para terminarlo.

La construcción, ubicada en Vicente Guerrero 7, en Coyoacán, tiene 45 por ciento de avance. Hasta el momento se han invertido 6.5 millones de pesos, cuatro de ellos provenientes del Programa de apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAISE), un millón de pesos etiquetado por la Cámara de Diputados en 2011 y apoyos de la delegación Coyoacán y la Secretaría de Cultura del Gobierno del DF, así como 2.5 millones por la venta de funciones.

Hacen falta 14 millones de pesos y se trabaja para lograr el apoyo de la Federación, el gobierno capitalino y la Secretaría de Cultura local, que ahora encabeza Eduardo Vázquez Martín, y de cualquier otro organismo.

La compañía iniciará la campaña Coopera con tu ladrillo, además de que algunos grupos han ofrecido funciones para reunir fondos, indicó Lourdes Pérez Gay, fundadora –junto con Lucio Espíndola– de Marionetas de la Esquina.

Este es el sueño y legado de la compañía, porque siempre creímos que el teatro de títeres merecía tener una casa y hacer trabajo con la calidad con la que se necesita hacer las cosas cuando se trabaja para niños, añadió.

Este espacio es un terreno del gobierno de la ciudad, lo logramos gracias a un concurso que hizo la Secretaría de Cultura, a cargo en ese entonces de Raquel Sosa. El planteamiento era convertirlo en un centro cultural, que tuviera calidad y ramificación social. La Titería, Casa de las Marionetas, cuyo público principal serán los niños, es para la compañía, para la comunidad teatral y de artes escénicas, un espacio para la danza, teatro y música para los niños; tendremos clases de dramaturgia, diseño y vestuario, adelantó Lourdes Pérez Gay.

Artes escénicas para los infantes

Ángel Ancona, coordinador del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura capitalina, expresó: Debemos pensar cada vez más como profesionales del teatro o de las artes escénicas que el público son los niños, si no los enamoramos nos vamos a quedar sin público muy pronto. Cada vez nos es más difícil llevar público a los teatros, y mucha de la tarea será generar la costumbre y esa necesidad en los niños, enamorarlos para que sea un público permanente y tengan las artes escénicas como parte de su formación y de su vida.

Entre las actividades que se desarrollarán como parte de los festejos por el 40 aniversario de Marionetas de la Esquina se incluye la temporada que comenzará el 1º de febrero en Brooklyn Academy of Music, de Nueva York, con la obra El sueño de la Bella Durmiente, de la dramaturga Amaranta Leyva.

Esa puesta en escena estará después en Centro Cultural Helénico y el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, además de tener presentaciones en otros lugares del país.


15.16 | 0 komentar | Read More

Milenarias piezas del Louvre llegan por primera vez a México

Foto

Atenea, estatuilla en mármol de autor anónimo, del imperio romano, incluida en la exposiciónFoto Melitón Tapia/ INAH

Reyes Martínez Torrijos

Periódico La Jornada
Miércoles 29 de enero de 2014, p. 3

En la primera vez que se exhiben piezas de más de 2 mil años de antigüedad de la colección del Museo del Louvre en el Museo Nacional de Antropología (MNA), este martes se inauguró la muestra Keramiká: materia divina de la antigua Grecia en el recinto de Paseo de la Reforma.

La exposición reúne 94 piezas realizadas entre los siglos VIII aC y II de nuestra era y terminará el 10 de abril; en junio próximo será montada en el Centro Cultural Santo Domingo, en Oaxaca. Se realiza como parte del 75 aniversario del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y los 50 años del MNA.

Keramiká... incluye objetos de diversos periodos, como vasijas, copas y ánforas, creadas para uso cotidiano y para celebraciones y ceremonias fúnebres. Además, hay cinco mármoles con la técnica del relieve.

Asistieron a la inauguración Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA); María Teresa Franco, directora del INAH, y César Moheno, secretario técnico del instituto; Antonio Saborit, titular del MNA, y Polyxeni Stefanidou, embajadora de la República Helénica (Grecia).

Elisabeth Beton Delègue, embajadora de Francia, dijo que los visitantes podrán descubrir a través de las preciosas cerámicas reunidas en esta espléndida exposición la mitología griega, que rebosa de dioses, héroes, taumaturgos, artífices de milagros, maestros de los prodigios.

Destacó que hace cuatro meses este proyecto no existía y que hoy han conseguido (...) al mismo tiempo y de manera admirable las colecciones provenientes del Museo del Louvre y agregar los elementos multimedia junto con los destinados al público joven.

También se congratuló del espíritu de apertura del Louvre, pues aceptó que la exposición se lleve a la capital de Oaxaca, en el magnífico Centro Cultural de Santo Domingo, actividad que se inscribe en el ámbito de la reactivación de las relaciones culturales entre ambas naciones.

Resaltó que los actos de vinculación que "asocian a Francia y a México en el campo de las artes visuales son tan numerosos que sería demasiado extenso mencionarlos todos; voy a señalar el extraordinario éxito de la exposición Frida Kahlo y Diego Rivera, y en el Museo Dolores Olmedo, de las obras impresionistas".

Y adelantó que continuarán con nuevos actos este año. La exposición sobre la representación del cuerpo masculino en la pintura, desde hace dos siglos, prestada por el Museo d'Orsay y montada en el Museo Nacional de Arte (Munal), y una muestra en el Palacio de Bellas Artes, dedicada a Pablo Picasso, además de la preparación de la exhibición de piezas mayas que se presentará en el parisiense Museo Quai Branly.

La diplomática señaló que la exposición en el MNA durante algunos meses va a reunir bajo el mismo techo a Zeus y Tláloc, a Apolo y a Quetzalcoátl. Esperamos que tengan una cohabitación pacífica.

Pésame por muerte de Pacheco

Teresa Franco, titular del INAH, expresó su pésame por el fallecimiento –el domingo pasado– de José Emilio Pacheco, quien durante 42 años fue uno de los investigadores muy destacados de esta institución y partícipe de los momentos de mayor innovación y vanguardia del centro del conocimiento, en que la historiografía se enriqueció con una visión mucho más universal.

La funcionaria anunció la creación, como el primero de muchos proyectos conjuntos, entre Francia y México, de la Cátedra Alberto Ruz-Paul Rivet y de un programa de intercambio para la capacitación de jóvenes profesionales de la restauración.

Antonio Saborit, director del MNA, describió la colección: Se trata de piezas realizadas entre los siglos VIII aC y II dC, que manifiestan la sabiduría de los griegos. Dioses, semidioses y héroes habitan el ejemplar más común en esta cerámica (...) que en aparente réplica aquí aparecen y son sólo el final de un demorado proceso iniciado en las dramáticas danzas mágicas nacidas de la emoción, creada por la obtención del abasto así como del sentimiento hacia el clima y de la tiranía de los acontecimientos celestiales que traen consigo las estaciones.


15.16 | 0 komentar | Read More

Posponen entrega de la medalla Bellas Artes

Written By Unknown on Rabu, 29 Januari 2014 | 15.16

Foto

En la imagen, la colaboradora de La Jornada cuando recibió la presea Benito Juárez al mérito ciudadano en febrero de 2009Foto Roberto García Ortiz

Periódico La Jornada
Martes 28 de enero de 2014, p. 6

El instituto Nacional de Bellas Artes informó que a solicitud de Elena Poniatowska y con motivo del duelo por el fallecimiento de José Emilio Pacheco, se pospone hasta nuevo aviso la entrega a la escritora de la medalla Bellas Artes 2013, programada para este martes 28 en el Palacio de Bellas Artes.


15.16 | 0 komentar | Read More

El Museo de la Ciudad de México acoge tres muestras; este 2014 cumple 50 años

Foto

Una de las obras que se exhiben en el recinto ubicado en Pino Suárez 30, Centro HistóricoFoto Guillermo Sologuren

Ericka Montaño Garfias

Periódico La Jornada
Martes 28 de enero de 2014, p. 5

A unos pasos de la Plaza de la Constitución, muy cerca de las estaciones Zócalo y Pino Suárez del Metro, se ubica el Museo de la Ciudad de México que en estos meses acoge tres exposiciones de manera simultánea.

Cuatro, si contamos que el recinto por sí mismo es una exhibición tanto por su historia como por su arquitectura, ya que fue el palacio de los condes de Santiago de Calimaya.

Las exposiciones montadas en este momento en el museo, que este año cumple su aniversario 50, ocupan las salas de la planta baja y el primer piso: a la entrada, a mano derecha, se encuentra Transcomunalidad: intervenciones y colaboraciones con comunidades de zanqueros y artesanos, de la artista Laura Anderson Barbata.

Subiendo las escaleras está Trazo urbano: gráfica contemporánea desde México, y después José Guadalupe Posada: circo maroma y teatro, que se inscribe en la conmemoración por el centenario del grabador.

Comencemos por la última. Se trata de 53 obras, grabados sobre papel de china, que presentan a un Posada diferente, muy alejado de su personaje tradicional, La Catrina.

Son carteles que anuncian obras de teatro, funciones de lucha libre, bailes, corridas de toros y espectáculos circenses realizados entre 1904 y 1906.

Los carteles son parte del Archivo Histórico del Distrito Federal Carlos de Sigüenza y Góngora y muchos de ellos fueron encontrados doblados.

Se conservaron gracias a que a finales del siglo XIX y principios del XX se pagaba un impuesto y los responsables de los espectáculos entregaban dos ejemplares de cada folleto, impreso sobre papel de China, para comprobar los ingresos que se obtenían en cada función.

Antes de ser montados para la muestra fueron sometidos a un proceso de restauración que les permitirá llevar el paso de muchos años, por lo menos cien más, dijo Claudia Herrera, encargada de investigación y nuevos proyectos del museo.

Las ilustraciones de Posada anuncian las obras El Vesubio de Nápoles o Los últimos días de Pompeya, Malditas sean las mujeres, El hijo pródigo, Chucho el roto, Don Juan Tenorio, Los seis grados del crimen o Los escalones del cadalso, Bruna la turronera; Cristóbal Colón, el judío errante; Tosca, que se realizaban en los teatros Guillermo Prieto y Cervantes, el Circo Teatro Orrin, cuyo dueño, Walter Orrin, fue el fundador de la colonia Roma.

Narra Claudia Herrera en el recorrido con este diario: La colonia Roma lleva las calles de las ciudades donde llegó el circo, las avenidas más grandes son las ciudades donde el espectáculo tuvo más éxito.

De regreso al Centro. Los teatros para los que ilustró Posada se encontraban cerca del Palacio de los Condes de Santiago de Calimaya. Y a veces las funciones eran a las 6 de la mañana, es decir, para los trabajadores que salían a esa hora de sus labores, explica la investigadora.

Las ilustraciones merecen un capítulo aparte. Hay que detenerse un buen rato frente a ellas para descubrir los detalles. Hablan de clases sociales, dibuja los crímenes que se cometen en escena o, por ejemplo, una llave aplicada por los luchadores Fitzimons y O'Brien.

Recorrido para la prensa

Continúa el recorrido en el primer piso con la exhibición Trazo urbano: gráfica contemporánea en México. Es el trabajo de 48 artistas mexicanos y de España, Colombia, Estados Unidos y Francia, bajo la coordinación de Alejandro Villalbazo, cuyo objetivo era presentar una nueva gráfica, dejar el formato tradicional y llevar las obras a diferentes dimensiones para las que se utiliza el sonido, el performance y la gráfica, desde fotografías y vi-deos a un piano deconstruido, un cubo con fotografías cuyo centro es precisamente el Museo de la Ciudad de México, o la historia que se cuenta a través de las alcantarillas de la delegación Cuauhtémoc.

El punto de partida es el texto Las cuatro ciudades de México, del ensayista Néstor García Canclini, y es un proyecto al que dio forma el grupo Eje Gráfico Contemporáneo. Esta exposición será llevada después a Valencia, España; Estados Unidos, Colombia y en el interior de la República Mexicana.

En la planta baja se encuentra Transcomunalidad..., de Laura Anderson, quien mediante intercambios logró ayudar a recuperar tradiciones casi perdidas: la vestimenta colorida del carnaval en Puerto España, caminar en zancos en Oaxaca y en Nueva York con grupos de zanqueros que participaron en el movimiento Ocupa Wall Street y después formaron el grupo Brooklyn Jumbies.

Ahí están los zancos y los trajes de banqueros. Los zancos adornados y los trajes bordados de manera tradicional por artesanos mexicanos.

Todas las exhibiciones cuentan con visitas guiadas y lectura de cedulario en Braille. Además, dos veces al mes, las visitas se realizan con lenguaje de señas mexicano. Es el primer museo que hace algo así, precisa Claudia Herrera.

También hay visitas dedicadas al inmueble, a su historia y al estudio de Joaquín Clausell, que en los próximos meses será sometido a trabajos de restauración y adecuación para que las pinturas hechas por el artista no se deterioren. Los domingos a las dos de la tarde, la visita es con La condesa, quien cuenta también algunas de las leyendas.

El Museo de la Ciudad de México se localiza en avenida Pino Suárez 30, Centro Histórico. La entrada cuesta 25 pesos, con los descuentos tradicionales, y los miércoles es gratuita. Las visitas guiadas van incluidas en el boleto de acceso.

El horario de visita es de martes a domingo de las 10 a las 18 horas. Las actividades en el recinto pueden seguirse en Twitter y Facebook.


15.16 | 0 komentar | Read More

Teresa del Conde: Tintero, manguillo, secante

N

o es posible prescindir de la referencia a José Emilio Pacheco aun cuando una no le haya sido cercana, salvo en lo que concierne a las lecturas. También leí la revista Billiken, las novelas de Salgari y hasta a Hugo Wast. En vivo recuerdo a José Emilio, entre otras ocasiones, en la Sala Nezahualcóyotl, dialogando con Mario Vargas Llosa. Pero lo que me mueve a ofrecer estos renglones son sus menciones urbanas que rememoran a toda una generación y que con su pérdida y la de Carlos Monsiváis amenazan con diluirse en el recuerdo por más que no sean aparentemente recuperaciones artísticas o trascendentes las que su memoria recreó espléndidamente en el que quizá sea el más conocido de sus libros, cuya voz narrativa es la de un adolescente. Los adolescentes de hoy siguen leyéndolo y comentándolo. Me refiero desde luego a Las batallas en el desierto, no a la trama, sino a lo que menciona en torno a transportes, canciones, anuncios de radio, revistas, estrellas de cine, entre las que se cuentan Elizabeth Taylor (me imagino que en Nacional Velvet) y Jennifer Jones en Duelo al sol.

La narración se ubica en los tiempos de los trenes amarillos, los programas de radio como Doctor I Q o el famoso de los Niños catedráticos en el que participaban Monsiváis y Concha Escudero y, tiempo después, José Antonio Alcaraz.

El arzobispo de México, el mismo al que pintó José Clemente Orozco, también comparece, me refiero al arzobispo Luis María Martínez, así como el presidente del desarrollismo: Miguel Alemán, a quien recordamos quizá más por sus caricaturas que por otro medio, debido a que probablemente su llamativa dentadura siempre ostentada era muy caricaturizable.

También la comida. Recuerdo perfectamente los sándwiches llamados platillos voladores con los que la bella Mariana, la madre de Jim, obsequia a Carlitos el narrador. Eran unos aparatos redondos de mango largo en los que se prensaban dos rabanadas de pan Bimbo con su contenido; aún puedo ver esos utensilios que no necesitaban de horno de microondas.

Todo cinéfilo actual fue un cinéfilo temprano aun cuando actualmente ya muy poco o nada sepa de cine. Sería mi caso, no el de José Emilio. Pero, ¿quién sabe?, tal vez yo proveniente del sur de la ciudad pude ver en la matiné de Cinelandia los mismos programas de caricaturas y dibujos animados que él, proveniente de la colonia Roma, pudo haber visto. O bien un poco después haber coincidido en el Centro Cultural y Deportivo vanguardias cuando el imprescindible padre Pérez del Valle SJ pasó la película La carga de los seiscientos dragones con Errol Flyn o las secuencias de episodios del Hombre Lobo.

La múcura está en el suelo, mamá no puedo, con ella, se cantaba y las chicas sanangelinas, que salvo excepciones éramos a esas edades aunque ya no tan tempranas prácticamente ágrafas en cuanto a sexualidad, nos dábamos cuenta de que la estrofa nenita quién te rompió tu mucurita de barro no tenía como motivo principal las pequeñas ollas barnizadas que se compraban en el mercado de Coyoacán para hacer la comidita con hierbas y agua.

El elenco citadino, que va desde la época de la fiebre aftosa hasta los estragos de la poliomielitis que había afectado a compañeros que nos eran cercanos, junto a la moda de los tinacos de asbesto y la leche en polvo Nido eran anexos a los anuncios de la radio y programas que incluían a La doctora Corazón y su clínica de almas o a Cuca la telefonista en la XEW. A José Emilio se le olvidó un significativo anuncio culinario que aquí me permito recuperar el cual concierne al aceite Uno dos tres: Uno dos tres, mamacita, mira que aceite tan bueno

Pero lo que más me gustó cuando releí ese libro para cotejarlo, después de que lo volvieron película, fue la mención de las plumas Esterbrook, pues tuve una de las primeras y a la vez conocí la etapa del manguillo y el tintero que dígase lo que se quiera llegó a procurar decorosas caligrafías, con o sin el sistema Palmer.

También las divas. Su Muy Kay, Tongolele y Kalantán, quienes hasta llegaron a encontrarse incluidas en una canción que hasta donde recuerdo escuché por primera vez en boca del después filósofo y profesor neomarxista Enrique González Rojo, cuya primer esposa, Graciela Philips, era gran conocedora de la música clásica transmitida por la radio en la XELA y la XEN. Está el recuerdo de la nevería La Bella Italia, donde no vendían paletas Kiko y la batuta del italiano Umberto Zanolli.

Estos renglones son un discretísimo recuerdo a uno de los personajes de la cultura mexicana de mayor incidencia que tuvimos el privilegio de conocer aunque fuera aleatoriamente y va mi pésame a la incansable Cristina Pacheco y más que nada a mi casi ex discípula en la Facultad de Filosofía y Letras: Laura Emilia, extensivo a Cecilia, con el más sentido y a la vez afectuoso abrazo de pésame. El espíritu de José Emilio trasciende con mucho el tiempo de su curso terreno que aquí me permito con todo respeto dedicar a estas tres mujeres.


15.16 | 0 komentar | Read More

Recibe Abbado multitudinario homenaje en la Scala de Milán

Foto

Una multitud se congregó ayer en la plaza aledaña a la casa que Claudio Abbado dirigió durante 18 añosFoto tomada de la página web de la Scala

Pablo Espinosa

Periódico La Jornada
Martes 28 de enero de 2014, p. 4

El silencio monumental de unas 8 mil personas en la plaza aledaña del Teatro alla Scala de Milán siguió solemnemente, la noche del lunes, al adagio assai, la Marcia Funebre de la Tercera Sinfonía de Beethoven, bajo la batuta de Daniel Barenboim, en el homenaje popular, multitudinario, de despedida a Claudio Abbado, quien durante 18 años dirigió esa casa de ópera.

Se cumplió así un ritual que data de la muerte de Arturo Toscanini (1867-1957). La ceremonia, que consiste en que la orquesta de la Scala hace sonar esa música fúnebre frente a las butacas, todas, vacías, pero las puertas y ventanas abiertas para que la gente en la plaza escuche lo que suena desde adentro, ha sido dedicada a músicos cuya cantidad se cuenta con los dedos de una mano, todos ellos directores de orquesta, todos ellos leyenda, como Carlo Maria Giulini (1914-2005), el maestro de Claudio Abbado y a quien estuvo dedicada la ofrenda más próxima anterior.

Transmisión en vivo por Internet

La ceremonia de anoche fue transmitida en vivo por Internet. Sobre el podio, Daniel Barenboim dirigió a la orquesta en un tempo lento, muy lento y triste como su gesto facial. Algo similar ocurrió el sábado en Alemania, cuando Zubin Mehta cambió el programa calendarizado al frente de la Filarmónica de Berlín e hizo sonar, en cambio, el Adagietto de la Quinta Sinfonía de Mahler, que sonó en la versión más lenta en su tempo de que se tenga memoria.

Mediante el uso de los tempi, el fraseo, la articulación y el talante emocional, Barenboim y Mehta completaron un digno homenaje de despedida a su entrañable amigo, pues los tres compartieron aventuras juveniles, maestros y los tres cantaron en el coro de la ópera de Viena, a manera de truco para lograr entrar a los ensayos de los grandes maestros de la época (Scherchen, Böhm, Walter, et al) y aprender de ellos.

Producida por la propia casa de ópera milanesa, la transmisión en vivo de ayer mostró la intimidad de la música en la sala vacía y la congregación popular en la plaza pública. La gente escuchaba como sumida en trance. Había lágrimas en algunos rostros. Todos se apretujaban, cuerpo con cuerpo, formando un auditorio de concierto muy sui géneris. Hacía frío.

En la pantalla pudimos ver a Barenboim en primer plano, desde la perspectiva de una cámara ubicada casi en el piso, entre la orquesta, mientras cámaras aéreas tomaban en picada y hacían pa-neos que llevaban al espectador desde la sala vacía hacia la plaza atestada. También, se montaron videos de Claudio Abbado, en blanco y negro todos, donde él dirigía la música que estaba sonando en distintas épocas: el joven Abbado, el maduro maestro y el director de orquesta que, lo observamos en pantalla como vemos cuando un botón se convierte en flor en cámara tan rápida que parece lenta, se fue desintengrando lentamente, en los 13 años que sobrevivió al cáncer, en una muerte bella porque sucedió en el podio, empuñando la sonrisa y la batuta.

Claudio Abbado, ayer lo vimos en pantalla, abandonó este plano material en una batalla por la vida, por la paz, por la alegría.


15.16 | 0 komentar | Read More

Incendio en la casa de Botero en Antioquia, Colombia

Dpa, Xinhua y Ap

Periódico La Jornada
Martes 28 de enero de 2014, p. 8

El reconocido pintor y escultor colombiano Fernando Botero, de 81 años, y su esposa Sophia Vari, resultaron ilesos de un incendio que consumió gran parte de su casa ubicada en la localidad de Rionegro, departamento de Antioquia, cerca de la ciudad de Medellín, donde el artista posee una finca donde pasa parte de su tiempo, el cual comparte entre Italia y Francia.

El siniestro ocurrió este domingo, alrededor de las 23:20 horas. De acuerdo con las hipótesis que se manejan, posiblemente había una chimenea en uso y a lo mejor no fue bien apagada o no se extinguió bien el fuego, declaró Víctor Arbeláez, portavoz del cuerpo de bomberos de la localidad, quien detalló que se destruyó aproximadamente 40 por ciento de la casa.

Las pérdidas ocasionadas por la conflagración están valuadas en 400 millones de pesos colombianos (unos 200 mil dólares). Afortunadamente todas las obras de arte del maestro se lograron rescatar sin que hubieran recibido ningún perjuicio, comentó Arbeláez, sin detallar sobre el número de obras que albergaba la casa.

Fernando Botero y su esposa, luego de ser revisados por un médico en el hospital San Vicente de Rionegro fueron dados de alta, dijo a Radio Caracol Sara Naranjo, vocera del nosocomio.

Las autoridades de la localidad investigan ya las causas del incendio.


15.16 | 0 komentar | Read More

César Moheno: La vida en el bosque

Written By Unknown on Selasa, 28 Januari 2014 | 15.16

C

omo un celaje apareció el sombrero de don Juan Amado Soto por las calles de la ciudad de México hace unos 107 días. Don Amado, como le dicen en Angahuan, su pueblo del bosque, llegó al Museo Nacional de Antropología desde la meseta michoacana para restaurar el solar purépecha que allí se exhibe desde hace casi medio siglo. Como todo lo que se hace en los parajes de su pueblo, para realizar esta tarea se hizo acompañar de la gente de su comunidad, pues ella es su eje: palabra y universo, emblema de la pervivencia de la vida que permite transmitir la memoria de las mujeres y los hombres que comparten los signos de su vida en común.

Mientras trabajaba en la troje del patio del museo, don Amado recordó que cuando llegó a cumplir siete años su abuelo le regaló su primer sombrero y su padrino de bautizo otro. El del abuelo le gustaba más y quizá por eso perdió el de su padrino. Siempre soñó con ese momento. A partir de ese regalo no sólo trabajaría en el patio de su casa ayudando con los animales y con el agua. A fuerza de escucharlo cada día, sabía que con el sombrero su vida cambiaría. Ya podría sentir crujir bajo sus pies las barbas de los pinos, las hojas de los oyameles y oler el aire de los encinos. Ya podría vivir en función de los tiempos del bosque.

Él lo supo siempre. Relacionarse con el bosque es conocer la raíz y el ritmo de la vida y de sus costumbres. Después de recoger la leña y aprender a amarrarla en cuerdas para cargarla por la espalda, supo aparejar los trozos a los animales y aprendió a manejar el hacha. Ella sería su compañera fiel durante tantos años. Con ella en sus manos el bosque se convertiría en la principal fuente de sus herramientas. Ellos tres juntos podían crear las palas para los chiqueros; las cucharas, las bateas y todos los utensilios para la cocina; las guarócutas, que son bastones especiales para un juego de niños; los palos y garabatos para las cinchas de los arrieros; el carbón y, sobre todo, los arados y las trojes.

De tiempo inmemorial el uso del arado se vio facilitado por la abundancia de maderas duras en los bosques de la comarca. El encino en sus dos especies –el negro con el tronco ancho y las hojas más grandes, y el blanco de tallo delgado y hojas pequeñas– pasó a ser la fuente para abastecer de instrumentos de labranza a toda la región. Ya fueran yugos, timones o alas, todos se construyen de encinos.

De las trojes qué se puede decir. Todos lo saben. Son el centro de la vida. Antes de construir la propia, debía participar en el levantamiento de la de los miembros de toda su familia. Cuando fuera su turno y encontrara con quien casarse sólo observaría cómo se la construirían. Para las trojes aprendió a cortar los trozos gruesos de encino que se utilizarían como pilastras, a labrar las que se usarían para los muros y a cortar los trozos cortos de pino lacio o de pinabete para el tejamanil del techo. Fue tanta su gracia para esta fábrica que pronto supo sentirse orgulloso cuando los viejos lo llamaban para ayudar en los labrados de los ensambles.

Pero su destino lo encontró en la resina. No había nada mejor que encajar la pala en la cara del árbol al despuntar el alba. Caminar cada mañana reconociendo el olor de la niebla al través de las ramas le permitía reconocer el bosque. Llenar cada tarde las ollas de arriar para guardarlas en el cobertizo lo hacía sentirse ligeramente ufano.

Repetía esta operación siete meses al año hasta que llegaran las lluvias. Pocos conocían el bosque como él. Le hablaba a cada árbol pues sabía que trataría con su sabia durante 20 o 25 años. Eran sus amigos. En la parte baja de cada uno de ellos les hacía un corte –hasta dejar un canal– con un pequeño instrumento al que llamaban pala. Inmediatamente insertaba en el canal una visera de hoja de lata a modo de navaja de unos 10 a 15 centímetros, debajo de la cual colocaba un cacharro de barro para recibir la resina o trementina, como también se le conocía.

Cada ocho días recogía la resina vaciándola en las ollas de arriar, que eran de barro, y hacía un nuevo corte al pino aumentando el canal. Cuando el corte llegaba a una altura en la que ya no podía trabajar, iniciaba uno nuevo desde abajo. A estos cortes los llamaban caras y cada pino podía recibir cuatro o cinco para verter su sabia, manteniéndose en labranza cinco o seis años cada una de ellas.

El trato con los árboles lo hizo singular. El ritmo del bosque marcó sus rasgos, ritualizó sus días. Al conocer tan intensamente cada paraje sabía que el más pequeño cambio ponía en peligro el universo de su vida. Aprendió por ello a luchar contra los cambios. Desde que recibió su primer sombrero vivió para cumplir con su destino.

Desde su propia búsqueda y múltiples hallazgos, en México, la vida en comunidad nos regala los jirones de luz que siempre tuvo en las manos don Amado en su tierra michoacana. Con ellos nos revela que se aprendió a vivir con una intuición ancestral que comparte con su paisaje y con su gente del paisaje común. Con un equilibrio entre imaginación y rigor, en suelo mexicano la vida en comunidad afina las miradas y nos seduce con la contundencia sutil de sus composiciones. Por eso hoy es el momento para que la sociedad toda acuda a trabajar por la permanencia de los rasgos de la vida construida por siglos en el bosque y los parajes michoacanos. Es una invitación de urgencia a cada hombre y mujer de México. Acudir con toda la sabiduría social permitirá salvar la vida en el bosque.

Twitter: cesar_moheno


15.16 | 0 komentar | Read More

Con 70 años, el MNH aún es espacio para reflexionar sobre el presente

Fabiola Palapa Quijas

Periódico La Jornada
Lunes 27 de enero de 2014, p. 8

El Museo Nacional de Historia (MNH), con sede en el Castillo de Chapultepec, cumple siete décadas en septiembre de este 2014, y es uno de los referentes más importantes del país dedicados a su historia. Pasado y presente se unen en este sitio, donde el visitante rememora los acontecimientos históricos y adquiere conciencia de la situación que vivimos.

En este emblemático recinto, ubicado en la cima del Cerro del Chapulín, el público puede conocer la época prehispánica de los siglos XV y XVI, la época colonial y el México independiente a través de objetos, mobiliario, pinturas y documentos.

Para adentrar a las personas en la vida de los personajes que construyeron el destino de nuestra nación, el discurso museográfico comienza en la sala que aborda la situación de dos continentes: Europa y América.

Aquí se presenta una pequeña selección de piezas que revelan al mundo la riqueza prehispánica, así como cuadros alusivos a España, y la escultura en latón laminado y bruñido de una águila posada sobre un nopal como símbolo de dominio.

Altares y sacrificios

También destaca el tzompantli, altar formado con los cráneos de los prisioneros sacrificados por los acolhuas en Tlaxcala. Al final de la sala, el mural de Jorge González Camarena, La fusión de dos culturas, nos remite a ese dramático encuentro entre guerreros indígenas y conquistadores. En la imagen se observa cómo la espada del español traspasa el cuerpo del guerrero indígena y al fondo, la devastación.

Resulta imposible no utilizar la cámara fotográfica para capturar la impactante escena que Miguel León-Portilla recrea en Visión de los vencidos.

Al caminar por las salas aparecen retratos y objetos que dan cuenta de las reformas borbónicas, cuya finalidad fue concentrar en la corona el control de la riqueza; aunque hay un espacio dedicado al intercambio de productos agrícolas entre el nuevo y el viejo continente es evidente la desigualdad que padecieron los pueblos indígenas.

En una de las paredes del museo se lee una frase de Alexander von Humboldt: México es el país de la desigualdad. Acaso en ninguna parte la hay más espantosa en la distribución de fortunas, civilización, cultivo de la tierra y población. La palabras del barón alemán siguen resonando en el corazón de los mexicanos, ya que la miseria e inequidad siguen aumentado.

La figura de Miguel Hidalgo y Costilla tiene un lugar también en el museo. Un retrato y objetos personales del cura se pueden apreciar en la sala seis que lleva por título: Las huellas de Miguel Hidalgo.

En las siguientes áreas se encuentran las piezas alusivas a la insurrección, entre ellas pistolas, fusiles, cañones, tambores y una serie de banderas y estandartes que se utilizaron en la época. En este espacio, el artista Juan O'Gorman realizó el mural El retablo de la revolución.

Foto

Vista de la torre del Castillo de ChapultepecFoto Héctor Montaño/INAH

En seguida se observan grandes cuadros con los retratos de Guadalupe Victoria, Agustín de Iturbide y piezas de ostentosa riqueza, como la cristalería con la imagen del emperador de México Agustín de Iturbide. Una muestra de la vestimenta de la época se aprecia en las vitrinas, entre las que figura la casaca y el traje de chinaco o guerrero liberal mexicano.

Una de las vitrinas que más llama la atención de los visitantes es la que exhibe un violín. En la cédula de información se lee que perteneció a Juventino Rosas, compositor del vals Sobre las olas. En otra, se pueden ver las partituras del Himno Nacional Mexicano y un retrato de Jaime Nunó y Francisco González Bocanegra.

Más adelante, los visitantes son sorprendido por la pintura al fresco de José Clemente Orozco: La reforma y la caída del Imperio, donde domina el rostro impasible de Benito Juárez como una manera de resaltar las acciones emprendidas por el Benémerito de las Américas.

Reflejo de un país moderno

Imágenes de la Batalla de Puebla, el 5 de mayo de 1862, también ocupan un lugar en el recinto, así como una serie de objetos que van desde mobiliario hasta elegantes vestidos y artículos personales, que reflejan la llamada modernidad en el país.

En el museo también se puede admirar otro mural de Juan O'Gorman, titulado Sufragio efectivo-No reelección y un impresionante fresco de David Alfaro Siqueiros, de 419 metros cuadrados, con el título Del porfirismo a la Revolución.

La segunda parte del Castillo de Chapultepec, conocida como el Alcázar, se ambienta con muebles, enseres domésticos, joyas, pinturas y diversos objetos relacionados con la época en la que fue habitado por los emperadores Maximiliano y Carlota, así como por el presidente Porfirio Díaz y su esposa Carmen Romero Rubio.

También en esta área se ubica la sala dedicada a los Niños Héroes y la de exposiciones temporales, ahora con la muestra El primer congreso mexicano: sueño por construir el Estado nacional.

En total son más de 40 áreas que sintetizan la historia de México, en las que se exhiben obras pictóricas y escultóricas, indumentaria, tecnología, numismática, instrumentos musicales, enseres de plata y cerámica, banderas, carruajes y documentos.

El Museo Nacional de Historia se encuentra en la primera sección del Bosque de Chapultepec. La admisión es de 57 pesos y el domingo la entrada es gratuita para el público nacional.


15.16 | 0 komentar | Read More

Kinderwunsch “celebra el cuerpo humano como albergue, habitación y refugio”

Foto

Beatriz Novaro señaló en la presentación que es un libro sobre el miedo de olvidar lo que no se puede decir, que la palabra no da, que la imagen no daFoto tomada de Kinderwunsch

Merry MacMasters

Periódico La Jornada
Lunes 27 de enero de 2014, p. 9

"Para hacer frente a la finitud de lo soplos vitales y para ayudar a sus futuras rencarnaciones, Ana Casas ha armado en Kinderwunsch un personalísimo e inimitable modelo de álbum familiar, en las antípodas del monumento que el presidente Miguel Alemán inauguró en 1949 como homenaje a las estoicas madres mexicanas, ésas que nos quisieron antes de conocernos y todavía saben llorar al estilo de Sara García", expresó el especialista Alfonso Morales en la presentación del impactante volumen en el Museo Tamayo.

En tanto secuela de su anterior proyecto bibliográfico –Álbum (2000)– Kinderwunsch problematiza las nociones aceptadas que han hecho del retrato el mausoleo que normaliza identidades y genealogías, el combustible que mantiene vivos los fuegos fatuos de la celebridad y la fama, y el medio disciplinario y controlador de las efigies, siguió el curador y escritor de la fotografía.

"Por la vía del diario y el autorretrato –estrategias favorecidas por el arte contemporáneo–, el notable fotolibro de Ana Casas celebra el cuerpo humano como albergue, habitación y refugio. No es poca cosa en un horizonte civilizatorio, donde la vida parece diluirse en el trajín de las multitudes sin nombre, en la impostura consumista y en la fatalidad de la violencia", acotó Morales.

En el acto, moderado por Mauricio Mallet, director de artes visuales de la Fundación Televisa, Itala Schmeltz preguntó sobre lo que hay en estas fotos que me impresiona tanto. La directora del Centro de la Imagen contestó: Tener todo el tiempo esa sensación de la tremenda sinceridad obscena. Agregó que aquí hay, sobre todo, un documentalismo obsesivo, casi en un sentido hiperrealista, pero, por el otro lado, una absoluta seducción hacia un lugar difícil de aprehender, onírico, inconsciente.

La maternidad, tema de Kinderwunsch, suele idealizarse y hay muchos lugares comunes desde donde es permitido hablar de ello, verlo, acotó Schmeltz. Sin embargo, hay territorios al que es muy difícil llegar. Es justo a ellos a donde llega el libro de Ana. Esa cosa de estar entre el terrible dolor y el placer más absoluto.

Para la escritora Beatriz Novaro éste es un libro sobre el miedo de olvidar lo que no se puede decir, que la palabra no da, que la imagen no da. Entonces, ¿por qué el libro de Ana Casas dice tanto? La clave está en los huecos que deja, porque en realidad no es sobre el cuerpo, sino sobre el tiempo, lo más que se puede decir. Las imágenes flotan en un tiempo estancado, quieto, son mudas, dizque, y en realidad nos sacan de aquí y de ahora, de este tiempo que corre, se para, se hinca, despeña y uno anda tras el sin lograr atraparlo. Es el tiempo concreto que las palabras de Ana nos dicen.

Casas Broda resumió: "Me importa hablar del medio de la fotografía a través de una narración. Finalmente, la autografía es un medio que se transforma, muta, se adapta al tiempo de manera alucinante. Es necesario reflexionar sobre él y la manera de hacerlo es mediante las conexiones que la fotografía tiene con la propia vida.

Allí se detona la potencia increíble que tiene este medio y que la medida en que nos permita acceder a cualquier experiencia, tanto como fotógrafo, o como lector, es un universo alucinante.


15.16 | 0 komentar | Read More

Abel Quezada vuelve al geometrismo en la muestra Secuencias alternas

Merry MacMasters

Periódico La Jornada
Lunes 27 de enero de 2014, p. 9

Recién remodelada, la Galería de Arte Mexicano (GAM) presenta Secuencias alternas, exposición del artista visual Abel Quezada Rueda (1952), en la que su pintura busca nuevos formatos. Asimismo, significa su retorno al geometrismo después de incursionar en el paisaje, género que no deja de gustarle, aunque siempre lo vio "con esa idea muy pictórica, estructural y geométrica de alguna forma también.

Luego, con el paisaje te das cuenta que siempre es mucho más bello que cualquier cosa. Entonces, siempre hay que interpretarlo. Los referentes a la naturaleza, como los horizontes, la luz y los colores, siguen presentes en Secuencias alternas.

Después de su muestra más reciente en la GAM en 2007, a Quezada Rueda le empezó a llamar la atención la idea de la secuencia. También se percató de que su definición tiene connotaciones tanto religiosas como musicales, astronómicas y matemáticas. Todo esto siempre me ha interesado en la presente serie.

En los años 70 del siglo pasado el geometrismo tuvo una fuerte injerencia en el arte de México. El entrevistado no se escapó de su influencia: "En ese momento tuve la oportunidad de conocer personalmente a Vicente Rojo, a Arnoldo Cohen –entonces era muy geométrico–, y a Luis López Loza. Siempre me interesó mucho el geometrismo, el minimalismo, la parte constructiva, sobre todo los hard edge de los estadunidenses. Siempre me ha cautivado la obra de Barnett Newman, Ellsworth Kelly y Donald Judd, y ese gusto de alguna forma está presente en Secuencias Alternas".

Para Quezada Rueda, el geometrismo aún es válido hoy día, ya que nunca se ha dicho todo de nada. Hay que seguir explorando, si eso es lo que a uno le interesa.

La exposición incluye serigrafías, construcciones en acero con bastidores de tela, óleo sobre madera y piezas realizadas en corian, un conglomerado de madera con aspecto marmoleo. Nunca había trabajado tantos materiales. A pesar de la diversidad, hay un elemento que aparece en casi todas las obras que son unas líneas (negras), a la manera de guías, que son parte de la estructura y crean una tensión dentro de la obra.

Muchas de las piezas fueron creadas específicamente para la GAM, como los 16 módulos pictóricos agrupados en cuatro conjuntos sobre la pared, cuyas guías dan la impresión de ser manecillas del reloj. Aunque sus obras exploran la tercera dimensión, el pintor no les llama esculturas, porque todo pasó casi por accidente al trabajar y explorar en el estudio.

–¿Qué papel juegan los colores?

–He querido explorar una parte de paz, que no sean muy estridentes, aunque el rojo siempre lo puede ser. Siempre me ha interesado mucho el color. Parto de estas piezas chiquitas en blanco. Me metí mucho a estudiar las teorías del color y no puedo decir sinceramente que las haya entendido muy bien, porque se puede volver complicadísimo, la verdad. A final de cuentas creo que es una exploración práctica. La teoría es muy difícil de llevar a la práctica, más bien la práctica es lo que te soluciona éste y tienes que ver que los colores funcionen uno a otro. Y mantener ese balance entre uno y otro fue el trabajo principal.

Secuencias alternas, exposición pictórica de Abel Quezada Rueda, se exhibe en la Galería de Arte Mexicano (Gobernador Rafael Rebollar 43, colonia San Miguel Chapultepec.)


15.16 | 0 komentar | Read More

Reiteran la vigencia social de la obra de Bonifaz Nuño a un año de su muerte

Carlos Paul

Periódico La Jornada
Lunes 27 de enero de 2014, p. a11

Hay obras de arte que pueden cambiar la vida de una persona. Es el caso de algunos de los poemas escritos por el traductor, investigador, catedrático y poeta Rubén Bonifaz Nuño (1923-2013), cuyo trabajo literario es una forma de conciencia sobre lo mexicano en sus raíces propias y universales, de ahí su vigencia social y literaria. Coincidieron en estas opiniones Lilian Álvarez, Paloma Guardia Montoya, Vicente Quirarte, Sandro Cohen y Josefina Estrada como moderadora, en el homenaje que se le rindió al notable humanista, este domingo en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, a un año de su fallecimiento.

De acuerdo con la investigadora Lilian Álvarez, el hilo conductor de la vastísima obra de Bonifaz Nuño fue el humanismo que lleva al hombre a la conciencia de su dignidad y lo fortalece para luchar contra cualquier forma de menoscabo de esa característica esencial suya.

Belleza que el tiempo no aja

Su trabajo, apuntó, es una forma de conciencia sobre lo mexicano en sus raíces propias y universales. De ahí su vigencia social. Por su búsqueda estética, su obra ofrece una singular belleza que el tiempo no aja.

Asimismo, comentó: En sus muchos trabajos de traducción e interpretación, nos dio claves para entendernos como seres humanos capaces de amar, de sufrir, de esforzarnos para dar sentido a la convivencia con otros, para construir la colectividad de modo que sea conducente a hacernos libres, justos y solidarios.

Rubén Bonifaz Nuño leyó a Catulo, a Safo, a Ovidio, y nos lo devolvió en traducciones y en su poesía. Hizo posible que nos apropiáramos de Píndaro y Virgilio, hizo nuestro a Horacio, a Cicerón, a Marcial, a Homero. Nada de eso puede perderse, manifestó Álvarez.

Por tanto, propuso con carácter de urgente y de interés nacional, releer, editar y difundir sus obras, sobre todo entre los jóvenes.

Paloma Guardia, quien fuera asistente del reconocido poeta desde diciembre de 1985 hasta los últimos días de su vida, compartió una serie de anécdotas en torno a la personalidad, el carácter y el trabajo cotidiano en la Universidad Nacional Autónoma de México.

De forma muy amena, Paloma se refirió a los frijoles refritos con manteca, uno de los platillos favoritos de don Rubén, a su risa contagiosa, conocida por todos, a la silla donde siempre colgaba su saco, a sus portafolios, simples bolsas de súper, de plástico, a su metódico y riguroso ritual al llegar a su oficina, a sus premuras y su muy tradicional frase: pinches viejas, no me hacen caso, y a su elegante diplomacia para correr a alguien de su oficina, por entrar hasta su escritorio sin anunciarse: "Lo tomó del brazo, y sin soltarlo nunca, caminó por el pasillo de toda la oficina hasta el elevador. Al abrirse la puerta le dijo: 'Le pido que se olvide del camino a esta oficina para siempre'. Lo soltó del brazo y regresó a su página pendiente".

Sinfín de anécdotas

La asistente del maestro Bonifaz, también platicó sobre el tipo de lociones que usaba: Tenía dos; si me pedía la Fahenheit, la cita era importante; si me pedía la otra, era cualquier cita. Nada importante. Habló de sus antojos por los tacos de canasta, de su gusto por (Francisco Gabilondo Soler) Cri Cri: "Seis días antes de morir, él sólo cantó completita la canción El rey de chocolate"; de las alumnas que lo que querían saludar al salir de su oficina: "Don Rubén bajaba el vidrio (de su coche), saludaba y se dejaba besuquear por todas. Salía de ahí muy contento. Muchas veces dejaron recados de amor en el parabrisas de su VW que decían: 'Te amamos, Boni'".

Paloma, evocó también sus maravillosas lecturas. "Lo embobaban como un niño. Cuando ya estaba cansado, dejaba de trabajar y nos pedía a Silvia (Carrillo) y a mí que le leyéramos un rato, hasta el momento en que empezó a perder la vista. Se molestaba muchísimo, si alguien intentaba auxiliarlo. Tenía un orgullo y una dignidad infinita. Sin embargo, apuntó Paloma, Bonifaz Nuño, era la humanidad hecha persona. Ayudaba a quien fuera económicamente y daba becas a los estudiantes. Era muy generoso, pero también podía ser muy duro.

Vicente Quirarte, entre otras cosas, llamo la atención sobre distintas historias del personaje de Snoopy, que de alguna manera reflejaban el carácter afable, reflexivo y humorístico de Bonifaz Nuño. El maestro Sandro Cohen hizo un análisis del poema 17, del libro Los demonios y los días (1956), que los amigos y colegas han bautizado como el poema de la mosca.

Para concluir, Josefina Estrada adelantó que el próximo jueves 30 de enero, a las 19 horas, en el Museo Nacional de Arte (Munal), habrá una sesión solemne también en honor de Bonifaz Nuño, organizado por la Academia Mexicana de la Lengua.


15.16 | 0 komentar | Read More

Yuriria Iturriaga: No Sólo de Pan...

Written By Unknown on Senin, 27 Januari 2014 | 15.16

No Sólo de Pan...

S

oñemos que no somos estadunidenses, sino mexicanos, que nuestra tradición se apoya en la gran cultura mesoamericana, con su astronomía y arquitectura prematuras gracias a un sistema de producción de alimentos que era sustentable, rico en nutrientes y base de cocinas exquisitas y variadas, y que la otra parte de nuestra historia proviene de una conquista y colonización discriminatorias pero que no lograron acabar con las culturas originarias que nos dan (todavía) nombre e identidad.

Soñemos que nuestro origen no está en una isla europea, Inglaterra, donde la falta de suelo cultivable impidió producir suficientes alimentos y obligó a desarrollar otras tecnologías que dieron nacimiento a la industria textil. Que no provenimos de un suelo donde las ovejas desplazaron a los campesinos, cuya miseria expulsó a una gran parte de ellos hacia nuevas tierras, del otro lado del océano. Soñemos que nuestros antepasados no llegaron en el siglo XVII arriba del paralelo 30º N (hoy EU) cuyas infinitas extensiones cultivables y las exigencias de su país de origen los convirtieron en exportadores de trigo, volviéndose los proveedores del granero de Europa occidental.

Soñemos que no descendemos de quienes exterminaron búfalos e indígenas por el placer de atinar a blancos móviles con armas de fuego. Que no fue invento de nuestros antepasados la lógica de los monocultivos que agotan las tierras y exige a los cultivadores apropiarse de cada vez mayores extensiones, donde sea en el mundo. Que no somos hijos de quienes, al descubrir que el Planeta es finito y, peor aún, sus territorios suelen estar ocupados y sus pobladores los defienden, terminaron por desarrollar semillas más rendidoras; hasta que nosotros inventamos las transgénicas autodestructibles, para que quien las siembra siempre tenga que volver a comprarnóslas.

Soñemos que no somos quienes venden desechos, prohibidos por nuestras leyes internas, a otros países mediante engaños, o porque son pobres y nuestro modelo de consumo los obliga a adquirirlas. Soñemos que no fuimos nosotros quienes se apoderaron del control de las mentes de casi todos los habitantes del mundo, para que consumieran lo que fabricamos, deliberadamente con limitada vida útil y así renovaran nuestros productos sin parar. Que no fuimos quienes se apoderaron de sus cuerpos y les impusimos modelos de vestido, música, cine… y sobre todo de alimentos, cuyos sabores imitamos según el gusto de cada país y con adictivos imperceptibles, de tal modo que no dejan de consumirlos a sabiendas de que les van a llenar de grasa los músculos y las arterias, de azúcar la sangre (y los corazones enternecidos ante una televisión inmovilizadora que también controlamos nosotros) Soñemos entonces que no somos quienes ganan con todos los cuerpos degradados, a través de la medicina y la farmacéutica de nuestras compañías trasnacionales.

Soñemos que no somos los líderes de quienes se propusieron en muchos países y llegaron a ser como nosotros, creando con ellos la indestructible unión del capital por encima de todos los gobiernos. Que no somos quienes reclutamos los más selectos ciudadanos de cada país para gobernar el Planeta bajo nuestro mando. Que no somos quienes pueden, entre otras muchas cosas, fabricar armas y recuperar el costo de su fabricación y la ganancia de la inversión, inventando querellas en cualquier parte del mundo y vendiéndolas por igual a todas las partes en conflicto.

Soñemos que no somos nosotros quienes empezamos a temer sacar el gas shale de nuestro territorio, por los terribles efectos contaminantes y cancerígenos para nuestra población, asumiendo la brillante decisión de obligar a nuestros vecinos a darnos el suyo con los pueblos que lo habitan, en concesión; hasta que acabemos con estos y en lo que encontramos otro país con un gobierno dispuesto a entregárnoslo por nuestra seguridad que es la seguridad del mundo.

Soñemos que venimos de otros pueblos, otras sangres, otra historia, los que tal vez estén aún vivos, frente a nosotros, en silencio digno, con el perdón en la mano por nuestros desvíos seculares, esperando que despertemos de este sueño de opio en el que, con múltiples medios subrepticios e inconfesables, nos sumieron los cómplices que siempre ha habido en nuestra patria de quienes actúan como dueños del mundo.

Soñemos que nuestros verdaderos y leales compatriotas están esperando que despertemos de la pesadilla mundial para alinearnos en el frente mexicano de resistencia: por nuestra independencia política y económica, nuestra soberanía cultural y alimentaria, por la recuperación de la salud de nuestro pueblo mediante su dieta ancestral, por el cuidado de nuestros suelos, nuestros métodos de pluricultivo y nuestros saberes ancestrales… Tal vez, si despertamos, encontraremos que esto es real y realizable.

yuriria.iturriaga@gmail.com


15.16 | 0 komentar | Read More

Publicarán novela inconclusa de Saramago, Cortázar de la A a la Z y una biografía de Paz

Publicarán novela inconclusa de Saramago, Cortázar de la A a la Z y una biografía de Paz

Ericka Montaño Garfias

Periódico La Jornada
Domingo 26 de enero de 2014, p. 5

Alabardas, de José Saramago, Cortázar de la A a la Z, una biografía de Octavio Paz, y la nueva novela de Laura Esquivel son algunos libros que este año publicará el grupo Santillana, que agrupa los sellos Suma de letras, Aguilar, Taurus, Alamah, Punto de lectura, Altea y Alfaguara que este 2014 conmemora su 50 aniversario.

El plan editorial se dio a conocer el jueves por la noche. Ahí, la directora de Alfaguara, Marcela González, detalló que para el segundo semestre de este año estará listo Alabardas, novela que dejó inconclusa el premio Nobel portugués, José Saramago, la cual contará con la colaboración de Laura Restrepo, Henning Mankell, Roberto Saviano, Mia Couto y Gonzalo M. Tavarés, coordinado por Pilar del Río, viuda del autor de El evangelio según Jesucristo.

Cuando falleció, José Saramago tenía 30 páginas escritas. Lo que cuentan esas páginas es la historia de una persona que trabaja en una fábrica de municiones y lo que dejó funciona como relato, ahí perfila la historia, los protagonistas. A partir de lo que dejó, sobre todo de las inquietudes y preguntas que siempre lanzaba para inquietar a las conciencias, los autores van a plantear reflexiones acerca del tráfico de armas, la fabricación de municiones y toda esta industria de la guerra y la destrucción, precisó la editora.

Centenario de tres escritores

Para conmemorar los centenarios de Octavio Paz –Premio Nobel– y del argentino Julio Cortázar, la editorial prepara una biografía intelectual del poeta escrita por Guadalupe Nettel, mientras del autor de Rayuela se editará el libro Cortázar de la A a la Z, en el que cada una de las entradas, extraídas de sus obras, abren la posibilidad de ofrecer un montón de información a través de sus cuadernos, notas, dibujos y correspondencia.

Suma de letras publicará, entre otros, la nueva novela de Laura Esquivel, titulada Astilla de cristal, y La novela de los ochenta, de Fabrizio Mejía Madrid.

Laura Lara, directora de ese sello, que cumple ocho años, señaló que el objetivo es cumplir la promesa de publicar a autores consagrados, de éxito y que serán llevados al cine o a la televisión, así como a la nueva narrativa en español de jóvenes y de aquellos autores que no habían tenido opción de publicación.

Recordó que en el segundo año de Suma de letras se publicaron 20 títulos, de los cuales sólo uno era mexicano, y este 2014 se publicarán 33 novedades editoriales, de las cuales 10 fueron contratadas en México.

Otros autores de todos los sellos que tendrán novedades editoriales este año son Joël Dicker, Juan Villoro, Xavier Velasco, Javier Marías, Joyce Carol Oates, Franz-Olivier Giesbert, José Agustín, Ignacio Solares, Marcela Serrano, Pablo Simonetti, y la narrativa completa de Juan José Arreola.

Iría Álvarez, de Santillana Negocios Digitales, señaló que lo digital es una realidad tanto en México como en España. Hasta el momento se han digitalizado 4 mil 500 títulos, y se hace la publicación simultánea en formato papel y digital, y también se editan libros enriquecidos, es decir, los que llevan ligas multimedia.

En México, añadió, el mercado digital es de 1.5 por ciento, y este año se prevé llevarlo a 3 por ciento, mientras en España representa 5 por ciento.


15.16 | 0 komentar | Read More

Comentan la obra del “clásico vivo” Gabriel Zaid para festejar sus 80 años

Mónica Mateos-Vega

Periódico La Jornada
Domingo 26 de enero de 2014, p. 6

El ensayista, traductor, editor y poeta Gabriel Zaid, un clásico vivo, cumplió el viernes 80 años de edad. Para celebrarlo, El Colegio Nacional, del que es integrante, organizó una mesa redonda en la que sus colegas, pero sobre todo, devotos lectores, comentaron su obra.

Fiel a sus principios de mantener el anonimato, el autor no asistió. Sus compañeros recordaron que la única vez que se le vio por el recinto fue en 1984, precisamente cuando ingresó a El Colegio Nacional, reconocimiento que entonces le pareció irresistible. Después, ni su amigo Octavio Paz logró que Zaid se presentara en el encuentro para festejar sus 60 años. Tampoco estuvo en 2004 cuando se convocó a un concurso sobre su obra en honor a sus 70 décadas.

La renuncia al yo que propone Zaid, cumplida al pie de la letra con su conducta pública y su tajante negativa a ser fotografiado y entrevistado, podría confundirse con el programa de vida de un fraile carmelita, si no buscara, paradójicamente, acrecentar el poder literario en vez de perderlo, como sucede cuando un escritor o un intelectual renuncia a sus mejores capacidades para dedicarse a la política palaciega, consideró el escritor Enrique Serna, a quien correspondió hablar acerca del libro Cómo leer en bicicleta.

Añadió que el tiempo ha comprobado que Zaid acertó en esa elección, mucho menos humilde de lo que parece, pues varias de sus propuestas para mejorar la política cultural y la política económica fueron llevadas a la práctica sin darle crédito. Desde la marginalidad elegida, Zaid ha tenido más influencia en la opinión pública que la mayoría de los intelectuales mediáticos de nuestro tiempo.

En su turno, el ensayista Adolfo Castañón habló del libro El secreto de la fama, texto "muy singular, que contiene llaves para adentrarnos en el espíritu de nuestro tiempo, de la cultura del espectáculo. Contienen una denuncia de los mecanismos de promoción universitaria a escala mundial.

"La escritura de Gabriel Zaid está muy lejos de plantearse como gestos aldeanos, pues al mismo tiempo que toca la inmediatez de nuestra región, está conectándonos con una órbita global. Además, El secreto de la fama es una guía de la obra del mismo Zaid, en cierto modo un ejercicio oblicuo de autognosis de la cultura mexicana contemporánea."

Testigo de la creación del universo

El ensayista Julio Hubard, a propósito de Reloj de sol, señaló que Zaid no es un poeta místico, pero es un poeta de la creación, un poeta desde el principio que asiste a la creación del universo como entidad del habla.

Citó uno de los primeros poemas de su colega: Navegar, navegar/ Ir es encontrar,/ Todo ha nacido a ver/ Todo está por llegar/ ¿Todo está? por romper /a cantar, acerca del que opinó: Es un poema extraordinario, brevísimo, con características que para la mayoría de los poetas debieran ser prohibiciones; rimar todos los versos con verbos en infinitivo es desastroso para un poeta que está iniciando, pero, ¿por qué funciona en Gabriel Zaid? Hay varias respuestas técnicas, no me meteré en ellas, pero sí mencionaré el desafío. Que no se pueda algo significa que Gabriel Zaid sí va a poder.

El encuentro literario fue coordinado y moderado por Enrique Krauze; estuvo presente la esposa de Zaid, la pintora polaca Basia Batorska. También participaron Fernando García Ramírez, con su comentario sobre Leer poesía; Christopher Domínguez Michael, quien comentó De los libros al poder, y Humberto Beck, a quien correspondió opinar acerca de El progreso improductivo.


15.16 | 0 komentar | Read More

El tenor Fernando de la Mora inauguró el Festival Cultural Alfonso Ortiz Tirado

Foto

Se entregó la Medalla Alfonso Ortiz Tirado 2014 a Fernando de la Mora, quien celebra 28 años de carrera. En la imagen, acompañado por el alcalde de Álamos, Benjamín Anaya (izquierda); la directora del Instituto Sonorense de Cultura, Poly Coronel, y el secretario de Cultura, Jorge Luis Ibarra MendívilFoto cortesía del Instituto Sonorense de Cultura

De la Redacción

Periódico La Jornada
Domingo 26 de enero de 2014, p. 4

Ante miles de espectadores reunidos en el Callejón del Templo del pueblo mágico de Álamos, Sonora, el viernes pasado se inauguró la edición número 30 del Festival Cultural Alfonso Ortiz Tirado (FAOT).

La ceremonia fue presidida por el alcalde de Álamos, Benjamín Anaya Rosas; el secretario de Educación y Cultura en Sonora, Jorge Luis Ibarra Mendívil, y la directora del Instituto Sonorense de Cultura, Poly Coronel Gándara.

Este acto por su devenir histórico, forma parte ya del colectivo imaginario de todos los alamenses. Es un festival que nos relaciona, identifica y unifica como mexicanos, dijo Anaya Rosas durante su intervención.

En la ceremonia de inauguración se realizó la entrega de la Medalla Alfonso Ortiz Tirado 2014 al tenor mexicano Fernando de la Mora, quien celebra 28 años de carrera artística y más de mil 500 presentaciones en los escenarios más importantes del mundo.

Es un honor y una gran responsabilidad recibir esta medalla que lleva el nombre de un gran mexicano, de un hombre que en estos momentos es muy actual, un hombre altruista, generoso, que estuvo realmente al servicio de los demás, expresó el tenor al recibir la presea de manos de Ibarra Mendívil y Coronel Gándara.

Después de la entrega de la medalla, el secretario de Educación y Cultura formalizó la apertura de las actividades del 30 Festival Cultural Alfonso Ortiz Tirado 2014.

El arte y las expresiones artísticas de todo tipo contribuyen a que el ser humano sea más íntegro, porque el arte es el lenguaje del alma, porque nace del corazón y pone en movimiento todas las fibras del hombre, alejándolo de la oscuridad y el empobrecimiento espiritual; de todas las manifestaciones artísticas, la música es la más profunda, apuntó Ibarra Mendívil en su discurso inaugural.

Calidez, para el artista

Fernando de la Mora, tras recibir la medalla, ofreció un concierto de música mexicana acompañado por la soprano Olivia Gorra y la Orquesta Filarmónica de Sonora, con la dirección del maestro Enrique Patrón de Rueda. El público de Álamos, muy cercano al corazón del tenor, lo recibió con gran calidez y coreó todos esos grandes temas del cancionero nacional.

En esta edición del FAOT, que continuará hasta el sábado primero de febrero, destaca la participación de las sopranos Othalie Graham, Angel Blue e Íride Martínez; el bajo Mikhail Korobeinikov, el barítono Andrew Cummings, y las mezzosopranos Encarnación Vázquez y Joyce DiDonato, quien estará por primera vez en México, en las noches de gala del palacio municipal.

Estos conciertos se transmitirán en vivo a través de las páginas www.isc.gob.mx y www.festivalortiztirado.gob.mx, y por Radio Educación en sus frecuencias de amplitud modulada, Internet y Edusat, para todo el país y radiofusoras de Chicago en Estados Unidos, Uruguay y Costa Rica.

El programa general está disponible en www.festivalortiztirado.gob.mx. Puede seguir las redes sociales oficiales del festival en Facebook (Festival Ortiz Tirado), Twitter (@fcortiztirado) e Instagram (@fcortiztirado), y el hashtag #30FAOT.


15.16 | 0 komentar | Read More

Por omisión, la sociedad es victimaria de los migrantes: Antonio Ortuño

Alondra Flores

Periódico La Jornada
Domingo 26 de enero de 2014, p. 3

Sin regodeos en la violencia, sin poetizar la criminalidad, sino circunscrito a las consecuencias del horror, Antonio Ortuño (Guadalajara, 1976) se adentró en el tránsito de migrantes centroamericanos por nuestro país en La fila india, su novela más reciente, editada por Océano. Explorar a la sociedad como victimaria, en muchos casos por omisión, se transparenta en un libro que no es testimonial.

Un incendio provocado en una estación migratoria en Santa Rita, con hechos narrados desde un punto de vista neutral, incluso en forma coreográfica, detona la ficción que ocurre todos los días. Se retrata un asunto tremendista y carnicero, pero sin regodearse en hechos de por sí horribles. Me interesa más qué pasa con quien sufre la violencia. No ese momento mismo, sino las consecuencias.

El escritor, catalogado como parte de la nueva generación de narradores mexicanos, conversa sobre lo que en contraportada se anuncia como una novela de madurez. Es que ya me vieron canoso. Además no me pueden decir eternamente joven. Ya tengo 37 años, y en el futbol ya me tendría que haber retirado, bromea.

Enseguida agrega: Es un libro más deliberado, mucho menos furtivo, que implicó una búsqueda más articulada, de discutir ideas y establecer una suerte de diálogo respecto de un tema que para mí es relevante, que me causó una impresión honda y que está al alcance de cualquiera.

En 2010 el diario New York Times mencionó al narrador jalisciense en una lista de los 22 mejores jóvenes novelistas en español, menores de 35 años.

Ortuño define que "no es una novela de migrantes. Aparecen, son el leit motiv, pero también es sobre la reacción de la sociedad, de los estratos que somos México ante la migración y los otros. Sobre todo, porque somos un país dado a la victimización, a decir que los gringos nos hacen esto. Sin embargo, somos menos dados a asumirnos como victimarios de los centroamericanos.

No sólo de manera directa con los grupos delictivos y con las autoridades corruptas que abusan de los migrantes y que les dan trato de ganado, sino por la absoluta indiferencia de una parte de la población e incluso por la beligerancia de mucha gente desde un discurso racista y clasista.

En un hotel en la colonia Condesa conversa el escritor que debutó exitosamente a los 30 años con El buscador de cabezas. Un año después, en 2007, su siguiente novela, Recursos humanos, fue finalista del Premio Herralde.

Foto

En 2010, New York Times lo incluyó en la lista de los 22 mejores jóvenes novelistasFoto Luis Humberto González

Romper arquetipos

–¿Su viaje es de placer?

–No. Así se leen las primeras palabras en el libro de portada roja, con un tren que arrasa hormigueantes alambres de púas. Es La Negra quien responde en esta novela en la que dos mujeres son el eje de la historia. Irma y Yein, que en vista de su creador, al momento de abordar desde la literatura temas sociales, incluso con ribetes políticos, se corre el riego de que estos dos personajes terminen siendo el epítome de la burócrata y de la migrante. Justamente las construí pensando al revés de eso. Ambas rompen arquetipos.

Es la primera vez que Ortuño utiliza la voz femenina desde una de las ventanas narrativas que construyen La fila india.

"Me causó una impresión muy honda el episodio horroroso de las matanzas de San Fernando, en Tamaulipas, y el descubrimiento de fosas comunes, ejecuciones masivas de centroamericanos secuestrados que no tenían nada que ver con grupos delictivos y que iban en tránsito hacia Estados Unidos", desentraña sobre el origen de esta historia. Días en encabezados de prensa y noticiarios de la noche, pero que rápidamente se olvidan para dar paso a otros temas, para hablar de impuestos o la selección nacional, o algún otro aspecto del horroroso mapa de violencia en el país.

En su opinión, no hay muchos ejemplos que desde la literatura se acerquen al tema. En la literatura mexicana no llenaríamos un estante, dice. Hay algunos libros, sí, pero que tienen más que ver con la investigación y crónica periodística, que es otro tipo de acercamiento y otro tipo de discurso... algunos documentales. Se ha hablado del padre Solalinde, de las patronas, sobre todo desde los grupos de derechos humanos. Hay muchas más novelas de chicos chilangos aburridos que novelas sobre migración.

También se trata de una novela sobre la jerarquía y cómo nuestro pensamiento se articula como sociedad. Nos hacen seguir el camino de alguien que coyunturalmente es poderoso, así sea que nos está llevando al precipicio. El libro juega con la imagen de fila india, jerárquica. Y está la otra fila, la de migrantes avanzando en esta corriente que cambia de curso, pero no se detiene hacia Estados Unidos.


15.16 | 0 komentar | Read More
techieblogger.com Techie Blogger Techie Blogger