Diberdayakan oleh Blogger.

Popular Posts Today

Detroit pagaría deuda con murales de Rivera, noticia que cimbró al círculo artístico en 2013

Written By Unknown on Selasa, 31 Desember 2013 | 15.16

Detroit pagaría deuda con murales de Rivera, noticia que cimbró al círculo artístico en 2013

Foto

Fragmento del mural La industria de DetroitFoto Archivo

Merry MacMasters

Periódico La Jornada
Lunes 30 de diciembre de 2013, p. 6

La noticia que sacudió los círculos artísticos en Estados Unidos y México en 2013 fue la declaración en quiebra, el pasado 18 de julio, de la ciudad de Detroit, agobiada por una deuda de 18 mil 500 millones de dólares, misma que pensaban empezar a saldar con la venta del conjunto de 12 murales La industria de Detroit, que en 1932-33 Diego Rivera pintó en el patio central del Instituto de Artes de Detroit (DIA, por sus siglas en inglés).

También se verían afectadas obras de Picasso, Bruegel, Van Gogh, Caravaggio y Durero. El DIA tiene una colección de 66 mil piezas.

Desde el primer día, el DIA, mediante comunicados, mantuvo a los interesados al tanto de los acontecimientos. En el del 18 de julio la institución reiteró su compromiso de que ella y la ciudad de Detroit resguardan para el público la colección del DIA y respetan su encargo de preservar y proteger la herencia cultural de los residentes del estado de Michigan. Aclaran que la colección es un recurso cultural y no un activo municipal.

Casa Christie's, interesda

En seguida, el DIA anunció que estudiarían y fotografiarían 13 dibujos de gran escala, conocidos como caricaturas, creadas por Rivera en sus preparativos para pintar los murales. Cinco de estos dibujos formarán parte en 2015 de una exposición del DIA que presenta la obra de Rivera y Frida Kahlo creada durante su estancia en Detroit.

Al enterarse que la casa subastadora Christie's, a petición del gerente de emergencia, procederá con una valoración de la colección, además de expresar su total cooperación, dijeron seguir creyendo que no existía ninguna razón para valorar la colección, ya que el procurador general ha aclarado que el arte se resguarda en depósito caritativo y no se puede vender como parte del procedimiento de bancarrota.

En un comunicado fechado el 19 de agosto, el DIA anunció que no objetaría la elegibilidad de Detroit para recibir ayuda, entre otras cosas, porque la bancarrota y la aflicción financiera de la ciudad no debería afectar al museo. Explica que el museo y la colección no son propiedades de la ciudad que pueden ser vendidas o atribuidas un valor comercial, así que no deben ser incluidos en la operación del museo.

Dos meses después recalcó que el actual presupuesto de operación del DIA era de 35 millones de dólares al año, del que ni un centavo proviene de la ciudad. Y se recordó que el DIA no tuvo que ver en la creación de la presente condición financiera del gobierno de la ciudad. De hecho, cerrar el museo impondría una nueva carga financiera en ésta calculada en 4 a 6 millones de dólares anuales, en la medida que la ciudad asumiría los gastos de mantener otro edificio cerrado y proteger la colección restante.

A principios de diciembre Christie's reveló que, de venderse, el corazón de la colección del DIA recaudaría entre 452 millones y 866 millones de dólares. La tasación de la casa subastadora sólo se refirió a piezas adquiridas con dinero de la ciudad y, por tanto, no a los murales de Rivera, que fueron una donación de la familia Ford al DIA en la década de 1930. Sin embargo, la historia no se acaba allí.

A raíz de una investigación iniciada en 2011, el 3 de noviembre se descubrieron en un departamento de una persona de 80 años en Múnich, Alemania, alrededor de mil 500 pinturas, incluidas obras de Picasso, Matisse y Chagall, que los nazis habían confiscado a coleccionistas judíos o que estos últimos vendieron cuando sufrían persecución.

De acuerdo con el semanario germano Focus, el valor monetario de estos lienzos de figuras del siglo XX, como Emil Nolde, Franz Marc, Max Beckman y Max Lieberman, se ha estimado en unos mil millones de euros.

En los años 30 y 40 del siglo pasado el padre del mencionado, el coleccionista Hildebrand Gurlitt, había comprado los cuadros, que los nazis habían revendido tras confiscarlos, inclusive, por considerarlos arte degenerado. A pesar de tener una abuela judía, Gurlitt, de numerosos contactos y conocimientos artísticos, fue encargado por el ministro nazi de propaganda, Joseph Goebbels, de vender cuadros de arte degenerado a otros países.

Su hijo conservó durante medio siglo estos cuadros en habitaciones oscuras de su departamento, pero optó por venderlos esporádicamente para vivir. La Fiscalía Federal alemana estudia acusarlo por un presunto delito de evasión fiscal.

El 9 de septiembre se dio a conocer el hallazgo de una nueva obra de Vincent van Gogh. Se trata de Puesta de sol en Montmajour (1888), la cual se encontraba escondida en el ático de un coleccionista noruego que lo compró en 1908 y lo heredó a su familia. Los especialistas (La Jornada, 10-IX-13) están convencidos del estilo, la técnica, el color y una carta del pintor, datos que no dejan dudas de que la obra es auténtica.

México tuvo un fuerte despliegue de exposiciones en el exterior en 2013. Sin lugar a dudas la que más ha trascendido es Frida Kahlo/Diego Rivera: el arte en fusión, abierta el 9 de octubre en el Museé de l'Orangerie, en París, que ha sido visitada por más de 200 mil personas.


15.16 | 0 komentar | Read More

Renuncia titular de Cultura del DF con efecto a partir de enero

Carlos Paul y Mónica Mateos-Vega

Periódico La Jornada
Lunes 30 de diciembre de 2013, p. 5

Fuentes del Gobierno del Distrito Federal (GDF) informaron que Lucía García Noriega presentó su renuncia como titular de la Secretaría de Cultura, la cual será efectiva a partir de enero de 2014.

Tres nombres se manejan como posible relevo de la funcionaria: el ex diputado perredista José Alfonso Suárez del Real (DF, 1953), el promotor cultural, editor y poeta Eduardo Vázquez Martín (DF, 1962), y Cuauhtémoc Cárdenas Batel, actual asesor del jefe de gobierno capitalino Miguel Ángel Mancera en materia de cultura.

El primero, quien actualmente se desempeña como subdirector general de administración y finanzas del Sistema de Transporte Colectivo-Metro, dijo ayer a La Jornada que no confirmaba ni desconfirmaba la noticia de la renuncia de la secretaria de cultura del Distrito Federal: A mí nadie me ha llamado.

No obstante, recalcó que es importante ver al futuro, y pensar en la necesidad de fortalecer la política cultural de la ciudad, pensar en el rescate y recuperación de la relación con los trabajadores de la secretaría, así como ver por los intereses de los promotores culturales y, por supuesto, del público.

Por otra parte, desde el 23 de diciembre, Vázquez Martín comenzó a recibir felicitaciones en su página personal de Facebook por su nombramiento como secretario de cultura del GDF. Sin embargo, el poeta señaló a este diario que hasta el momento he tenido un par de reuniones y presentado algunas ideas, pero no se ha tomado ninguna decisión. Ya veremos qué pasa en enero.

Luego de un año de estar al frente de dicha secretaría, diversas fueron las protestas y desacuerdos que García Noriega tuvo que enfrentar con distintos sectores de la comunidad artística y cultural de la ciudad de México, así como con trabajadores de esa dependencia.

El pasado 6 de diciembre, ante las inconformidades y protestas por su desempeño, García Noriega enfatizó que en la Secretaría de Cultura "seguramente estamos pisando callos en algún lado (...) quiero terminar con prácticas raras, como que a una persona no se le pague en meses; tampoco sabemos cuánto se le paga ni por qué, no tenemos horarios, ni listas de asistencia y no están evaluados los trabajos.Eso no es una buena práctica, lo estamos cambiando y analizando.

Nadie puede trabajar sin contrato y sin presentar un programa, eso es lo normal. Estoy obligada a cumplir con la normatividad y eso ha molestado a muchos.

Al asumir el cargo el pasado 5 de diciembre de 2012, la funcionaria planteó entre sus líneas de trabajo dar, sobre todo a dicha Secretaría de Cultura, una estructura que le permita funcionar con ese carácter y no como un instituto, como ha ocurrido en los 12 o 15 años recientes (La Jornada, 23/2/13).

Foto

Lucía García Noriega asumió el cargo el pasado 5 de diciembre de 2012Foto Carlos Ramos Mamahua

Declaró en su momento que su responsabilidad sería hacer programas para que los capitalinos se apropien de los lugares públicos; campañas para acercar el libro a los lectores en la ciudad de México y promover la enseñanza artística con tres nuevas fábricas de Artes y Oficios (Faros) en varios puntos de la capital, entre otros proyectos.

No obstante, despidió a más de 200 trabajadores, operadores de proyectos culturales, lo cual, según explicó en su momento la funcionaria, se hizo porque había contratos por honorarios que no fueron renovados debido a la necesidad de operar con costos compensados, es decir, sólo con recursos internos. Eran contratos con tiempos específicos y no había obligación de renovar.

Otras medidas tomadas por García Noriega fueron la cancelación de los Paseos en Tranvía; la clausura del Cine-Club Alternativo en el Centro Cultural José Martí, así como exposiciones y talleres; la liquidación de la Orquesta Filarmónica Juvenil del Centro Cultural Ollin Yoliztli y la suspensión fulminante del cuarto Encuentro Internacional de Fagot.

Asimismo, hubo descontento del público con las autoridades capitalinas por el retraso en la instalación de la Feria del Libro del Zócalo, los daños que sufrió la escultura de Carlos IV, llamada El Caballito, durante los trabajos de su limpieza, y la instrumentación del proyecto Teatro en Plazas Públicas, el cual fue cancelado y restructurado.

Un grupo de inconformes, entre trabajadores, grupos culturales y creadores, solicitó su destitución, mediante un documento aparecido en el sitio www.chance.org/es/peticiones, la cual ha sido firmada por más de 4 mil 800 personas, según sus registros.

Lucía García Noriega, en entrevista con La Jornada realizada el pasado 6 de diciembre, dio respuesta a varios señalamientos del grupo de inconformes con su gestión.

La funcionaria manifestó que siempre que las cosas van a entrar en orden, pueden entrar en ese pequeño jaloneo o dificultad, pero a la larga los beneficios son enormes, porque se hacen las cosas bien.

Al ser consultada respecto a su renuncia, la funcionaria respondió que no hará declaraciones hasta el 6 de enero.


15.16 | 0 komentar | Read More

Vargas Llosa escribe obra teatral inspirada en el Decamerón

Afp

Periódico La Jornada
Lunes 30 de diciembre de 2013, p. 7

Lima. Mario Vargas Llosa reveló que está escribiendo Los cuentos de la peste, obra de teatro inspirada en el Decamerón, según una entrevista publicada el domingo en la prensa peruana. Ya tengo tres versiones y estoy empezando la cuarta, dijo el escritor peruano al diario limeño La República. Vargas Llosa, de 77 años, bromeó sobre la posibilidad de subir al escenario para actuar en su obra, como en Las mil noches y una noche, en 2009. Vamos a ver si consigo convencer a Patricia de que no se divorcie, porque me ha dicho que si me vuelvo a trepar a un escenario me va a pedir el divorcio; primero tengo que tranquilizar a mi mujer, dijo entre risas el Nobel de Literatura 2010. Los cuentos de la peste sería la novena obra de teatro en la carrera del escritor, desde que en 1981 lanzó La señorita de Tacna. El Nobel peruano no precisó la fecha del lanzamiento de su obra de teatro inspirada en la obra de Boccaccio.


15.16 | 0 komentar | Read More

Hermann Bellinghausen: La materia de los puentes

E

n un mundo en el que, como nunca, se ha vuelto demasiado fácil olvidar, hay que hacer caso a la memoria y traerla al presente para entendernos con él y, si corremos con suerte, pensar futuros donde quepan, y sonriendo, nuestros descendientes. Así, algún día ellos podrán recordar a sus ancestros con gratitud y respeto. Puentes, es lo que uno tras otro vamos siendo. Pero hay quienes prefieren dinamitar los puentes, cortarlos de tajo o ponerles aduana, retén, caseta de cobro, hasta volverlos infranqueables. La labor de puente es directamente proporcional a la del río que le corre debajo. Y ese es el miedo de los que cortan los puentes. Que nos acordemos con las manos lo que nos cuentan los ríos, por ejemplo de la gente no se deja ni cae en el adormecimiento de la pantalla universal y su versión de los hechos envuelta en entretenimiento, esa comida basura del cerebro, tras la cual hay un proyecto siniestro, y su coartada es la innovación.

Los que no quieren que sigamos teniendo puentes han dejado claro que los hilos sostenidos de la memoria colectiva se aplacan a macanazos, dos de octubre no se olvida, te lo firmo y te lo decreto en la cara. Y peor aún en esta era donde se cumple aquello de Sting y La Policía: A cada respiro que des, te estaré observando. NSA es el juego que todos jugamos.

Recordar que se puede, saber que se puede es lo que cambia el curso de la historia, demuestra que hay modos de autogobernar nuestra existencia, aunque nos los quieran prohibir. Muchos lo han logrado repetidamente, a pesar de las desalentadoras versiones que imponen la historiografía del capitalismo y sus ganas suicidas por alcanzar el fin de la Historia; o de los servicios de inteligencia (sic) y propaganda en manos de los que nos quieren quitar los puentes y que dejemos atrás el río y lo que arrastra. El río y lo que canta. La otra orilla, y la otra, y la otra.

Es en las conjunciones donde se prende la historia. En la suma de las orillas. De ese modo, lo que pasó sigue ocurriendo, y si los campesinos morelenses pudieron y los cardenistas del 38 también, ¿por qué no nosotros y los de luego, y que no nos resignen a las derrotas, que las victorias nos acompañen? Es a lo que le tienen miedo los que quieren que olvidemos que se puede. Para eso usan el poder.

Mal que bien es México uno de esos lugares de la Tierra donde persiste una memoria profunda, colectiva, milenaria (dicho sea sin exagerar) en una continuidad –tan incomprendida– a través del maíz, la tierra caliente, los ríos, las maneras de cortesía social y dignidad humana propias de una verdadera civilización creadora, que en sus descendientes se manifiesta así mismo como formas excepcionales y efectivas de resistencia. Ellos lo demuestran desde el cambio de siglo, luego de cerrar el previo XX como un despertador para los pueblos originarios y para muchos más, en lugares que quedaban retirados unos de los otros, pero todos jugándose la vida en mantener los puentes y salvar a los ríos.

En la selva a los puentes les dicen hamacas, y vaya que se balancean. No siempre las tablas están completas, pero con los cables uno se las arregla. Los ríos braman a nuestros pies, como lo han hecho siempre, en su continuidad está nuestra memoria. Los pueblos, armados con su memoria, batallan par proyectarla al presente como certidumbre pues han triunfado, construyen el buen vivir y son libres.

A los que no les gustan los puentes no les gustan estas cosas. Con toda su mala conciencia encima, y sus malas intenciones, las temen. A marro o con mentiras bien pagadas insisten en tumbar la ruta de la memoria, embotellar o empuercar el agua, trastornar las fronteras racionales y hasta las nacionales. Quieren arrebatarnos los caminos de la historia (¿así o con mayúscula?), donde no todo ha sido dolor, ni derrota. Donde también se canta y baila, se llora la fugacidad de todo, ya lo hacía Nezahualcóyotl, y se arrojan flores al torrente. O como escribe Rafael Torres Sánchez en el poema La pregunta apacible: En lugar del minuto de silencio,/la madera que agrande al río/con el llanto de lo que no puede irse,/al río que suspira por quedarse/y que en el verso conste:/igual a la del agua es la pena del puente.

Melancolías y turbulencias aparte, algo queda en claro. Los que son fieles a su historia, a su pasado, navegan el presente con ligereza y a diferencia de otros muchos tienen una versión de futuro que no es promesa pues se cumple, recarga y prende minuto a minuto, pasa de mano en mano y nunca se detiene.


15.16 | 0 komentar | Read More

César Moheno: Hermanos

E

ste año, la muerte ha estado cerca, demasiado cerca de esta casa. Ha venido a tocar la puerta, a llamar por teléfono, a meterse en la conversación de manera advenediza y entrometida como nunca antes lo había hecho. Se metió en nuestra vida en la primavera, en el verano, en el otoño y el invierno. Y no, no es cierto que haya llegado de manera juguetona. Lo ha hecho de forma implacable, desalmada. Llegó una vez invitada por el cansancio de volver a empezar todo de nuevo y dejándose llevar por una enfermedad, por una caída mal curada; otra, por un aparente pequeño accidente casero, también por la expresión de la más grande brutalidad a la que hemos llegado por la pérdida de humanidad en este nuevo siglo, o por el resultado de una larga y avisada enfermedad. Esta última fue la forma en que llegó para arrancarnos a José María Pérez Gay.

La crónica de esa visita largamente anunciada es hoy un hermoso libro, El cerebro de mi hermano, de Rafael Pérez Gay, publicado en Seix Barral hace algunas semanas. Es radiante y agraciado. Y para decirlo de una vez y para siempre, es una obra maestra de la expresión del amor. En un género inédito en la historia de nuestras letras, es a un tiempo crónica –que ya dije–, memorias, biografía, combinación inigualable, nunca visitada por la república literaria en nuestros lares. Con toda la carga de dolor que tiene cada una de sus líneas, a cada vuelta de página siempre existe una sonrisa que te espera.

El cerebro de mi hermano tiene a pecho descubierto toda la dulzura de su autor, todo el humor negro de la familia y todo el azoro con que se tuvo que vivir la enfermedad que se entrometió entre su hermano y el mundo. Es un ejercicio de grande valentía y un homenaje a lo que significa y a lo que es la familia en nuestros territorio. Allí se cuenta la historia de una hermandad de dos niños jugando a que son eternos.

Esa eternidad se alcanza a través del relato aquí contado. Por eso es un libro a un tiempo tan cercano y tan por encima del tiempo. Es también insólito: le llama Pepe a su personaje cuando prácticamente todo el mundo sabe que se llamaba Chema. Eso da cuenta, por lo menos, de la inmensa intimidad, infrecuente entre nosotros, con que el autor se abre a la memoria de su corazón y a sus lectores. No es casual que el apelativo Pepe se refiera al Pater putativus con el que en nuestra geografía llamamos a San José, padre de Dios en su representación de Jesús y Cristo, en la iconografía religiosa de nuestra historia del arte, donde aparecía siempre con las iniciales PP.

Como todos, cuando conocí a José María Pérez Gay supe que se llamaba Chema. Ya he contado antes, aquí, como por las historias narradas en los tempranos 90 por Antonio Saborit y Sergio González Rodríguez –pero también a veces por Rafael–, en mi imaginario Chema era un personaje sólo comparable con Ulises. Lo que me deslumbró al verlo por vez primera y cada vez que lo veía fue su sonrisa. Sí. El gran legado de Chema es su sonrisa como un sol. A través de ella y del inmenso brillo de sus ojos, cuando sonreía iluminaba el mundo y transmitía lo más grande de su monumental sabiduría.

De su sabiduría supe siempre, pero en la conversación ritual que establecimos cuando preparaba la reunión de una gavilla de sus artículos que se convertiría después en su libro La supremacía de los abismos, me acordaba siempre de la advertencia que su hermano y sus amigos hacían a quien quisiera escucharlo: ¡Cuidado! Chema tiende a engalanar tanto sus historias que llegan con mucha facilidad a tener el rasgo de lo inverosímil. En El cerebro de mi hermano Rafael Pérez Gay menciona por lo menos en dos ocasiones esa cualidad que adornaba a su hermano. Tanto y tanto me decían que, insisto, trataba siempre de estar alerta para sopesar sus dichos.

En esas andábamos cuando un día, ya el libro viviendo en la calle con éxito, manteniendo el rito de vernos semanalmente, vino a cuento en la conversación el nombre de Claudio Magris, y me dijo: Yo lo conocí, es una pena que la vida cotidiana nos haya separado y haya detenido nuestra correspondencia. ¿Cómo crees?, le contesté. Sí claro, me replicó, nos presentó Elias Canetti al final de los 70. Chema, le dije, a finales de los 70 Canetti escribía los primeros tomos de su autobiografía, no puede ser. Sí, efectivamente, insistió, me contaba de La lengua absuelta y de La antorcha al oído en sus cartas. Chema, porfié, cómo me vas a decir que te carteabas con Canetti. Sí, dijo tranquilo. ¿Y guardas sus cartas?, expresé obstinado. Hace tanto tiempo que no las veo que no sé donde estarán, déjame buscarlas, respondió pensativo. Al cabo de un rato trajo de sus repletos estantes un volumen grueso y allí, olvidadas entre sus páginas, un paquete de cartas de Elias Canetti a José María Pérez Gay en las que le contaba de su nueva casa, de las vicisitudes de la escritura de su autobiografía y le enviaba saludos cariñosos de Hera, su esposa de ese entonces. Una sonrisa llena de picardía iluminó aún más su biblioteca.

En esa biblioteca existen, seguro, tesoros enormes e inimaginados. Pero sin duda, el más grande de todos es la sonrisa de Chema. Esa que nos cuenta Rafael, su hermano 14 años menor, que se producía como sinónimo de la felicidad cuando jugaban en la cama de su cuarto a ser El Santo uno y Blue Demon el otro. Esa sonrisa de Chema que es tan única, tan grande, tan radiante. A vivirla de nuevo nos invita El cerebro de mi hermano. Eso es lo que en el corazón nos comparte Rafael Pérez Gay, la sonrisa encantada de su hermano. Sí. Gracias Rafael: me quedo con su sonrisa como un sol.

Para Constanza Lameiras, por la conversación

Twiter: cesar_moheno


15.16 | 0 komentar | Read More

Chris Killip, el fotógrafo de la depredación del capitalismo

Written By Unknown on Senin, 30 Desember 2013 | 15.16

Foto

Helen and her Hula-hoop, tomada en Lynemouth, Northumberland, en 1984

Armando G. Tejeda

Corresponsal

Periódico La Jornada
Domingo 29 de diciembre de 2013, p. 2

Madrid, 27 de diciembre.

A veces uno no sabe por qué está en los lugares ni por qué hace tal y cual fotografía, pero en cualquier caso lo hace, y eso al final acaba teniendo un sentido, explicó el fotógrafo británico Chris Killip en la presentación de su primera gran retrospectiva en España, Trabajo/Work, en el Museo Centro de Arte Reina Sofía.

Su obra es un compendio singular de la desesperanza que ha provocado el capitalismo en la clase obrera británica, tan reprimida como pauperizada en lo que se ha llamado el proceso de la desindustrizalización de las zonas rurales del Reino Unido, a las que se les extirpó la industria sin nada a cambio. Pasaron de las fábricas textiles o los astilleros a la desolación y la desesperanza, y Chris Killip captó ese proceso, al menos desde 1968 hasta 2004.

Es la vida cotidiana de pueblos en la frontera de la pobreza y la opulencia de una potencia económica y militar como el Reino Unido. Es el día a día de pueblos que lucharon por sus derechos en las calles, con manifestaciones para mantener sus derechos laborales, que fueron sistemáticamente reprimidas por la policía o que fueron testigos impotentes de cómo la inactividad y el paso del tiempo fueron acabando poco a poco con edificios, casas y el pulso cotidiano de las plazas.

Y Killip, hombre que nació y creció en un típico pub inglés, que desde niño escuchó los lamentos o las risotadas que se escuchan en estos centros de reunión del pueblo británico, decidió alejarse del glamour y la frivolidad de la fotografía publicitaria –en la que se inició– y decidió cabalgar en una especie de fotoperiodismo de fondo. Llegaba a los pueblos o regiones con sus cámaras y sus rollos de fotografía para convivir y ser testigo, al igual que sus vecinos, del paso del tiempo en esos pueblos acosados por el desmantelamiento de la industria minera o naval.

Por eso en su trabajo hay sobre todo retratos e imágenes de lugares, calles, paisajes que ya no existen. Que el paso del tiempo y la depredación del capitalismo ultraliberal que se aplicó en este país durante las décadas de los 70 y 80 acabó por transformar para siempre a esa sociedad. Ahora muchos de esos paisajes industriales, como los viejos astilleros enclavados en el muelle, son hierros abandonados. O las colinas de algunos pueblos mineros se han convertido en campos de golf.

A veces uno no sabe por qué está en los lugares pero al final acaba saliendo a la luz el motivo, explicó con relación a sus fotografías, de las que expone una cuidada selección de 107 imágenes en blanco y negro, y dos documentales. Y en las que predomina el retrato, un hilo que atraviesa y unifica toda su obra y que le sirve para mostrar a ancianos, familias, niños y obreros trabajando.

Killip fue elegido en 1972 por el British Arts Council junto con otros siete fotógrafos para retratar las ciudades de Huddersfiel y Newcastle, con lo que ahí inició su vocación por mostrar la Inglaterra industrial con imágenes de pequeños pueblos pesqueros y de la natural convivencia entre las viviendas y los astilleros. O las manifestaciones y huelgas de los mineros del carbón, ante el cierre de 20 minas y la pérdida de 20 mil empleos o los trabajadores de la fábrica de neumáticos de Pirelli de Burto-on-Trent.

Killip explicó que desde principios del siglo XIX, en el norte de Inglaterra se desarrolló gran parte de la industria pesada de minas de carbón, acerías y astilleros proporcionando empleo a varias generaciones y creando comunidades muy cohesionadas. El desmantelamiento del mundo industrial europeo durante la segunda mitad del siglo XX dejó a estas pequeñas sociedades a merced de grandes cambios estructurales. Este periodo de desindustrialización, el creciente desempleo y la precaria condición de gran parte de la clase obrera, revelada con crudeza en la década de los 80 son los ejes de mi trabajo.

La exposición se podrá ver hasta el próximo 24 de febrero.


15.16 | 0 komentar | Read More

2013: año de demandas y fusiones en la industria editorial de EU

Ap

Periódico La Jornada
Domingo 29 de diciembre de 2013, p. 5

NY, 28 de diciembre.

En 2013, todo y nada pasó en la industria editorial estadunidense.

Fue un año de éxito para la profesión legal. Un juez federal dictaminó que Apple se había asociado ilícitamente con cinco editoriales para fijar los precios de los libros electrónicos, mientras otro juez federal permitió a Google seguir escaneando libros sin permiso de los autores o sus editoras, para una biblioteca digital.

El mercado en Estados Unidos solía estar definido por seis grandes casas editoras en Nueva York. Pero los abogados del gobierno aprobaron la fusión de Random House Inc. y Penguin Group, creando la productora de libros más grande del mundo, y según el consultor de la industria Mike Shatzkin, un nuevo primer nivel.

"Ya los Seis grandes no definen la escala", dijo Shatzkin. "Ahora están El Grande y los Cuatro Siguientes".

Pero con las ventas de e-libros estabilizándose, y las tiendas independientes relativamente estables tras una larga era en declive, poco cambió para la gran mayoría de la gente que compra o pide prestados libros más allá, claro, de los mismos libros.

En 2013 no se publicó ningún megaéxito literario comparable con Cincuenta sombras de Gray de E.L. James o las novelas policiacas de Stieg Larsson. Los lectores adultos se encomendaron a favoritos seguros como Dan Brown y Khaled Hosseini, mientras los adolescentes y niños siguieron leyendo a Rick Riordan, Jeff Kinney y Veronica Roth, cuya serie Divergente llegará a la gran pantalla en 2014.

Intensos debates

Varios libros pusieron no sólo a leer, sino a hablar, a sus lectores.

El título de Lean In de la ejecutiva de Facebook Sheryl Sandberg, que quiere decir algo así como lánzate, se convirtió en un eslogan y el libro, un manifiesto para mujeres trabajadoras, inspiró miles de grupos de discusión en todo el mundo. The Cuckoo's Calling, de Robert Galbraithera, era sólo un thriller de otro autor debutante hasta que Galbraith fue desenmascarado como Rowling, un deleite para lectores y librerías y un enigma para críticos que se preguntaron cómo no se dieron cuenta antes. La estridente adaptación cinematográfica de Baz Luhrmann de El gran Gatsby colocó la obra de F. Scott Fitzgerald entre las más vendidas e intensificó una discusión de décadas sobre el clásico de la era del jazz sobre estatus y reinvención.

Dos best sellers con chismes de la política, This Town, de Mark Leibovich, y Double Down, de Mark Halperin y John Heilemann, mostraron que el desdén por Washington tiene mucho en común con el desdén por Hollywood o los ricos en los relatos de ficción de Fitzgerald: a los lectores les gusta saber cómo se comportan los que se portan mal, y cuanto más cerca de ellos mejor.

La gente de la faja de circunvalación siempre está interesada en lo que está pasando adentro de la faja de circunvalación, dijo Mark LaFramboise, un comprador para la librería Politics & Prose Bookstore en Washington.

Algunos libros son tan deseados que su sola idea genera conversación. Una biografía y filme sobre J.D. Salinger incluyeron los más específicos detalles hasta la fecha sobre las rumoradas publicaciones póstumas del reservado autor de El guardián entre el centeno. Al menos cinco libros se publicarán, según Shane Salerno y David Shields; los nuevos trabajos posiblemente vean luz tan pronto como en 2015.

Ni la agencia literaria de Salinger ni su editora por años, Little Brown and Company, han comentado sobre la noticia. Tampoco la han negado.

La gente se fascina con cualquier cosa de Salinger, dice Stephanie Hochschild, propietaria de The Book Stall en Winnetka, Illinois.

En 2013, los clientes de la librería Changing Hands Bookstore en Tempe, Arizorna, buscaron una historia de los únicos nativos americanos que derrotaron a militares estadunidenses, The Heart of Everything That Is: The Untold Story of Red Cloud, An American Legend, por Bob Drury y Tom Clavin. En Manhattan, una redición de The Woman Destroyed, de Simone de Beauvoir fue adquirida por cientos de personas en la librería McNally Jackson, una decisión basada en su excelente nuevo empaque, según la dueña de la tienda, Sarah McNally.

Uno de los principales éxitos por el boca a boca de 2013 fue la novela de Jo Jo Moyes Me Before You, que vendió más de 100 mil copias de su edición electrónica, según Penguin. Hochschild dijo que a los grupos locales de lectura les encanta la historia de Moyes de un cuadrapléjico y su enfermera. Otro éxito fue The Boys In the Boat, la biografía de Daniel James Brown de un equipo de remo estadunidense en los Juegos Olímpicos de 1936 en la Alemania nazi.


15.16 | 0 komentar | Read More

Muestra exposición que para Frida la vestimenta era una declaración de ideas

Foto

En el baño de la artista se encontraron alrededor de 300 prendasFoto Luis Humberto González

Foto

En la Casa Azul Museo Frida Kahlo se puede conocer la intensa relación que existía entre la pintora, su obra y su hogarFoto Luis Humberto González

Carlos Paul

Periódico La Jornada
Domingo 29 de diciembre de 2013, p. 3

Cuando se pensó que poco quedaba por decir y aprender de Frida Kahlo, hoy se puede profundizar aún más en la creatividad de la pintora mexicana más reconocida a escala internacional, en la exposición Las apariencias engañan: los vestidos de Frida Kahlo, muestra en la que mediante la exhibición de sus distintas vestimentas indígenas, joyas y aparatos ortopédicos que uso de manera cotidiana, se explora la influencia que ello tuvo en la escena del diseño y la moda contemporánea.

Para estas fechas de asueto, se trata de una buena oportunidad para apreciar la creatividad de Frida Kahlo y su relación con la moda, y para conocer parte del acervo descubierto en 2004, dentro del baño de azulejos blancos contiguo a la habitación de la artista plástica, en la parte superior de la casa donde nació, vivió y murió quien fuera compañera de vida de Diego Rivera.

De manera permanente, en la Casa Azul Museo Frida Kahlo se puede conocer la intensa relación que existía entre Frida, su obra y su hogar. Cada sitio de la casa, los jardines, las distintas habitaciones, su propia recámara y la cocina, revelan el universo íntimo y creativo de la artista. De acuerdo con una de las cédulas que reciben al visitante, la Casa Azul se convirtió en una síntesis del gusto de Frida y Diego, así como de su amor y admiración por el arte y la cultura mexicana, por lo que ambos pintores, cuando la habitaron, coleccionaron distintas piezas de arte popular y prehispánico, la cuales forman parte de la decoración de los jardines y el interior de la casa.

Por ejemplo, dos sitios que conservan esa intimidad casera y cotidiana, es la recámara que Frida usaba y donde se conserva su cama y el espejo en el techo, que su madre mando colocar luego del accidente que Frida sufriera al regresar de la Escuela Nacional Preparatoria, y que utilizó durante su larga convalecencia, que la mantuvo inmóvil por nueve meses, y que gracias a ese espejo donde se reflejaba, Frida pudo retratarse.

Otro sitio es la cocina, típica de las construcciones antiguas mexicanas, con su fogón, donde Frida y Diego gustaban de agasajar a sus invitados, entre ellos, a León Trosky, André Bretón, Tina Modotti, Edward Weston, Juan O'Gorman, Carlos Pellicer y José Clemente Orozco, entre muchos otros.

La casona, que data de 1904, tiene actualmente una construcción de 800 metros cuadrados y un terreno de mil 200 metros cuadrados. Según datos oficiales, mensualmente recibe alrededor de 25 mil visitantes, 70 por ciento de ellos extranjeros, lo que se incrementa en estas fechas.

Con la curaduría de Circe Henestrosa y el diseño museográfico de Judith Clark, Las apariencias engañan... es una muestra del guardarropa de Frida, descubierto en 2004 dentro del baño de la pintora, donde se encontraron alrededor de 300 prendas, entre ellas, vestidos tradicionales de origen indígena, rebozos, faldas, blusas, mantos de tehuana, medias, enaguas, pantalones, camisas, listones, corsés y trajes de baño, así como joyas y accesorios, medicamentos y aparatos ortopédicos.

Todos los objetos se conservaron encerrados por más de 50 años, primero por petición de Diego Rivera y posteriormente por decisión de Dolores Olmedo, mecenas y amiga de los artistas. Una primera exposición, de una parte de dicho acervo, se inauguró en noviembre de 2012, en las salas de exhibición temporal de la Casa Azul. Hasta el momento ha habido dos rotaciones de sus vestidos. La idea es presentar con el tiempo 11 atuendos de Frida Kahlo, los cuales se van a rotar cada cinco meses, dando un total de 22 vestimentas a lo largo de la exhibición.

Discapacidad y etnicidad

De acuerdo con la curadora, la exposición propone conjugar los conceptos de discapacidad y etnicidad, como dos nuevos componentes de interpretación que nutren la identidad y creatividad de Kahlo, y cómo ello hoy día influye en la moda contemporánea y ha inspirado a diseñadores como Dai Rees, Rei Kawabuko, Riccardo Tisci y Jean Paul Gaultier, quien trabaja para la marca Givenchy, pues Frida no sólo intervenía sus prendas, sino que llegó a marcar un estilo que influyó en el diseño de la moda internacional.

En la muestra se aprecian desde distintos aparatos ortopédicos y corsés, vestidos y blusas de tehuana, perfumes, zapatos, lentes, hasta los diseños contemporáneos que su estilo inspiró. La idea es que quienes visiten la exposición puedan captar cómo para Frida Kahlo, el tradicional vestido de tehuana no era sólo un objeto que adaptó a su cuerpo para cubrir sus imperfecciones físicas, sino que lo transformó en una declaración ideológica y cultural que fusionó en sí misma hasta convertirlo en una segunda piel.

Casa Azul Museo Frida Kahlo (Londres 247, colonia Del Carmen, Coyoacán) se encuentra abierto los martes de 11 a 17:45 horas y de miércoles a domingo de 10 a 17:45 horas. Donativo de entrada: 75 pesos, público en general, 55 pesos con credencial o identificación nacional y 35 pesos a estudiantes y maestros con credencial vigente. Permiso para tomar fotografías: 60 pesos público en general y 10 pesos a estudiantes con credencial vigente.

En estas vacaciones para los niños y niñas se realiza todos los sábados, de 11 a 14 horas, un taller, con material incluido, para que puedan crear un diseño inspirado en los vestidos de Frida. Cupo limitado. Costo: 20 pesos.


15.16 | 0 komentar | Read More

Yuriria Iturriaga: No Sólo de Pan...

No Sólo de Pan...

E

l árbol de este 24 de diciembre, parado dentro del agua en la tina metálica disimulada con el musgo del Nacimiento, lució por la cuadragésima octava vez las esferas soviéticas que mis padres compraron en la URSS en 1965. Hechas para durar, con brillantes colores y formas de elotes, fresas y otros frutos o figuras, estallan en mil vidrios si les cargas un pie encima pero resisten caídas, empaques y desempaques. Así se fabricaban los bienes de uso cuando no era el Mercado el patrón de la humanidad y banqueros, empresarios y gobernantes sus capataces.

Mientras en muchas casas urbanas prepararon los coditos, de la sopa de pasta cotidiana, en ensalada con manzana picada y crema para señalar mínimamente la fiesta, cuyo presupuesto se destinó en mayor medida a cervezas o alcohol barato, desinhibidores de la mexicana alegría, en otras alcanzó para los romeritos con o sin –según el gasto- tortitas de camarón y en las menos para el bacalao y, o el pavo relleno. En las comunidades rurales los padrinos mataron animales de engorda, hicieron atoles y tamales para ofrecerlos a toda la comunidad al momento de recibir al Niño que adoptarán un año en su casa, los católicos, porque los indígenas protestantes emigraron a la lógica del individualismo y el mercado y celebran el 25 en sus templos.

Mis invitados llegaron hacia las 9 pm, Álvaro de 10 años tenía los ojos enrojecidos como de sueño, pero estuvo diligente ayudando a partir el pan y llevar y traer cosas a la mesa mientras los adultos hablábamos del país, del amenazante futuro, de la traición a la patria, de propuestas razonables o descabelladas para que un cambio general nos devuelva nuestras fuentes energéticas, recursos alimenticios, soberanía… y derecho a la felicidad colectiva e individual. El aperitivo, a base de mousses de cilantro, chicharrón y roquefort, especialidad de Selma, fue seguido por la ensalada de Nochebuena como la hicieran mi abuela y mi madre: jícama, naranja sin semilla, betabel, piña y manzana en finas rebanadas entreveradas, sazonadas con cacahuates naturales, aceite de oliva, sal y pimienta; el pavo relleno de castañas, frutos secos, carne de cerdo y ternera, hartas especias, se secó durante los cantos de la posada y la piñata, pero fue compensado por un pastel de chocolate suave y jugoso cuya receta María no piensa revelar. Dos vinos españoles y uno francés reunimos y bebimos entre los convivios. Olvidamos a la medianoche los abrazos y los votos de felicidad que siempre hubo en esta casa los 24/12, como si la felicidad no estuviera presente en nadie y esto a pesar del cariño incuestionable que nos unía a los presentes. Al apagar el patio, el árbol y el Nacimiento, sentí un vacío en el corazón que no pude identificar con ninguna idea concreta. Esa noche soñé a mis padres y consejos de Eugenia: te toca ahora, no cejes, tienes mucho por hacer, no abandones tus objetivos.

Luego supe la razón de los ojos enrojecidos de Álvaro: al salir la familia para abordar el auto y venir a mi casa, vieron sentado en la banqueta a un niño hecho bolita de frío, dijo Luciano con sus 5 años. Como el niño de la misma edad no respondiera a las preguntas, mis amigos llamaron a una patrulla para que lo llevaran a un albergue, aunque cuando ésta llegó ya había regresado el abuelo del niño con una torta y un refresco que compartieron. Álvaro les dio la caja de chocolates que me traía y Luciano lo imitó. En el auto, Álvaro no contuvo el llanto y estalló: Nosotros vamos a comer pavo y ellos no tienen más que una torta y están en el frío ¡no se vale, la vida es muy injusta! así no me gusta Su abuela paterna, chilena refugiada, le dijo: Tienes 10 años y no puedes hacer nada, pero podrás hacer lo posible en tu vida para que el mundo no sea tan injusto. Recordé cuando yo tenía más o menos la misma edad y solía preguntar a mis padres ¿por qué nací en esta casa con ustedes y no nací negra y pobre en África? Problema existencial que no he resuelto todavía.

Pero aquí no se trata de una anécdota como las miles que pueblan literatura no siempre buena para conmover las consciencias y propiciar efímeros actos de reparación en época navideña. Para mí, este momento infantil desencadena esperanza. Siempre y cuando un entorno informado y comprometido, permita que la natural curiosidad y a veces sensibilidad de los niños sobre la desigualdad social se convierta en consciencia. Porque hoy más que nunca la tolerancia a la vista de la extrema pobreza y la repulsión excluyente hacia la miseria humana que ésta produce, son parámetros de la mayoría de las clases medias mexicanas: individualistas, consumistas, ambiciosas, indiferentes a su entorno, ignorantes y propensas a corromperse por el espejismo de un ascenso social que ¡vaya usted a saber qué quiere decir y dónde queda!

Fui niña cuando mis padres recibían en su mesa a campesinos emergidos de una ideología nacionalista, nos enseñaron a decirles señores y admirar su dignidad, así como a proscribir del vocabulario indio, criada o gata. Crecí cuando parecía que se cerraban los abismos entre las clases sociales y podíamos construir un 68. Envejezco habiendo perdido –en un descuido– la mayor parte de nuestro relevo generacional inmediato. Pero puedo recuperar el sentimiento de Álvaro: caritas en latín, que no es patente religiosa reducida a limosna, sino lo caro y querido, con sumo valor y amor por el cual se desea compartir no sólo un pedazo de pan sino todos los satisfactores del propio estilo de vida.

yuriria.iturriaga@gmail.com


15.16 | 0 komentar | Read More

Distinción con el premio Cervantes a Poniatowska ensalza las letras en 2013

Foto

Tariq Alí, uno de los invitados de la Feria Internacional del Libro del ZócaloFoto Guillermo Sologuren

Ericka Montaño Garfias

Periódico La Jornada
Domingo 29 de diciembre de 2013, p. 4

El próximo 23 de abril la escritora Elena Poniatowska recibirá el Premio Cervantes de Literatura, convirtiéndose así en la primera mujer mexicana en ser reconocida con este galardón. El anuncio se dio a conocer el pasado 19 de noviembre, lo que marcó la culminación de 2014 en el rubro de literatura del país.

En los pasados 12 meses, México perdió a dos grandes pensadores: al escritor y filósofo José María Pérez Gay, y al historiador Guillermo Tovar de Teresa, y vivió además un hecho sin precedente: la realización de la Feria Internacional del Libro en el Zócalo en medio de un fuerte dispositivo de seguridad a raíz del desalojo de los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, quienes durante varias semanas ocuparon la plaza en protesta contra la Reforma Educativa.

Fue en otra feria del libro, la de Guadalajara, donde la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) dio a conocer el informe de la actividad editorial del sector privado en México. Las cifras corresponden a la producción de libros durante 2012, y si bien ya no se habla de una crisis en la industria, el editor Aldo Falabella, vicepresidente del sector libros de la cámara, señaló que ésta se encuentra estancada desde hace cinco años, se reduce cada vez más el número de librerías y la ley del libro no funciona, porque no existen sanciones. Al respecto, el editor Marcelo Uribe, de la editorial Era, llamó a la nueva administración a modificar la ley del libro, a la que llamó ornamental, durante el homenaje que se le rindió en el contexto de la FIL.

Así comienza el recuento de este año.

El martes 19 de noviembre comenzó la locura para Elena Poniatowska, después de recibir la llamada desde España que le anunció que era la nueva Premio Cervantes, visto como el Nobel de Literatura en lengua española. A partir de ahí, durante todo el día y varias semanas, la Poni se vio en un remolino de entrevistas y conferencias de prensa para hablar de ese nuevo premio y de lo que hará con la bolsa económica que viene con él: utilizarla para la fundación que lleva su nombre. El proyecto existe desde 2006; falta un edificio para que albergue su biblioteca y las cajas que contienen su archivo, por el que recibió ofertas de las universidades de Princeton y Stanford. Pero ese archivo permanecerá en México, adelantó en la conferencia de prensa que siguió al anuncio del premio.

Fundadora del diario La Jornada, la Poni, quien acaba de publicar El universo o nada: biografía del estrellero Guillermo Haro, se refirió al hecho de que se le confiriera el premio a quien además de escritora es periodista. Creo que nunca se toma en cuenta a los periodistas. Ser periodista es una gran lección de humildad: nos hacen esperar, nos ponen una valla... que van a dar una entrevista a tal hora y no sucede. Los periodistas son como de segunda, no llegan a ser escritores.

Dos pérdidas

El pasado 26 de mayo falleció el escritor, diplomático, promotor cultural y colaborador y fundador de este diario José María Pérez Gay. Es autor de La profecía de la memoria, El imperio perdido y Tu nombre es el silencio, y dejó una novela inédita sobre Max Weber.

Foto

La escritora y periodista, en su casa, el día en que le anunciaron el reconocimiento literarioFoto Cristina Rodríguez

Además de su trabajo ensayístico, desempeñó varios cargos, entre ellos director de Canal 22, y articulista de diversos suplementos culturales, entre ellos La Jornada Semanal, del que fue director.

Su carrera profesional se inició en la Universidad Iberoamericana, donde estudió Ciencias y técnicas de la información; después obtuvo el doctorado en Filosofía Germanística por la Universidad Libre de Berlín. En Alemania residió 15 años y ahí trabajó como agregado cultural de la embajada de México. Además, fue consejero cultural en las cancillerías de México en Austria y Francia, y embajador en Portugal.

En tanto, el historiador Guillermo Tovar de Teresa murió el 10 de noviembre. Fue nombrado Cronista de la Ciudad de México y un año después fundó el Consejo de la Crónica de la Ciudad de México. Fue bibliógrafo, coleccionista, cronista, investigador y filántropo. Una de sus últimas acciones fue la creación del grupo ciudadano El Caballito Conservación, que denunció el daño a la escultura que realizó Manuel Tolsá de Carlos IV.

Mientras tanto, en octubre pasado, el miércoles 16, se inició la Feria Internacional del Libro en el Zócalo. Un mes y tres días después del desalojo de los maestros y de la instalación de un centro de acopio para los afectados por las lluvias. Las autoridades capitalinas anunciaron que se cancelaría la feria debido a la emergencia (los maestros también habían manifestado su intención de regresar a la plancha), por lo que se dio otra movilización, la de la gente, los lectores, que se unieron a los escritores Fabrizio Mejía Madrid y Paco Ignacio Taibo II, quienes a través de Twitter llamaron a realizar un cerco de libros el viernes 11 de octubre, fecha en que daría inicio la feria. El cerco de libros se llevó a cabo aun cuando las autoridades ya habían dado marcha atrás a la cancelación del encuentro y esa misma semana anunciaron que sí se realizaría, aunque a partir del miércoles.

Entre los invitados estuvo el historiador, cineasta y ensayista paquistaní Tariq Alí, quien advirtió que nuestro país, al igual que en otros países, la democracia deja de existir gradualmente y da paso a un régimen de totalitarismo suave como consecuencia del neoliberalismo.

En cuanto a la producción editorial en el país, de acuerdo con cifras de la Caniem, durante 2012 se produjeron 330 millones 707 mil 593 ejemplares, de los cuales 187 millones 846 mil 834 corresponden al sector público y 142.8 millones corresponden al sector privado. El informe se centra en la producción privada, de datos recogidos de 222 editoriales.

Se produjeron 23 mil 948 títulos en formato tradicional y 2 mil 739 títulos en formato digital (lo que corresponde a un aumento de 60.2 por ciento respecto de 2011). La facturación en formato papel fue de poco más de 10 mil 406 millones de pesos, mientras que en digital fue de 16 millones 648 mil 238 pesos.

Los temas más vendidos fueron educación básica, lenguas, literatura, tecnología y ciencias aplicadas, filosofía y sicología, religión, infantiles, juveniles, ciencias sociales, generalidades y otros, en ese orden.

En el rubro literatura se produjeron 8.9 millones de ejemplares, que corresponden a 941.5 millones de pesos.


15.16 | 0 komentar | Read More

La creación de orquestas juveniles, lo más relevante en el ámbito musical este 2013

Written By Unknown on Minggu, 29 Desember 2013 | 15.16

La creación de orquestas juveniles, lo más relevante en el ámbito musical este 2013

Ángel Vargas

Periódico La Jornada
Sábado 28 de diciembre de 2013, p. 4

La puesta en marcha del Movimiento Nacional de Agrupaciones Comunitarias representa el acontecimiento más relevante dentro el ámbito del arte sonoro mexicano en este el Año Verdi y Wagner, como se le denominó en el mundo en términos musicales a 2013 por haberse cumplido en su transcurso los bicentenarios de ambos compositores.

Se trata de un proyecto del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), por conducto del Sistema Nacional de Fomento Musical y la Dirección General de Culturas Populares, que tiene como finalidad emplear a la cultura, en específico a la música, como herramienta de recuperación y transformación sociales.

Fue presentado de manera oficial el pasado 26 de noviembre con un multitudinario concierto en el Auditorio Nacional, en el que participaron 500 niños y jóvenes de diversas agrupaciones de distintos sitios de la República.

Éste es un programa inspirado y adaptado del multilaureado internacionalmente Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles de Venezuela, y sus antecedentes en nuestro país son ya algo añejos. Éstos se remontan a la década de los 70 del siglo pasado, con la participación de Carlos Chávez y Eduardo Mata.

Fue este último músico, ya fallecido, quien propuso en México la creación de orquestas y coros juveniles desde 1989 y se desarrolló con una metodología que implicaba la creación de una pirámide, en cuya base está la recolección de talentos y la formación hasta llegar a la cúspide, con una orquesta como el gran semillero.

Contrarrestar la delincuencia

El Movimiento Nacional de Agrupaciones Comunitarias forma parte de la estrategia del actual gobierno federal para combatir y prevenir la violencia y la desigualdad social en el país, mediante la integración de agrupaciones musicales comunitarias infantiles y juveniles en diferentes puntos de la República, especialmente en zonas marginadas.

Hasta abril pasado, existían 13 agrupaciones comunitarias, a las cuales durante los meses subsecuentes se han ido sumando cada vez más para, a la fecha, alcanzar más de un centenar. En ellas colaboran 300 maestros y participan alrededor de 10 mil niños y jóvenes, según información del propio sistema.

Otros de los hechos que despertaron el interés público este año, y cuya atención y expectativa se acentuarán sin duda en 2014, es el cambio instrumentado en la estructura y la dinámica de la Compañía Nacional de Ópera, dependiente del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

En abril se anunció que la agrupación cambiaba su nombre por el de la Ópera de Bellas Artes y que su director artístico sería el tenor Ramón Vargas, cargo que ocupa hasta la fecha y que alterna con su carrera artística en el extranjero.

Uno de los principales puntos de esta iniciativa ha sido la creación del Estudio de Ópera de Bellas Artes, a cargo del propio Vargas, cuya finalidad consiste en organizar los esfuerzos que se hacen por elevar la calidad de este género en México y contribuir a la formación de nuevos valores y voces.

La transformación implica, asimismo, la creación de un nuevo repertorio, abrir las oportunidades para que cantantes nacionales tengan acceso a los elencos y que el arte operístico no quede concentrado de forma exclusiva en la capital de la República.

El propósito consiste en extenderlo por el país, donde existen 33 teatros y lugares con la infraestructura mínima para presentar propuestas de este género.

También dentro del terreno de la ópera, los esfuerzos de otras instituciones públicas y agrupaciones e iniciativas independientes se mantuvieron de manera quijotesca a lo largo de este año.

En el primer caso, destaca lo hecho por el Instituto Politécnico Nacional con sus adaptaciones de algunos de los grandes títulos del repertorio a la realidad nacional, como fue el caso la Aída politécnica, montaje basado en el original de Verdi, presentado en noviembre.

Mientras que de entre las iniciativas independientes cabe recordar lo hecho por un grupo de 50 jóvenes cantantes, instrumentistas, creadores escénicos y productores, integrados en la compañía L'arte della perla, especializada en repertorio barroco, que en mayo ofreció en una escuela privada de la ciudad de México dos funciones de Rinaldo, de Georg Friedrich Häendel.

La celebración del año Verdi y Wagner, en tanto, pasó sin pena ni gloria en México. La recientemente estrenada Ópera de Bellas Artes conmemoró las respectivas efemérides con la puesta en escena de sendos montajes.

Para festejar a Giussepe Verdi, en junio presentó una nueva producción de El trovador, concebida en principio para ser protagonizada por Ramón Vargas, quien debió cancelar de último momento por una intervención quirúrgica en su rodilla izquierda.

El festejo de Richard Wagner fue en octubre y consistió en el estreno de El holandés errante, en coproducción con el Festival Internacional Cervantino, en cuyos escenarios fue posible ver ese título, además del Palacio de Bellas Artes,

Las celebraciones del creador italiano y el alemán incluyeron asimismo un ciclo de actividades dentro del propio cervantino, durante octubre en Guanajuato.

Como parte de ellas, lo mismo el tenor mexicano Arturo Chacón y la soprano italiana Barbara Frittoli ofrecieron sendas galas con algunas de las arias más famosas de ambos compositoresa, además hubo recitales de piano, un ciclo de películas y una confrontación académica entre especialistas en la obra de dichos músicos.

Las principales agrupaciones sinfónicas del país no fueron ajenas a las celebraciones y en sus respectivas temporadas incluyeron partituras de ambos autores, como fue el caso de la Sinfónica Nacional y las filarmónicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Ciudad de México.

A las anteriores se suma lo hecho al respecto por la Orquesta Sinfónica de Minería, que este 2013 celebró su 35 aniversario. Para empezar los festejos, ofreció en enero dos magnos conciertos en el Auditorio Nacional, si bien el plato fuerte fue durante su tradicional temporada de verano.

Durante ella realizó homenajes a diversos compositores por sus respectivas efemérides, como fue a Witold Lutoslawski por su centenario y a Paul Hindemith por su cincuentenario luctuoso, además de Verdi y Wagner.

Aniversarios

Otros de los festejos relevantes que tuvieron lugar en el transcurso de estos 12 meses fueron el centenario del estreno de La consagración de la primavera, partitura tutelar en la historia de la música, debida a Igor Stravinsky.

Y en ámbitos más locales destacan los respectivos 70 cumpleaños de dos de los compositores y docentes mexicanos vivos más importantes: Mario Lavista y Julio Estrada, el primero el 3 de abril, y el segundo el 10 de ese mes.

Dichos onomásticos fueron celebrados con conciertos, mesas redondas, programas de radio y diversos homenajes por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Festival Internacional Cervantino.

En el caso de Mario Lavista, este cumpleaños cerró con broche de oro, luego de que el pasado 22 de noviembre le fue conferido en España el 12 Premio SGAE de la Música Iberoamericana Tomás Luis de Victoria.

Entre los decesos ocurridos este año en el mundo de la música de concierto mexicana se encuentran el de la reconocida pianista y docente María Teresa Rodríguez, quien fue amiga y colaboradora de Carlos Chávez, acaecido el 4 de septiembre a los 90 años, y el 24 de octubre ocurrió el del compositor y director de orquesta Héctor Quintanar, a los 77 años.

Finalmente, mientras el Coro del Teatro de Bellas Artes cumplió en 2013 75 años, otras agrupaciones artísticas institucionales, como la Sinfónica Nacional o la Orquesta de Cámara de Bellas Artes dieron la nota este año más por sus problemas de índole administrativo y laboral, los cuales se reflejaron en actos de protesta y cancelaciones de ensayos, que por su alto nivel o actuaciones memorables.


15.16 | 0 komentar | Read More

En temporada vacacional, el MAP invita a descubrir los colores de México

Foto

El Vochol, automóvil con la carrocería decorada con chaquira lFoto José Antonio López

Foto

Sala El arte popular y lo fantástico, producto de la imaginación y representaciones del malFoto José Antonio López

Alondra Flores

Periódico La Jornada
Sábado 28 de diciembre de 2013, p. 3

Descubrir los colores de México es la invitación del Museo de Arte Popular (MAP). Cerámica, cestas, papel, cartón, laca, madera, vidrio y textiles son parte de la variedad de objetos que exhibe el recinto ubicado a una cuadra de la Alameda Central, como ejemplo del trabajo artesanal de las 32 entidades del país, mostrando la riqueza de cada región, con un acervo de más de 3 mil piezas antiguas, así como propuestas contemporáneas.

Cuatro salas conforman la exposición permanente: la esencia del arte popular, la vida cotidiana, lo sagrado y lo fantástico, son los ejes temáticos. Además, tres exposiciones temporales que se muestran en esta temporada de vacaciones, una dedicada al mezcal, otra titulada Arte/Sano ÷ Artistas y una más sobre los alebrijes y el desfile que se realiza anualmente desde hace ocho años.

La riqueza de México, el tercer país con más biodiversidad, sólo antecedido por Brasil y Colombia, es mostrada en un mural pintado por Miguel Covarrubias. Realizado en 1947 para el hotel del Prado y rescatado después de su demolición, introduce al visitante en la sala Esencia del Arte Popular Mexicano al iniciar el recorrido.

La relación entre el medio ambiente y la producción artesanal en las regiones sur, central y norte del país, así como las creaciones prehispánicas, la evolución tras la conquista española y la fusión con técnicas contemporáneas.

El Vochol, automóvil con la carrocería decorada con la cosmogonía huichola plasmada en chaquira, resguardado por cuatro alebrijes monumentales y un árbol de la vida los cuales aguardan en el patio para iniciar el recorrido en el edificio art déco construido en 1928 con una estética simétrica, blanca presencia de figuras y líneas geométricas.

Dañado y en el abandono después del sismo de 1985, la antigua Estación de Bomberos e Inspección ubicada en la esquina de las calles de Independencia y Revillagigedo –donde Cantinflas filmó El bombero atómico– desde 2006 abrió con la misión de difundir el arte popular mexicano. Una torre vigía queda como testigo de su función para observar en lo alto lo que antes abarcaba la ciudad.

Demonios rojos, judas de cartón en una artesanía efímera, desfilan al entrar a la sala El arte popular y lo sagrado. La fiesta, la religión, con danzas y rituales, aparecen en sus representaciones populares, desde vírgenes de pluma y chicle, nacimientos de hojas de maíz hasta las grandes fiestas y la muerte, donde la vemos en huesitos. Una galería de máscaras, objeto ancestral, completa esta sala en el segundo piso.

Árboles de la vida, diablos, sirenas, nahuales y alebrijes habitan el colofón de la exposición permanente del MAP en la sala El arte popular y lo fantástico, producto de la imaginación y representaciones del mal.

La casa mexicana, poblada con obras de artesanos del país ocupan la segunda sala El arte popular y la vida cotidiana. Ollas de todos los barros y formas, hermosos textiles bordados que visten la mesa de colores vivos, vestidos de todas las regiones, de norte a sur, que pintan las cosmogonías entre sus hilos y hasta juguetes que preparan para la vida adulta, son los objetos integrados en la cocina, el patio y la recámara.

¡Para todo mal un mezcal y para todo bien… también! es el título de la exposición temporal que ocupa parte del segundo piso. Un pequeño salón resguarda botellas flotantes con piezas de cerámica bellamente decoradas, que no sólo guardan el líquido nacido del agave, sino la historia y detalles de esta bebida producida principalmente en Oaxaca.

Otra exposición temporal es Arte/Sano ÷ artistas, que en su tercera edición ha convocado a la colaboración entre creadores contemporáneos, como diseñadores, pintores, artistas plásticos con artesanos del país para crear innovadoras piezas.

El MAP (Revillagigedo 11, Centro Histórico) abre de martes a domingo, de 10 a 18 horas, y los miércoles hasta las 21 horas.


15.16 | 0 komentar | Read More

Falleció Tita Braniff, quien amplió el atlas de la arqueología mexicana

Foto

Beatriz Braniff, quien falleció ayer a los 88 añosFoto Cortesía del INAH

De la Redacción

Periódico La Jornada
Sábado 28 de diciembre de 2013, p. 2

Aunque sola de por sí es importante y fascinante, la arqueología debe integrarse al conocimiento de la historia, del arte, de la etnicidad, del mundo y del presente para conocer completamente el proceso histórico de una región, así expresó en vida la arqueóloga Beatriz Tita Braniff Cornejo (1925-2013).

Quien durante 10 años fuera directora del Centro de Estudios Antropológicos de Occidente en la Universidad de Colima, falleció este viernes en la ciudad de México a los 88 años. Mediante un comunicado, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lamentó el deceso de la investigadora emérita.

Tita Braniff fue coordinadora del proyecto arqueológico en Paquimé, Chihuahua, de 1992 a 1995, lugar en el que habitaron unas 3 mil personas durante la época de esplendor de la cultura Casas Grandes y que en 1988 fue inscrito en la lista de patrimonio mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), debido a su importante ubicación, donde convergieron los pueblos del norte, centro y occidente de México.

Fue una de las primeras mexicanas en estudiar la zona norte del país o la gran Chichimeca, como la conocían los mexicas; también se interesó en las costumbres de los bárbaros, nombre con el que se conoce a los antiguos habitantes del desierto. Como testimonio de su labor en Chihuahua publicó el libro Paquimé.

Registro literario

Además, es autora de Dioses Guacamayas del Norte, publicado por el Colegio de México (Colmex); Morales, Guanajuato y la tradición tolteca; Morales, Guanajuato y la tradición chupícuaro; Papeles norteños, y La estratigrafía arqueológica de Villa de Reyes, San Luis Potosí.

El 24 de enero de 2011, en el Castillo de Chapultepec, por primera vez y luego de 72 años de gestión, el INAH otorgó un reconocimiento a investigadores con 20 o más años de trayectoria, lo anterior como iniciativa del Comité Ejecutivo de Profesores Investigadores, así como del Sindicato de Trabajadores de dicha institución, para honrar la labor de los profesionales en las áreas de arqueología, antropología física, antropología social, historia, lingüística, etnología y etnohistoria.

Se reconoció en total a 346 especialistas, de los cuales se hizo una distinción particular a quienes conquistaron 50 años de trabajo ininterrumpido, como Beatriz Braniff, reconocida en etnología y antropología social; Arturo Román Pacheco, en antropología física; Jorge Angulo Villaseñor, en arqueología; María Teresa Huerta Preciado, en estudios históricos, y María de la Luz Parcero en etnología y antropología social.

Amo la arqueología, fuera de lo maya, fuera de Tenochtitlán, la arqueología es un mundo extraordinario, expresó Braniff en breves palabras luego de que se le otorgó dicho galardón. Para finalizar diciendo: Ojalá que no se esperen otros 50 años para reconocernos; otros 50 ya no la hago.

Su trabajo es considerado no sólo por el valor de sus estudios, sino porque contribuyó a ampliar el atlas de la arqueología mexicana y redefinir el concepto que se tenía hasta entonce de las culturas del norte del país. Ya que como muchas veces dijo, sólo se estudiaba a los mayas y a las culturas del centro, pero ella emprendió un viaje que la llevó a hacer en vida lo que se le dio su gana.

Crítica y controversial

En 2005 presentó la Guía para el Museo de las Culturas del Norte: de los tiempos prehispánicos a Casas Grandes; en el acto habló sobre su vida, su doctorado, uno más que sumó a la lista de sus estudios y de su inagotable pasión por la arqueología.

Controvertida en ocasiones, criticó las políticas del INAH, al que demandó la falta de interés hacia los centros regionales.

Durante el Homenaje encuentro: una visión de la arqueología mexicana a través de sus maestros, realizado en diciembre de 2007 en el Templo Mayor (La Jornada 31-12-2007). Tita, en su intervención, dijo que en los centros regionales no existe una amplia gama de investigadores que descubran la trayectoria histórica de una región, que lleve a lograr la identidad del pueblo que ahí habita. En cambio, las diversas direcciones se centralizan en la ciudad de México, las cuales están divorciadas de los centros regionales y de las necesidades del país.

En el libro Nómadas y sedentarios en el norte de México: homenaje a Beatriz Braniff, de Marie-Areti Hers, José Luis Mirafuente en colaboración con William Merrill, se destaca la importancia de la investigadora, así como su "visión profunda y sofisticada del norte, la cual se encuentra a disposición no sólo de los investigadores, sino –gracias a su trabajo en la creación del Museo de las Culturas del Norte en Paquimé, Chihuahua– de un público general".


15.16 | 0 komentar | Read More

Distinguen la obra de Fernando del Paso con el Premio Internacional Alfonso Reyes

Distinguen la obra de Fernando del Paso con el Premio Internacional Alfonso Reyes

Dpa

Periódico La Jornada
Sábado 28 de diciembre de 2013, p. 6

El escritor, dibujante, pintor, diplomático y académico mexicano Fernando del Paso obtuvo el Premio Internacional Alfonso Reyes 2013, que le será otorgado en la ciudad de Monterrey, en los primeros meses de 2014, informaron hoy los organizadores.

La distinción se le entregará a Del Paso en reconocimiento a su vasta obra, en la que destacan novelas como José Trigo, Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores en 1966; Palinuro de México, Premio de Novela México para la mejor obra inédita en 1977 y el Internacional de Novela Rómulo Gallegos en 1982, así como Noticias del Imperio, Premio Mazatlán de Literatura en 1987.

El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) dijo al anunciar el premio que las obras de Del Paso son tres sólidos, ambiciosos y luminosos ejercicios de indagación en nuestras tres dimensiones: el lenguaje, el cuerpo y el tiempo.

El comité del premio estuvo integrado por el INBA, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), la Sociedad Alfonsina Internacional, el gobierno de Nuevo León, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), el Tecnológico de Monterrey, y las universidades de Monterrey y Regiomontana.

El premio le será entregado al autor en una ceremonia que se llevará a cabo en el palacio de gobierno de Nuevo León, en fecha por determinar entre el comité organizador y el premiado.

Foto

El escritor en una entrevista con este diario en 2006Foto Marco Peláez

Del Paso nació el primero de abril de 1935 en el Distrito Federal y estudió economía y literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue consejero cultural y cónsul general en la embajada de México en París. Dirigió la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz en la Universidad de Guadalajara.

Por su destacada trayectoria profesional ingresó al Colegio Nacional en 1996 y en 2006 a la Academia Mexicana de la Lengua.

En 1965 fue becario del Centro Mexicano de Escritores. En 1969 de la Ford Foundation y participó en el International Writing Program de la Universidad de Iowa. En 1971 se hizo acreedor de la beca de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation en Londres. En 1991 ganó el Premio Nacional de Ciencias y Artes, y en 2007 el Premio FIL de Literatura de la Feria del Libro de Guadalajara.

Como dibujante y pintor, su obra ha viajado a Madrid, París, Londres y Estados Unidos.

El Premio Internacional Alfonso Reyes fue creado por Francisco Zendejas en 1972.

El galardón se entregó por primera vez en 1973 a Jorge Luis Borges. Otras personalidades que lo han recibido son: los premios Nobel de Literatura Octavio Paz y Mario Vargas Llosa, así como Carlos Fuentes, Alejo Carpentier, André Malraux, Jorge Guillén, Adolfo Bioy Casares y Miguel León-Portilla, entre otros.


15.16 | 0 komentar | Read More

Juan Arturo Brennan: Zilberstein o la sobriedad

E

n los meses recientes, diversos escenarios de la capital del país fueron sede de varios recitales de piano que, por los pianistas convocados y los repertorios ofrecidos, prometían muchas satisfacciones sonoras. Los excesos laborales me impidieron asistir a esas sesiones pianísticas, de las cuales lamento particularmente haberme perdido el recital de András Schiff, del que recibí reportes deslumbrantes. Pude resarcirme, al menos, con la reciente presentación de la pianista rusa Lilya Zilberstein en la Sala Nezahualcóyotl, que en buena medida palió mis carencias pianísticas del año.

Resulta un misterio el hecho de que Ludwig van Beethoven se haya interesado por una arietta del mediocre compositor y maestro de capilla Vincenzo Righini para componer sobre ella una serie de variaciones, con las que Lilya Zilberstein abrió su programa. El tema en cuestión es simple y sin atractivo particular, lo que ciertamente limita el alcance de las variaciones realizadas por Beethoven. Algunas de ellas, lógicamente, son tan simples como el tema mismo; en otras, el compositor juega básicamente con una diversificada paleta de densidades, cuyo manejo experto fue lo destacado en la interpretación de la pianista rusa. En algunas de las variaciones, Zilberstein aplicó una energía identificable con el lenguaje beethoveniano, mientras que en otras se orientó con más delicadeza hacia una expresión, digamos, posmozartiana, ligando inteligentemente esta cualidad estilística con el lenguaje armónico conservador de las variaciones.

Después, la conocida sonata Appassionata, del propio Beethoven, reto indudable para cualquier pianista. En su ejecución a esta obra, Lilya Zilberstein se orientó sobre todo a la exploración cabal del sentido del drama que define a la sonata, tanto en la dialéctica de lo meramente técnico (el coherente desarrollo temático en su lectura de la obra) como en lo expresivo, acotando sabiamente el rango dinámico de cada sección de la pieza. Destacada también la sutileza de Zilberstein para presentar cada reaparición de los temas principales bajo una nueva luz, y muy bien lograda, con elegancia y eficacia, la complicada transición entre el segundo y el tercer movimiento de la Appassionata. A lo largo de la sonata, la intérprete supo ensamblar con inteligencia y buen sentido las heterodoxas aventuras formales del compositor. En general, la pianista sostuvo el discurso de la sonata a base de una energía inagotable, continua, bien sostenida y siempre mantenida bajo control.

Para concluir su programa, Lilya Zilberstein abordó la versión original de los Cuadros de una exposición, de Modesto Mussorgski, en cuya ejecución brilló sobre todo su finamente matizada y multicolor paleta tímbrica. Ahí donde otros pianistas intentan (sin éxito) reproducir en reversa las pinceladas geniales de la conocida orquestación de Maurice Ravel a esta soberbia partitura de Mussorgski, la pianista optó por dedicarse a darle al piano lo que es del piano, con resultados muy interesantes. Especialmente notable en este caso la densidad perfectamente calibrada que aplicó Zilberstein a las piezas más oscuras y acústicamente pesadas de la suite pianística del compositor ruso. A la vez, Lilya Zilberstein eligió con gran sensibilidad el tempo justo para cada uno de los cuadros, lo que no le impidió aplicar aquí y allá interesantes dosis de rubato que convirtieron esta promenade pictórico-musical en un sofisticado y fantasioso viaje sonoro. De esta ejecución de los Cuadros de Mussorgski a cargo de la pianista rusa, me quedo con la sutil, ensoñadora expresividad de El viejo castillo, y su potente capacidad de descripción en Samuel Goldenberg y Schmuyle.

Qué satisfactorio es escuchar un recital de piano a cargo de una intérprete como Lilya Zilberstein, quien a la técnica, el conocimiento estilístico y la expresividad añade una admirable dosis de sobriedad interpretativa, que contrasta de manera flagrante con ciertas acrobacias de circo chino de algunos de sus colegas, y con los excesos escénico y musicales de pianistas sobrevaloradas, como Valentina Lisitsa y similares.


15.16 | 0 komentar | Read More

Penultimátum

Written By Unknown on Sabtu, 28 Desember 2013 | 15.16

L

a maestra Elisa Ayón dirigía dos escuelas primarias en Guadalajara. Además, era Regidora del Ayuntamiento tapatío y secretaria general del PRI. A regañadientes renunció al sueldo que tenía por sus labores educativas para hacerse cargo de la Dirección de Panteones de esa ciudad. No tenía experiencia alguna al respecto. Pero desde noviembre pasado por méritos bien ganados a Elisa la llaman Lady Panteones.

Y es que en una reunión con los trabajadores bajo su mando, los insultó y les propuso actos de corrupción, al tiempo que les dijo estar por encima del alcalde local. Entre otras cosas, Lady Panteones aseguró: Si vamos a partirnos la madre, vámonos de frente y divídanse, cabrones. Y acto seguido, la regidora se describió como una mujer fuerte para enfrentar cualquier disidencia entre el personal a su mando: Lo que sí soy es una hija de la chingada y vengo a decirles: cuando quieran a palazos, a cuetazos, a balazos, a patadas, cuando quieran. Ya me harté. Vine a jalarles los pinches huevos a todos.

Divulgada su proclama gracias a las redes sociales, Elisa Ayón tuvo que renunciar. También la destituyó el PRI como secretaria general y la desconoció como regidora. Ahora pretende regresar como directora de escuelas y que la reconozcan como Regidora Independiente. Agreguemos que Lady Panteones es prima del secretario de educación de Jalisco, y en tres años compró nueve propiedades por 7 millones de pesos, mientras sus ingresos fueron apenas de 3.6 millones.

La alcaldesa panista de Monterrey no sólo es conocida por consagrar la ciudad a Jesucristo, sino por construirse una mansión valuada en 20 millones de pesos. Recién la puso a la venta en poco más de 7 millones. El feliz comprador resultó ser Jorge Ricardo Ortiz López, actuario en el Tribunal Electoral de Nuevo León, con sueldo neto de 16 mil 600 pesos mensuales. También es asesor jurídico en dos notarías públicas en las que se desconoce su remuneración. El eventual comprador es, además, consejero ciudadano del comisionado para la Transparencia Municipal en Monterrey, cargo no remunerado.

Dos prestigiosos integrantes del PAN, el senador Ernesto Cordero y el diputado Luis Alberto Villarreal, coordinador de su bancada en la Cámara de Diputados, han sido señalados por exigir comisiones a alcaldes a cambio de apoyos presupuestales a sus municipios. Y la contratación de empresas constructoras designadas por ellos para realizar obras. Aunque varios integrantes del PAN pidieron que renunciaran a sus cargos y se investigaran las citadas denuncias, no ha ocurrido ni lo uno ni lo otro y el asunto parece olvidado. Igual los casos de la alcaldesa de Monterrey y la Regidora Ayón. Cuatro ejemplos escogidos al azar que ilustran la impunidad que cobija a no pocos servidores públicos en México.


15.16 | 0 komentar | Read More

Artista español hace un punching-bag con una réplica de la cabeza de Franco

Afp

Periódico La Jornada
Viernes 27 de diciembre de 2013, p. 5

Madrid, 26 de diciembre.

Una muy realista cabeza de Franco hecha de silicón corona un punching-bag, obra del escultor español Eugenio Merino, quien se enfrenta a una nueva querella que inició la Fundación Francisco Franco, la cual ya perdió en verano una demanda contra otra obra que exponía al dictador en un frigorífico.

Merino, de 36 años, forma parte de una generación de jóvenes artistas que, nacidos después de la muerte de Franco en 1975, no temen tratar el tabú del régimen franquista (1939-1975).

Me parecía que la gente que ha sufrido represalias o que no ha conseguido ningún éxito desde el punto de vista judicial, podía usar esto para desahogarse, como catarsis, explicó Merino.

Para su obra titulada Punching Franco, el artista esculpió una cabeza del dictador de silicona, que colocó en el lugar del saco de box del aparato, con unas gafas de sol, a las que le falta una lente.

En tanto, la fundación encargada de preservar la herencia de Franco, considera esta obra una ofensa; en noviembre presentó una demanda por intromisión ilegítima en el honor, denunciando una reproducción que raya con lo grotesco y ofensivo, según Jaime Alonso, vicepresidente del fondo.

"Además, es de mal gusto porque sencillamente a cualquier persona, a su padre, al mío, se le puede colocar de la misma manera y decir: 'péguele, pártale la nariz, dele patadas en la cabeza", afirma, antes de añadir que eso es de una ruindad y de una chabacanería impropria de una civilización.

La fundación ya había mostrado su malestar con Always Franco, otra escultura de Eugenio Merino, que exhibía al dictador en tamaño natural dentro de un frigorífico, vestido con uniforme militar y unas gafas de sol negras, que expuso en la feria de arte contemporáneo Arco en febrero de 2012 en Madrid.


15.16 | 0 komentar | Read More

En medio de plantones se oye la pregunta: ¿la gesta social de 1910 cambió al país?

En medio de plantones se oye la pregunta: ¿la gesta social de 1910 cambió al país?

Foto

Debido a la remodelación de la que fue motivo hace tres años, por la conmemoración del centenario del inicio de la lucha armada, el recinto es un espacio moderno y atractivo para el visitanteFoto Guillermo Sologuren

Ángel Vargas

Periódico La Jornada
Viernes 27 de diciembre de 2013, p. 3

La exposición permanente del Museo Nacional de la Revolución concluye con una sala en la que se pregunta si ese hecho armado cambió a México, y en seguida, mediante una serie de cédulas, busca argumentarse las supuestas transformaciones positivas que ha experimentado el país a partir de ese episodio histórico.

En torno del recinto, ubicado a los pies del Monumento a la Revolución, en los sótanos de lo que originalmente se proyectó para ser el gran Palacio Legislativo del porfiriato, los maestros disidentes de diversos rincones del país aún mantienen su plantón contra la reforma educativa impulsada por el actual gobierno federal.

Y a unos cuantos metros del lugar, la avenida Paseo de la Reforma seguía siendo sede y testigo, hasta hace unos días, de multitudinarias marchas, manifestaciones y actos de protesta ciudadanos contra la Reforma energética promovida por la administración de Enrique Peña Nieto.

¿Cambió al país la Revolución Mexicana?, reza el título de la cédula de dicha sala, en cuyo recorrido se consigna cómo 30 años después de esa gesta, de ser un país casi despoblado, con 72 por ciento de analfabetismo y 85 por ciento de población rural, en el que había condiciones de trabajo cercanas a la esclavitud, México duplicó su población, abatió el analfabetismo y redujo los abismos sociales.

Las fotografías y demás documentos exhibidos en esa parte de la muestra dan cuenta de la expropiación petrolera encabezada por el presidente Lázaro Cárdenas, en 1938; la educación de tipo socialista promovida por ese mismo mandatario, así como la reforma agraria, que implicó el reparto de tierras a escala nacional.

De igual manera, se ilustran las misiones culturales implantadas por ese mismo gobierno mediante las que se buscaba extender la educación a todas las comunidades del país y abatir el analfabetismo; y la política de solidaridad internacional y hospitalidad del cardenismo, con la recepción en México de los exiliados Republicanos españoles, a partir de 1939.

Entre esas fotografías pueden observarse las del pueblo volcado en torno de Bellas Artes en 1938 con varias de sus pertenencias para apoyar la recuperación de los hidrocarburos nacionales, la del general Lázaro Cárdenas sobre una piragua con un grupo de maestros rurales y la de los llamados Niños de Morelia, como se denominó al grupo de 465 menores de edad, entre huérfanos de guerra e hijos de combatientes republicanos, que fueron traídos al país de España en un barco de bandera francesa.

El Museo Nacional de la Revolución muestra un aspecto fresco e innovador tanto en su infraestructura como en su museografía gracias a la remodelación de la que fue motivo hace tres años, por la conmemoración del centenario del inicio de esa lucha armada.

Es un espacio museístico moderno, atractivo para el visitante, el cual, durante el recorrido, se encuentra con información detallada, mas no farragosa, que permite comprender los antecedentes, las causas, la evolución, el desenlace y las consecuencias de la Revolución Mexicana.

Todo ello apoyado en puntuales textos de sala, imágenes históricas, videos y programas multimedia alusivos a los temas en cuestión y, por supuesto, no pueden faltar las vitrinas con reliquias, objetos o documento históricos y emblemáticos de cada una de las etapas de las que se da cuenta durante el recorrido.

Foto

En el museo se da cuenta de la expropiación petrolera encabezada por el presidente Lázaro Cárdenas, en 1938Foto Guillermo Sologuren

De tal manera, pueden apreciarse reproducciones de pinturas, litografías y fotografías de hechos o lugares históricos, como del Segundo Imperio Mexicano, la guerra de Reforma, el gobierno de Benito Juárez, la ascensión de Porfirio Díaz al poder y el impulso económico que implicó la llegada al país del ferrocarril.

A ellas se suman imágenes alusivas a las huelgas de Cananea, la salida de Díaz hacia Francia, la asunción de Francisco I. Madero a la Presidencia de la República, el Ejército del Sur, la División del Norte, los asesinatos, en épocas distintas, de Madero y José María Pino Suárez, Emiliano Zapata y Álvaro Obregón.

Entre los objetos, en tanto, se encuentran el telegrama mediante el cual el general Ignacio Zaragoza notifica al presidente Benito Juárez de la victoria contra el Ejército francés en Puebla, el 5 de mayo de 1862; ejemplares de las Constituciones de 1857 y 1917, y periódicos de diversas épocas, desde mediados del siglo XIX hasta de la década de los 40, de la centuria pasada.

También se hallan armas antiguas, la carta que Porfirio Díaz envió a los diputados para dimitir a la Presidencia de la República, el 25 de mayo de 1911; el Plan de Ayutla, así como vestimentas y objetos de diversos personajes históricos, entre ellos de Zapata, Francisco Villa, Madero, Victoriano Huerta…

El recorrido comienza con una sala dedicada a explicar los orígenes del monumento a la Revolución, que se remonta a 1897, cuando la Secretaría de Obras Públicas lanzó un concurso internacional para el proyecto de la futura sede de la Cámara de Diputados y Senadores, en el cual participaron 56 propuestas de los más prestigiados arquitectos de ese momento en el mundo.

Después de varias irregularidades y críticas al proceso, la obra se encomendó al arquitecto francés Emile Bénard, quien gozaba de gran prestigio internacional, en particular por la construcción de la Universidad de Berkeley, en Estados Unidos.

La faraónica obra, cuya primera piedra fue colocada por el propio general Díaz, el 23 de septiembre e 1910, debió ser suspendida por la falta de recursos a raíz de los hechos armados de la Revolución.

Lo único que logró erigirse fue la estructura de metal que constituiría la parte central de la edificación, la cual permaneció abandonada hasta que en 1932 el arquitecto Carlos Obregón propuso, que en lugar de demolerla, la estructura de la cúpula fuera aprovechada para consagrar un monumento a la Revolución Mexicana, propuesta que fue aceptada y en la cual se trabajó de 1933 a 1938.

El recorrido por la muestra permanente del recinto está dividido en seis salas, las cuales guardan un orden temático y cronológico: La consolidación del estado mexicano, El Porfiriato, La Revolución democrática, La revolución política, La Revolución popular, La guerra civil y la Constitución, Las bases del nuevo estado mexicano y El cardenismo.

El museo permanece abierto en esta temporada de fin de año de martes a viernes de 9 a 17 horas, y sábados y domingos de 9 a 18:30 horas; y como elementos extra de atractivo ofrece los servicios de mirador panorámico, cafetería y tienda.


15.16 | 0 komentar | Read More

Vilma Fuentes: Regalos de Navidad

Foto

Hoy se cumplen 90 años del fallecimiento de Gustave Eiffel, quien diseñó uno de los emblemas más famosos de París. La imagen fue captada en la capital francesa, que en estos días padece tormentas invernalesFoto Xinhua

L

as fiestas navideñas son propicias a la expansión de los buenos sentimientos: generosidad, solidaridad, amor del prójimo, se comparten en familia y, de amigo en amigo, en toda la sociedad. Los cánticos de Navidad invitan al recogimiento ante la santidad de Stille nacht, Heilige nach. En Francia, el villancico navideño más célebre, aparte el Minuit Chrétiens que se canta de preferencia en la Misa de Medianoche, es una canción por completo laica, si no pagana, inmortalizada por el muy célebre cantante popular Tino Rossi, originario de la isla de Córcega donde su celebridad rivaliza con la de otro nativo del lugar: Napoleón. Las palabras de la canción de Tino Rossi comienzan: "Petit papa Noël, quand tu descendras du ciel, n'oublies pas mes petits souliers…", es decir, solicitando no olvidar un regalo. La emoción de la noche de Navidad es rebasada por otra emoción más tenaz y urgente: ésa que arde en el corazón de los niños que esperan recibir los regalos soñados.

¿Qué padre o madre de familia, qué pariente, qué adulto, podría resistir a una imploración tan conmovedora? No todos poseen un corazón de pierda, por fortuna, y los regalos colocados bajo el árbol de Navidad o a las orillas del Nacimiento, según las convicciones religiosas, aún son el medio más evidente de manifestar su ternura y generosidad, cada persona lo sabe y nadie osaría escapar a la regla. Son incluso, a veces, los más pobres quienes se muestran más generosos.

En Francia, según las informaciones de la prensa y otros medios, una noticia chocante y singular ha hecho, sin embargo, su aparición. Presentada bajo la forma de un estudio estadístico, adquiere la autoridad casi científica de una verdad irrefutable. ¿De qué desgracia habla esta información para adquirir el rango de noticia? Nos anuncia, sin miramientos para nuestras buenas conciencias: seis personas sobre diez, sí, seis sobre diez, revenden la mañana siguiente los regalos que recibieron en Navidad. En el caso de los adolescentes y los niños, la estadística es aún más grave: tres cuartos de ellos ponen de inmediato en venta los tiernos regalos recibidos de los inquietos padres por demostrar su amor y dar una prueba tangible de éste a su progenitura.

De qué pasar brutalmente del sueño a la realidad y de bajar aún más rápidamente de las altura del cielo para aterrizar sobre la ingrata superficie de la tierra.

Esta venta inmediata es facilitada por los progresos de la técnica: los jóvenes saben utilizar internet mejor que sus mayores, pues ésta forma parte de su cultura. Saben que existe en la tela del web una infinidad de redes que permiten vender en línea todo lo susceptible de ser vendido y comprado. Así, se precipitan a proponer en el mercado el costoso juguete que causó tanta inquietud, y tanto dinero en ocasiones, a sus padres, para satisfacer sus deseos y, lo que ellos creen, sus secretos.

Nada más que el secreto de tres cuartas partes de los jóvenes franceses es simplemente cambiar los regalos contra algunos billetes.

Es fácil indignarse. Acusar a los jóvenes de uniformarse a las leyes de la sociedad en la cual se les ha hecho nacer sería injusto. No son los adolescentes de hoy quienes inventaron la sociedad mercantil, serían más bien sus padres y sus abuelos. Más vale interrogarse sobre el sentido de esta reventa inmediata. No queda sino admitir que muchos de los regalos no corresponden para nada al verdadero deseo de quienes lo reciben. ¿Quién puede vanagloriarse de hallar, en cada ocasión, el objeto, ordinario o muy raro, que responde exactamente al deseo del otro? ¿Quién escucha el deseo del otro, así sea el de la persona más amada? Encontrarlo sin equivocarse sería, acaso, una excepcional prueba de amor. De alguna manera, una perla aún más rara que las más bellas perlas de los mejores pescadores de perlas.

Y, después de todo, a semejanza de la abuela, o la vieja tía solterona, el travieso escuincle, ¿no se da más gusto al ofrecer que al recibir un regalo?

vilmafuentes22@gmail.com


15.16 | 0 komentar | Read More

La controversia, uno de los sellos que caracterizaron 2013 en las artes visuales

Foto

Encuentro con los medios donde Cuevas aseguró que definitivamente no recibirá a sus hijasFoto Jesús Villaseca

Merry MacMasters

Periódico La Jornada
Viernes 27 de diciembre de 2013, p. 4

Si por un lado el muy anunciado Museo Jumex, de iniciativa privada, abrió sus puertas el pasado 19 de noviembre, por las mismas fechas tres integrantes de la asociación de amigos del Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (Maco), amagaron en rueda de prensa con cerrar ese recinto a raíz de la falta de asignación de subsidio del Estado.

De inmediato, el artista visual Francisco Toledo reprobó que los pintores Luis Zárate, Rubén Leyva y José Villalobos hayan puesto en riesgo el museo con 21 años de existencia (La Jornada, 22-11-13), y solicitó al Instituto Nacional de Bellas Artes y la Secretaría de Culturas y Artes de Oaxaca convocar a una reunión para nombrar otra mesa directiva del Maco, que designe a un director –el anterior renunció hace varios meses– y se comprometan a entregar puntualmente los recursos. Todavía no se ha dicho nada al respecto.

En ese paraíso artístico que es Oaxaca, en gran parte gracias a la labor de promoción cultural de Toledo, su primer proyecto, el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca celebró 25 años, el 28 de noviembre.

En diciembre, cumplió nueve décadas de vida la crítica de arte Raquel Tibol. Tres días antes de su cumpleaños, el 14, la comunidad cultural la festejó con una mesa redonda en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

Si de artistas longevas hablamos, Joy Laville también cumplió 90 años, el 8 de septiembre. Pero el que les gana a todos es Luis Nishizawa, quien cumplirá 96 el próximo 2 de febrero.

En 2013 se realizó el homenaje nacional a José Guadalupe Posada con motivo del centenario luctuoso del ilustrador y grabador, creador de la muy difundida imagen de La Catrina. No obstante, no hubo una gran exhibición alusiva en el museo del Palacio de Bellas Artes, porque no recibimos ninguna propuesta para que este año se llevara a cabo, dijo el 18 de enero Rafael Tovar, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). Sin embargo, muchos recintos se sumaron con exposiciones al centenar de actividades anunciadas.

A principios de abril se desató una polémica en torno a José Luis Cuevas, que puso en evidencia la tensa relación que el dibujante y grabador mantiene con las tres hijas que procreó con su primera esposa, Bertha Riestra. Todo se inició a raíz del ingreso del artista al hospital; estuvo en terapia intensiva diagnosticado con un cuadro de neumonía grave, infección en vías urinarias, delirium mixto secundario a los procesos de infección, lo cual llevó a un cuadro de insuficiencia renal.

Al encontrarse en terapia intermedia, Cuevas fue sacado del nosocomio por su esposa Beatriz del Carmen Bazán, acción que llevó a sus hijas a interponer una denuncia por abandono de persona, lesiones, secuestro y tentativa de homicidio, contra quien resulte responsable, en la Fiscalía Central de Investigaciones de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.

Foto

Entre los sucesos más destacados está el homenaje al grabador José Guadalupe Posada por su centenario luctuoso, que se realizó con múltiples actividadesFoto Roberto García Ortiz

Con el fin de mostrar su estado de salud del artista, un video fue enviado a los medios el 16 de abril. Sentado en un sillón de su casa, al parecer en pijama, aun con oxígeno, Cuevas pide a sus hijas (Mariana, Ximena y María José) que lo dejen tranquilo, en alusión a sus intenciones de ingresar a su casa y de verlo, y asegura en la grabación: Lo que me queda de vida quiero pasarlo a lado de mi esposa Beatriz del Carmen.

El llamado enfant terrible reapareció en público el 13 de junio en una conferencia de prensa convocada en el museo que lleva su nombre, para aclarar las mentiras dichas a raíz de su hospitalización, calumnias de las que se enteró por la prensa y la televisión, expresó.

En el encuentro con los medios, Cuevas aseguró que definitivamente no recibirá a sus tres hijas, aunque éstas hayan solicitado a la autoridad conceder a la familia directa un régimen de visita para tener acceso a él. De hecho, se emitió una resolución en que se fijaba un régimen de visita provisional; sin embargo, Ximena Cuevas dijo que sería respetuosa de la voluntad de su padre.

Por otra parte, el gremio arquitectónico lamentó la muerte de Pedro Ramírez Vázquez, la tarde del 16 de abril, coincidiendo con su cumpleaños 94. Las autoridades del Museo de Arte Moderno (una de su larga lista de obras), preparan una muestra retrospectiva con la que festejarán en 2014 el cincuentenario de su inauguración.

Entre las pérdidas que sufrió la comunidad artística este año están: el arquitecto restaurador Luis Ortiz Macedo, quien falleció el 10 de diciembre a los 80 años; a los 49 años murió el pintor y escultor oaxaqueño Alejandro Santiago, el 22 de julio, creador de la instalación escultórica 2501 migrantes.

Además, ocurrió la violenta muerte del arquitecto Eliseo Garza Salinas, director de los llamados Tres museos en Monterrey, ocurrida la noche del 21 de diciembre.

La escultura mexicana fue reconocida con el otorgamiento del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2013, en el rubro de Bellas Artes, a la escultora Ángela Gurría.

Entre las muchas exposiciones montadas en este año de transición, destacan Obras maestras del Musée de l'Orangerie en el Museo Dolores Olmedo, que ha sido visitada por más de 100 mil personas; Louise Bourgeois: petite Maman, en el Museo del Palacio de Bellas Artes, cuyas 75 piezas incluyeron la escultura monumental Maman, instalada en la explanada del recinto marmóleo; Mayas: revelación de un tiempo sin fin, en la Galería de Palacio Nacional, y Arquitectura en México, 1900-2010, en el Palacio de Cultura Banamex, Palacio de Iturbide.


15.16 | 0 komentar | Read More
techieblogger.com Techie Blogger Techie Blogger