Diberdayakan oleh Blogger.

Popular Posts Today

Crece el registro y custodia de piezas arqueológicas en posesión de particulares

Written By Unknown on Rabu, 30 Oktober 2013 | 15.17

Crece el registro y custodia de piezas arqueológicas en posesión de particulares

Javier Salinas Cesáreo

Corresponsal

Periódico La Jornada
Martes 29 de octubre de 2013, p. 7

Teotihuacán, Méx., 28 de octubre.

Más de 270 piezas arqueológicas que estaban en posesión de particulares han sido inscritas en el programa Registro y Custodia que implementa el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en las comunidades aledañas a las pirámides de Teotihuacán, mediante el cual los ciudadanos se vuelven poseedores legales de sus piezas.

Jaime Delgado Rubio, responsable de esa iniciativa, señaló que este plan rompe viejos mitos de decomiso, expropiación y persecución de parte del INAH al reconocer como poseedores legales a las personas de las piezas que tienen en su vivienda.

"Un particular puede convertirse en custodio de piezas arqueológicas en calidad de poseedor no de propietario, mediante un trámite gratuito. El particular puede solicitar al INAH ser custodio de tal pieza, nosotros facilitamos el trámite.

"La idea es romper el mito de que el INAH les va a decomisar las piezas o a expropiar el predio. Nuestra labor consiste en convencer a las personas lo cual es muy complicado, porque es una zona en conflicto entre sociedad y el INAH por los permisos de construcción.

Una vez que los particulares muestran su pieza se les explican los valores culturales de ésta, de manera que hay propietarios que no sabían que tal cabecita o pieza tenía tal temporalidad, antigüedad o que representaba tal cosa. Nuestra tarea es explicarles la importancia y ahí hay un trabajo antropológico invariable, dijo.

En la parte legal, apuntó Jaime Delgado Rubio, después de hacer el trámite para convertirse en custodio, la persona sólo tiene que procurar por la buena conservación de la pieza y aceptar que cualquier investigador pueda acceder ella.

"Esas piezas también tienen un interés para la academia, porque se entiende que el arqueólogo no podría haberlas conocido de no haber sido porque las estamos registrando, debido a que estaban dentro de las casas y jamás iban a tener acceso a ellas.

Tiene valor antropológico, académico y legal porque las autoridades saben que con estas acciones se fomenta una cultura de la legalidad. Y soprende saber que personas muy reacias han accedido a mostrar sus piezas.

Destacó que se han registrado más de 270 piezas arqueológicas de particulares de las comunidades aledañas a las pirámides, de los municipios de Teotihuacán y San Martín de las Pirámides.


15.17 | 0 komentar | Read More

Teresa del Conde/ II y última: La Esmeralda en el MAM

L

a curadora de esta exposición se ha comunicado conmigo y me ha proporcionado información respecto de los pasos que dio en vistas a su consecución, las limitaciones de tiempo que inevitablemente surgieron y los consabidos avatares que acompañan cualquier proyecto. Desde aquí quiero expresarle mi agradecimiento, pero también insistir en el aspecto algo monótono, digamos que poco alentador, con el que transcurre la muestra una vez recorrido el aspecto histórico mismo que ocupa aproximadamente media exposición.

Tal vez hubiera sido buena idea instaurar una curaduría alterna que permitiera echar más luces acerca del devenir de la escuela durante las últimas décadas y también revisar en alguna medida ciertos aspectos que pudieron haber llegado a mayor definición, como la escultura en talla zoomorfa que se encuentra ubicada junto a la talla frontal del escultor Luis Ortiz Monasterio, casi al inicio de la exposición. Esta obra aparece como de autor anónimo, pero en realidad al parecer corresponde a uno de los viejos escultores de La Esmeralda o tal vez a alguno de sus más cercanos discípulos, en el primer caso se trataría de Lebrón García Ramírez y en el segundo de Fernando Gálvez, el detalle de las figuras zoomórficas de la fachada del recinto, se me dijo, son de la misma autoría, este dato proviene de un artista que conoció la escuela desde la época de Antonio Ruiz, me refiero al maestro Tomás Parra.

Varias de las piezas del acervo del Museo de Arte Moderno (MAM), que fueron incluidas, son obras señeras del arte mexicano de la primera mitad del siglo XX, como el Retrato de Guadalupe Marín, por Diego Rivera (1938), o la maravillosa naturaleza muerta Los cocos, una de las tres obras de Frida que pertenecen al acervo MAM. En este mismo conglomerado hay un dibujo excelente y hasta donde puedo darme cuenta, no exhibido hasta ahora: Niña bonita, de Aurelio Pescina (1938-1990), artista y estudiante de medicina potosino cuyos datos pueden obtenerse probablemente en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, pese a que el Salón de la Plástica Mexicana le brindó una discreta muestra no hace mucho, no se investigó apenas su decurso artístico y lo que sí quedó anotado es que llegó a ser maestro en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado y que esta institución fue considerada por algunos en esa época como una nueva escuela de escultura a la que podían asistir también los obreros y los niños.

Desconozco los requerimientos de ingreso que existían en la época de El Corzo, pero la tradición digamos que rumorosa asevera que bastaba con contar con certificado de primaria para poder ingresar, eso siempre y cuando se pusieran de manifiesto y se comprobaran dotes y aciertos para la expresión plástica.

Lo de los extraordinarios maestros grabadores que impartieron clases en La Esmeralda es otro tema que merecería algo más de presencia. Se desempeñó allí la crema y nata del grabado mexicano, con artistas como Amador Lugo y Erasto Cortés Juárez, contando además con la presencia de latinoamericanos, como el colombiano Guillermo Silva Santamaría y del panameño Zacklinton, quien fue discípulo de Tomás Maldonado.

Tengamos en mente que ese aspecto de La Esmeralda puede, sin menoscabo alguno de la presente muestra, armar otra exposición de cámara en un futuro no muy lejano.

No pueden verse en detalle (o yo no los puedo ver bien) los primorosos pequeños paisajes de Rodríguez Lozano, porque una vitrina colocada al calce intercepta su visibilidad cercana, en cambio llama la atención un retrato, la verdad no bueno, pero sí interesante, de María Asúnsolo por Federico Cantú, realizado propositivamente en papel agrietado, como si el autor hubiera querido que el dibujo mostrara heridas. No es un buen dibujo y me pesa decirlo, viene a cuento el dicho al mejor cazador se le va la liebre. La proporciones corpóreas de la modelo que pudorosamente esconde sus partes nobles, fallan en algunos aspectos y eso no puede atribuirse a licencia poética. Sin embargo tal inclusión parece muy acertada. Otro desnudo acertadamente incluido, aunque la verdad es horroroso, es el de Pita Amor por Diego Rivera, en este caso no hay desproporción alguna sino una inexplicable falta de sensualidad en la captación de la modelo, sentada y con los brazos alzados tras un poco expresiva cabeza. Este desnudo de Pita hasta donde recuerdo no ha comparecido en las muestras que se han organizado acerca de Diego Rivera y el retrato, cosa explicable.

En cambio es de primera la escultura en granito de Alberto de la Vega. Ojalá esta exposición siga atrayendo público aún más vasto y sobre todo que vaya generando comentarios. Un recorrido por los decursos de La Esmeralda merece toda la atención del mundo artístico, principiando por el de los actuales alumnos y maestros de la escuela, sea o no que estos últimos se encuentren representados.


15.17 | 0 komentar | Read More

Arturo Márquez pide al gobierno más recursos para la cultura

Claudio Bañuelos

Corresponsal

Periódico La Jornada
Martes 29 de octubre de 2013, p. 4

Aguascalientes, Ags.

Destinar más recursos del producto interno bruto (PIB) a la educación y la cultura, por parte del gobierno, es una necesidad imperiosa, señala el músico y compositor Arturo Márquez.

Es realmente urgente; esa es una manera de voltear a vernos a nosotros mismos, algo que no tenemos la costumbre en los años recientes. Son necesidades en general ajenas y eso de voltear a darle prioridad a la cultura y la educación sencillamente es voltearnos a vernos, abrazarnos a nosotros mismos una vez más, expresa en entrevista con La Jornada.

Márquez acudió a esta capital como invitado a la presentación del programa Los ocho danzones de Arturo Márquez, interpretado por la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, bajo la batuta de Enrique Barrios el fin de semana.

El músico agrega que hace falta voluntad en las instituciones y en los gobiernos, así como personal para alcanzar las vocaciones con todo lo que conlleva en este país.

"Creo que en principio es una cuestión de voluntad. Por supuesto que hay muchos problemas fuera de las grandes ciudades, todo se ha centralizado demasiado para las personas que no somos de esas urbes, que somos de provincia. Hemos tenido que buscar las oportunidades fuera. Es una cuestión de voluntad personal, pues cuando encontramos vocación tenemos que seguirla y la única manera de encontrarla es seguirla y hallar lo que uno necesita.

"Pero también es voluntad de todos empezando por uno mismo, por las comunidades, por los mismos gobiernos, por las instituciones, se necesitan una voluntad para ver que hay una necesidad urgente de que la cultura se vea de una manera distinta; es urgente que la cultura esté presente en la educación. Hemos olvidado mucho la educación, hemos olvidado que el aspecto cultural debe estar presente si queremos realmente crecer como pueblo.

Lo estamos resintiendo ahora muchísimo en cómo vemos el resultado de la vida en México. Aquí y en otros lugares nos lastimamos justamente porque lo esencial que necesitamos como sociedad no se le da la importancia debida, puntualiza.

Siempre faltará qué hacer

–¿Qué le parece el proyecto del nuevo gobierno, su política relacionada con la cultura?

–El proyecto de cultura apenas se está viendo, pero vemos que no va a ser suficiente. Hay prioridades hacia otras cosas, seguramente hay muchas necesidades en todo, pero siento que si no tomamos las decisiones de dar proyección a la educación y la cultura vamos a seguir padeciendo de tantas cosas.

Foto

El compositor Arturo Márquez dirigió en distintas ocasiones a lo largo de las recientes semanas a la Orquesta Filarmónica de la UNAM en su ya legendario Danzón número 2, en un programa donde sonaron sus nuevas composiciones, ya no precisamente danzones, realizadas todas en este siglo XXI. La imagen corresponde al concierto efectuado en la Sala NezahualcóyotlFoto Coordinación de Difusión
Cultural UNAM/ Barry Domínguez

"Pienso que eso de corregir en el camino, bueno, vamos a ver cómo nos va. No podría decir qué nos va a pasar, no conocemos todavía cómo vaya a resultar el proyecto de cultura de este gobierno, apenas está naciendo, asomando. A lo mejor hay demasiada precaución para ver lo que va pasando.

Pero si esto resulta como la experiencia nos marca, seguiremos padeciendo lo que ahora, estima.

Para que existan más personas cultas en el país se debe apostar por reforzar los valores familiares, indica el galardonado del Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes 2009.

"Pienso que todo va a nacer de nosotros como individuos. Creo que la única manera de empezar a fortalecernos es desde la familia. Ahí se puede empezar a ver nuestras propias necesidades y claro que requerimos comer, es una prioridad, pero a la par de la comida debemos aprender, cultivarnos y educarnos.

"Decía un amigo hace más de 30 años: 'pan y cultura hasta la sepultura"'.

En relación con su obra, Artruo Márquez considera que "siempre falta por hacer y es lo maravilloso del arte, porque éste tiene que formar parte de la vida diaria, de todo lo que nos mueve y conmueve.

"Siempre hay algo que hacer, siempre que late el corazón hay algo por hacer y en ese sentido los que estamos involucrados en el ámbito del arte, de la cultura y todo eso, siempre vemos por que nuestras obras sean reflejo de nuestra vivencia.

"Estuve muy contento de estar acá, con los Ocho Danzones que Quique Barrios ya grabó con la Orquesta del Estado de México, pero no ha salido el disco. Presentar los ocho danzones en conciertos es una nueva experiencia, como una gran sinfonía de sensualidad y de ritmo, de corazón y de técnica tanto en orquesta y tantas cosas, así como presentar este programa como una gran sinfonía de 70 minutos.

Nunca pensé que se podrían tocar de esta manera todos juntos, hasta que ya hace algunos años empezamos a ver el aspecto de la música de cámara y ahora de la de concierto y es algo muy bonito la verdad.


15.17 | 0 komentar | Read More

Llaman a reivindicar a los pueblos originarios frente a la modernidad

Foto

Creaciones textiles de las artesanas y los artesanos indígenas de Zongolica, que se mostraron durante el encuentro intercultural

Foto

El tejido de canastos de palma se transmite a los niños, para que esa actividad no se pierda

Foto

Mercado de Zongolica, Veracruz, donde se ofrecen productos de la naturaleza y creaciones artesanales

Periódico La Jornada
Martes 29 de octubre de 2013, p. 5

Zongolica, Ver., 28 de octubre.

En Zongolica, durante la segunda edición del Encuentro de Creadores Indígenas Creación y Colaboración, las palabras originarias estremecieron la tierra.

Durante dos días las voces ancestrales se reivindicaron y mandaron un mensaje directo al corazón del planeta. Mediante don Adolfo Roldán, indígena nahuatlahto de más de 60 años de edad, la voz de su abuela pareció decir para que aprendas a querer la tierra debes tener la concepción de que allá en el fondo hay una abuelita y un abuelito.

Este mensaje de respeto sintetiza la cosmovisión de muchos grupos étnicos del país, grupos que son diferentes de los pueblos occidentales u occidentalizados y esa diferencia es, precisamente, su fortaleza, motor de acción y trabajo en un contexto de referencia intercultural.

La interculturalidad siempre ha existido, dice Adriana Tecpile Quiahua, estudiante de la carrera de Gestión Intercultural para el Desarrollo de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), campus Tequila, quien comentó que a algunos teóricos se les ha ocurrido endilgarle ese nombre recientemente.

Al menos en la sierra de Zongolica, el contacto intercultural existe desde el trueque. Cada expresión cultural que se interrelaciona en un espacio da cuenta de un grupo humano con características únicas y la expresión más notoria es su lenguaje.

A este encuentro acudieron maestros que han recibido reconocimientos nacionales e internacionales como Alberta Xilcahua, hilandera y alfarera del municipio de Zongolica; Andrés de la Cruz Jiménez, escultor y creador de instalaciones del municipio de Chumatlán, y Tirso Bautista y Lucas Crespo, de Chicontepec y Platón Sánchez, respectivamente, en el norte nahua de Veracruz, quienes mediante la danza y la dramaturgia replican las tradiciones de sus pueblos para fortalecerlas, transmitirlas y preservarlas. Aquí, los diversos idiomas, castellano, náhuatl, tepehua, totonakú y chinanteco, son apenas un aspecto del diálogo interlenguas.

La directora de la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas (Aveli), Lucía Tepole Ortega, sostuvo que en un diálogo intercultural no se trata sólo de escuchar, sino de replicar el mensaje para que los demás se interesen en el quehacer indígena.

No se puede violentar la cultura ni la decisión de nadie; si las personas ya no quieren hablar su lengua, no se les puede obligar a nada; lo que sí se puede, apuntó la escritora Hermelinda Santes, es predicar con el ejemplo, ponernos a escribir y a leer nuestro idioma, impulsarlo en los niños y generar un contenido escrito apto para ellos, con la finalidad de interesarlos en esa materia: escribir lo que a ellos les interese.

Con esta premisa se realizó, por segunda ocasión, el Encuentro de Creadores Indígenas, en el que el diálogo, a través de la experiencia y las anécdotas, se rememora, se vuelve a insertar en el espacio-tiempo y adquiere validez.

En las diferentes mesas de trabajo el mensaje fue siempre el mismo, pues la preocupación todavía no ha sido acallada: es necesario reivindicar el papel de los pueblos originarios, replantear su papel frente a la modernidad y echar mano de los diferentes lenguajes creativos para incentivar a los más pequeños a actuar con respeto y amor hacia la naturaleza y sus semejantes.

Tenemos que conciliar la cultura de Occidente con nuestra cultura, que no haya aculturamiento, tampoco deculturamiento, señaló el hilandero Adolfo Roldán.

Hermelinda Santes advirtió que un gran aliado para la preservación de las costumbres de los pueblos originarios es el uso del lenguaje artístico, en su caso, la poesía, pues aquél es vivencial y por sí mismo poético; hay poesía en los elementos de la naturaleza, los seres extrahumanos son elementos rituales y, por tanto, parte de la poética propia del mito.

Me mueve más y me hace llorar más aquello que ya no está, comentó. La obra artística es evocativa; lo mismo que el rito evoca al mito, el arte, por medio de la memoria, evoca las vivencias pasadas.

Existe un diálogo en todo lo que nos rodea, por ello, estos espacios se abren para el diálogo intercultural y la reflexión. El artesano, el verdadero artesano, dialoga primero consigo mismo desde que selecciona los materiales que empleará para hacer una obra, de esa manera la obra adquiere personalidad propia, dijo Adolfo Roldán.

Después será la obra misma, por sí sola, la que dialogue con sus espectadores. Crear es una forma de llenar un vacío espiritual y transmitir este contenido, complementó Andrés de la Cruz.

El encuentro se llenó de música y danza; los pasos de la Xochipitzáhuatl inundaron la Casa del Campesino de Zongolica y los corazones se adelgazaron permitiendo la entrada de las experiencias de los concurrentes; una especie de empatía colectiva nutrió las actividades, las presentaciones de proyectos y sus resultados, en video o por plática, en una presentación musical o en intervenciones poéticas.

En medio surgió la voz institucional y su diálogo con los actores reales. Necesitamos abrir los espacios para que no nos escuchemos sólo entre nosotros, sólo así entraremos en sus corazones y conciencias, dijo Lucía Tepole, para lo cual se propuso invitar a más población a los siguientes encuentros de creadores indígenas y llevarlo a otras sedes.

Para ello hay que ser autogestivos, dejar el paternalismo, dice Tirso Bautista. Debemos compartir lo que sabemos, compartir lo que tenemos y lograr con ello un equilibrio, y con ello se logrará que no seamos nosotros mismos extranjeros de nuestras propias culturas.

El lenguaje humano es dinámico, se contrae y se expande, se suspende en el tiempo, se acorta o se aviva; en este encuentro, el lenguaje académico se esforzó por permear los discursos pero la vivencia se mostró imperante, los muros se achicaron, se dinamizaron y se movieron al compás de la música del trío Chicomexóchitl, de Chicontepec.

Allá, en el centro de la tierra que temblaba segmentando a la Torre de Babel, el lenguaje artístico se impuso; único en su tipo, floreció en el trabajo de cada uno de los participantes.


15.17 | 0 komentar | Read More

Cristina Barros y Marco Buenrostro: Itacate

E

n la Huasteca, como en otras regiones del país, habitan comunidades vitales dedicadas al trabajo. Ahí también hay espacio para el agradecimiento, la petición, la ceremonia y la fiesta. Es el caso de Tancoco en Veracruz, población cercana a la sierra de Olintepec, habitada en parte, por la etnia teenek, que comparte espacio y tradiciones con los nahuas.

Las mujeres teenek suelen usar faldas negras y blusas de colores brillantes, pues son buenas bordadoras, como lo muestran además sus llamativos morrales. En las fiestas y ceremonias, y a veces en los días de mercado, se anudan en el pelo un tocado hecho con cordones de lana teñida.

La naturaleza es pródiga: en las partes altas se pueden encontrar frondosos árboles de chijol, caoba, chicozapote, pucté y cedro rojo. En las laderas hay cultivo de milpa, y en las partes planas se asentaron, desde hace mucho tiempo, la ganadería y huertos en los que se cultivan naranjos. La alimentación de los teenek proviene básicamente de lo que produce la milpa, principalmente maíz, frijol, calabaza, chile y quelites, entre otros.

Las ceremonias y las fiestas suelen animarse con elementos como la música, la danza y los alimentos, junto con ofrendas que dan lugar a diversos rituales; éstos permiten la conexión con lo divino y se graban en la memoria. La población participa en las ceremonias agrícolas que se han vinculado con el calendario cristiano. En los mercados regionales y en la fiesta hay bateas labradas en madera de chijol, pequeños rabeles (violines), las cucharas de guaje para servir café, el piloncillo que proviene de los pequeños trapiches locales.

La música, aunque ha cambiado influida por los migrantes, continúa teniendo el espíritu de los antiguos cantares de la Huasteca y es motivo de identidad, unión y orgullo de los habitantes de la región.

En este contexto, la antropóloga tamaulipeca Amaranta Arcadia Castillo, escribe un artículo dedicado a la memoria de uno de los más distinguidos investigadores del mundo huasteco, el arqueólogo Lorenzo Ochoa, quien recuperó en distintos escritos aspectos de la cosmovisión de los antiguos huastecos y su vínculo con la cultura actual.

Comparte Amaranta con otros colegas la idea de que un platillo puede ser el engranaje de múltiples elementos de un sistema cultural determinado. Las preparaciones tradicionales pueden vincularnos también con los ciclos festivos y productivos, e incluso con la manera en que se organiza la familia en las comunidades para elaborarlos. Para ejemplificar estos conceptos elige un platillo ceremonial: el picón, preparación a la que nos referiremos en un próximo Itacate.

marcri44@yahoo.com.mx


15.17 | 0 komentar | Read More

El Cervantino adquiere vocación social: CNCA

Written By Unknown on Selasa, 29 Oktober 2013 | 15.16

Foto

La agrupación belga Zap Mama, cuya propuesta puede clasificarse en la corriente llamada world music, se presentó en la explanada de la Alhóndiga en el marco del Festival Internacional CervantinoFoto cortesía del FIC

Merry Mac Masters

Enviada

Periódico La Jornada
Lunes 28 de octubre de 2013, p. a10

Guanajuato, Gto., 27 de octubre.

Japón y Nuevo León serán, respectivamente, el país y el estado invitados del próximo Festival Internacional Cervantino (FIC), cuya 41 edición terminó hoy después de 19 días en los que 3 mil 600 artistas participaron en 560 actividades, tanto en sus foros tradicionales como en los alternos, que atrajeron a cerca de 400 mil espectadores.

Con 273 mil seguidores a través de las redes sociales, un millón de visitas a su portal, 154 funciones a través de 50 pantallas distribuidas en 23 estados de la República, y la transmisión de eventos completos a través de Canal 22 y de 12 sistemas de televisión pública, con una audiencia potencial de un millón 500 mil espectadores, el Cervantino fue este año un festival realmente para todos, señaló Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Añadió que el FIC se reestructura hacia una verdadera dimensión social de la tarea cultural. Hemos alentado que teatro, danza, música y literatura lleguen a más sectores de la población y a nuevas sedes, no como una simple declaración de intenciones, sino con acciones concretas que ofrezcan opciones para que el tiempo libre de la sociedad tenga calidad, y los niños y jóvenes encuentren un nuevo sentido a través de la cultura.

El festival, de saldo blanco y realizado en un ambiente de libertad, paz y tranquilidad, dejó una derrama económica por 373 millones de pesos. Estos datos fueron dados a conocer hoy por la mañana en la clausura oficial de la presente edición del FIC, celebrada en el Teatro Juárez y encabezada por el gobernador Miguel Márquez Márquez.

Tovar y de Teresa anunció que a partir de la presente edición el festival se estructurará alrededor de dos puntos temáticos: el primero, originado en la identificación y el reconocimiento de los problemas y desafíos mexicanos, mientras que el segundo celebra personajes y efemérides culturales.

Si ahora los ejes temáticos fueron el arte de la libertad y "Verdi vs Wagner", a 200 años de sus respectivos nacimientos, en el próximo FIC serán la frontera como el eje de reflexión social desde la perspectiva artística y la celebración del 450 aniversario natal de William Shakespeare.

En el combate operístico Verdi se vio favorecido por el público en proporción de dos a uno.

En la 41 edición logramos ampliar la dimensión social del festival, así como su alcance geográfico, gracias a la utilización de herramientas tecnológicas, como hemos insistido que deben de ser los ejes que guíen la política cultural de estos años, reiteró Tovar.

Doble vocación

Aunque el Cervantino es una fiesta de la cultura, también aspira a ser un vehículo de reflexión y transformación social e individual. En esta medida celebramos el programa Cervantino para todos. Este nuevo esfuerzo social y pedagógico ha permitido que los artistas lleguen no sólo a los recintos tradicionales, sino a comunidades marginales o alejadas de Guanajuato, expresó Jorge Volpi, director general del FIC.

En la medida que el programa Cervantino para todos tiene una doble vocación –llegar a nuevos públicos que por su situación social o personal no podrían acudir a los espacios tradicionales del festival, así como formar nuevos públicos y artistas– Volpi adelantó dos de los proyectos que continuarán este esfuerzo en 2014 y los años sucesivos. El primero es el proyecto Ruelas, un programa piloto que pondrá en marcha cuatro grupos de teatro en las comunidades marginales del estado y la capital, y uno en un barrios modelo de la alcaldía, los cuales interpretarán obras del teatro del siglo de oro y la época isabelina adaptados por ellos mismos a sus propias realidades y necesidades.

El segundo consiste en la creación de la academia cervantina con la que se busca la excelencia artística. En 2014 se convocará a jóvenes músicos de menos de 35 años, 20 de los cuales serán invitados durante el tiempo a dura el festival para trabajar con algunos de los mejores artistas para perfeccionarse en el repertorio de los siglos XX y XXI. Al mismo tiempo, presentarán conciertos de música de cámara y al final un concierto del ensamble completo, dirigido por Juan Trigo, titular de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato.

Shuichiro Megata, embajador de Japón en México, indicó que en 2014 se conmemora la llegada hace 400 años de la primera misión comercial y diplomática a Acapulco.


15.16 | 0 komentar | Read More

Ara Pacis juega con los contrastes de la sociedad

Merry MacMasters

Enviada

Periódico La Jornada
Lunes 28 de octubre de 2013, p. a10

Guanajuato, Gto., 22 de octubre.

Un homenaje a todos los artistas que han denunciado las bestialidades de la guerra, como Goya y Picasso: así está concebido el espectáculo de calle Ara Pacis, de la agrupación española Xarxa Teatre, conocida por su manejo de la pirotecnia, y creado a solicitud del 41 Festival Internacional Cervantino, que se presentó en Los Pastitos, a la entrada de la ciudad.

Lo que en principio serían sólo unas modificaciones a un trabajo existente de la compañía oriunda de la comunidad valenciana, se convirtió en un espectáculo nuevo en el que se pretende mostrar las dos caras de la sociedad, es decir, contrastar la arcadia utópica, poética y pacífica, con la crueldad, la violencia y la destrucción.

Manuel Vilanova, codirector de la agrupación que debutó en el Cervantino en 2002 y luego regresó en 2010, relató que las autoridades del festival le habían solicitado un espectáculo sobre el tema de la violencia, petición que le entusiasmó porque, "además, uno tiene sus filias y una de ellas es precisamente el tema de la guerra.

Siempre he pensado que la guerra es uno de los momentos más tristes y desagradables, porque en ella todo cabe. Al mismo tiempo, siempre me preguntaba si los seres humanos somos capaces de hacer todo lo más bonito y agradable de la sociedad, por qué pasamos a hacer las mayores atrocidades cuando hay una guerras, si somos exactamente los mismos.


15.16 | 0 komentar | Read More

Despachó 10 proyectos el comité de monumentos en la reunión de mayo

Foto

Aspecto del deterioro de la escultura El caballitoFoto Yazmín Ortega Cortés

Mónica Mateos-Vega

Periódico La Jornada
Lunes 28 de octubre de 2013, p. 8

El Comité de Monumentos y Obras Artísticas en Espacios Públicos de la ciudad de México, además de aprobar la restauración de partes dañadas de la escultura de Carlos IV conocida como El caballito, analizó otros diez proyectos en su primera sesión del 2 de mayo de 2013.

Entre ellos, negó la restauración de la escultura de Águeda Lozano, desmontada desde la creación del nodo vial en la Glorieta de San Jerónimo y propuso notificarle a la artista que busque recursos y/o patrocinador, así como una nueva ubicación para su obra.

También rechazó la propuesta de un ciudadano de colocar una estatua de John Lennon en Paseo de la Reforma, desechó la reubicación del monumento a Quetzalcóatl en el Parque San Jerónimo y decidió verificar la existencia en la glorieta de Insurgentes de unas esculturas del artista José Luis Mendoza, las cuales se encuentran en deterioro, abandono y/o desaparecidas, para entregárselas al autor debido a que no se cuenta con presupuesto para su rescate.

El documento de la reunión del recién creado comité forma parte del conjunto de escritos (cuyas copias tiene La Jornada), que solicitó el ciudadano Gerardo de la Cruz –integrante del grupo El caballito, Conservación– a diversas oficinas del Gobierno del Distrito Federal (GDF) para tratar de dilucidar de dónde vino la instrucción para permitir a Javier Arturo Marina Othón intervenir la emblemática obra de Manuel Tolsá, con los polémicos resultados que han sido ampliamente reseñados por la prensa.

El Comité de Monumentos se creó a partir de otra controversia: la ubicación en Paseo de la Reforma de la estatua del ex presidente de Azerbaiyán, Heydar Aliyev.

Entre los primeros temas a analizar, el grupo que integran tanto ciudadanos como representantes de diversas instancias del GDF, aprobaron incorporar al Registro de Monumentos y Obras Artísticas en Espacios Públicos la escultura con estampa femenina con la palabra Jodyali, colocada en la Plaza Tlaxcoaque, que fue renovada con recursos, precisamente, del gobierno de Azerbaiyán.

También aceptaron la colocación una escultura de Gilberto Bosques en la Plaza Loreto porque reforzará la imagen de dicho lugar como espacio de tolerancia, y la sustitución de la placa de cantera que señaliza el sitio donde ocurrió el encuentro del emperador Moctezuma y Hernán Cortés, por una pieza de mosaicos que reproduzca la imagen de ese acontecimiento según el biombo del siglo XVII conservado en el museo Franz Mayer. Se designó a la Autoridad del Centro Histórico para el cumplimiento de ese acuerdo".

A ese último organismo (de donde salió la instrucción para que Marina restaurara El caballito) se le encomendó también el seguimiento de una propuesta para dar mantenimiento especializado a la palmera que se ubica en la glorieta de Reforma y Niza, la cual el comité reconoció como monumento histórico y patrimonio vegetal del Distrito Federal.

Con respecto a la obra Hacia el tiempo, donada en 1997 a la ciudad de México por Águeda Lozano, el Comité de Monumentos consideró no factible la propuesta de restaurar la escultura de acero inoxidable natural (sic). Se propone notificar a la escultora que busque recursos y/o patrocinador, así como una nueva ubicación debido a la trans- formación que sufrió el espacio actual para poder tener una mejor apreciación debido a su escala.

De igual manera, declararon no factible colocar una escultura de acero de 80 por 80 centímetros y seis metros de altura de Mathias Goeritz en Plaza de la República, esquina con Ignacio Ramírez, debido a que no se integra al proyecto de rescate de dicho lugar, realizado en 2010, que logró un ordenamiento peatonal, de vegetación y de mobiliario urbano para ampliar el entorno y no obstruir el libre tránsito y la integración con la plaza.

También se rechazó la colocación de una escultura a gran escala de Leonardo Nierman en la glorieta de avenida de las Palmas y Sierra Aconcagua por no contarse con un proyecto integral del entorno ni compromiso de mantenimiento y su ajuste a los nuevos lineamientos del comité.

Luego de que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) detuvo los trabajos por no contar con el correspondiente permiso del instituto, el director del Fideicomiso del Centro Histórico, Inti Muñoz, afirmó que intervenir El caballito no había sido una decisión discrecional de un organismo, sino a través de un cuerpo colegiado e interinstitucional, proyectado por el Comité de Monumentos y Obras en el Espacio Público para diagnosticar e iniciar este proyecto de conservación y mantenimiento.

Pero el pasado lunes, los integrantes ciudadanos del Comité de Monumentos y Obras Artísticas en Espacios Públicos afirmaron que nunca se les presentó un proyecto de restauración ni se comunicó la fecha en que iniciarían los trabajos.

Deslinde de consejeros ciudadanos

Como consta en el acta de la reunión del 2 de mayo, se sugirió que se consultara al INAH y al Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), por ser las autoridades responsables en la materia. Las autoridades del Gobierno del Distrito Federal encargadas del tema estaban obligadas a hacerlo.

El INBA también emitió un comunicado en el que asegura que no recibió comunicación ni información alguna acerca de dicho proyecto de restauración.

Por su parte, el INAH, además de informar que nunca se le pidió el permiso legal para intervenir la escultura, dictaminó que los daños a la obra de Tolsá son irreversibles, y los tasó en casi medio millón de pesos. También presentó una denuncia ante la Procuraduría General de la República contra quien resulte responsable .

En estos días, mientras la obra se encuentra fuera de la vista del publico, cubierta por paneles, el Fideicomiso y la Autoridad del Centro Histórico preparan un proyecto de restauración que deberán presentar al INAH para su aprobación.


15.16 | 0 komentar | Read More

Equilibrio, piden intelectuales a la FIL por invitación a Israel

Ciro Pérez Silva

Periódico La Jornada
Lunes 28 de octubre de 2013, p. 9

Un grupo de académicos, intelectuales, escritores y diplomáticos, advirtieron que la presencia de Israel como invitado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, no puede desvincularse de la tragedia que ha representado para Palestina.

Margit Frenk, Juan Gelman, Hugo Gutiérrez Vega, Eduardo Mosches, Héctor Díaz Polanco, Aline Pettersson, Luis Tovar y Pedro Miguel, entre otros, mencionan en el texto que la creación del Estado de Israel comenzó en 1948, tras la resolución 181 de las Naciones Unidas, que decidió la partición de Palestina –entonces bajo el control británico– en dos estados: uno judío y otro árabe.

Sin embargo, la política del sionismo, como movimiento nacional eurocéntrico, hizo que el nuevo Estado de Israel, desde que se instaló en territorio palestino, optara por el enfrentamiento con la población local mayoritaria, y no por una política de coexistencia.

Hay un punto nodal que no puede ignorarse: el Estado de Israel es de carácter étnico y confesional. No es un Estado de ciudadanos, es un Estado para un sector exclusivo de ciudadanos, los judíos. En este sentido, puede verse como un estado judío fundamentalista, aunque viste un ropaje de formalidad democrática occidental, apuntaron los firmantes.

La existencia pacífica depende de una decisión moral y política insoslayable: la de abandonar la concepción colonial y expansionista de la ideología sionista, de acuerdo con la declaración. Una decisión así tendría que llevar a la retirada del ejército de los territorios palestinos, a hacer que el medio millón de colonos judíos de Cisjordania abandonen este territorio (y si quieren permanecer allí, que acepten vivir bajo un gobierno palestino) y al cese inmediato de la construcción de miles de viviendas para colonos judíos en los territorios ocupados.

Ante esta realidad, consideramos indispensable que México reconozca la existencia de los dos Estados, y solicitamos que se realicen en este año mesas redondas sobre el tema de Israel-Palestina, conformadas por personas que expresen puntos de vista diferentes, agregaron. Esto ayudará a dar conocer al país invitado de manera plural. Y desde la misma perspectiva pluralista, los firmantes pidieron que próximamente el país invitado por la FIL sea Palestina, con la presencia de escritores, cineastas, músicos y pintores.

Completan la lista de firmas Francesca Gargallo, Marcos Límenes, Nestor Braunstein, Silvana Rabinovich, Octavio Rodríguez Araujo, Pilar Calveiro, Mauricio Schoijet, Horacio Cerutti, Saúl Ibargoyen, Teresa Guitián, Claudio Albertani y Jessica Beckerman.


15.16 | 0 komentar | Read More

Pulque y maguey, fuente de inspiración para la cultura

Foto

La hacienda pulquera San Bartolomé del Monte, en Calpulalpan, sede del encuentro entre productores de maguey

Foto

Imagen tomada del programa del cuarto Congreso Nacional del Maguey y el Pulque

Alondra Flores

Periódico La Jornada
Lunes 28 de octubre de 2013, p. a11

El pulque forma parte de la idiosincrasia cultural del mexicano, opina el antropólogo Juan Carlos Ramos Mora. No olvidemos que el maguey ha servido de inspiración para manifestaciones culturales, como música, pintura, escultura, cine, fotografía, teatro y muchas más.

Una planta que culturalmente nos ha unido a través de la historia y la bebida ancestral emanada del aguamiel de sus pencas, fueron los protagonistas del cuarto Congreso Nacional del Maguey y del Pulque, realizado el pasado 17 de octubre en el Museo de la Memoria en Tlaxcala, que dirige Ramos Mora.

Al día siguiente tuvo como sede la hacienda pulquera San Bartolomé del Monte, en Calpulalpan, donde los propios tlaquicheros y mayordomos compartieron sus conocimientos sobre la bebida fermentada que nace del maguey.

Fundar un museo nacional del maguey y el pulque es uno de los propósitos centrales de la reunión, donde el cultivo y aprovechamiento de la planta mexicana fue eje central del encuentro. Otros temas sobre la mesa fueron su historia y tradición, que se remontan a tiempos prehispánicos, las propiedades nutritivas y curativas del pulque, las cuales han sido descubiertas por investigadores universitarios; la producción industrial de productos derivados del maguey y el aguamiel, así como el interés turístico de las haciendas pulqueras.

El antropólogo destacó un reciente resurgimiento del interés por el pulque, en el que nuevamente los jóvenes se acercan a esta bebida para deleitar el paladar, en estado puro o curado con frutas. La razón puede ser por su precio económico o gracias a las crónicas que les han llegado desde sus abuelos o tíos, de cuando tomar pulque era un símbolo nacional de lo que era ser mexicano.

No olvidemos que el folclor todavía está presente en las pulquerías, y mencionó que en torno al pulque y para reafirmar una identidad se fincaron esfuerzos en los que contribuyeron personajes de la historia cultural de México. Por ejemplo, Diego Rivera y Frida Kahlo, quienes pintaron algunas pulquerías tradicionales en Coyoacán.

El encuentro busca rescatar y promover el maguey y el pulque para consolidar un amplio movimiento por la defensa de esta cultura, parte esencial de nuestra identidad nacional. Convocó a académicos, artesanos, productores, magueyeros, tlachiqueros, comercializadores, gestores culturales y a los interesados en el tema.

En voz del antropólogo Ramos, en dos días se efectuó un programa muy atractivo orientado a poner en la mesa de discusión y análisis todos aquellos temas relevantes para los productores del pulque, pero también para los agricultores del maguey, con 606 participantes provenientes de los estados de México, Hidalgo, Morelos, San Luis Potosí, Puebla y Oaxaca, además del Distrito Federal.

La creación del museo para promover y resguardar el conocimiento del cultivo de la planta y su proceso para convertisre en bebida es uno de los objetivos fundamentales del encuentro. Ramos Mora adelantó que la sede podría encontrarse en Tepeapulco, Hidalgo, en una casa antigua que perteneció a Hernán Cortés, pues las gestiones están muy avanzadas.

Organizado por la asociación civil Amigos del Maguey y el Pulque, este año se eligió a la ciudad de Tlaxcala como sede en una primera parte del congreso, que se completó del 24 al 26 de octubre, en Zempoala, Hidalgo.

La invitación tlaxcalteca fue recibida por el Colegio de Historia de Tlaxcala, de quien depende el Museo de la Memoria, ubicado en el centro histórico de esta ciudad.

El recinto que dirige Ramos Mora presentó el año pasado, durante el mes de septiembre, la exposición Entre magueyes, pulques y trenes, que entusiasmó a pulqueros de la comarca, tlachiqueros, mayordomos y productores, que alentaron la participación en el congreso.


15.16 | 0 komentar | Read More

Malala Yousafzai: Yo soy Malala

Written By Unknown on Senin, 28 Oktober 2013 | 15.16

Foto

Malala Yousafzai en imagen tomada durante su participación en la cumbre social de Nueva York en septiembre pasadoFoto Reuters

Ha nacido una niña

C

uando nací, los habitantes de nuestra aldea se compadecieron de mi madre y nadie felicitó a mi padre. Llegué al alba, cuando se apaga la última estrella, lo que los pashtunes consideramos un buen augurio. Mi padre no tenía dinero para pagar un hospital o una comadrona, así que una vecina ayudó a mi madre. El primer hijo que mis padres habían tenido nació muerto, pero yo nací llorando y dando patadas. Era una niña en una tierra en la que se disparan rifles al aire para celebrar la llegada de un hijo varón, mientras que a las hijas se las oculta tras una cortina y su función en la vida no es más que preparar la comida y procrear.

Para la mayoría de los pashtunes, cuando nace una niña es un día triste. El primo de mi padre Jehan Sher Khan Yousafzai fue uno de los pocos allegados que vino a celebrar mi nacimiento e incluso hizo un generoso regalo de dinero. No obstante, trajo un gran árbol genealógico de nuestro clan, el Dalokhel Yousafzai, que se remontaba hasta mi tatarabuelo y que sólo mostraba la línea masculina. Mi padre, Ziauddin, es distinto de la mayoría delos hombres pashtunes. Cogió el árbol y trazó una línea que bajaba desde su nombre como una piruleta y en el extremo escribió Malalaa Su primo se rio asombrado.

A mi padre no le importó. Cuenta que, cuando nací, me miró alos ojos y se enamoró. Decía a la gente: Sé que esta niña es distinta. Incluso pidió a los amigos que echaran frutas secas, dulces y monedas en mi cuna, algo que normalmente sólo se hace con los niños varones.

Me pusieron el nombre de Malalai de Maiwand, la mayor heroína de Afganistán. Los pashtunes somos un pueblo orgulloso compuesto de muchas tribus repartidas entre Pakistán yAfganistán. Vivimos como lo hemos hecho durante siglos, de acuerdo con el código pas/Jtunu/ali, que nos obliga a ser hospitalarios con todo el mundo y cuyo valor más importante es el nung u honor. Lo peor que le puede ocurrir a un pashtún es quedar en ridiculo. La vergüenza es algo terrible para un hombre pashtún. Tenemos un dicho: Sin honor, el mundo no vale nada. Luchamos y disputamos tanto entre nosotros que la palabra para primo -tarbur- también significa enemigo. Pero siempre nos unimos contra los extraños que intentan conquistar nuestras tierras. Todos los niños pashtunes conocen la historia de cómo Malalai exhortó al ejército afgano a derrotar a las tropas británicas en 1880 en una de las mayores batallas de la Segunda Guerra Anglo-Afgana.

Malalai era hija de un pastor de Maiwand, un pueblo en las polvorientas llanuras al oeste de Kandahar. Cuando era muy joven, tanto su padre como el hombre con el que estaba prometida se encontraban con los miles de afganos que estaban luchando contra la ocupación británica de su país. Malalai fue al campo de batalla con otras mujeres de la aldea para atender a los heridos y darles agua. Vio que sus hombres estaban perdiendo y cuando cayó el que llevabala bandera, ella levantó su velo blanco mientras dirigía a las tropas al campo de batalla.

¡Joven amor! Si no caes en la batalla de Maiwand, entonces, por Dios, alguien te ha destinado a ser un símbolo de la vergüenza.

Malalai murió bajo el fuego, pero sus palabras y su valentía incitaron a los hombres a dar un vuelco a la batalla. Aniquilaron a una brigada entera enemiga: una de las peores derrotas del ejército británico. Los afganos estaban tan orgullosos que el último rey afgano construyó un monumento a la victoria de Maiwand en el centro de Kabul. En el instituto leí algunas historias de Sherlock Holmes y me reí cuando vi que era la misma batalla en la que el doctor Watson había resultado herido, antes de convertirse en compañero del gran detective. Malalai era para los pashtunes nuestra de Arco. En Afganistán muchas escuelas de niñas llevan el nombre de Malalai. Pero a mi abuelo, que era un erudito religioso y clérigo de la aldea, no le gustó que mi padre me llamara así. "Es un nombre triste –dijo. Significa 'afligida'".

Cuando era pequeña, mi padre solía cantarme una canción escrita por el famoso poeta Rahmat Shah Sayel de Peshawar. Termina así:

Malala de Maiwana',

Levántate una vez máspam que lospas/otunes comprendan lo canción del honor

Tús poéticas palabras tranforman mundos enteros,

Te lo pido, levántate de nuevo

Mi padre contaba la historia de Malalai a todos los que venían a casa. A mí me encantaba escucharla, lo mismo que las canciones que me cantaba mi padre, y la forma en que mi nombre flotaba en el viento cuando 1a gente me llamaba. Vivíamos en el lugar más hermoso del mundo. Mi valle, el valle de Swat, es un reino celestial de montañas, cascadas y lagos de agua clara.

Bienvenido al paraíso, dicen las señales cuando se llega al valle. Antaño Swat se llamaba Udclyana, que signifìca jardín. Tenemos campos de flores silvestres, huertos de frutas deliciosas, minas de esmeralda y ríos llenos de truchas. Con frecuencia se dice que Swat es la Suiza de Oriente; incluso tuvimos la primera estación de esquí de Pakistán. Los ricos de Pakistán venían de vacaciones para disfrutar de nuestro aire puro y del paisaje, y de nuestras fiestas sufíes de música y baile. También venían muchos extranjeros y a todos los llamabamos angrezan, ingleses, con independencia de su origen. Incluso vino la reina de Inglaterra y se alojó en el Palacio Blanco, construido con el mismo mármol que el Taj Mahal por nuestro rey, el primer valí de Swat.

También tenemos una historia diferenciada. En la actualidad Swat forma parte de la provincia de Jaiber Pashtunjua o KPK, como la llaman muchos pakistaníes para abreviar, pero antes estaba separada del resto de Pakistán. Aunque nuestros gobernantes juraban lealtad a los británicos, junto con las regiones vecinas de Chitral y Dir éramos un principado independiente. Pero cuando la India obtuvo la independencia en 1947 y se dividió, nosotros nos integramos en el recién creado Pakistán, si bien mantuvimos nuestra autonomía. Utilizábamos la rupia pakistaní, pero el gobierno de Pakistán sólo podía intervenir en cuestiones de política exterior. El vali administraba la justicia, mantenía la paz entre las tribus enfrentadas y recaudaba el ushur –un impuesto de diez por ciento de los ingresos–, con e1 que se construían carreteras, hospitales y colegios.

Sólo estábamos a 160 kilómetros de Islamabad, la capital de Pakistán, en línea recta, pero daba la impresión de que era otro país. Por carretera el viaje duraba como mínimo cinco horas por e1 paso de Malakand, una vasta cuenca entre montañas donde hace mucho nuestros antepasados, dirigidos por el mulá Saidullah (un predica dor al que los británicos llamaban el Faquir Loco), lucharon contra las fuerzas británicas entre los escarpaclos picos. Uno de los británicos era Winston Churchill, que escribió un libro sobre ello y todavía llamamos a uno de los picos el Churchill's Picket, aunque no fue muy amable al hablar de nuestra gente. En el extremo del paso hay un santuario con una cúpula verde en el que la gente echa monedas en agradecimiento por haber llegado sana y salva.

Yo no conocía a nadie que hubiera estado en Islamabad. Antes de que empezaran los problemas, la mayoría de los habitantes del valle, como mi madre, nunca había salido de Swat.

Vivíamos en Mingora, la población más grande del valle; de hecho, la única ciudad. Solía ser un lugar pequeño, pero habían llegado muchos emigrantes desde las aldeas próximas y la habían convertido en un lugar sucio y abarrotado. Tiene hoteles, universidad, un campo de golf y un mercado donde se pueden comprar nuestros famosos bordados, piedras preciosas y cualquier cosa que se te ocurra.

Lo atraviesa el río Marghazar, cuyas aguas tienen un color marrón Iechoso por las bolsas de plástico y la basura que la gente arroja. No son cristalinas, como las corrientes de las zonas montañosas o como el gran río Swat, que está fuera de 1a ciudad, donde se pescan truchas y adonde íbamos en vacaciones. Nuestra casa estaba en una zona llamada Gulkada, que significa lugar de flores, pero antes se llamaba Butkara, lugar de las estatuas de Buda.

Malala Yousafzai, joven pakistaní que hace poco más de un año recibió un disparó en la cabeza luego de regresar de la escuela, es actualmente una activista se ha dedicado a defender el derecho de las niñas y jóvenes a la educación. En el libro autobiográfico Yo soy Malala, relata las complicaciones que éstas enfrentan en su país debido a las estrictas costumbres del Islam. La biografía saldrá a la venta en noviembre con el sello Alianza Editorial, que autorizó a La Jornada la reproducción de algunos fragmentos del primer capítulo titulado Antes de los talibanes


15.16 | 0 komentar | Read More

Bárbara Jacobs: De la voz Brava

"T

emprano el sábado 19 de octubre me desplacé a la ciudad de México para asistir a una presentación de la Antología del caos al orden, de la que desde principios de este 2013 empecé a leer comentarios o a oírlos, aquí, en mi Café de Brava. Se trata de una selección de escritos de una veintena de representantes significativos de las bellas artes, pintores, escritores, músicos, bailarines, poetas y cineastas, unificados y caracterizados por ser figuras destacadas del siglo XX, que llevaron existencias particularmente obstaculizadas y que, sin embargo, consiguieron crear una obra valiosa y permanente.

"Contiene cuentos o cartas o fragmentos de ensayos, diario, o autobiografías, material sin excepción memorable. Yo lo conocía casi todo, pero verlo junto y presentado con la intención con que ahora fue reunido ciertamente aumentó mi impresión. Conocía también la obra en sí de cada uno de los creadores incluidos, menos de los dos bailarines, pues ninguno de ellos fue filmado, por más que en su momento ya existiera el cine, aun el sonoro. Pero podría afirmar que a partir del repaso en la Antología, al volver a oír su música o ver su arte particular, se añadieron emociones a mi atención y a mi contemplación, como si dicha Antología me hubiera orillado a profundizar más aún en lo que es la vida y en lo que para estos artistas a pesar de todo fue posible hacer de ella.

"No tenía que haber asistido al acto para comprar este libro de (...), aunque era una oportunidad insólita, en especial porque los comentaristas no eran escritores, como se habría esperado que fueran para reseñar un título de esta autora, sino sicoanalistas, un hombre flanqueado por dos mujeres, además, de apellidos curiosos, Corzo, Islas y Amavisca, moderados por Delia, de nombre griego, no Dalia, que se da a la flor nombrada por el botánico sueco Dahl. Me atrajo, asimismo, el lugar en el que se llevó a cabo el encuentro, no porque se tratara de la Asociación Psicoanalítica Mexicana, como porque se encuentra en el Bosque de Caobas, en medio de otros bosques, al pie de una montaña y frente a un barranco, un escenario que a mí, pobladora de Brava, podía parecerme réplica o extensión, precisamente de Brava, o lo que de cualquier manera me daba curiosidad, quizá con el fin de comparar, o quizá solamente para, una vez ahí, no sentirme tan lejos de mi medio natural que lo fuera a extrañar tanto que quisiera regresar a él de inmediato, e invalidar así el esfuerzo de haberme desplazado, frustrar el interés que la invitación me despertó con tal de presenciar ese suceso específico, simultáneo a otros similares en los alrededores, cercanos o distantes, tan atractivos y tan importantes como él.

"No era un mediodía soleado, de modo que, si a mí me vino bien el caluroso aplauso que, para comenzar la presentación, la moderadora pidió a las cuarenta y tantas personas reunidas, como si hubiera sido un deseo de materialización literal, imagino que otro tanto habrá sucedido al resto del público en la sala, un espacio luminoso y acogedor, lleno casi a tope. Entre las ponencias de los doctores ante la mesa, y las interlíneas de la propia autora, se creó un ambiente tan participativo que animó preguntas y comentarios de los presentes, incluso la lectura de una carta conocedora y amigable dirigida a la autora y firmada por quien la leía, Fátima Bellido. También pidió la palabra Yusef Jacobs Kuri, que se presentó como estudiante de ingeniería de la Universidad Iberoamericana, y que habló del caos desde el punto de vista de la física, intervención que incitó la de otros asistentes, entre ellos, el catedrático Remus, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y un alumno suyo, que hablaron de sistemas complejos, lo que fuera que eso significara. Intervino asimismo Carlos Pellicer, quien reivindicó la vida feliz como un estímulo tan válido y eficaz para la creación como podía serlo una existencia tormentosa y accidentada.

"Entre otros, finalmente hizo uso del micrófono Esther Kolteniuk, quien se declaró hermana de la autora y a la que felicitó, tanto por la publicación de la Antología, como porque ese sábado preciso era su cumpleaños, revelación que arrancó del público Las mañanitas. La moderadora aprovechó el momento para invitar a todos a celebrar con vino y canapés. Yo salí con la Antología, autografiada para Clarisa Landázuri, atravesé una tormenta y regresé a Brava."


15.16 | 0 komentar | Read More

Homenaje a García Márquez en Cuba

Xinhua

Periódico La Jornada
Domingo 27 de octubre de 2013, p. 4

La Habana. La Casa de las Américas rendirá un homenaje al Premio Nobel de Literatura 1982, el colombiano Gabriel García Márquez, en noviembre próximo. El portal Cubadebate, donde de manera habitual publica sus reflexiones el ex presidente Fidel Castro, dijo que el homenaje se realizará los días 14 y 15, con exposiciones, talleres y proyecciones que estarán centradas en la presencia del Caribe en la obra del afamado novelista. Está prevista la proyección de "todos los documentales que se han hecho sobre Gabo". El principal ponente del homenaje será el profesor y ensayista colombiano Conrado Zuluaga. Durante los días de la jornada de tributo, la sede de la Casa de las Américas estará adornada con mariposas amarillas, en alusión a las que anunciaban la llegada del personaje de Mauricio Babilonia en la novela Cien años de soledad, publicada en 1962 y que lanzó a la fama a García Márquez.


15.16 | 0 komentar | Read More

“Si uno pretende ser leído, hay que ser claro; me cansa el lenguaje almidonado”

Fabiola Palapa Quijas

Periódico La Jornada
Domingo 27 de octubre de 2013, p. 4

La escritora, ensayista, periodista y traductora Vilma Fuentes afirmó que el valor de la escritura está en la claridad del lenguaje: Si uno pretende ser leído, hay que ser claro. Me cansa y me fastidia tanto el lenguaje almidonado que requiere buscar palabras en el diccionario que no tienen sentido y no son necesarias.

En la edición 13 de la Feria Internacional del Libro en el Zócalo, la colaboradora de La Jornada, acompañada del editor del Fondo de Cultural Económica, Tomás Granados, presentó el miércoles su libro Calzada de los Misterios y compartió con el público el origen de la historia y cómo ha sido su experiencia en el mundo de la literatura.

En el encuentro el editor del FCE se refirió a la sencillez y transparencia de la prosa de la autora. Señaló que sus textos pueden leerse en voz alta debido a su puntuación y estructura; enseguida comenzó un diálogo con Fuentes acerca del libro y su proceso de escritura.

"El personaje principal es un adulto que recuerda su niñez –la niña no soy yo–, pero algunas situaciones son reales, por ejemplo: el colegio francés al que va o los grandes terrenos baldíos donde ahora hay enormes construcciones. La niña cuenta todo esto que es su presente sin ninguna nostalgia, aquí no hay dolor; ella ve todo y va descubriendo el mundo", explicó al escritora.

A partir del ejercicio de la imaginación y la memoria, Vilma escribió el libro Calzada de los Misterios, que narra la vida de una niña, Pingo, quien ve crecer la ciudad de México y al mismo tiempo descubre la magia de la lectura y se pregunta, ¿por qué se escribe?

Foto

Vilma Fuentes en la Feria Internacional del Libro en el ZócaloFoto Cristina Rodríguez

Los libros de la autora son diferentes, todos obedecen a ese momento de creación y de búsqueda de lo desconocido. En el caso de Calzada de los Misterios, la autora recordó que el punto de partida de su escritura fue la traducción que realizó de El ladrón del tiempo, pues en éste el protagonista quiere ser escritor, algo similar ocurre en su libro, donde una mujer relata cómo fue su infancia, su acercamiento con la lectura y el deseo de escribir.

Un aspecto del texto, que el editor subrayó, es que la protagonista a lo largo de la historia reconstruye sus primeros encuentros con la lectura y los comparte con sus amigos; también le sorprendió cómo describe Vilma las cosas cotidianas, como el recorrido en autobús de la casa a la escuela de una niña en los años 50.

Así, en pleno corazón de la ciudad de México, Vilma Fuentes compartió los misterios de su libro, cuya historia gira en torno a una niña que crece junto con su ciudad. Al final, la autora firmó algunos ejemplares de su libro a los lectores que acudieron al encuentro editorial, a pesar del intenso frío.


15.16 | 0 komentar | Read More

Museo de Bellas Artes recibirá mantenimiento

Notimex

Periódico La Jornada
Domingo 27 de octubre de 2013, p. 4

El Instituto Nacional de Bellas Artes informó que del 29 de octubre a febrero de 2014 se realizarán trabajos de mantenimiento en el Museo del Palacio de Bellas Artes, por lo que los murales de la colección permanente serán cubiertos en su totalidad, para su protección y resguardo. No obstante, las exposiciones temporales podrán ser visitadas sin restricciones y las actividades programadas en otros espacios del recinto, como las salas Principal, Manuel M. Ponce y Adamo Boari, el vestíbulo y la explanada, no se verán afectadas.


15.16 | 0 komentar | Read More

Martha Chapa tendrá sala-museo en la UANL

Written By Unknown on Minggu, 27 Oktober 2013 | 15.16

Joselyn Castro

Periódico La Jornada
Sábado 26 de octubre de 2013, p. 6

Con la finalidad de adquirir, promover y restaurar el patrimonio cultural de Nuevo León, la universidad local inaugurará el 5 de noviembre la sala Martha Chapa (Monterrey, 1946), que exhibirá 316 obras, de la cuales 228 fueron donadas por la artista.

Será una sala-museo abierta a todo el público como un homenaje que rinde la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) a la labor artística de la creadora, dice en entrevista Jesús Ancer Rodríguez, rector de esa casa de estudios.

La sala se ubicará dentro de la Biblioteca Raúl Rangel Frías, obra del arquitecto Ricardo Legorreta. Las piezas que se exhibirán fueron seleccionadas por la también escultora y gastrónoma debido a que representan etapas emblemáticas de su vida.

Destaca un mural que realizó para esa institución en el que la pintora plasma dos manzanas y el cerro de la Silla, ambas figuras distintivas de su obra, así como de su lugar de nacimiento.

El recinto contará además con un acervo bibliográfico de arte y se utilizará como un espacio académico para conferencias, talleres y exposiciones.

El rector reiteró que Chapa es una destacada artista a la que recientemente el Senado rindió homenaje, por lo que espera que este proyecto además de ser otra distinción, funja como un acercamiento entre el público, la comunidad universitaria y el quehacer de quien es originaria de Monterrey.

Este jueves en la ciudad de México se ofreció una conferencia de prensa en la que además de anunciarse la creación de la sala, se hizo una remembranza del trabajo creativo de Martha Chapa. Se habló de sus antecedentes, así como de las características de su obra, en particular del acervo que donó a la institución.

Al acto asistieron la artista, María O'Higgins, viuda del muralista Pablo O'Higgins, y autoridades de la UANL.

La creación del recinto obedece a las actividades que organiza la UANL con motivo del 80 aniversario de la fundación de esa casa de estudios y se inaugurará el 5 de noviembre a las 10 horas en la Biblioteca Raúl Rangel Frías de la UANL (Colegio Civil s/n, entre Washington y 5 de Mayo, Centro Cultural Universitario, Monterrey, Nuevo León).


15.16 | 0 komentar | Read More

Hallan un mundo nuevo desde la migración forzada y la supervivencia

Fabiola Palapa Quijas

Periódico La Jornada
Sábado 26 de octubre de 2013, p. 5

Con teatro de sombras, de títeres y acrobacias, la compañía quebequense Théâtre Motus presenta en la ciudad de México obra Luna: en los ojos de mi padre.

La propuesta indaga en la migración forzada y la lucha por la supervivencia de un periodista mexicano en un mundo nuevo.

Fundada en 2001 por la actriz y marionetista Hélène Ducharme, Motus se caracteriza por sus producciones alrededor de otras culturas; explora mitos y costumbres de varios países y crea propuestas con temáticas actuales, dirigidas a los públicos infantil y juvenil.

Esta vez Motus –con la colaboración del actor y titiritero mexicano Ernesto García– retoma mitos del antiguo México, sus tradiciones, así como las canciones Tilingo Lingo y Las Mañanitas para contar la historia de Pablo.

En charla con La Jornada, García explica que Ducharme, desde diferentes ángulos, aborda situaciones de actualidad. Su sistema de creación es novedoso, porque tiene una estructura de exploración donde va seleccionando imágenes de acuerdo con el texto y después sintetiza todo el material para presentar una obra de no más de 60 minutos, porque está dirigida a un público de ocho años en adelante y el resultado es profundamente conmovedor.

Foto

Escena del montaje a cargo de la compañía Motus, que hoy se presenta en el teatro Isabela CoronaFoto cortesía de la producción

Dos funciones en Guadalajara

Luna: en los ojos de mi padre está inspirada en la novela gráfica The Arrival, del ilustrador australiano Shuan Tan, en la que Ducharme refleja las dificultades de adaptación de una persona, cuando llega a otro espacio, a un mundo nuevo.

Pablo es un periodista mexicano, quien debe aprender un idioma, buscar un trabajo que no es su profesión para sobrevivir y así reunir dinero para obtener sus documentos y trasladar a su familia, explica García, quien interpreta al padre de la pequeña Luna.

El respeto de Durchame hacia los niños, comenta García, la ha llevado a desarrollar creaciones en estrecha colaboración con ellos, porque al final de cada presentación el público infantil platica con ella y le transmite sus inquietudes.

Como parte del Festival de Títeres Mireya Cueto, Luna... se presenta hoy a las 13 y 18 horas en el teatro Isabela Corona (Eje Central Lázaro Cárdenas 445, estación Tlatelolco del Metro). Entrada libre.

El 3 de noviembre tendrá dos funciones, a las 13 y 17 horas, en el teatro Diana, en Guadalajara, dentro de las actividades del Festín de los Muñecos, Festival Internacional de Títeres que se desarrolla en esa ciudad.


15.16 | 0 komentar | Read More

Entregan los premios Príncipe de Asturias; Leibovitz enarbola el poder de la fotografía

Entregan los premios Príncipe de Asturias; Leibovitz enarbola el poder de la fotografía

Foto

Annie Leibovitz en el teatro Campoamor en Oviedo, ayer, donde recibió el galardón que reconoce a la artista estadunidenseFoto Reuters

Armando G. Tejeda

Corresponsal

Periódico La Jornada
Sábado 26 de octubre de 2013, p. 3

Madrid, 25 de octubre.

Para el fotógrafo, la fotografía no es sólo algo que queda registrado. Es la expresión de un punto de vista. El trabajo del fotógrafo es expresar ese punto de vista de forma tan acertada y consciente como le sea posible, con su talento, experiencia e intuición. El fotógrafo es quien registra la experiencia de la mirada y la transforma en una imagen duradera, afirmó la artista estadunidense Annie Leibovitz, en la ceremonia de recepción de los premios Príncipe de Asturias 2013.

En el teatro Campoamor de Oviedo, los príncipes de Asturias, Felipe y Letizia, entregaron el galardón en reconocimiento a la labor de destacados personajes e instituciones.

Los premiados este año, en ocho categorías, fueron el escritor andaluz Antonio Muñoz Molina (Letras); el director de cine austriaco Michael Haneke (Artes); la holandesa experta en sociología urbana, Saskia Sassen (Ciencias Sociales); el golfista español José María Olazabal (Deportes); los físicos Peter Higgs y François Englert y el presidente del Laboratorio Europeo de Física de Partículas, Rolf Heuer (Investigación Científica y Técnica); la fotógrafa estadunidense Annie Leibovitz (Comunicación y Humanidades); el presidente de la Organización Nacional de Ciegos de España (Once), Miguel Carballeda (Concordia), y Peter Gruss, titular de la Sociedad Max Planck para el Avance de la Ciencia (Cooperación Internacional).

Evocación a Susan Sontag

En su discurso de recepción del galardón, Leibovitz recordó a Susan Sontag, quien además de ser su pareja también recibió en 2003 ese reconocimiento. Y después de rendir su particular homenaje, se centró en reflexionar sobre su profesión de fotógrafa.

"Para mí –dijo Leibovitz–, la fotografía representa la vida misma. Es comunicación y permite el intercambio de experiencias. Nos permite mostrar a otros lo que vemos, las cosas que nos fascinan, las personas y los lugares que amamos y apreciamos. Algunos fotógrafos develan nuestras dificultades y desdichas, aquello que nos traiciona y frena. Otros nos transportan a mundos que nunca podríamos visitar, o nos ayudan a entender mejor a personas a las que, de otra manera, nunca conoceríamos".

También destacó que con una cámara podemos retener los momentos fugaces de nuestras vidas. La verdad es que la fotografía se inventó precisamente para que cualquier persona pudiera crear una imagen. Para que cualquier persona, de cualquier clase o posición social, pudiera tener una imagen de ella misma, o de sus familiares y amigos, o de los paisajes y las vistas y las cosas que fuesen importantes para ella. El poder de la fotografía es el poder de compartir nuestras experiencias con otras personas, al margen de las diferencias temporales, geográficas, de educación y de creencias. El poder de mostrar lo que, de otra manera, no podría creerse. El poder para detener y retener esos momentos que acaecen fugazmente a nuestro alrededor, afirmó.

Por su parte Haneke, uno de los cineastas más admirados por obras como La pianista, Amor o Funny games, afirmó que el cine cuenta con un atributo propio: es mucho más joven que todas las demás formas artísticas, así que espero que tenga sus mejores tiempos aún por delante. Pero a pesar de esta juventud se ha hecho culpable como casi ninguna otra forma de expresión artística. Ni la literatura ni el teatro han conseguido alejarse tanto de su propia vocación. Las artes plásticas han llegado como mucho a los carteles de propaganda y la música a las marchas militares; el cine, con su peligrosa eficiencia en temas propagandísticos, ha puesto en peligro el destino de miles de personas. Me parece demasiado fácil negarles sin más a estas películas su carácter artístico, señalándolas como meros desvaríos. No se puede negar a cineastas como Riefenstahl o Eisenstein su alta capacidad estética.

Y profundizó en la idea de que el cine, en contraste, es un medio de avasallamiento. Ha heredado las estrategias efectistas de todas las formas artísticas que existían antes que él y las usa eficazmente. Todos conocemos el efecto de los cuadros de tamaño sobrenatural y los tonos sobre nuestra pulsación y nuestro bienestar general. En eso radica la fuerza del cine y su peligro. Ninguna forma artística es capaz de convertir tan fácil y directamente al receptor en la víctima manipulada de su creador como el cine. Este poder requiere responsabilidad. ¿Quién asume esta responsabilidad? ¿Surge la fundada desconfianza de aceptar el cine como forma artística de esta responsabilidad tan frecuentemente no asumida? ¿La manipulación no es lo contrario de la comunicación? ¿Y no es la comunicabilidad y el respeto ante el tú del receptor una condición básica para poder hablar de arte en general?

Mientras, Antonio Muñoz Molina recordó la dramática situación que se vive en España a causa de la crisis económica. El desaliento ante las incertidumbres del oficio se acentúa más en tiempos de incertidumbres tan amargas como éstos. Es difícil hablar de la perseverancia y el gusto del trabajo en un país en el que tantos millones de personas carecen angustiosamente de él. Es casi frívolo divagar sobre la falta de correspondencia entre el mérito y el éxito en literatura en un mundo donde los que trabajan ven menguados sus salarios mientras los más pudientes aumentan obscenamente sus beneficios, en un país asolado por una crisis cuyos responsables quedan impunes mientras sus víctimas no reciben justicia, donde la rectitud y la tarea bien hecha tantas veces cuentan menos que la trampa o la conexión clientelar; un país donde las formas más contemporáneas de demagogia han reverdecido el antiguo desprecio por el trabajo intelectual y el conocimiento.


15.16 | 0 komentar | Read More

Juan Arturo Brennan: Pygmalion: hay esperanza

U

n domingo reciente, me acercaba con cierta aprehensión y muchas dudas al Teatro de la Ciudad. En el entendido de que tenemos escasa costumbre y aún más escasa práctica en el ámbito de la ópera barroca, ¿qué podía esperar de una producción totalmente local del Pygmalion de Jean-Philippe Rameau? En teoría muy poco. En la práctica, esa tarde recibí mucho más de lo esperado.

La sesión inició con la ejecución de algunos fragmentos instrumentales de Las indias galantes, la tercera de las dos docenas de obras escénico-musicales de Rameau. De inmediato, la sonoridad de la orquesta La Parténope permitió constatar que sus integrantes se han documentado y preparado en cuestiones de práctica instrumental y estilo. El conjunto formado escuetamente por cuerdas, clavecín, dos traversos, una flauta de pico y un ocasional pandero, sonó barroco, para decirlo sencillamente. Y fue posible advertir también la presencia de arcos barrocos, lo que añadió credibilidad al sonido generado por la orquesta. En la medida de lo posible, y dada la poca tradición que tenemos en el quehacer de la música barroca a la antigua, la orquesta se comportó con cohesión, unidad y claridad de metas. Ante la evidente seriedad de la preparación de La Parténope, cabe esperar que la práctica continua permita al grupo ahondar más en los puntos finos de la interpretación barroca bajo parámetros históricos adecuados. Lástima que la espeluznante acústica del Teatro de la Ciudad obligó a la amplificación de la música, que fue correcta y discreta, pero que impidió quizá calibrar a profundidad el desempeño de La Parténope.

Después, la representación de Pygmalion, obra típica de ese curioso género híbrido del barroco francés que es la ópera-ballet, aunque en realidad está designada oficialmente como acte de ballet. A pesar de que el tradicional concepto del esplendor barroco viene de inmediato a la mente, lo cierto es que el Pygmalion de Rameau es una obra caracterizada por la delicadeza, la transparencia y la economía de medios. A la orquesta ya descrita se añaden cuatro cantantes protagónicos y un mini-coro de cuatro voces que tiene una fugaz participación en la pieza. De los cantantes solistas puede decirse algo análogo a lo anotado sobre los músicos: en el contexto de un medio en el que la ópera barroca no es usual, se nota que han puesto atención a la práctica correcta del estilo, en la medida que la ausencia de parámetros locales lo ha permitido. Entre ellos destaco la presencia de la soprano Nadia Ortega, a quien había escuchado en anteriores ocasiones en repertorios similares, y quien evidentemente se ha mantenido cercana a la praxis de la música antigua. Y en lo general, se agradece a los cuatro solistas el haber comunicado con claridad que entienden que Pygmalion no es Sigfrido, y que Céphise, la Estatua y el Amor no son valkirias. ¡Qué refrescante es escuchar ópera en la que se privilegia la claridad sobre la impostación, y la transparencia sobre la densidad!

En cuanto a la parte dancística de este satisfactorio Pygmalion, carezco de elementos de juicio contundentes, de nuevo por la poca presencia de este tipo de obras en nuestros escenarios. Intuitivamente, me parece que el ballet coreografiado por Andrea Seidel (también directora escénica de la obra), basado en modelos clásicos pero con elementos claramente modernos, funcionó debido a la sencillez de su trazo, y sobre todo a una buena fusión con la música y el canto. Destaco en particular la eficacia escénica de que los personajes-cantantes tuvieran su eco-reflejo en los bailarines, sin que ninguno de los dos planos expresivos dominara al otro. Lo más atractivo fue la presencia de Nancy L. López como la Estatua, bailando su rol con la necesaria cuota de sensualidad como para articular de manera creíble la infatuación de Pygmalion con su escultura.

La orquesta La Parténope trabajó sobre el escenario, y la componente teatral de este Pygmalion fue absolutamente austera, sin decorados ni accesorios, con vestuario muy sencillo, y un trazo teatral parco y estilizado. En suma, un Pygmalion más que decoroso, con varios logros y hallazgos muy estimables. Ojalá que este equipo de colaboradores tenga la oportunidad de seguir montando obras escénico-musicales similares, para pulir sus armas técnicas y expresivas, en las que se percibe ya un serio trabajo de preparación.


15.16 | 0 komentar | Read More

Montan ópera para “voltear de nuevo la cara hacia el horror en Ciudad Juárez”

Foto

Escena de la ópera alusiva a Ciudad Juárez, que dirige Jesusa RodríguezFoto Claudia Reyes/ cortesía FIC

Merry MacMasters

Enviada

Periódico La Jornada
Sábado 26 de octubre de 2013, p. 4

Guanajuato, Gto., 25 de octubre.

El infierno nunca estuvo tan palpable como en Bola negra: el musical de Ciudad Juárez, ópera de Marcela Rodríguez y Mario Bellatin, estrenada la noche del jueves en el Auditorio de Minas dentro de la edición 41 del Festival Internacional Cervantino (FIC).

A lo largo de una hora, la denuncia se impone de muchas formas: mediante el canto, el gesto y la incorporación a la escenografía del documental del mismo nombre que es intervenido de diferentes maneras en la puesta en escena a cargo de Jesusa Rodríguez.

La primera imagen es de un lugar donde se tiran llantas y cámaras inservibles, una metáfora de las víctimas de la violencia en la ciudad fronteriza.

Del lado izquierdo del escenario, el escritor Mario Bellatin se abraza de una cámara negra, mientras en el flanco derecho Marcela Rodríguez, sentada en una montón de neumáticos, revisa unos papeles.

Bellatin prende de repente un radio del que surge una voz a manera de conciencia la cual anuncia que en los años 90 se asesinaba una mujer cada 12 días, pero que dos décadas después es una cada 20 horas.

Los integrantes del coro, como si fueran almas en pena, surgen de las pilas de llantas con su canto que tiene un efecto espejo/eco con la grabación de la misma ópera como parte del documental que, por cierto, fue estrenado en la ciudad de México en enero pasado.

Gasa color sangre

Una tela roja transparente cubre la pantalla y sirve de accesorio para encender más el ambiente. Un momento surreal de la muy lograda puesta en escena de Jesusa es cuando Bellatin y Marcela se acercan a la pantalla justo en la parte del documental donde los dos libretistas visitan un conjunto de casas abandonadas en Ciudad Juárez. Esto les permite observarse a sí mismos, incluso, en el caso de Bellatin, seguir su persona por los cuartos de una vivienda en venta y reflexionar sobre los objetos allí encontrados y colocados sobre el muro en que se encuentra sentada Marcela.

A Jesusa siempre le había impactado la visión que Marcela y Mario tuvieron de Ciudad Juárez, lugar donde estuvo un par de semanas hace 20 años con Laura Bonaparte, en una época en que los asesinatos de mujeres eran una cosa escandalosa en el mundo. Eso ha empeorado igual que el país. Me encantó lo que hicieron, sobre todo, esta manera tan abstracta e instintiva de entrarle a un tema que a todos nos horroriza y, por tanto, le huyes.

La actriz y directora escénica elogió la manera en que la compositora y el escritor lograron voltear de nuevo la cara hacia Ciudad Juárez, pero de una forma mucho más animal. Se refirió a la obra de Bellatin como poesía, más que cuento, que, con la música de Marcela arman justamente una especie de bola negra que nos está comiendo a todos.

Bola negra... toma su nombre de la novela de Bellatin del mismo nombre, la cual tiene que ver con un entomólogo japonés que se quiere comer a sí mismo porque ha descubierto que el insecto que halló, y que iba a llevar su nombre, hizo esto.

Es mucha la simbología empleada. Fuerte también resulta la escena en que una de las actrices es envuelta en un plástico transparente y entregada a un personaje que desaparece envuelto en la tela roja. Como aquí nadie se escapa, al final tanto el elenco como el público quedan cubiertos por la gasa color sangre.

Mario Bellatin rasga el papel antes imperceptible que cubre la pantalla, mientras la imagen de una joven mujer emite sonidos en silencio.

En la ópera, cuya segunda función es este viernes, participa el Ensamble Coral Bel Canto y tres músicos, todo bajo la dirección general de Marcela Rodríguez.


15.16 | 0 komentar | Read More

Incorpora Luz portátil seis nuevos tomos; la colección llega a 25 volúmenes

Written By Unknown on Sabtu, 26 Oktober 2013 | 15.16

Foto

Fotografía de Yamina del Real, incluida en su libro El silencio luminoso

Mónica Mateos-Vega

Periódico La Jornada
Viernes 25 de octubre de 2013, p. 4

Publicada por Artes de México y la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal, la colección de libros Luz portátil llega al número 25 con los trabajos de Yamina del Real, Ernesto Ramírez, Ulises Castellanos, Francisco Kochen, Nicola Lorusso y Aurelio Asiain, quienes contaron con la complicidad de los escritores Sandra Lorenzano, Fabrizio Mejía Madrid, Lydia Cacho, Marco Perilli y Edgardo Bermejo Mora.

Cada uno de los seis nuevos tomos presenta fotografías de Japón, las calles de la ciudad de México, China, las costas italianas, además de bellas y complejas imágenes de cuerpos y rostros femeninos.

Se trata de ensayos fotográficos que plantean y persiguen una idea, una narración reflexiva de la imagen acerca de la realidad, y no una selección de lo mejor de cada autor; tampoco pretenden ser el catálogo de una exposición.

Idea de Pedro Tzontémoc

Durante la presentación de la colección la tarde del martes en la edición 13 de la Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la ciudad de México, el editor Alberto Ruy Sánchez explicó que los textos que acompañan los proyectos de los fotógrafos no son un elogio a éstos, sino escritos que tienen su propio alcance.

Luz portátil, la única colección editorial de la Secretaría de Cultura capitalina, como dijo la titular de esa dependencia, Lucía García Noriega, fue ideada por el fotógrafo Pedro Tzontémoc con tres objetivos principales: Tener un libro de fotografía acompañado por buenos textos, conseguir una amplia difusión y presentar buena calidad de impresión. Cumplimos con nuestro propósito. Luz portátil es una de las pocas colecciones editoriales de fotografía que se ha mantenido 25 números.

Ahí esta ahora El silencio luminoso, trabajo de la fotógrafa y poeta Yamina del Real, quien explora la muerte a través de su propio cuerpo, acompañada por la poesía de Sandra Lorenzano.

Ernesto Ramírez publica su serie Arqueología urbana, imágenes que captan los restos de la urbe, junto con una crónica en primera persona de Fabrizio Mejía Madrid, quien camina por esas calles y sus desechos.

Ulises Castellanos muestra en Ciudad prohibida las fotografías que captó durante su viaje a China, las primeras que logró en formato digital, el texto que las acompaña es de Edgardo Bermejo. En El silencio es nuestro, Francisco Kochen plasma la tenacidad y belleza de las mujeres, captadas en diversos lugares del mundo, nadie mejor para ser cómplice de este proyecto que la periodista Lydia Cacho, señaló el autor.

El fotógrafo italiano Nicola Lorusso presenta en Diario del mar un recorrido por la costa toscana, una vista al mar y su horizonte como símbolo del infinito; lo acompaña un cuento de Marco Perilli, protagonizado por un buscador de granos de arena.

Las fotografías de Aurelio Asiain, captadas en Japón, país donde reside, con un texto de él mismo en el libro El espacio de pronto es escenario completan la colección que puede apreciarse en la página electrónica.


15.16 | 0 komentar | Read More

José Cueli: Fuensanta

T

ú no eres mi huerto la pagana
rosa de los ardores juveniles;
te quise como a una dulce hermana

y gozoso dejé mis quince abriles
cual ramo de flores de pureza
entre tus manos blancas y gentiles.

Humilde te ha rezado mi tristeza
como en los pobres tempos parroquiales
el campesino ante la Virgen reza…

Soy débil, y al marchar por entre escombros
me dirige la fuerza de tu planta
y reclino las sienes en tus hombros.

Nardo es tu cuerpo y tu virtud es tanta
que en tus brazos beatíficos me duermo
como sobre los senos de una Santa.

López Velarde y Fuensanta musicalidad mexicana que no busca poder y vive aguda ansia de amor, eterna marcha bebiendo una copa de espanto. Cantar que descubre lenguajes que integran y siguen integrando lo campirano y provinciano considerado como carácter, con lo capitalino; el erotismo y la ternura; lo español y lo mexicano; el pecado y la virtud; los buenos modales y lo vulgar; el pelo engomado y las cabelleras blondas.

Poesía verdad radiografía mexicana da luz a fragmentos latentes de nacionalidad escindida que tratamos de encubrir y permanentemente nos desborda: Necesidad de idealizar para negar carencias, promoviendo nuevas escisiones pasando de la omnipotencia a la degradación.

López Velarde música que suaviza la vida dura y cruel, agobiadora y desesperada, de la gran mayoría de mexicanos y nítidamente retrata. Lucha entre sombras, resignada y callada, impenetrable y sin quejas. Todo ello con tonos y ritmos de fiesta y cachondeo.

López Velarde se salva en perpetua fiebre por crear la palabra que tenga ritmo e integre genes pecaminosos y puros, en la musicalidad campirana: Danza, y gesticulación reflejo de un carácter en el caminar, girando, rozando, volando, rodando, zangoloteando el cuerpo al compás de mímicas que llevan a vivir en permanentes ballets del cuerpo y la cara.

Musicalidad que representa las dos vidas que escindido vivió; de poeta entre su maternal Fuensanta (Zacatecas), poliedro de luz tallada, que tanto amó, y de la que nunca se separó hasta quererse fundir con ella en torno al rumor silencioso del aire, el repiquetear de campanas, el sonido del resbalar de los rosarios en manos del mujerío, paso reposado a las misas matinales y los sones de la ciudad, vida farandulera y grilla, chillar de frenos y ruido de cláxones y gritos de pregoneros, voceadores y merolicos. Música que anticipa un lenguaje mexicano.

Notas sueltas que se integran armoniosamente, cada una con tono propio y sentimiento especial, algunos graves y otros agudos, que exhalan el ¡ay! lastimero de nuestras canciones, en prolongadas vibraciones que flotan por el espacio como largos sollozos.

Variaciones sobre un tema, versos que se reúnen unos con otros, como se reúnen las ideas latentes de un sueño, y ya reunidas forman un inmenso y doloroso poema, en el que cada voz canta su dolor disfrazado de júbilo, y todas juntas se integran por medio de palabras que son ritmo mexicano; pensamiento que hierve callado, en el ser de ese mexicano común y corriente que fue López Velarde, que en la musicalidad de la palabra encontró el canto que exorciza las culpas. Esa culpa tan mexicana provocada por relaciones en que no hemos aprendido a vivir el encuentro con la pareja, y menos continuarla, cifrando nuestra vida en las idealizadas relaciones madre-hijo, que nos llevan a esperar encontrar a una madre, en cada relación que establecemos.


15.16 | 0 komentar | Read More

Fallece Héctor Quintanar; revolucionó la música de concierto en México

Foto

Héctor Quintanar, en 2009, durante una entrevista en las instalaciones de La JornadaFoto Roberto García Ortiz

Ángel Vargas y Merry MacMasters

Reportero y enviada

Periódico La Jornada
Viernes 25 de octubre de 2013, p. 5

El director de orquesta y compositor Héctor Quintanar, considerado uno de los revolucionadores de la música de concierto en México, al ser de los primeros en integrar las técnicas de la electroacústica en sus obras, falleció este jueves a los 77 años de edad en la ciudad de México, después de una larga enfermedad.

La noticia del deceso –ocurrido a la una de la madrugada– fue confirmada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), así como por la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), de la cual era integrante. Los restos de Quintanar fueron velados en una agencia funeraria del sur de la capital del país y cremados por la noche.

Una vez difundida la noticia, en la ciudad de Guanajuato se decidió que las actividades generales del 41 Festival Internacional Cervantino, que concluirán el domingo próximo, de dediquen a la memoria del músico.

Acabamos de recibir la noticia y lamentamos profundamente la muerte del maestro Quintanar, compositor y director de orquesta, que estuvo por muchas razones vinculado con el festival, dijo a La Jornada el director de ese encuentro, Jorge Volpi.

Fue director titular de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (Osug), que es la orquesta residente del festival y, por tanto, tuvo una gran actividad en Guanajuato, tanto en el FIC como fuera de él.

Labor docente

Entre las reacciones en Guanajuato ante el deceso, el gerente de la Osug, José Isidoro Ramos, ubicó a Héctor Quintanar como una figura emblemática en la creación musical de nuestro siglo, mientras el ensamble local Los tiempos pasados le dedicó su concierto de este jueves en el Templo de la Valenciana.

A ello se suma que el director de esa agrupación, especializada en música antigua, Armando López Valdivia, lo reconoció como un compositor de calidad, pionero de la música contemporánea, también de la música electrónica. Fue una gloria nacional.

Nacido el 15 de abril de 1936 en la capital mexicana, Héctor Quintanar fue uno de los alumnos dilectos de Carlos Chávez en su taller de composición en el Conservatorio Nacional, en el que se desempeñó como asistente en 1963 y su director en 1965.

Fue en esa institución donde realizó sus estudios musicales y, más adelante, en 1970, creó y dirigió el Laboratorio de música electrónica, el primero en su género en el mundo iberoamericano.

Esto último ocurrió luego de haber cursado estudios de música concreta y electrónica en Nueva York y París. Entre sus obras, en las cuales explotó los recursos del laboratorio, destacan Voz, para soprano y sonidos electrónicos y la Suite electrónica.

También fue autor de música para banda y conjuntos instrumentales, solos, dúos, tríos y quintetos, entre otras dotaciones. Su obra ha sido editada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como la estadunidense New Series Records, y tocada en América y Europa, además de que varias de sus piezas fueron grabadas.

Quintanar desempeñó importantes cargos administrativos en la UNAM, el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Instituto Michoacano de Cultura y la SACM.

Fue director titular de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (Ofunam), de 1975 a 1981 y ocupó el podio en el concierto inaugural de la Sala Nezahualcóyotl, el jueves 30 de diciembre de 1976; la Sinfónica de Michoacán, de 1986 a 1987; y de la Osug, de 1992 a 1996.

Como director invitado, estuvo al frente de las más importantes orquestas del país.

En el extranjero actuó con las sinfónicas de la Radio y la Televisión Española, la de República Dominicana, la Nacional de Cuba y la de Quebec, así como de la Orquesta de Cámara de San Francisco y la Sinfónica de Bacau, Rumania.

En la docencia, Héctor Quintanar fue catedrático de las escuela superioriores de Música del INBA y de Música de la Universidad de Guanajuato.

En 2000 se encargó de la dirección artística del festival internacional El Callejón del Ruido, que se realiza cada año en la ciudad de Guanajuato, y en 2002 ingresó al Sistema Nacional de Creadores.

Además de la dirección orquestal, uno de sus principales proyectos recientes fue grabar cada año un disco con música inédita de autores nacionales al frente de la Osug, con el cual se integró la colección Compositores mexicanos.

El sábado 26 y domingo 27, la Ofunam dedicará su Gala Wagner a Héctor Quintanar, en la Sala Nezahualcóyotl.


15.16 | 0 komentar | Read More

Penultimátum

S

us cenizas las esparcieron en las faldas del Popocatépetl, cumpliendo así su voluntad. Vivió sus últimos años olvidada y con salud endeble en Cuernavaca, donde murió en 1980, muy lejos de donde finalmente se supo que había nacido, en Moscú en 1890. Y no como tantas veces dijo, en Varsovia en 1898.

Este año ha sido pródigo en homenajes a Tamara de Lempicka. Dos nuevos libros se ocupan de analizar su obra pictórica, su trabajo como ilustradora de casas de modas, su amistad con la decadente nobleza rusa que la Revolución de Octubre mandó al exilio y quiso revivir en París sus días de esplendor y dispendio.

Por su belleza, despertó admiración en los dueños de la riqueza, en los ostentosos millonarios de principios de siglo pasado, algunos de los cuales hicieron fortuna con el comercio de armas. Con dos de ellos contrajo matrimonio. Sólo del primero, Tadeusz Lempicki, hizo un retrato. Fue un hombre traicionado que protestó durante los años de su vida común con Tamara en París, porque lo ponía en evidencia pintando a sus amantes, y no le gustaba el papel de cornudo. Fue precisamente en los años 20 y 30 del siglo pasado y en esa ciudad, donde labró su fama de pintora, que se extendió después a Nueva York y Los Ángeles.

Es la época del art decó que Tamara mejor que nadie representó en sus cuadros. Y lo es también de una etapa en que la liberación femenina se expresa abiertamente, con toques de frivolidad y esnobismo. Es ella la mejor representante de ese estilo de vida que magnifica gracias a sus encantos físicos y su poder de seducción. Sonados son los escarceos amorosos que tuvo con Marlene Dietrich y Greta Garbo. Y también con Gabriel D'Annunzio, destacada figura de la literatura italiana.

La obra de Tamara está en poder de grandes coleccionistas y museos. Su más famoso desnudo, La bella Rafaela, lo tiene una estrella de Hollywood. Pero otra se desconocía, la temprana, y es gracias a una exposición organizada por la Pinacoteca de París que el público pudo conocerla. Al lado de los lienzos donde demuestra por qué la llaman "La reina del art decó", o de los que expresa sensualidad y erotismo, naturalezas muertas, los retratos de sus dos hijas pequeñas.

Al estallar la Segunda Guerra Mundial Tamara se trasladó a Estados Unidos, donde no siempre fue aceptada por la crítica, pero sí por el gran mundo del dinero y el lujo. Pero esa gloria se fue apagando a la par que su belleza. Y cayó en el olvido. Sólo renace en 1972 con la muestra de sus más famosos cuadros en París. Otra más, en Londres, la rescató de nuevo en 2004. Ambas mucho más completas que la de la Pinacoteca.

Frida y Tamara, con mundos, formas de vida y estilos pictóricos muy diferentes, son las dos mujeres que este año llaman más la atención de público, crítica especializada y medios parisinos.


15.16 | 0 komentar | Read More

Caso El caballito: Alejandra Moreno Toscano solicitó encargar la restauración a Marina

Caso El caballito: Alejandra Moreno Toscano solicitó encargar la restauración a Marina

Mónica Mateos-Vega

Periódico La Jornada
Viernes 25 de octubre de 2013, p. 5

La Autoridad del Centro Histórico (ACH) solicitó el 4 de julio pasado a la directora general de Administración del Gobierno del Distrito Federal (GDF), María Eugenia Guarneros, mediante un documento firmado por Alejandra Moreno Toscano, titular de aquel organismo, "la contratación de los Servicios de Restauración y Rehabilitación del Monumento Ecuestre de Carlos IV de España, conocido como El caballito, en virtud de ser necesaria una restauración completa del monumento, con base al acuerdo tomado en la primera sesión del Comité de Monumentos y Obras Artísticas en Espacios Públicos de la ciudad de México".

El documento, cuya copia posee La Jornada, fue obtenido por Gerardo de la Cruz, integrante del grupo ciudadano que se conformó en defensa de la escultura de Manuel Tolsá, a través del área de información pública del GDF, y aparece luego de que tres miembros de ese comité se deslindaron hace unos días de la decisión para intervenir la estatua.

También revela que fue Moreno Toscano quien solicitó que el trabajo se asignara a una de las dos empresas de Javier Arturo Marina Othón, prestador de servicios que presentó un par de presupuestos con razones sociales diferentes.

Negativa de autoridades del DF

Luego de la polémica que se desató, debido a la aplicación de ácido nítrico a El caballito, lo cual le causó a la pieza daños irreversibles, según señaló el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en un dictamen, las autoridades capitalinas se habían negado a explicar quién contrató a Marina para intervenir de esa manera el emblemático monumento.

Para que se cumpla con sus instrucciones, en el documento del 4 de julio, la Autoridad del Centro Histórico envía a Guarneros "el presupuesto de restauración de El caballito de la empresa COVIIASA Ingeniería Aplicada, la cual contempla todos los insumos necesarios, programa de ejecución de obra, técnicos calificados y la supervisión y asesoría técnica como responsable de los trabajos el escultor Ricardo Ponzanelli".

También manda la requisición ACH/081/2013 la cual cuenta con la suficiencia presupuestal necesaria en la partida 3993 subrogaciones por la cantidad de 240 mil pesos.

Como indica el acta de la primera sesión que tuvo el Comité de Monumentos y Obras Artíscas en Espacios Públicos de la ciudad de México el 2 de mayo de 2013 (documento también obtenido por De la Cruz), se designó a la ACH como responsable de la ejecución de la restauración de partes dañadas de El caballito, en coordinación con el INAH y el Instituto Nacional de Bellas Artes.

El INAH nunca fue informado del proyecto de restauración y debió suspender el 19 de septiembre los trabajos que realizaba Marina por no contar con los permisos correspondientes cuando la obra se encontraba ya afectada en 35 por ciento de su superficie.

El documento fue enviado con copia para Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal.


15.16 | 0 komentar | Read More
techieblogger.com Techie Blogger Techie Blogger