Diberdayakan oleh Blogger.

Popular Posts Today

Crean comisión por hallazgo en Haití de carabela de Colón

Written By Unknown on Sabtu, 31 Mei 2014 | 15.16

Dpa

Periódico La Jornada
Viernes 30 de mayo de 2014, p. 7

Puerto Príncipe, 29 de mayo.

El gobierno de Haití creó una comisión para investigar el supuesto hallazgo frente a sus costas de la Santa María, una de las célebres embarcaciones con las que Cristóbal Colón descubrió América.

El gobierno hatiano integró una comisión de búsqueda de alto nivel después de reunirse el miércoles con el investigador estadunidense Barry Clifford, informó el primer ministro, Laurent Lamothe, en su cuenta de Twitter.

La comisión estará compuesta de especialistas de las autoridades haitianas, de la Unesco y de Barry Clifford, añadió Lamothe en la noche del miércoles.

Clifford, quien difundió su supuesto hallazgo de la Santa María a mediados de mayo, se reunió en Puerto Príncipe con Lamothe y los ministros de Cultura y Turismo, entre otras autoridades.

El explorador marino presentó a los haitianos los detalles de su descubrimiento, según fotos difundidas por Lamothe en Twitter. Clifford ha abogado en varias ocasiones por que los supuestos restos de la Santa María se queden en Haití para promocionar al país antillano.

El investigador causó sensación hace unas semanas cuando divulgó el supuesto hallazgo, justo frente a la costa norte de Haití.

"Las pruebas son abrumadoras de que ese barco es con gran probabilidad la Santa María. No sé, sino qué podría ser", dijo Clifford en una conferencia de prensa en el Explorers Club de Nueva York.


15.16 | 0 komentar | Read More

Elena Poniatowska alienta a los niños a imaginar y liberarse mediante la escritura

Elena Poniatowska alienta a los niños a imaginar y liberarse mediante la escritura

Foto

Elena Poniatowska, ayer, durante la entrega del primer Premio de Cuento que lleva su nombre. El acto se efectuó en el Foro Cultural dedicado a la escritora en la delegación Magdalena ContrerasFoto Cristina Rodríguez

Ángel Vargas

Periódico La Jornada
Viernes 30 de mayo de 2014, p. 4

Escribir no es difícil, según Elena Poniatowska, quien ayer alentó a los niños de la delegación Magdalena Contreras a practicar la escritura como una manera de impulsar la imaginación, un acto para liberarse y un medio para comunicarse.

Ustedes tienen el mundo abierto, escriban lo que sienten y piensan, lo que les gusta y no les gusta; todo puede ser materia de cuento. Todo lo fácil es cuento, todo lo incomprensible dejémoslo a los políticos, dijo la escritora y periodista durante la premiación del primer concurso de cuento para niños que lleva su nombre, organizado por la demarcación.

El acto sirvió para que la colaboradora de La Jornada inaugurara el recién remodelado auditorio del Foro Cultural Elena Poniatowska, rebautizado así y reabierto al público el pasado marzo.

La cultura, baluarte del país

En entrevista posterior al acto –el cual fue encabezado por la jefa delegacional, Leticia Quezada, y el secretario de Finanzas del DF, Édgar Abraham Amador Zamora–, Poniatowska externó su confianza en los niños y aseguró que ellos son a los que más fe debe tener la sociedad.

Destacó el papel de la cultura como uno de los principales valores y baluartes del país y consideró esencial promoverla desde la infancia, con la lectura y la escritura, entre otras actividades.

Debemos enseñarles a los niños a autosicoanalizarse mediante la escritura, que hablen de todo lo que les duele, porque así lo podrán hacer de grandes y lo harán en público frente a sus jefes. No se van a dejar, agregó.

Poniatowska reconoció el trabajo que al respecto se desarrolla en esa delegación y expresó su deseo de que éste sirva de ejemplo a las demás demarcaciones del DF.

Entre el público estaba la promotora cultural Paloma Sáiz, quien anunció que del 24 al 27 julio se realizará la primera Feria del Libro de la Delegación Magdalena Contreras, organizada por la Brigada Para Leer en Libertad, AC, con la participación de 30 editores y en la que habrá cuatro conferencias e igual número de actos musicales.

En el primer Premio de Cuento Elena Poniatowska participaron 76 niños de entre ocho y 15 años. El jurado, presidido por el escritor Benito Taibo, otorgó el primer lugar, dotado de 15 mil pesos, a Regina Ramírez Rico, de 13 años, por su cuento El bosque mágico de Mozart; el segundo, con 10 mil, a Daniela Alexandra Salazar, de 10 años, por La muñeca; y el tercero, con 5 mil, a Hendrick Manra Rodríguez, de 13 años, por La salvaje aventura de Lilus y el Caballero Cebolla.


15.16 | 0 komentar | Read More

Penultimátum

A

orillas de Central Park, entre los museos Metropolitano y Guggenheim, se encuentra la Neue Galerie, bella mansión privada de tres pisos que reúne una selecta muestra del arte y el diseño alemán y austriaco de principios del siglo XX. La fundó en 2001 Ronald S. Lauder, filántropo y heredero del imperio de cosméticos Estée Lauder. Pinturas, esculturas, trabajos en papel, artes decorativas y fotografías disfrutan los visitantes de la Neue. Obras de Gustav Klimt, Otto Dix, Egon Schiele, Oskar Kokoschka, Richard Gerstl, Vasily Kandinsky, Paul Klee, Franz Marc, Ernst Kirchner, Hermann Max Pechstein, Karl Schmidt-Rottluff y George Grosz, entre otros.

La que más atrae es Retrato de Adele Bloch-Bauer I, de Gustav Klimt, vendida por Maria Altmann, sobrina de Adele, por 135 millones de dólares al magnate de los cosméticos. El lienzo fue expoliado por los nazis en 1938 a la familia Bloch-Bauer y restituido en 2006 a sus antiguos dueños tras varias décadas de litigio internacional. Antes se encontraba en la Galería Nacional de Austria, junto a El beso, otra de las obras cumbres de Klimt.

Retrato de Adele Bloch-Bauer I, pintado por el artista austriaco en 1907, se convirtió en el cuadro más caro de la historia al adquirirlo el hijo de la legendaria Estée Lauder. Hasta entonces era Picasso quien dominaba el mercado del arte con Muchacho con pipa y con Dora Maar con gato.

Ahora la Neue Gallery ofrece una muestra del arte degenerado, término con que el nacionalsocialismo quiso denigrar al arte moderno. Para borrarlo de la cultura y el alma del régimen que duraría siglos, organizó en Munich una apretujada exposición en el verano de 1937. En paralelo montó otra que tuvo gran despliegue publicitario para ensalzar la grandeza del verdadero arte alemán.

Una selección de obras degeneradas lo mismo de Picasso que de Klee, Grosz, Klimt, Kirchner o Beckmann, recuerdan al visitante los años en que se impuso el terror, se expoliaron las obras de las familias judías o de quienes no comulgaban con el régimen, se quemaron libros de autores malditos, precisamente los que siguen perdurando.

La muestra de la Neue también sirve para recordar que muchas otras obras necesitan devolverse a sus legítimos dueños. Recientemente murió Cornelius Gurlitt, quien durante décadas guardó en su vivienda de Munich un tesoro: centenares de valiosas pinturas de maestros como Picasso, Chagall, Matisse, Beckmann y Nolde, algunas de ellas robadas por los nazis.

Cornelius era hijo del marchante de arte Hildebrandt Gurlitt, uno de los pocos que el Tercer Reich autorizó para negociar con obras del arte degenerado, que habían sido retiradas de los museos alemanes. Por lo visto, sirvió para beneficiarse y beneficiar a los fieles al régimen hitleriano.


15.16 | 0 komentar | Read More

José Cueli: Huellas de voces ahogadas

N

os volvimos huella uno de otro en debate lento, quedo laborioso y secreto, antes que surgiera deshilvanador y misterioso efecto de balbuceos en movimiento. Huellas que evolucionaban y se sucedían más allá del tiempo lineal; aparecían jirones de recuerdos, asociadas a caricias, divagación que jugueteaba, correteaba y retozaba en la fuente, esperanza de lactancia en viejas llagas.

Surgía el cante jondo, el desgarre de la voz como río. Enchufe automático, efímera conexión y salida a la inercia asfixiante de huellas contra la piel hasta siempre. Resplandor a punto de aparecer. Cante de uno solo. Vocerío perdido en la cueva vocal debajo de dientes, muelas, huecos de encías, raíces profundas al amparo de sombras saturadas de humedades recelosas y enroscadas. Huellas de huellas perdidas en silencio que giraban alrededor de pechos que rasgaban el fondo de aire –¡aire que lleva aire!– hundidos en hondo barranco lleno de blanco líquido, polvo infernal de más huellas que sirven de soporte al milagro del ayayay caeado de antemano.

Por fin una luz en la noche dirigida a encontrarnos en la irradiación del lenguaje al levantarse el sol fundidos en formación de doble sentido; símbolo de nuestra unión: cantarnos y separarnos más libremente a pesar de inmensas huellas escondidas detrás de este diálogo previo al lenguaje que unía y separaba al simple cambio de sonidos; de la unión a la separación; la fusión a la sucesión. Dolor del desamparo original en que nacemos y articula el lenguaje al giro llamado, grito, queja, demanda.

Desesperación desmesurada la dulzura escrita de tu cuerpo. Afirmación de poder; sacrilegio y sacrificio sumergido en perversas escenas inolvidables de debilidad que se repiten. Huellas bajo tachadura. Desdoblamiento en que vistes de ternura la destrucción que martiriza la negra noche imposible de descifrar. Brutalidad del lenguaje, retorcimiento de serpiente, curva interminable de instinto virgen, pero, elegancia y suavidad entrañable que no conocía, que no decía lo que decía, léxico entre comillas, subrayados de múltiples sentidos.


15.16 | 0 komentar | Read More

Rafael Cauduro inaugura mural y pide a empresarios invertir en arte público

Foto

Detalles del mural El condominio (8 metros de altura por 15 metros de largo), del Edificio Cauduro, ubicado en la colonia Condesa. Vivir en el arte es el lema del naciente inmueble, cuyo diseño arquitectónico estuvo a cargo de Antonio FarréFoto Jesús Villaseca

Foto

Rafael Cauduro junto a su obra en el edificio de Veracruz 62Foto Jesús Villaseca

Mónica Mateos-Vega

Periódico La Jornada
Viernes 30 de mayo de 2014, p. 5

La inauguración del Edificio Cauduro es una magnífica oportunidad para que los empresarios vean que es posible invertir en arte público, sin que el proyecto deje de ser rentable, consideró el pintor Rafael Cauduro (DF, 1959), quien realizó un mural en la fachada de un inmueble de la colonia Condesa que podrán apreciar transeúntes y propietarios de los departamentos.

Es el resultado de una iniciativa de la inmobiliaria Dinámica Espacial, desarrollada por Antonio Cordero Galindo, en la que se invirtieron al menos 75 millones de pesos.

La obra, que se titula El condominio, ocupa 8 metros de altura por 15 metros de largo. Está protegida de la intemperie por una pared de cristal la cual no impide que, quienes caminan sobre la avenida Veracruz, frente al número 62, se puedan acercar lo suficiente para apreciar cada uno de los personajes pintados sobre un muro de ladrillo.

Es la primera vez que Cauduro participa en un proyecto privado, pero con vocación pública, insistió. Por eso, sería fabuloso que otros empresarios vieran que es posible.

Gastar para compartir

La noche del miércoles se realizó una fiesta frente al nuevo Edificio Cauduro para celebrar la culminación del mural que implicó más de dos años de trabajo.

El pintor comentó a La Jornada que hacer este tipo de obras ha sido una experiencia enriquecedora, pues cuando exhibe en gale-rías, ven mis pinturas cinco o 10 personas, pero un día me invitaron a hacer un mural en el Metro, donde me ven millones a diario. Aquí también muchos podrán apreciarla, sobre todo, hay que resaltar esta situación tan rara, en la que un empresario no quiso gastar dinero para ganar más, sino para compartir. Eso es generosidad.

El diseño arquitectónico del edificio estuvo a cargo de Antonio Farré. En la planta baja se ubica un café y un área para estacionar bicicletas. En el primer nivel está la recepción y un espacio que será una galería de doble altura.

La inmobiliaria tenía la posibilidad de construir 25 departamentos, pero sólo se hicieron 20. Para contar con más espacio libre, por ejemplo, se ganó más de un metro de banqueta. En febrero pasado, uno de los últimos departamentos se ofrecía en 6 millones 400 mil pesos, anunciado como parte de uno de los mejores edificios de las colonias Roma-Condesa.

Un performance de la compañía Circo Raus amenizó la inauguración del Edificio Cauduro, cuyo lema es Vivir en el arte. Entre los personajes que salieron a las calles a cantar, bailar y tocar música, un hombre con sombrero de copa se acercó a Cauduro para agradecer la creación de El condominio: Un diálogo entre muros, me miro en lo que miro, el mundo son tus imágenes.

El artista explicó a la prensa que su mural no es una alegoría suya o algo sublime, sino simplemente el retrato de la clase media que merece ser vista también y que habita las calles de la colonia donde se ubica el inmueble y donde él creció, por eso espero que la obra ofrezca esa identidad.

Destaca un retrato del escritor y lingüista Ernesto de la Peña (1927-2012), usando una lap top, en un rincón, rodeado de libros. También ahí están el hombre avaro que guarda su dinero en un hueco de la pared o el que lee el periódico sentado en el retrete, el vecino que espía a la chica cuando se ducha y los niños que ya no pueden salir libremente a la calle y viven como prisioneros en sus departamentos.

El arte viene del placer

Rafael Cauduro es autor de Escenarios subterráneos, murales que se encuentran en la estación Insurgentes del Metro, y del monumental Los siete crímenes mayores en el edificio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el Centro Histórico. Justo cuando estaba por terminar esta obra, en 2008, el pintor habló con La Jornada acerca de la importancia de promover más proyectos de arte público: "Sería tan fácil. Muchos artistas queremos hacerlo y dejar de estar haciendo arte para élites que tienen dinero. La cosa sería solamente convocarnos.

–¿Murales?

–Sí, porque el mural es brutal, no está metido en las galerías que tienen una solemnidad que se está tragando al arte. Está dirigido a nuestra parte lúdica, aunque estemos hablando de cosas terribles. La peor palabra que le va al arte es 'serio'. No existe el arte serio, el arte viene del placer. Siempre es hermoso ver un cuadro, que nos cause emoción, que nos conmueva, que nos duela o nos excite.

"La solemnidad está invadiendo a los museos. En cambio, al arte público cualquiera lo puede ver, no se tiene que guardar silencio ni respetarlo. Por eso es importante que el arte público esté en el lugar adecuado.

Me doy unas matadas terribles haciendo murales, porque son muy complicados, pero lo disfruto muchísimo. Es un reto, me encanta que las paredes potencialicen el mensaje.


15.16 | 0 komentar | Read More

Un Rivera y un Tamayo rozan el millón de dólares en NY

Written By Unknown on Jumat, 30 Mei 2014 | 15.16

Afp

Periódico La Jornada
Jueves 29 de mayo de 2014, p. 6

Nueva York, 28 de mayo.

El uruguayo Joaquín Torres García, el colombiano Fernando Botero y el mexicano Rufino Tamayo lideraron el miércoles las subastas de primavera de arte latinoamericano de Nueva York, con millonarias ventas tanto en Christie's como en Sotheby's.

Un Diego Rivera (1866-1957), Naturaleza muerta con limones, rozó el millón de dólares (941 mil), casi el doble de la estimación de Sotheby's.

Rufino Tamayo (1899-1991), aunque no lideró las ventas con una obra de manera individual, obtuvo muy buenos resultados en las dos subastas. El muchacho del violín alcanzó 977 mil dólares, La Venus dorada fue subastada en 773 mil y Hombre perseguido en 713 mil dólares, mientras que en Christie's se vendieron Diálogos (845 mil dólares), La rana (605 mil) y Mujer con sandía (473 mil).

Otra venta destacada en So-theby's fue la de la escultura de aluminio Bicho-Em-Si-Md (No IV), de la brasileña Lygia Clark (1920-1988), adquirida por un millón 169 mil de dólares.

En Christie's una obra del mexicano Ernesto Icaza marcó récord mundial para el artista al ser adquirida por 905 mil dólares.

Composición TSF, también conocido como Constructivo Universal, obra abstracta de Torres García (1874-1949), logró el precio más alto de la jornada: 1 millón 565 mil de dólares en Christie's.


15.16 | 0 komentar | Read More

La falta de recursos precipita la extinción de la Orquesta Sinfónica de Roma

Foto

Aspecto del concierto del adiós, de la Sinfónica de Roma, en el Auditorium de via della Conciliazione, en la capital de Italia. Imagen tomada de Internet

Alejandra Ortiz Castañares

Especial para La Jornada

Periódico La Jornada
Jueves 29 de mayo de 2014, p. 7

Roma, 28 de mayo.

Por falta de recursos, la Orquesta Sinfónica de Roma, la única en Europa con gestión completamente privada, se extingue.

El pasado lunes –en su sede del Auditorium de via della Conciliazione–, ofreció su último concierto de temporada y también de despedida definitiva.

Las melódicas notas de Felix Mendelssohn debieron retumbar en la sala con la severidad de un requiem, punzando en cada nota el ánimo de la orquesta y su numeroso público, que delirante no dejaba de aplaudir, no quería irse.

La pasión y la tradición musical italiana han sufrido en los años recientes constantes caídas y raspaduras frente a la crisis económica, reduciendo a los huesos no sólo subvenciones públicas, sino privadas.

La gestora de la orquesta es la Fundación Arts Academy –creada y dirigida por Francesco La Vecchia hasta el pasado 7 de abril, cuando renunció–, que envió a principios de mayo a sus 70 trabajadores, entre músicos y personal administrativo, una carta que anunciaba un despido colectivo por la drástica reducción de recursos del único financiador, en ausencia de recursos disponibles o de futuros financiamientos a lo cual se agregan los problemas generados por la bancarrota de la sociedad que administraba la taquilla.

El único patrocinador ha sido la Fundación Roma, la más grande en Italia que opera no sólo en el campo cultural, sino sanitario y científico.

Los músicos reaccionaron presentándose el viernes pasado con un Flash mob, fuera de la plaza comercial Alberto Sordi, a un costado de Monetcitorio, sede de la Cámara de Diputados, elevando el Himno a la alegría de Ludwig van Beethoven con las pancartas No nos despidan! y Queremos seguir tocando.

La Sinfónica de Roma nació en 2002 y presentó centenares de conciertos a precios populares atrayendo a muchachos y pensionados, a lo cual se agregaba una importante actividad filantrópica en espacios públicos como escuelas, hospitales e iglesias, y tournées internacionales en los palcos más prestigiosos del mundo.

Agravio a la cultura

La cuenta en Facebook Salviamo l'Orchestra Sinfonica di Roma, ha recaudado solidaridad de varias personas e instituciones, como Angelo Stefanato, primer violín de la Orquesta de la Academia de Santa Cecilia, quien escribe: La noticia que una orquesta cierre por falta de financiamiento, representa un evento grave que no debería suceder jamás, porque ofende a la cultura y mortifica a todos aquellos que en la cultura identifican un factor decisivo para el crecimiento del país en que viven.

Por su parte, la Orquesta Sinfónica de la RAI apunta: Apagar la música como si fuera un tocadiscos que de repente se interrumpe bruscamente, significa quitar color a la vida, dejar un triste silencio. No deberíamos estar aquí implorando de mantener vivo aquello que por siglos ha representado la verdadera fuente de bienestar e historia de los pueblos, de grandes músicos, artistas y filósofos.

Gianluca Peciola, representante del Partido SEL (Izquierda Ecología Libertad), afirma: "Es impensable que la Fundación no tenga recursos para seguir con la actividad de la Orquesta Sinfónica de la capital que representa una excelencia cultural, reconocida en el exterior.

"Es deber de la política encontrar soluciones para evitar la pérdida de empleo y el final de una experiencia fundamental para la ciudad.

Presentaremos un acto al consejo municipal para solicitar la intervención de las instituciones para que usen cualquier medio posible para evitarlo aunque la financiación para este tipo de actividad es sólo privada.


15.16 | 0 komentar | Read More

Muere Maya Angelou, oficiante de la alegría del espíritu humano

Foto

El rostro de la novelista, poeta y activista de los derechos civiles Maya Angelou figura en el mural del artista Paul Deo, ubicado en el barrio de Harlem, en Nueva York. La autora estadunidense, reconocida por su obra autobiográfica Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado, murió ayer a los 86 años, en su casa Carolina del NorteFoto Reuters

De la Redacción

Periódico La Jornada
Jueves 29 de mayo de 2014, p. 3

Maya Angelou, una de las voces más potentes de la América negra, un pájaro que cantó enjaulado, una enamorada del sonido de la lengua, falleció ayer a los 86 años, en su casa de Carolina del Norte.

El pájaro enjaulado canta con trino de miedo por las cosas desconocidas, pero aún con anhelo y se escucha su melodía en el lejano castro, el pájaro enjaulado canta a la libertad, escribió en su poesía. El pájaro libre piensa en otra brisa, en un intercambio de suaves vientos a través de árboles suspirando y los gusanos de grasa en el césped esperando por un amanecer brillante y da nombre a su propio cielo.

El presidente Barack Obama lamentó hoy el deceso de Maya Angelou, a quien calificó como una de las más brillantes luces de nuestro tiempo.

Angelou, una niña que calló por años tras sufrir una violación, a los 17 fue madre soltera, bailó por los escenarios del mundo, luchadora en favor de los derechos de los afroamericanos y más tarde su libro autobiográfico se convirtió en lectura obligada en Estados Unidos, otras veces censurada.

Habla de supervivencia, y de verdad que no hace ogros de mucha gente. Me impresionó encontrar personas que realmente querían prohibirlo, y todavía creo que la gente que está en contra del libro nunca lo ha leído, dijo Angelou en una entrevista.

La Universidad de Wake Forest de Winston-Salem, en Carolina del Norte, informó en un comunicado la muerte de la novelista, poeta, activista de derechos civiles, cantante, bailarina, actriz, guionista y profesora de literatura en esa institución.

Maya Angelou, de origen afroestadunidense, era un tesoro nacional cuya vida y enseñanzas inspiraron a millones de personas en el mundo, agregó en una nota en la que expresó que la comunidad universitaria llora la muerte.

El 23 de mayo anunció que por problemas de salud no asistiría a un homenaje en Washington programado para este viernes, en los Beacon Awards Luncheon.

Nació con el nombre de Marguerite Johnson, en San Luis Misuri, el 4 de abril de 1928. Creció en Arkansas. A los siete años fue violada por el novio de su madre y no pronunció palabra por años. A los nueve ya escribía poesía. En la adolescencia estudió danza y teatro en San Francisco, donde vivía su madre. A los 16 años fue la primera mujer en conducir un taxi en esa ciudad.

Joven madre soltera, realizó muchos y variados trabajos antes de partir de gira a Europa con la ópera Porgy and Bess.

Angelou estudió danza contemporánea con Martha Graham, luego con Alvin Ailey y grabó su primer álbum en 1957 antes de viajar a Nueva York, donde subió al escenario para interpretar piezas del dramaturgo francés y también activista político Jean Genet.

Foto

Maya Angelou (1928-2014), en imagen del 29 de marzo de 2002, en su casa de Winston-Salem, Carolina del Norte, donde la escritora y académica afroestadunidense falleció el miércoles, según informó la Universidad de Wake Forest, donde impartía cátedra de literaturaFoto Ap

Debutó como autora en 1970, con su autobiografía Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado. Su historia cautivó a millones. En el primer volumen relata su vida hasta los 17 años. El libro le trajo el reconocimiento internacional y fue postulada a un Premio Nacional del Libro (National Book Award).

El jazzista Wynton Marsalis manifestó su tristeza, a la que añadió Música: ríos profundos en mi alma, título del trabajo que hicieron juntos; él con las notas de las percursiones y su trompeta, ella con las letras. Fue una persona mágica, capaz de comunicar con una visión profunda del alma y habló de la alegría incontenible en el espíritu humano. Su arte nos hizo sentir un poco más cerca el uno del otro.

Grabado en 2007, en el video la mujer habla sobre la historia de la música afroamericana. La misma música con sonidos de blues y de jazz que lloran al alma de raza negra, que Maya vibró en su juventud, cuando fue actriz, cantante y bailarina en los años 50 y 60 del siglo pasado.

La joven madre soltera que se ganaba la vida en clubes nudis-tas, pero luego recorrió los escenarios alrededor del mundo. La mujer negra nacida en la pobreza que luego escribió y recitó el poema de juramento presidencial más difundido en la historia.

Amistad con Mandela

Maya Angelou fue cercana a figuras que defendieron los derechos civiles, como el Nobel de la Paz Nelson Mandela, Malcom X y Martin Luther King, pero también de personajes de la farándula como Oprah Winfrey, de quien se hizo su amiga cuando era reportera de una televisora local o de la cantante Billie Holiday.

En 1993 leyó el poema En el pulso del mañana, durante la toma de posesión del presidente Bill Clinton, quien quedó encantado. Y a George W. Bush le leyó el poema Amazing Peace (Paz maravillosa), en un acto en la Casa Blanca en 2005. Los mandatarios la honraron con las medallas Nacional de las Artes y Presidencial de la Libertad, el máximo reconocimiento civil que otorga Estados Unidos. En 2013, recibió un Premio Nacional honorario de Literatura.

Escribió más de 30 libros. Publicó no sólo poesía, sino obras infantiles, de consejos y hasta de cocina. También fue creadora de música, obras teatrales y guiones de cine. Ganó premios Grammy por tres obras. Fue nominada para un Premio Pulitzer en 1971, por su libro Just give me a cool drink of water 'fore I die. Fue investida con más de 30 doctorados honoris causa.

La mañana del miércoles, el ave enjaulada ahora vuela libre, pero sigue su canto, un pájaro enjaulado se halla en la tumba de los sueños.

(Con información de Afp, Reuters, Ap y Notimex)


15.16 | 0 komentar | Read More

Conclusión: la Carta de Venecia debe interpretarse de manera permanente

Ángel Vargas

Periódico La Jornada
Jueves 29 de mayo de 2014, p. 5

La Carta de Venecia es un documento doctrinario válido que ya no puede ser revisado, pero sí permanentemente interpretado, según se concluyó en el coloquio internacional Los nuevos paradigmas de la conservación del patrimonio cultural: 50 años de la Carta de Venecia, que ayer finalizó después de tres días de actividades.

Al respecto, como parte de las conclusiones del encuentro, se consideró oportuno revisar en un futuro no especificado conceptos como la relación de lo material con lo inmaterial, una mayor definición de la autenticidad espiritual, la ética ante el patrimonio y definiciones más claras y aplicables de la integridad.

De igual manera, la reconstrucción, la participación social, la apropiación y la legitimización; las migraciones y el patrimonio; expandir la formación transversal en la ética patrimonial a todos los niveles educativos, y una permanente revisión de los documentos doctrinales de restauración y conservación.

El documento fue leído en la sesión de clausura del encuentro por el subdirector de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Francisco Vidargas, quien aclaró que se trataba de una versión preliminar que, de forma posterior, será distribuida entre los participantes de la reunión para que éstos hagan sus aportaciones y den su aprobación.

Al igual que el resto de las sesiones, esta última tuvo lugar en el Museo Nacional de Historia, en el Castillo de Chapultepec, con la participación de especialistas de España, Argentina, Cuba, Portugal, Estados Unidos y México, entre otros países. No hubo ceremonia protocolaria.

Avance trascendental

Como parte de las conclusiones, se reconoció que la Carta de Venecia significó hace 50 años un paso trascendental para la aplicación, a escala universal, de principios normativos más coherentes en cuanto a la teoría y la práctica de la restauración arquitectónica.

Sus enunciados y definiciones con validez universal, así como sus postulados técnicos abrieron los criterios, la filosofía, los métodos y una noción más amplia de monumentos, los conjuntos y los centros históricos, y su consiguiente rescate, conservación y puesta en valor, leyó Vidargas.

La aplicación de sus postulados ha experimentado una tenaz y permanente evolución de conceptos, desde una manera más amplia de mirar los monumentos y los sitios patrimoniales, incluyendo al territorio, los paisajes e itinerarios culturales, hasta las nuevas nociones de rescate restauración, conservación y salvaguardia, según se asentó.

Lo anterior, se prosiguió en la lectura, conforme a la transformación de la vida social, económica, cultural y turística de las zonas monumentales, además de una más completa formación técnica multidisciplinaria de los responsables de su resguardo.

En el camino, como parte de esa actualización de los criterios de preservación monumental, se han sucedido diversidad de posturas y métodos de trabajo que no solamente han provocado debates de intervenciones en monumentos, sitios y entornos, se agrega en el documento.

"También ha permitido mantener los valores primordiales de la Carta de Venecia con una gran vitalidad, lográndose un equilibrio entre la forma y la función de la restauración contemporánea".

Este encuentro internacional tuvo como finalidad celebrar el medio siglo de ese convenio internacional, titulado Carta Internacional para la Restauración y Conservación de Monumentos Históricos, el cual fue creado para frenar la reconstrucción indiscriminada de monumentos destruidos durante la Segunda Guerra Mundial.

La Carta de Venecia fue firmada en 1964 por representantes de Francia, Italia, Bélgica, México, Portugal, Grecia, Túnez, España, Perú, Austria, Polonia y los Países Bajos.

Asimismo, por especialistas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), del Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de los Bienes Culturales y fue adoptada un año después por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos).


15.16 | 0 komentar | Read More

Abrirán “una exposición para los niños de México” en el CaSa de Etla, Oaxaca

Foto

Carritos elefantes, obra de Francisco Toledo incluida en la exposición colectiva Piedra, papel o tijera: el juego de los artistas, que será inaugurada este sábado en el Centro de las Artes de San Agustín, en EtlaFoto Jaime Navarro Soto

Alondra Flores

Periódico La Jornada
Jueves 29 de mayo de 2014, p. 4

La fotógrafa mexicana Graciela Iturbide participa con tres imágenes en la exposición colectiva Piedra, papel o tijera: el juego de los artistas, que será inaugurada el próximo sábado en el Centro de las Artes de San Agustín Etla, en Oaxaca, fundado por el artista Francisco Toledo.

Es una exposición para los niños de México. Traté de enseñarles que hay muchas maneras de divertirse, no sólo con lo electrónico, que ahora los absorbe tanto y los pierde un poco del mundo. También se puede hacer un juego con palitos y piedras, expresa Iturbide con motivo de la muestra.

Tres fotografías, que tienen que ver con juegos, no tecnológicos, sino juegos que hacen los niños, fueron las elegidas por la reconocida artista y por el curador de la exposición, Juan Coronel Rivera. Son lugares lejanos, donde los niños hacen sus propios juegos, como todavía sucede en Chiapas o la zona tarahumara.

Despegarse de la computadora

En entrevista, Graciela Iturbide (DF, 1942) detalla que las tres fotografías en blanco y negro, reveladas en forma analógica, son inéditas, tomadas hace mucho tiempo en Madagascar, Mozambique y Roma.

Me llamó la atención las formas geométricas que los niños hacen formando su juego con piedras y palitos, cuando pintan sus dibujos en la tierra y una luna, que en realidad, es una resbaladilla, señala.

En un mundo donde prevalece lo digital, afirma que ella todavía trabaja con las técnicas analógicas. Para mí, de repente llegar con mis contactos y acomodarlos es un juego de lo que encuentro por el mundo y en mi país, lo que descubro.

Aunque reconoce que con las herramientas digitales algunos fotógrafos logran cosas fantásticas, en su caso el acto de trabajar sigue siendo un ritual y un juego, una cosa maravillosa porque no tengo prisa.

Iturbide es una de los 48 artistas que aportaron obras que exploran el tema del juego y los juguetes, en la exposición organizada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, con el programa Alas y Raíces.

Rafael Coronel, Vicente Rojo, Dr. Lakra, Daniel Lezama, Gustavo Monroy y Francisco Toledo son algunos de los artistas que participan en la muestra.

Escultura en piedra, madera, plastilina, pintura, grabado, fotografía, cartonería, serigrafía, instalaciones, videos y piezas multimedia representan la gran variedad de técnicas que convergen en el espacio cultural de Etla.

El curador señaló que no sólo son una propuesta estética, sino para significarse. Nos presentan al artista mediante el juego y, de alguna manera, aquella diversión aprendida en la infancia hace presencia en estas piezas a través de alegorías de lo lúdico.

Graciela Iturbide recuerda que en una charla casual con una sicoanalista supo que hay infantes a los que les quitan el teléfono y sufren depresión.

Claro, es necesario que los niños estén en la actualidad y tengan juegos positivos. Pero no que estén pegados todo el tiempo a la computadora o al teléfono para poder jugar. La mayoría de niños abusan de las cosas electrónicas, señala.

Iturbide ofreció interactuar con los niños en Oaxaca, uno de los estados que ha sido fotografiado por ella en numerosas ocasiones, como en su serie Juchitán, con sus tehuanas floridas y coronadas de iguanas.

Sería lindo poner a los niños en contacto. Me encantaría ir a Etla y hablar con ellos, saber qué hacen y explicarles las fotos, cómo es que otros niños del mundo y en México juegan con lo que encuentran.

Incluso, así como ya ocurrió con niños con los mapuches en Chile, en Perú y como ya se ha hecho en Oaxaca, darles cámaras y trabajar en el cuarto de revelado.

Estaría dispuesta a ir y hacer un taller con ellos, aunque ya hay varios que lo hacen. Tratar de jugar con ellos, que retraten sus juegos e intervenir en lo que les pueda gustar. Que también descubran el juego que es la fotografía.


15.16 | 0 komentar | Read More

El público infantil, de manera divertida, se adentra en la magia de la danza

Written By Unknown on Kamis, 29 Mei 2014 | 15.16

Fabiola Palapa Quijas

Periódico La Jornada
Miércoles 28 de mayo de 2014, p. 4

La coreógrafa Reyna Pérez, directora de la compañía independiente Ardentía, retoma el personaje de Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll, para llevar al escenario una propuesta familiar sobre la historia de la danza.

En la gala titulada Alicia en el país del ballet, el público descubrirá a través de los ojos de una niña toda la riqueza de la danza, donde ella observa las transformaciones de vestuario, música y estilos dancísticos que han existido desde la corte de Luis XIV, conocido como el Rey Sol, hasta la danza contemporánea.

Ardentía celebra 15 años de la obra Alicia en el país del ballet, con una nueva producción, que se presentará del 31 de mayo al 29 de junio en el Teatro de la Danza del Centro Cultural del Bosque.

Es una gala que tiene varios fragmentos de obras tradicionales y lo interesante es que tiene una narración que lleva a los niños a conocer muchas cosas sobre la historia del ballet en sus diferentes aspectos, para que los pequeños se adentren en toda esta magia. La narración es amena para que todo el público disfrute, explica Pérez.

En la obra, Alicia en compañía de su maestro conoce ballets de diferentes países y épocas, admira a Kitri del Ballet de Don Quijote, a los muñecos de El cascanueces y se cuestiona sobre las transformaciones de una persona por un hechizo.

Ardentía se caracteriza por crear propuestas pensadas para niños, incluso los más pequeños. Por eso en Alicia en el país del ballet, los personajes encarnados son muñecos, seres fantásticos y hasta una silla se entromete en la historia, así el maestro y Alicia entran y salen de algunos de los ballets que tanto hemos visto y escuchado, comparte la también coreógrafa.

La obra, que mezcla texto y danza, se inicia cuando el maestro de ballet le dice a su alumna que no le dará clase ese día, sino que va a leer un poco la historia de la danza y el viaje por las diversas variantes estilísticas comienza gracias a la curiosidad de Alicia, quien poco a poco comprende el oficio del ballet.

Foto

Pablo Patiño, integrante de la compañía independiente Ardentía, en el papel de Conejo en Alicia en el país del balletFoto Eduardo Gómez García

Gato y Conejo, piezas para niños

Reyna Pérez explica que en el escenario se realiza un recorrido histórico que comienza con un Minueto, luego se introduce al espectador a una especie de galería donde se apreciará el cambio en el vestuario; aquí los bailarines de la compañía interpretan fragmentos de Giselle, El lago de los cisnes y Diana y Acteón.

"El público infantil –agrega la directora de Ardentía– ve en esta galería cómo los tutús se han ido recortando, posteriormente se pasa al ballet El cascanueces, luego toca turno a El Quijote y, finalmente, para motivar a los pequeños a que también bailen se toca una danza que se conoce como Gopak, donde se ven a los cosacos y los ucranianos realizar danzas vigorosas".

La propuesta de Ardentía consiste en expresar y enseñar lo que es el ballet de manera divertida, así que la maestra Pérez creó especialmente para los niños las piezas Gato y Conejo, personajes de Alicia en el país de las maravillas, mientras que el coreógrafo Carlos López realizó la obra La silla, para explicar la época contemporánea, ya con influencias del jazz.

La gala cierra con una danza contemporánea de Pérez, con música de Peter Gabriel, y una danza urbana del coreógrafo Omar Alvarado.

Ardentía, que también cuenta en su repertorio con la obra El niño que cabalga asteroides, desde su origen ha estado integrada por una fusión de experimentados bailarines y jóvenes intérpretes, que juntos hacen una mezcla de estilos y fuerza interpretativa.

Alicia en el país del ballet se presentará sábados y domingos a las 13 horas, del 31 de mayo al 29 de junio, en el Teatro de la Danza del Centro Cultural del Bosque (Reforma y Campo Marte, atrás del Auditorio Nacional).


15.16 | 0 komentar | Read More

Pintura de Matta lidera puja de Sotheby’s en NY

Ap

Periódico La Jornada
Miércoles 28 de mayo de 2014, p. 7

Nueva York, 27 de mayo.

La pintura de Roberto Matta, Morphologie Psychologique, encabeza la subasta de arte latinoamericano de Sotheby's, que espera venderla el miércoles entre 2.5 y 3.5 millones de dólares.

Se trata de un colorido óleo de 73 por 91.2 centímetros, que data del periodo crucial de 1938-1939 en el que el artista chileno amplió el legado de miembros más antiguos del grupo surrealista como (Yves) Tanguy, (Joan) Miró y (Max) Ernst para crear obras visionarias a través del movimiento inconsciente del lápiz o el pincel, informó la casa en un comunicado.

También ofrece valiosas obras de Rufino Tamayo, Joaquín Torres-García, Jesús Rafael Soto y Emilio Pettoruti, entre otros, como parte de su venta en Nueva York.

De Tamayo destacan los óleos El muchacho del violín (1990) y Hombre perseguido (1956), con precios estimados entre 800 y 1.2 millones de dólares el primero y 600 mil a 800 mil dólares el segundo.

El constructivismo de Torres-García está presente con Grafismo infinito (1937), que la rematadora anticipa vender por entre 600 mil y 800 mil dólares; y el cinetismo de Soto con Escritura Anne (1966), con precio estimado en entre 500 mil y 700 mil dólares.

Foto

Mujer con sandía, 1939, gouache sobre papel de Rufino Tamayo, figura entre las principales obras de la puja de arte latinoamericano de Christie's que hoy se realiza en la urbe de hierro. La casa de subastas estima venderla entre 400 mil y 600 mil dólaresFoto Ap

El muchacho del violín tiene una composición brillantemente efectiva de un triángulo creado con el cuello, extremo final y arco del violín, aunado al fondo abstracto de franjas horizontales como los de una bandera, es un poderoso testimonio del perfecto control que el artista tuvo de su arte al final de su carrera, informó Sotheby's.

Christie's ofrece cuadro de Botero

También el miércoles la casa Christie's intentará vender la pintura de Fernando Botero, Hombre yendo a la oficina (1969), por entre 1.2 y 1.8 millones de dólares; la obra de Torres-García Composition TFS, o Constructivo universal (1931), por entre uno y 1.5 millones y el emblemático Tamayo, Mujer con sandía (1939), por entre 400 mil y 600 mil dólares.

De Mujer con sandía, Christie's destacó que el gouache sobre papel incluye múltiples motivos emblemáticos en la obra de Tamayo, como una representación de una figura femenina aislada, en este caso una indígena de piel oscura con un rebozo enrollado sobre la cabeza, y su característica rebanada de sandía.


15.16 | 0 komentar | Read More

Lumínico lleva su música irreverente al Teatro de la Ciudad; ofrece dos recitales

Lumínico lleva su música irreverente al Teatro de la Ciudad; ofrece dos recitales

Foto

Alejandro Escuer, integrante de la agrupación de música electrónica que se presentará en el recinto de Donceles 36, Centro HistóricoFoto Fernando García

Ana Mónica Rodríguez

Periódico La Jornada
Miércoles 28 de mayo de 2014, p. 5

Una propuesta sonora y visual que recurre a las nuevas tecnologías y al video en tiempo real es la que presentará el grupo de música electrónica Lumínico –integrado por Alejandro Escuer, Rodrigo Sigal y José Luis García Nava– en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.

La agrupación multidisciplinaria, que ha sido premiada y es reconocida a escalas nacional e internacional, ofrecerá el concierto Frontera/Límites el 31 de mayo y el 1º de junio, en el recinto de Donceles.

La propuesta artística de Lumínico es irreverente y original en la cual prevalece un sentido ritual de introspección sonora y visual, explicó el flautista Alejandro Escuer.

El espectáculo, prosiguió, es una experiencia sonora sin interrupción que explora posibilidades multisensoriales, la sinestesia y el estímulo de la conciencia y la percepción del espectador.

Por esta razón, añadió Escuer, la música e interpretaciones tienen carácter ritual, casi espiritual, mezclada con video en tiempo real, nuevas tecnologías, iluminación, diversos sonidos y música electrónica.

Lanzan su primer dvd

Los integrantes de Lumínico: en las flautas, Alejandro Escuer; Rodrigo Sigal en la electrónica y difusión sonora y José Luis García Nava en los audiovisuales tendrán estrenos mundiales e invitados especiales en el programa de Fronteras/Límites, como a Pete Jacobson (violonchelista de SouthWest Chamber Music of California), el compositor mexicano, radicado en California, Guillermo Galindo, a Jorge Verdín, ex integrante del colectivo Nortec, y al compositor Felipe Pérez Santiago.

Esa experiencia sonora ininterrumpida es de una hora y, en esta ocasión, el concierto se referirá a fenómenos como la tolerancia, la interacción comunitaria y sectorial y, en particular, a lo que sucede en California, donde conviven diversas culturas.

Nuestra prioridad es lograr una conciencia de la percepción del escucha o del espectador; hemos buscado innovar en cuanto a formato y por esta razón los conciertos son sin interrupción, lo cual crea una banda sonora que permite al público entrar en una especie de trance y reflexión sobre la vida contemporánea y aspectos que nos caracterizan como seres humanos en este siglo XXI.

El repertorio de Lumínico proviene de cientos de fuentes de sonido y video que integran un abundante corpus de obras, las cuales incluyen música electrónica y electroacústica combinada con improvisación en vivo, música contemporánea de concierto, clásica y folclórica de los cinco continentes, además de músicas visuales creadas digitalmente en formato diferido y tiempo real.

El trabajo, sintetizó Sigal, tiene que ver con explorar qué ámbitos, fronteras o límites de cada uno de los medios se conecta con el otro, en dónde la tecnología se contacta con los instrumentos acústicos que estamos acostumbrados a ver en concierto y los puede completar, convertir o desdoblar en el espacio de una manera interesante y atractiva.

También tiene que ver cómo las variables o el lenguaje visual pueden compartir con el sonido y, de esa manera, junto con los invitados especiales empezar a encontrar estos límites y fronteras de trabajo común, donde se contactan los medios y se puede convertir el sonido en luz, el sonido en imagen o los instrumentos en espacio y, por supuesto, la imagen en sonido.

La agrupación celebrará el lanzamiento de su primer dvd doble y, antes de sus presentaciones en el Teatro de la Ciudad, el grupo estará en el escenario de los teatros Degollado, en Guadalajara, el 24 de mayo, y del Bicentenario de León, Guanajuato, el día 30.

Lumínico se presentará el 31 de mayo y el 1º de junio a las 18 horas y a las 19 horas, de manera respectiva, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, Centro Histórico).


15.16 | 0 komentar | Read More

Vilma Fuentes: Duras: la palabra y el silencio

S

i este año celebramos en México el centenario de nacimiento de Paz, Huerta y Revueltas, en Francia se rinde homenaje a Marguerite Duras nacida en 1914.

Obra y persona de esta novelista fallecida desde hace casi 20 años provocan aún numerosos comentarios, algunos muy elogiosos, otros muy críticos. La batalla alrededor de un nombre permite poco a poco precisar y aclarar el posible sentido de lo que desea retenerse con ese nombre, hasta el día en que el tiempo termine su obra despiadada e imponga lo que se llama la Historia.

¿Quién era realmente Marguerite Duras? Hoy, estamos informados sobre un mito que se ha ido instalando y en el cual se hallan todas las contradicciones de una existencia vivida en el meollo de los dramas del siglo XX: comunismo, anticomunismo, feminismo, antifeminismo. Podría alargarse indefinidamente la serie de antagonismos frente a la literatura, la novela, el teatro como en lo vivido de este personaje turbado y turbador.

Es significativa la utilización voluntaria de Marguerite Duras de los famosos puntos suspensivos, como si la frase comenzada no lograse encontrar las palabras para decir lo que queda en el silencio. Duras no es el único escritor del siglo XX que haya recurrido a este procedimiento, el cual podría estudiarse como una característica de una época marcada por la duda, pasando por certidumbres proclamadas bajo la forma de manifiestos al desasosiego de la incertidumbre absoluta. El silencio, que es la última palabra del drama de Hamlet, the rest is silence, es en ocasiones la primera palabra de los dramas contemporáneos.

Cabe recordar actores como Michael Lonsdale o Delphine Seyrig, quienes, en sus representaciones teatrales, convirtieron en especialidad farfullar o incluso callarse. Largos silencios que exasperaban a Madeleine Renaud, gran comediante de formación clásica, quien aún consideraba al teatro un lugar para decir alguna cosa y no temía interpelar a Duras durante los ensayos de una de sus piezas para confesarle que no comprendía para nada lo que significaban esas poses, las cuales le parecían artificiales, ni a dónde pretendía dirigirse ese lenguaje o, más bien, esa ausencia de lenguaje. Sin embargo, son precisamente esos largos silencios los que desencadenan la admiración de esa forma muy particular de la literatura, donde el lenguaje ese somete a un tratamiento que pone en duda su propia posibilidad de existencia. Las palabras que pueden decir todo no dicen, quizás, nada. El silencio abre sus puertas a esta nada donde algunos ven el colmo de la profundidad y otros la exhibición del vacío, pues la ausencia de palabra da lugar a todas las interpretaciones posibles. La ilusión del éxtasis silencioso es un vértigo que roza la voluptuosidad. Se han visto espectadores sobrecogidos por trances lánguidos ante silencios infinitamente prolongados.

La escritura de Duras es, tal vez, una de las más enigmáticas antes y después de su fallecimiento en 1996. No sólo por sus admiradores, pasmados ante los puntos suspensivos donde se puede meter todo y nada. También por sus detractores en los pastiches irónicos de su literatura. Parece fácil remedar su escritura gracias al uso y al abuso de los tres puntos que hizo Marguerite D., en su escritura, pero también en su vida. ¿No dejó en suspenso la existencia de Donnadieu para apellidarse Duras, o incluso D.? ¿Cuántas diversas vidas no dejó sin terminar, abandonadas a su suerte, suspendidas al enigma de esos tres puntos?

Se trata de la aposiopesis (de la palabra griega que significa silencio brusco, del verbo callarse), figura de estilo consistente en suspender una frase callándose y dejando al lector el completarla, elipsis cercana a la reticencia y a la suspensión.

Lejos del esnobismo literario, su hijo, Outa, compiló las recetas de cocina de Duras en un volumen sin puntos suspensivos. Inútiles en el bortsh bastardo a la francesa, sin la crema. Marguerite supo reír, y hacer reír sin ser cruel.

vilmafuentes33@gmail.com


15.16 | 0 komentar | Read More

Pases dobles para los lectores de La Jornada

Periódico La Jornada
Miércoles 28 de mayo de 2014, p. 5

El grupo Lumínico obsequiará cinco pases dobles para la función del sábado 31 de mayo y cinco más para la del domingo 1º de junio del concierto Fronteras/Límites.

Las primeras 10 personas que llamen al teléfono 56041334, con Lourdes Gómez, recibirán los pases dobles para asistir al Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.


15.16 | 0 komentar | Read More

Marco Buenrostro y Cristina Barros: Itacate

Written By Unknown on Rabu, 28 Mei 2014 | 15.16

L

eer Hoy le canto a mi sustento: romance para el sabor de la mesa huasteca, de Román Güemes (Biblioteca Digital, Universidad Veracruzana), es deleite para los sentidos y evocación de sabores. Se trata de una hazaña poética, pues de verso en verso queda plasmado el portentoso universo de la cocina huasteca, compendio de muchas microrregiones, como bien lo afirma el autor. Por su rica biodiversidad las preparaciones de esta zona incluyen un sinnúmero de ingredientes provenientes de ríos, de laguna, y también del mar: jaibas que se preparan en salpicón o en empanadas, charales en tlapiktli, ceviches, ostiones, hueva de lisa, acamayas y mojarras.

Menciona aquí el huatape de cambambo, ese camarón que nos recuerda nuestra tercera raíz, pues según ha investigado Román Güemes, corresponde también al nombre de una provincia de Huambo en Angola. Se pesca en la laguna de Tamiahua, de gratísimos recuerdos. Si el lector no sabe lo que son las charangas, se consulta el útil vocabulario que ha hecho Güemes, para recordarnos que se trata de un cerco de palos entre los que se colocan ramas de mangle. En la parte más angosta o boca se pone el yagual y la red; sirve para atrapar a los camarones seguramente desde tiempo inmemorial. Huatape por otro lado, es un huastequismo –huat'ap (atole)– que designa a una preparación deliciosa en la que se usa la masa como espesante y mariscos como ingrediente. Vea el lector cuánta cultura tan sólo para un platillo.

Del monte provienen armadillos y conejos; también hay insectos como las tantarrias que se comen en estado maduro, o los escamoles que son larvas de hormiga. La barbacoa de res es para las grandes fiestas, los frijoles con pemuches, los machucos y las ruedas de plátano frito o tostones, y otros platillos más, le hacen recordar los versos de don Nicandro Castillo Gómez: Qué vivan las cocineras/ y que viva el delantal.

De las preparaciones con masa menciona entre decenas, bocoles como los ebosales, eneles y tecucus, así como chiltlaxcales, cuya traducción del náhuatl es tortilla con chile (enchiladas). Hay una rica variedad en la Huasteca; el autor menciona las de chile seco, de tomate chiquito o de tomate rojo. También las de pipián (pepita de calabaza) y de ajonjolí, dos semillas muy presentes en la región. Otras son de chile con hueva de lisa, de chile verde o de chile bruto; también se comen las enchiladas campechanas con salsa de chile verde y tomate molidos. Para qué seguir, si tan sólo la definición que hace Román Güemes del origen de la palabra zacahuil, es un tesoro. Invitamos a leer este canto ya.

marcri44@yahoo.com.mx


15.16 | 0 komentar | Read More

El muralismo desaparece; es como borrar la historia: García Bustos

Foto

Vista parcial del mural que Arturo García Bustos pinta en la cochera de su casa ubicada en la delegación CoyoacánFoto Yazmín Ortega Cortés

Foto

Detalles del mural que el artista pintó en Atencingo, Puebla, hoy destruido. Imágenes incluidas en el libro Arturo García Bustos: en el espacio mágico del muralismo mexicanoFoto Héctor García

Foto

Pobladores de las siete regiones de Oaxaca, 1966, fresco de Arturo García Bustos que permanece en la Sala de Etnografía de Oaxaca, del Museo Nacional de Antropología. Imagen incluida en el libro Arturo García Bustos: en el espacio mágico del muralismo mexicano, publicado por el Consejo Nacional para la Cultura y las ArtesFoto Francisco Kochen

Ericka Montaño Garfias

Periódico La Jornada
Martes 27 de mayo de 2014, p. 4

Un pincel dura una eternidad, dice el muralista Arturo García Bustos, quien se encuentra rodeado de decenas de esas eternidades en su casa/taller/estudio que comparte con su esposa, la pintora Rina Lazo.

García Bustos nació en la ciudad de México en 1926 y desde muy pequeño descubrió lo que después se convertiría en su pasión, gracias a las caminatas por las calles y edificios del Centro de la ciudad.

Llegaba yo impresionado de ver a los muralistas, y pintaba las paredes de mi casa con pinceles mojados en agua que luego se borraban para que no me regañaran mis hermanas mayores. Y así poco a poco llegó a la pintura, al mural, al grabado.

La charla con La Jornada tiene un motivo específico, la publicación del libro Arturo García Bustos: en el espacio mágico del muralismo mexicano, que será presentado el próximo jueves a las 19 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

Antes de pasar a su estudio para la entrevista, tuvo lugar una conversación con la maestra Lazo. Su voz es la que el lector encontrará en cursivas en los párrafos siguientes.

Dedicado desde siempre al arte, García Bustos subraya que la creación, ya sea en pintura, poesía, música, danza es la salvación del mundo. Por eso todavía vive el pueblo mexicano, porque son artistas, tienen mucho talento, hacen cerámicas, puertas. Todo eso es arte, y lo hacen con pasión, con gusto.

Está sentado en una silla. Detrás de él, el cuadro de una mujer sentada, dormida, recargada sobre su brazo derecho: es un estudio de una parte de lo que ya comienza a verse en la entrada de su casa, en pleno centro de Coyoacán: un mural.

El tema es la conquista de México en el primer muro; en el segundo, la grandeza de la cultura prehispánica y en otro las gentes que he conocido y con las que he vivido y que fueron tan importantes en mi vida y en los que ya se encuentran las imágenes de Diego Rivera y Frida Kahlo. De ambos fue alumno en distintas épocas.

García bustos participó en el Taller de la Gráfica Popular, y pintó murales en el Museo Nacional de Antropología, la estación Universidad del Sistema de Transporte Colectivo Metro, las escaleras del Palacio de Gobierno de Oaxaca, en la Casa de Cultura de Azcapotzalco, todos ellos incluidos, junto con los que ha pintado, en el libro Arturo García Bustos: en el espacio mágico del muralismo mexicano, con textos de Miguel León-Portilla, Andrés Henestrosa, Ricardo Pérez Escamilla, Carmen de la Fuente, Eduardo Matos Moctezuma y el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles.

Arturo García Bustos cumplirá 88 años el próximo 8 de agosto y sigue pintando. No quiero parar de pintar. Ahora la publicación del libro, editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), es el pretexto para reflexionar sobre la circunstancia actual del muralismo mexicano.

Está desapareciendo fundamentalmente por la falta de encargos. Los artistas quedaron sin encargos, y eso creo que es una campaña para decir que el muralista no es importante, querer borrar la historia. Debería haber encargos para los artistas y florecería el muralismo.

Otro asunto que ha jugado en contra del muralismo es el mercado, el comercialismo como lo llama don Arturo. Los artistas se preocupan más por vender, pero son contados los que logran un alto precio por su obra: De los miles de artistas que hay, en realidad si sale uno quedan varios miles fuera de esa ilusión del comercio. Eso ha sido una cosa nociva; además, campañas que han venido sufriendo las direcciones artísticas que esperamos que ya se corrijan.

(Vivir de la pintura no es fácil sobre todo si uno quiere hacer pintura mural. La mayoría de los pintores viven de sus cuadros de caballete, en las galerías, pero en aquella época todos los pintores estábamos apasionados por la pintura mural y no había muchas galerías: había tres en la ciudad de México.)

Perjuicios de la globalización

Se necesitan encargos de las oficinas de gobierno, que los funcionarios piensen en cumplir su tarea y la ilustren con formas y colores, prosigue García Bustos, y que los artistas recuperen el compromiso social.

"Creo que la globalización ha cambiado mucho los intereses y el hecho de que está lavado el cerebro de las personas. Yo sufro por mi nieto, por ejemplo, que ve tanta televisión, que no está participando como a mí me tocó.

Foto

Un pincel dura una eternidad, dice Arturo García Bustos a La Jornada, en su casa/taller/estudio de Coyoacán que comparte con su esposa, la pintora Rina Lazo. El artista hace patente su preocupación por la circunstancia actual del muralismo en MéxicoFoto Yazmín Ortega Cortés

Para mí fue un momento distinto, donde no había guerra en grande y la educación se preocupaba por ver que México fuera otra cosa. Todos estos jóvenes que fueron mis maestros eran gente muy distinta. La preocupación en el Taller de la Gráfica Popular era que nuestras obras llegaran a las manos de los campesinos que completaran sus peticiones, sus historias. Todo eso se perdió, pero a lo mejor todavía lo tenemos.

(Lo que importaba era hacer mural o grabados para los sindicatos o para las manifestaciones obreras para el pueblo; esa idea la tiene todavía mucho Arturo en la cabeza: que su obra la hace para que la vea todo mundo, para que la vea el pueblo y que aprendan o que se recuerde también la historia. Ha sido una de las tareas que le han apasionado, pintar la historia, para que siga viva, para que sea nuestra base y que nuestra raíz no se pierda.)

–El movimiento muralista en México fue una de las consecuencias de la Revolución. ¿Necesita-ríamos un movimiento igual?

–Claro, cuando lo haya volverá otra vez, eso seguro. Sí hacen falta cambios grandes.

(Necesitaríamos un movimiento social o algo que no fuera tan individual, porque el cuadro de caballete es un cuadro individual, la pintura mural es una pintura que da, que va para afuera que no tiene interés económico, el problema es que ahora los artistas se preocupan muchos por el precio en que van a vender sus cuadros, y la pintura mural siempre se hizo por muy poco dinero. Es falso que se diga que Rivera tenía dinero porque vendía caro, vendía pero sus cuadros de caballete, pintaba mucho para tener dinero para sostenerse mientras pintaba murales.)

–¿Cuál ha sido su gran pasión: el grabado, el mural, el retrato...?

–Mi gran pasión es el pueblo de México. En realidad los dos lenguajes que utilicé son precisamente multirreproducibles y no son para un coleccionista, son para el pueblo de México: esa ha sido la gran preocupación.

"Hace falta que los artistas se sienten de nuevo a marcar en un muro, que no se lo puedan llevar los coleccionistas, que ese muro tenga el espíritu del artista, el mensaje que éste quiera dar al público y que el público pueda encontrarlo, que aparezca ese muro de pronto y cause sorpresa, que quien lo vea diga: 'esto me interesa'. Para eso hay muros en el Metro, en las oficinas gubernamentales, los de la Secretaría de Educación Pública ya están pintados, pero todavía hay muchas escuelas, muchas universidades que deben tener sus espacios, sus muros, hablando de cultura, hablando de la utilidad de sus enseñanzas".

(Nuestra vida ha sido alrededor del arte. Nuestra pasión es la pintura. Él ha tenido dos pasiones: el grabado primero, como miembro del taller de Gráfica Popular, y la pintura mural después, aunque siempre hizo pintura mural y grabado al mismo tiempo se dedicó más después a la pintura mural y hasta la fecha, ya vez que aquí en la entrada está pintando el mural, y creo que eso nos ha tenido siempre vivos y felices porque estamos siempre metidos en lo que es el arte.)

–¿Por eso le interesan los murales?

–Sí, esa es la característica de la pintura mural, sale al encuentro de la vida y entonces no necesita ser un coleccionista el que encuentre virtudes o utilidad a la pintura. Quiero que la emoción que me causó el tema histórico o personal se transmita y que no tenga precio.

El artista deja el alma en un mural, pero también en un dibujito. He pintado unos 12 o 13 murales, debí haber pintado muchos más pero no me los concedieron. Al menos uno de esos murales fue destruido, el de Atencingo, Puebla. (Ese mural existe porque Héctor García tomó fotografías, de lo contrario se habría perdido por completo. Queda en las imágenes.)

De la cantidad de cuadros que ha pintado García Bustos no hay un número aproximado. Se han perdido muchos que se quedan por ahí o se traspapelan o tantas cosas pasan que no tengo la menor idea, pero sí son bastantes, entre ellos dos que están en el estudio: el de su hermana, que pintó cuando él tenía 16 o 17 años, el de Ruth María, nieta de Diego Rivera, que da pecho a su hijo, o el de unas magnolias con el reciente eclipse de Luna: El consejo de familia me dice que debe ser más roja esa Luna. Les vamos a hacer caso.


15.16 | 0 komentar | Read More

Dedican gala a Richard Strauss en Bellas Artes

De la Redacción

Periódico La Jornada
Martes 27 de mayo de 2014, p. 8

El tenor mexicano Francisco Araiza y la Orquesta del Teatro de Bellas Artes encabezarán la gala dedicada a Richard Strauss en su 150 aniversario natal que se realizará el 1º de junio, en el Palacio de Bellas Artes.

La velada, una producción de la Ópera de Bellas Artes, tendrá una única presentación con motivo de las celebraciones que se organizan en el mundo dedicadas al compositor alemán en su aniversario (el cual se cumple el 11 de junio) y por los 80 años del máximo recinto cultural del país.

Strauss fue un notable director de orquesta y se hizo –de manera particular– de un nombre gracias a una serie de poemas sinfónicos de tono experimental que ahora son pilares del repertorio orquestal.

Para la gala que se efectuará en la Sala Principal, Francisco Araiza estará acompañado por las sopranos Joo-Hee Jung (coreana) y Marija Vidovic (croata).

La Orquesta del Teatro de Bellas Artes estará bajo la dirección concertadora del serbio Srba Dinic, quien ha sido batuta titular de la Ópera de Berna y ha acompañado a cantantes como Agnes Baltsa, Salvatore Licitra y Grace Bumbry, entre otros.

Los dones líricos de las obras de Strauss siguen seduciendo a los mejores cantantes, particularmente con sus lieder, de los que destacan las Cuatro últimas canciones, que por su muerte el 8 de septiembre de 1949, ya no vio estrenadas.

Aunque él no inventó el poema sinfónico, sí lo llevó a su pináculo en obras como Don Juan (1888-1889), Ein Heldenleben (1897-1898) y Así habló Zaratustra (1895-1896).

El programa para el próximo domingo incluye Morgen, Op. 27, núm. 4 (Araiza); Die Nacht, Op. 10/3 (Vidovic); Des Dichters Abendgang, Op. 47, núm. 2 (Araiza); Befreit, Op. 39, núm. 4 (Vidovic); Allerseelen, Op. 10, núm. 8 (Araiza); Don Juan, Op. 20, poema sinfónico, entre otras piezas.


15.16 | 0 komentar | Read More

Teresa del Conde: En el Muac, Reconocimiento UNAM

A

nte un nutrido público que integró a personalidades de todos los ámbitos, María Teresa Uriarte, coordinadora de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en nombre del rector José Narro Robles, junto con Graciela de la Torre abrieron la ceremonia en la que como ocurre a partir de 2004, la máxima casa de estudios rindió el llamado Reconocimiento Universitario a Manuel Felguérez por sus trascendentes aportaciones a la experimentación artística y a su larga vinculación con la propia Universidad, a este pintor, escultor, grabador y constructor de ámbitos cuyas vinculaciones como creador, docente y asesor de la hoy Facultad de Artes Plásticas y diseño, hasta hace poco la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP).

De acuerdo con el programa establecido, después de las introducciones de rigor por parte de las dos autoridades presentes, tomamos la palabra tres invitados: el maestro Ignacio Salazar, ex director de la ENAP, el maestro Francisco Castro Leñero, connotado profesor y yo como investigadora que ha dedicado al homenajeado entre varios ensayos y presentaciones, un libro, Felguérez: derroteros, en el que participaron alumnos de posgrado de la Facultad de Filosofía y letras. Todavía hoy, en 2014, hay alumnos que han optado por realizar tesis de maestría con algún tema relacionado con su trayectoria.

Mi intervención se centró en el mural del cine Diana y la rescribo aquí, porque su esposa Meche Oteyza e igual Graciela de la Torre me la solicitaron.

En cierto momento Octavio Paz anotó lo siguiente: "sus proposiciones son cosas mentales y animadas no por un mecanismo sino por una lógica. El artista está tratando de resolver un problema propio y tiene la pretensión de comunicar su resolución a unos cuantos. Su alegría y su dolor están en esa pequeña, gran lucha…"

Por su parte Francisco Castro Leñero inició su alocución citando a Juan García Ponce: En las obras de Manuel la experimentación no es nunca meramente formal. Decidió ver en sí mismo, cosa que no es fácil. Fe en sí mismo y en la seguridad de su permanencia. Salazar refirió que el viaje del trayecto artístico es iniciar el viaje de los titubeos y exaltó la figura protectora, generosa, entregada de su maestro.

Mi interés en el mural me hizo abrevar en la situación que le dio origen en el cine Diana, yo centré mi comunicado en eso, debido no sólo a que desde mi punto de vista (y del punto de vista de otros también), el mural es pieza estelar en la exposición Desafíos a la estabilidad, sino igualmente a que su percepción en la sala en la que se encuentra en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (Muac, es la sala 9 la que prácticamente da inicio al trayecto que lleva la muestra), el mural se me presentó como resurgido. Lo conocí recién inaugurado y tengo nociones o recuerdos desleídos, algo nuevo, algo que inicia otra etapa en cuanto a obra pública adosada a un muro, eso es lo que sobrevendrá en futuros trabajos al muro. Y nada más. De hecho no tenía tiro para ser calibrado, si lo veía uno a distancia, el mural se percibía arriba, en un espacio longitudinalmente más condensado que el que ocupa ahora. Si se le veía de frente, no podía captarse en su totalidad.

En fin, el montaje del mural en el Muac es una producción delicada, experta y poética llevada a cabo por personal del museo, dirigido por el propio Manuel, yo creo que equivale a un nuevo proceso creativo que lo hace lucir como antes nunca lució. Ahora en un espacio longitudinal pintado de ocre claro en perfecta consonancia con el material en el que está realizado. El espacio parece construido deliberadamente para contenerlo.

Cuando Felguérez lo trabajó ya tenía en su haber otro mural, en mármol y mosaico italiano que según tengo entendido es de 1959 y se encuentra en un edificio de la calle de Campeche, pero al mismo tiempo había trabajado otras piezas con materiales no nobles e incluso tenía experiencia en labores artesanales, según relató Luis Mario Schneider, quien resaltó en un ensayo de 1987, su desempeño como muralista.

Previamene a esta creación Felguérez ya había colaborado con Alejandro Jodorowsky en la puesta en escena de La lección, de Ionesco y para la inauguración del mural el cineasta y dramaturgo había preparado un Canto (idea tomada de los Cantos de Maldoror) al mural de hierro. El edificio del cine Chapultepec es diseño y construcción del arquitecto Leopoldo Gout, amigo de Felguérez desde la primaria. Leopoldo, Polo, fue también scout y estuvo presente en el homenaje al que hago referencia. Felguérez le propuso el mural cuando el edificio todavía estaba, por decirlo así, en la última etapa de la obra negra. Leopoldo accedió y fueron los mismos constructores, albañiles y herreros de la obra quienes ayudaron al artista a levantarlo. Otro amigo regaló un camión de chatarra que Felguérez fue a recoger a la fábrica de acero de Ecatepec, el material se descargó al pie del muro y directamente se fue construyendo. No hubo trabajo en taller, ni conozco diseño previo, pero la concatenación es coherente y lógica. El mural se armó en el mismo sitio al que perteneció y allí fue que pulcramente se desarmó para traerlo a la UNAM. Con la nueva versión de ese conjunto de salas cinematrográficas, la mayoría de sus espectadores iniciales ya ni siquiera se acordaban de que allí seguía existiendo.


15.16 | 0 komentar | Read More

Debate sobre nuevos paradigmas para conservar el patrimonio cultural

Carlos Paul

Periódico La Jornada
Martes 27 de mayo de 2014, p. 6

A 50 años de haber sido creada, la Carta de Venecia requiere de una amplia revisión en sus alcances jurídicos. Ese instrumento jurídico internacional relativo a la normatividad para el rescate y la conservación del Patrimonio Cultural de la Humanidad fue propuesto por un grupo de especialistas mexicanos.

En su momento, esa carta logró crear conciencia respecto de la restauración arquitectónica, destacó la especialista Nuria Sanz, representante en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), durante la inauguración del coloquio Los nuevos paradigmas de la conservación del patrimonio cultural, que ayer se inició en el Museo Nacional de Historia.

Con la finalidad de celebrar y reflexionar en torno a la Carta de Venecia, en el marco del 75 Aniversario del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se reúnen durante tres días (del 26 al 28 de mayo), especialistas de Estados Unidos, España, Argentina, Colombia, Portugal, Chile, Brasil, Alemania y México para analizar la actualidad de la restauración y la conservación, con los temas La Carta de Venecia como testimonio de su tiempo, La continuidad histórica y doctrinal, La ética patrimonial en la sociedad contemporánea y la implementación práctica de los principios de esa normatividad.

Durante el acto inaugural, la titular del INAH, Teresa Franco, calificó a ese documento como uno de los referentes en el rescate y conservación del patrimonio cultural a escala mundial, el cual ha sido implementado, discutido y complementado con nuevos instrumentos normativos.

Documento sólo para arquitectura

Nuria Sanz describió a la Carta de Venecia como un documento que categoriza las prácticas del rescate y conservación del patrimonio, fundamental para entender el concepto de utilidad y reuso de las obras arquitectónicas. Sin embargo, explicó, "existen una serie de limitaciones, porque en ocasiones no se preocupan, en términos de soluciones estéticas. Hoy leemos la Carta de Venecia a algo que nos huele mucho al concepto de estilo, a obra de arte y patrimonio mueble. Algunos de sus contenidos tendrían que ser revisados".

Para el arquitecto Carlos Flores Marini, quien junto con otros especialistas fue el artífice de la Carta de Venecia (actualmente es integrante de la junta de honor de Icomos México), comentó que la carta "sigue siendo un documento ágil, efectivo y vigente. El que sean las personas quienes transgredan sus alcances, no es culpa del documento mismo, sino de cómo la interpretan actualmente muchas autoridades.

"La Carta de Venecia es aplicable para monumentos y los sitios, hasta ahí. La queremos aplicar para otras cosas, no se puede, tiene que haber otros ordenamientos. La carta..., hay que ser muy claros, es un documento arquitectónico".

El coloquio continúa martes y miércoles, a las 9 horas en el Museo Nacional de Historia (Castillo de Chapultepec).


15.16 | 0 komentar | Read More

Hendaya, novela sobre la conciencia de la lengua materna, de Marcos Eymar

Written By Unknown on Selasa, 27 Mei 2014 | 15.16

Ana Mónica Rodríguez

Periódico La Jornada
Lunes 26 de mayo de 2014, p. a10

Una serie de peripecias policiacas y de cómicos malentendidos integran la novela Hendaya, de Marcos Eymar (Madrid, 1979), donde el autor recrea en un contexto fronterizo –entre Francia y España– la historia de Jacques Munoz, hijo de una inmigrante española.

El volumen editado por Océano narra una serie de aventuras de Munoz, quien se embarca en un proceso de búsqueda de su lengua materna y en aprender de manera obsesiva el idioma español, el cual su madre nunca quiso que hablara.

La historia, explica el autor madrileño, surgió de su experiencia y a raíz de la infinidad de veces que ha viajado en el tren nocturno Francisco de Goya, el cual realiza un recorrido entre París y Madrid. Este transporte es un escenario recurrente en el que Eymar ubica al personaje central en la trama.

"En esos viajes –recuerda el escritor– que duraban varias horas, tuve contacto con muchos inmigrantes españoles de las décadas 50 y 60 que salieron de su país natal por motivos económicos hacia Francia, de quienes escuché muchas historias, algunas muy impresionantes".

Incluso, "en Francia me he encontrado con gente que al escucharme hablar español me dice: '¡qué maravilla! Mis padres también fueron españoles, pero nunca quisieron enseñarme ese idioma'".

Este fenómeno, dice, fue una realidad que me impactó, la de alguien a quien no le enseñan su lengua materna y, por esa razón, me pareció que había material para una novela que se nutriera con las vivencias de los inmigrantes de aquella época.

En el caso de Jacques Munoz, retoma el autor, su madre se negó a que aprendiera el idioma español porque quería que su hijo fuera un francés puro.

El personaje ha vivido toda su vida en Francia, desconoce quién es su padre y su madre de nombre Soledad no quiere que su hijo hable español, porque piensa que hablando sólo francés podrá integrarse mejor en la sociedad.

Pero, prosigue el escritor, es hasta la muerte de la mujer y cuando aparecen los familiares españoles en torno a la fallecida que se enciende el interés de Munoz por conocer más de su idioma original, esa lengua prohibida que parece encerrar todos los enigmas de su pasado.

Esta novela, explica Marcos Eymar, nace de ese proceso de alejamiento que en un primer momento resulta difícil, pero que también es muy fértil, literariamente hablando.

De hecho, tras la muerte de su madre, Jacques Munoz acepta un trabajo ilegal que lo obliga a viajar de París a Madrid en el tren Francisco de Goya. Una misteriosa maleta y sobres amarillos son una constante que debe mantener el personaje en sus manos mientras se reúne con diversos personajes en lugares inusuales.

De esta forma, empieza para él una arriesgada aventura que abarca dos tiempos, dos ciudades y dos lenguas.

Y, por supuesto, prosigue Marcos Eymar, el personaje se ve envuelto en la lucha a muerte entre dos grupos de contrabandistas y en preguntarse, finalmente, "¿cómo me embarqué en esta misión?

Hacia el final de la historia el personaje principal cobra conciencia de que su lengua no es ni el español ni el francés, porque nunca hablará un español castizo y nunca será un francés puro, como quería su madre, sino que su condición y su patria es la frontera, es decir, la hibridez o la mezcla, puntualiza el también autor del libro Objetos encontrados.

Marcos Eymar es profesor de español en una universidad francesa y en este país publicó, en 2011, el ensayo La langue plurielle. En este mismo año ganó el 16 Premio Mario Vargas Llosa de Novela que otorga la Universidad de Murcia, entre otros galardones y reconocimientos que ha obtenido por sus cuentos y narrativa.


15.16 | 0 komentar | Read More

Niños del país muestran una visión de su entorno en Baúles con Alas y Raíces...

Niños del país muestran una visión de su entorno en Baúles con Alas y Raíces...

Foto

Cada baúl, añadió la funcionaria del Conaculta, es un imperativo a mirar, admirar y maravillarse; una invitación a deleitarse con infinidad de platillos. La pieza de la izquierda representa al estado de San Luis PotosíFoto José Antonio López

Ana Mónica Rodríguez

Periódico La Jornada
Lunes 26 de mayo de 2014, p. 7

La biodiversidad y cultura de cada entidad del país son exhibidas en todo su esplendor con 32 coloridos báules diseñados por niños e intervenidos por artistas para la exposición Baúles con Alas y Raíces: tesoros de los niños y niñas de México.

La muestra, con museografía de Alfredo Esparza, está alojada en el Museo Nacional de las Culturas Populares (MNCP). Devela y representa la visión que tienen los pequeños de su lugar de origen.

En la sala Guillermo Bonfil destacan los baúles multicolores que poseen rasgos que caracterizan a cada entidad del país, en los cuales se observan diversos materiales y aplicaciones –desde conchas, caracoles, chaquira, fibra de vidrio, hasta diversos tejidos y telares– con las que fueron intervenidos por artesanos y artistas bajo la perspectiva de los pequeños.

Entre los baúles destaca el que fue tejido con lirio acuático de los pantanos de Tabasco, igual que el que representa a un tren y pertenece a Querétaro; el de Puebla muestra una cúpula y está decorado con el estilo de talavera.

También sobresale la pieza de los niños del Distrito Federal, que diseñaron el baúl –en un guardaequipaje– en el cual sobresale la cabeza de la serpiente sobre el nopal en el mítico islote del lago de Tenochtitlán.

Mientras los niños de Campeche se inspiraron en un cofre de piratas, los pequeños de Quintana Roo diseñaron con dibujos los elementos representativos de la cultura maya y los bajacalifornianos recurrieron al material reciclado para crear su atractivo baúl.

Junto a cada objeto artístico se hallan diversos elementos de la entidad a la que representan como atavíos, gastronomía y artesanías. También se exponen la fauna y la flora, los antojitos y bebidas típicas, como el ponche, pan y café de Comala, el bate, el tejuino, las paletas de la Villa, el pozole seco y las tostadas.

De Yucatán se creó un baúl de acrílico transparente y una franja alrededor que incluye imágenes de bordados del terno, el traje regional. Incluye juguetes tradicionales hechos con fibra de coco, henequén, palma, hoja de elote, un rebozo, una hamaca y otros materiales. A la par, se presentan ilustraciones alusivas a la entidad, como un faisán y un venado, un músico maya con una guitarra y una mestiza trabajando en la alfarería.

Foto

Acompañan a cada cofre objetos típicos de la cultura de ese estado. En la imagen, baúl diseñado por pequeños de ChiapasFoto José Antonio López

Con esta exposición festejamos la biodiversidad y la diversidad cultural de México manifiestas de muchas maneras, ambas, en esta sala, expresó Susana Ríos Szalay, coordinadora nacional de Desarrollo Cultural Infantil-Alas y Raíces, área del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

Pero, añadió la funcionaria, "no son especialistas en la materia quienes nos develan su entorno, sino los propios niños y niñas de cada estado de la República, que nos dicen: 'miren esto es arena del desierto de Chihuahua, este baúl está hecho con lirios acuáticos de pantanos de Tabasco, aquí están los cactus del Valle de los Gigantes, la flor de algodón y el diablito de las pinturas rupestres de Baja California que dibujamos para ustedes'".

Cada baúl, añadió Ríos, es un imperativo a mirar, admirar y maravillarse; una invitación a deleitarse con infinidad de platillos, a conocer y disfrutar paisajes de película en Durango a bailar al ritmo de la banda, a cantar las canciones de José Alfredo Jiménez y a saborear el pan de Acámbaro.

Así fue como las ideas de los niños se materializaron con la mano de los artesanos y artistas de cada entidad en los baúles.

En este proceso participaron alrededor de 2 mil niños de municipios, rancherías, comunidades, casas hogar, albergues y escuelas de península a península, de Baja California a Yucatán.

Antes, los 32 baúles fueron expuestos en 15 estaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro y ahora permanecerán en el recinto coyoacanense hasta el 29 de junio.

Sin duda, dijo Susana Ríos, con estos trabajos se observa que los niños aprecian su cultura, están orgullosos de ella e invitan a los espectadores a acercarse a la diversidad cultural de México y bajo su mirada se conocen sus juegos, la música, la danza, sus tradiciones artesanales y fiestas populares.

Baúles con Alas y Raíces: tesoros de los niños y niñas de México permanecerá hasta el 29 de junio en el Museo Nacional de Culturas Populares (avenida Miguel Hidalgo 289, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán).


15.16 | 0 komentar | Read More

Doble filo, juego de espejos entre el olvido y el recuerdo amoroso

Carlos Paul

Periódico La Jornada
Lunes 26 de mayo de 2014, p. 8

El olvido y el recuerdo amoroso en un juego de espejos se encarnan en las dos mujeres protagonistas de la novela corta Doble filo, escrita por Mónica Lavín, la cual aborda, de cierta manera, lo inasible, lo perdurable o efímero que puede ser el amor.

Publicada por el sello Lumen, Doble filo narra la historia de una chica veinteañera, que recurre a la bruja, mujer que le dobla la edad y que se dedica a dar de forma empírica una singular terapia contra los males del alma.

Antonia, la más joven, quiere olvidar. La de mayor edad, conforme se incrementan las visitas de Antonia, empieza a depender de ella para evocar su propia historia y lidiar con aquello que había sepultado.

Una, de manera desesperada, quiere olvidar el amor del hombre que la abandonó, otra empieza a recordar y enfrentar su vida amorosa. El olvido de una, significa el recuerdo de la otra.

Para la autora, se trata de una historia que tiene que ver con el ADN del amor, es decir, con lo que constituye el comienzo del goce y sufrimientos amorosos, de cómo, en esta historia, una mujer se ata y desata, acumula, procesa e integra todo ello.

Cada una, continúa Lavín, está en un polo opuesto y funcionan en espejo. Sus emociones y sentimientos se entretejen. Por un lado, la mayor ya no quiere que la visite Antonia, porque le hace recordar cosas que ella no quiere. La mayor piensa que está en control de su vida, como todos creemos que lo estamos, comenta.

Foto

La narradora Mónica Lavín durante la entrevista con este diarioFoto Roberto García Ortiz

La historia se va contando a manera se sesiones terapéuticas, en las que se involucran muchos actos juguetones y simbólicos, como besar un pan, amarrar un pie a una silla, tirar cosas en un río o comer una zanahoria. Tal es el momento, por ejemplo, en el que en una sesión de lo que se trata es de masticar el odio. Lo figurado del lenguaje se convierte en un acto. Como ella odia a una pelirroja, mastica zanahorias, lo que tendrá sus consecuencias.

El retrato que aquí se hace, destaca Lavín, es el de la fragilidad y grandeza de las mujeres, el de las estrategias y formas secretas y traviesas para sobrevivir, así como el del sentido y elocuencia de los silencios y el de la fuerza de las cicatrices.

Con ilustraciones de María José Lavín, la novela corta Doble filo, será comentada por Rafael Pérez Gay, Anamari Gomís y Paola Tinoco, el 4 de junio, a las 19 horas, en la librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica (Tamaulipas 202, colonia Condesa).


15.16 | 0 komentar | Read More

Lagartijas Tiradas al Sol, teatro que incide en la realidad desde hace 10 años

Foto

La puesta Derretiré con un cerillo la nieve de un volcán dio inicio al ciclo La invención de nuestros padresFoto cortesía de la compañía

Ángel Vargas

Periódico La Jornada
Lunes 26 de mayo de 2014, p. 9

El de Lagartijas Tiradas al Sol es un teatro que busca impactar e incidir en la vida íntima de los espectadores. Es una propuesta social y política, aclara el actor Gabino Ramírez, cofundador y codirector de la compañía, al lado de Luisa Pardo.

Sí es teatro político, porque en realidad todo el teatro lo es, de una manera bastante simple, porque se trata de relacionar lo colectivo con lo individual y entendiendo a la política como la manera en la que los individuos en comunidad se ponen de acuerdo para relacionarse, explica.

Vemos cómo se da la relación sobre la vida de individuos muy específicos. Estamos muy ligados al teatro documental. Nuestra idea es hablar sobre temas reales, porque nos interesa mucho que el público tenga no sólo opiniones sobre la historia que se le cuenta, sino una relación con ella. Nuestro propósito es, pues, compartir los referentes con los espectadores y tener una negociación entre lo que nosotros decimos y ellos creen.

Las anteriores precisiones del también creador escénico vienen a cuenta por el ciclo de cuatro obras que la agrupación presenta desde el 22 de mayo y hasta el 8 de junio en el Museo Universitario del Chopo, a manera de festejo por el décimo aniversario de su primer estreno.

Esta serie está compuesta por Derretiré con un cerillo la nieve de un volcán, su propuesta escénica más reciente, así como el miniciclo La invención de nuestros padres, integrado por las piezas El rumor del incendio, Se rompen las olas y Montserrat, que por vez primera se presenta en el país de forma íntegra.

Testimonios de una década

El propósito del ciclo, señala Gabino Ramírez en entrevista, es dar testimonio de esa primera década de trabajo ininterrumpido de Lagartijas Tiradas al Sol: Que el público pueda ver la evolución de nuestra manera de ver y hacer teatro, de entenderlo, algo muy difícil cuando se ve sólo una obra.

En el caso de Lagartijas Tiradas al Sol, señala, todas sus obras comparten procedimientos, todas hablan sobre personas específicas, con nombre y apellido; en todas hay trabajo con el archivo, con videos, con la ficción y la realidad.

Y eso es algo que nos interesa poner junto y mostrarlo; por eso este ciclo, destaca el actor. Apostamos por el teatro documental en la medida en que éste incide directamente en la percepción que otros tienen sobre la realidad, aunque sea una ficción. Nos interesa presentar las cosas de manera documental, que no quiere decir que no sean situaciones ficticias gran parte de lo que hacemos.

El origen de esta compañía se remonta a 2003, cuando Luisa Pardo y Gabino Ramírez eran alumnos del Centro Universitario de Teatro (CUT) y buscaron hacer las cosas a su manera: escribir sus propios textos, con parámetros distintos a los de la dramaturgia convencional, además de producirlos y dirigirlos.

Nos encontrábamos un poco inconformes con la estructura que se planteaba normalmente en el teatro, aunque sabíamos que no estábamos haciendo algo novedoso, cuenta.

En principio trabajaron obras de carácter muy autobiográfico, pero de forma paulatina fueron mezclando ese ámbito con problemas más de tipo social. La primera obra que conjunta esas dos líneas fue Asalto al agua transparente, el relato de la historia del agua en la ciudad de México, desde la época de Tenochtitlán hasta nuestros días. De allí pasaron a El rumor del incendio, que es un proyecto sobre las guerrillas en México en los años 60 y 70 del siglo pasado. Y esa línea se fue prolongando hasta llegar a su propuesta más reciente, Derretiré con un cerillo la nieve de un volcán, que es la historia del Partido Revolucionario Institucional (PRI) desde su fundación hasta el año 2000.

Cada vez estamos más ligados a temáticas que tienen que ver con lo político y cómo esto impacta e incide en la experiencia de vidas individuales. Ésa es nuestra manera de aproximarnos a la política, no es que hagamos una incursión desde la ciencia política ni la academia, mucho menos desde el panfleto.

El ciclo abrió el jueves 22 de mayo, precisamente con esa pieza que alude a dicho partido político, en la que la agrupación pretende pensar el pasado para poner en perspectiva el presente; aprovechar esa historia para mirar de otra forma al país, para contemplar el acontecer político, social y personal desde otras visiones.

De acuerdo con el intérprete, es necesario cambiar en México la manera en que estamos enfocando la política, que a su parecer está más cercana a la pasión con la que se vive un encuentro de futbol que con el pensamiento y la reflexión.

Esta misma pieza será escenificada los días 29 y 30 de mayo; 5 y 6 de junio, a las 20 horas; 24 y 31 de mayo, así como 7 de junio, a las 19 horas, y 25 de mayo, primero y 8 de junio, a las 18 horas.

En tanto, Se rompen las olas, 31 de mayo y primero de junio, a las 13 horas, y Monserrat, 7 y 8 de junio, a las 13 horas. Todas tendrán como escenario el Foro del Dinosaurio del Museo Universitario del Chopo (Doctor Enrique González Martínez 10, colonia Santa María la Ribera).


15.16 | 0 komentar | Read More

Conceden la Orden del Porteño a Zabludovsky

Stella Calloni

Corresponsal

Periódico La Jornada
Lunes 26 de mayo de 2014, p. 8

Buenos Aires, 25 de mayo.

Durante una ceremonia realizada en la sede de la embajada de México, el periodista y abogado mexicano Jacobo Zabludovsky recibió anoche la Orden del Porteño de manos de la Asociación Gardeliana Argentina, lo que coincidió con el festejo de su cumpleaños 86.

Con la presencia del embajador mexicano Fernando Jorge Castro Trenti, personal de la embajada, integrantes de la Asociación Gardeliana y demás personalidades, en un cálido y emocionante homenaje, el periodista, acompañado por su esposa, recibió emocionado el galardón que pocas veces se da a un extranjero.

Su condición de amante del tango lo hizo acreedor a este reconocimiento en el que participaron entrañables figuras de dicho género.

Como se dice aquí, este reconocimiento no se entrega desde arriba, sino entre pares. El periodista consideró que la Orden del Porteño es un reconocimiento para siempre, con lo que en México podría ser la vecindad, o lo que bien podría considerarse el abrazo de un cuate a un compadrito.

De hecho se le considera a partir de ahora y como un porteño más natural de la ciudad de Buenos Aires, capital de la Argentina.

Esta asociación es un organismo privado que se fundó en 1968 para preservar el legado del intérprete Carlos Gardel.

Por la difusión de la cultura

El primer presidente de la asociación fue Cátulo Castillo, periodista, poeta y músico que a la vez es autor de famosas composiciones que atesora Zabludovsky en su casa, en México, Ahora la institución es presidida por el doctor Jorge Alberto Minces. La distinción de la Orden del Porteño es un reconocimiento que se entrega a una persona o instituciones que se hayan destacado aquí o en el mundo por su labor en la difusión y divulgación de la cultura popular argentina, en este caso el tango.


15.16 | 0 komentar | Read More

Bárbara Jacobs: El libro de viaje

Written By Unknown on Senin, 26 Mei 2014 | 15.16

C

reo que es ilusión de todo narrador hacer un viaje y contarlo, pero hay tan pocos de estos libros que es obvia la dificultad de crearlos. Desde que leí Out of Africa me he preguntado por qué su autora, la danesa Isak Dinesen, no empezó su relato, Una vez tuve una plantación en África, en vez de, Tuve una plantación en África. Ese Una vez faltante sería la clave de la nostalgia que recorre el libro. Durante 17 años la narradora tuvo una plantación de café que no cerró mientras no cayó el mercado mundial de esta semilla y ella regresó, no sin dolor, a Dinamarca. Escribe en inglés, lengua que conoce al grado de alcanzar un nivel poético, y la emoción que su literatura mantiene a lo largo de 400 páginas da muestra de lo que este viaje significó para ella. Su divorcio; la muerte de su nuevo amor; la amistad con los lugareños que la sirvieron. El valor que da a la naturaleza hace ésta vívida a través del oficio de la descripción, de tan difícil dominio.

Otro tipo de viajes son los que emprende el poeta nicaragüense José Coronel Urtecho a Estados Unidos. No sé por qué pienso que el primero de ellos fue un homenaje de correspondencia con Mark Twain que había visitado precisamente el río San Juan de Nicaragua y prometido regresar mucho tiempo antes de que Coronel Urtecho y aún su mamá nacieran ahí mismo. Coronel Urtecho, amante en particular de la literatura estadunidense, busca tanto las casas donde nacieron y/o vivieron sus escritores favoritos, como el lugar donde fueron enterrados y, al vivir por allá largas temporadas, llega a tener la suerte de asistir en ocasión memorable a la recepción histórica que se celebró en la librería Gotham de Nueva York para dar la bienvenida a los hermanos ingleses Sitwell. Más allá del viaje físico que Coronel Urtecho emprende, está la tormenta del estilo en que lo narra, es un flujo tan potente como el de las Cataratas del Niágara y parece incluso desbordarse de los límites de éstas o de contornos similares. La suya es una prosa de amor por la poesía y la narrativa del lugar que visita y en el que vive con recurrencia. Su Rápido tránsito se lee de forma desbocada y amorosa y, de los cuatro libros que trato en estas líneas, éste es el que respondería mejor a la pregunta de qué es un libro de viaje.

Porque Travels with Charley, del estadunidense John Steinbeck, es menos frecuente que se lleve a cabo. Consistió en hacer un viaje con su perro Charley del este al oeste de su país, en una camioneta bien equipada y llamada Rocinante. Partió con la idea de reconocer su patria y a su gente, pero cuando vuelve a Salinas, California, donde nació, y visita a sus viejos amigos, siente que nunca debió haber regresado. Hace la observación de que, una vez que te has ido, la impresión que dejas es la que se graba y, si regresas, la alteras con consecuencias insoportables. Por supuesto que en el camino encuentra aventuras; ve de cerca la segregación racial; en vez de matar a dos coyotes les deja dos cenas y, para demostrar el humor que imperó en el viaje, basta recordar cómo describe la comunicación con la que Charley le hace saber que debe bajar y hacer sus necesidades, Fttt, le dice al oído, y Steinbeck atiende en el acto.

El narrador Sergio Pitol hace aún otro tipo de viaje. En El viaje parte con el deseo de ver los cambios de una Unión Soviética que él había conocido como agregado cultural de México, y los encuentra y éstos lo entusiasman. Pero creo que lo que realmente confronta está implícito en el último capítulo, el más redondo y conmovedor, y que se refiere a sí mismo. El sí mismo niño que lo habita y que lo hace crear. El texto de Pitol participa del diario y de la autobiografía.

Los libros de viaje en sí son diarios amplios y son tanteos autobiográficos. El de Dinesen incluso puede ser novela. Fue trasladada al cine, arte que rara vez novela mejor que la novela que novela: la película Out of Africa no sobrepasa el brillo del texto.

El libro de viaje debe ser un ejercicio obligatorio para todo narrador. No es crónica, pues ésta no es una narración, y tampoco es periodismo, pues el autor es uno con su tema y mientras más subjetivamente profundice en su propio buceo del viaje, más claramente destacará su papel de creador. No hay narrador que escriba un libro de viaje que, partiendo uno, no regrese otro. El viaje afecta, quiéralo el viajero o no.


15.16 | 0 komentar | Read More
techieblogger.com Techie Blogger Techie Blogger